Está en la página 1de 7

ANALISIS DE LA ROTACIÓN DE CULTIVOS EN LA REGIÓN NOA

POR SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA


CAMPAÑA AGRÍCOLA 2000 - 2001

Paoli, H.; Volante J. , Fernandez, D. y Noe Y.


Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Estación Experimental Agropecuaria Salta
CC 228 (4400) Salta
Sigsalta@correo.inta.gov.ar

Resumen
Se presenta el inventario de la rotación de los principales cultivos extensivos del NOA (abarcando las provincias argentinas de
Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero). Se cuantifican las áreas ocupadas y su distribución espacial a través de cartografía.
El análisis se realizó a partir del uso de técnicas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), utilizando cartografía digital resultante de
procesos de teledetección de imágenes de los satélites Landsat 5 TM y Landsat 7 ETM+. Los mapas utilizados fueron validados a partir
de metodología de rigor para el caso. Los cultivos relevados fueron soja, trigo y cártamo. de la campaña 2000 – 2001. Se presentan los
resultados en tablas, mapas y soporte magnético (CD).

Introducción
La diversidad climática, características cultivos, trajo como consecuencia la
edáficas y de manejo de suelo, determinan para la intensificación del uso del suelo. La aparición de
región NOA diferentes secuencias de cultivos. En la secuencia productiva soja-trigo constituyó y
los últimos años el área sembrada con soja en el forma parte en la actualidad de una alternativa
país registró un avance significativo. frecuente y de notable incremento en los últimos
Generalmente la soja se siembra después de otro años. El trigo es un cultivo importante en la
cultivo de verano, o bien como doble cultivo sustentabilidad del sistema agrícola a través de la
después del trigo. SD por la cantidad y calidad de cobertura de
rastrojo que aporta al suelo. (Fraschina, J. et al
En la década del setenta y principios del
2001).
ochenta, la soja se implantaba con el sistema
convencional de labranzas, utilizando arado de La elección de la secuencia de cultivos
reja, múltiple, rastra doble, rastra de dientes, rolo, que conforman las diferentes rotaciones
etc., previa quema de rastrojo de trigo. Esto responden a condiciones locales propias de cada
configuraba una cama de siembra limpia, firme y zona o región; en general las rotaciones
refinada, altamente susceptible al “planchado y debidamente planificadas favorecen la
encostramiento” del suelo que favorecía el acumulación de cobertura de suelo, el control de
proceso erosivo por el agua de lluvia. (Marelli,H. plagas y enfermedades, permite mayor
et al, 2001) conservación de la humedad edáfica, hace mas
eficiente el uso de la maquinaria agrícola e
Con el propósito de lograr una alternativa
incrementa el retorno económico.
de producción sustentable que permitiera
Esta secuencia productiva presenta
mantener o aumentar los rendimientos y conservar
importantes ventajas. El trigo combinado con el
la integridad del suelo en la década del ochenta,
sistema de labranza de SD promueve la
surge la siembra directa (SD). La SD, es una
sustentabilidad agroecológica y económica del
técnica conservacionista fundamental para el
sistema agrícola. Es un usuario muy eficiente del
planteo de una agricultura moderna cuyo objetivo
agua almacenada en el perfil de suelo, lo que
principal es el de conservar los recursos naturales,
implica que si se dispone de buena humedad al
especialmente suelo y agua, con la finalidad de
inicio de la siembra, se tendrá asegurada una base
obtener la mayor producción sustentable y la
mínima de rendimiento comerciable. La
máxima rentabilidad a través del tiempo. (Firpo,
soja como antecesor de otros cultivos muestra
R. et al 2001). Esta tecnología ha sido la
importantes ventajas: mejora el rendimiento y la
propuesta por diferentes Instituciones para
calidad de fibras del algodón, y tanto el sorgo
disminuir el daño por erosión en los últimos 10
como el trigo incrementan sus rendimientos y
años, y está basada en la no remoción del suelo.
calidad del grano.
En la década del 90, la técnica de SD, se
generaliza en la región NOA. La biodiversidad beneficia a los
El paquete técnico disponible de SD distintos componentes del sistema. La
sumado a la caída de la rentabilidad de los participación del maíz en la rotación es muy

1
importante, en especial por el aporte de rastrojo. evitar la pérdida de productividad de los suelos;
Su posibilidad de incorporación puede resultar en los últimos años, se generalizó la siembra
factible con secuencias y/o alternancias del tipo: directa y laboreo mínimo, con barbecho invernal o
maíz-soja-trigo-soja, maíz-trigo-soja, o maíz- secuencia soja - trigo, si las condiciones hídricas
soja-maíz-soja-trigo-soja. (Tellería, G. 2001). lo permiten. (Sánchez, H.A. et al, 1998)
En la región Chaco - Pampeana Con la finalidad de comenzar a
subhúmeda de Tucumán, los sistemas de interpretar la dinámica de cultivos del NOA, en el
producción involucran soja, maíz y trigo, con un presente trabajo se analiza la relación espacial de
importante porcentaje de suelo ocupado por soja, la secuencia de los cultivos extensivos realizados
y superficie de trigo fluctuante en función de las en la campaña agrícola 2000-2001.
precipitaciones de fines de otoño. A efectos de

Materiales y método
Los mapas de cultivos generados por cuadrático medio (RMS) entre ellos, inferior a un
teledetección durante la campaña agrícola 2000 - pixel (34 metros).
2001 (Volante et al, 2001) fueron utilizados con
Con el objetivo de identificar el cultivo
el fin de evaluar espacialmente la dinámica de los
antecesor en las áreas ocupadas con trigo, se
cultivos en las principales zonas del NOA.
realizó un proceso de análisis digital equivalente a
El análisis se llevó a cabo en las la superposición de mapas correspondientes a las
principales zonas agroeconómicas dedicadas al campañas de trigo y soja, lo que permitió localizar
cultivo de trigo en la región NOA (Umbral al las áreas en las que se realizaron ambos cultivos.
chaco y Chaco Subhúmedo; Bravo, 1999). A fin Para ello se utilizó el algoritmo Matrix del
de facilitar el trabajo, las mencionadas zonas se software Erdas Imagine 8.3.1. (Erdas, 1998) en
subdividieron en sub-zonas (Cuadro 2). donde los mapas de entrada corresponden a los
mapas de cultivos de las campañas de verano e
Como fuente de información se utilizaron
invierno 2000 - 2001. Este algoritmo genera un
mapas digitales en formato raster generados a
mapa que es producto de la superposición de los
partir del análisis digital de imágenes de satélite
mapas de entrada. Las clases temáticas generadas
para cultivos de verano e invierno de la campaña
provienen de la combinación factorial de las
2000 - 2001. Estos mapas fueron corregidos
categorías de los mapas de entrada (trigo y
geométricamente, a fin de obtener un error
cártamo en invierno 2001 y soja, maíz, poroto y
algodón en verano 2000 – 2001).

Resultados y discusión
En las provincias del NOA, el área soja, maíz o algodón. El 13 % de trigo restante
ocupada con cultivos de verano en el ciclo fue realizado sobre terrenos no sembrados con
agrícola 2000 – 2001, alcanzó 1.662.630 ha. El cultivos de verano, en áreas de reciente
trigo sembrado durante el ciclo agrícola otoño - incorporación, o bien sobre otros cultivos
invierno 2001 ocupó una superficie de 601.370 ha antecesores de menor importancia. Por otra parte,
(Cuadro 1). se observa una escasa superficie ocupada por maíz
(139.240 ha ) en relación al resto de cultivos de
Del análisis realizado, surge como
verano, (1.483.390 ha), es decir una relación
resultado que el 87 % del trigo en la referida
porcentual de sólo el 9.4 %.
campaña agrícola se sembró sobre su antecesor,

Cuadro 1. Cultivos en el NOA en la campaña agrícola 2000-2001


Soja Poroto Maíz Algodón Maní Total Trigo
Cultivos
verano
Salta 322.430 203.850 36.690 2.340 8.900 574.210 121.490
Jujuy - 27.870 3.070 - - 30.940 1.300
Tucumán 241.020 - 28.140 - - 269.160 178.650
Santiago del Estero 531.580 - 69.920 108.090 - 709.590 270.250
Catamarca 34.340 2.970 1.430 - - 38.740 29.680
Total 1.129.370 234.690 139.240 110.430 8.900 1.622.630 601.370

2
Aunque los mayores rendimientos en la de la cosecha de poroto, condiciona la siembra de
zona Chaco - Pampeana Suhúmeda de Tucumán trigo orientando la producción zonal , hacia el
se manifiestan con la secuencia soja – maíz > monocultivo de poroto.
soja – soja - maíz > soja - soja, (Sánchez, op.cit.);
En el Cuadro 2, se cuantifican las áreas
en la región NOA la incorporación de maíz en la
que fueron sembradas con trigo luego de la
rotación ha disminuido notablemente tanto por
cosecha de verano (soja, maíz, poroto y algodón).
las facilidades de manejo que presenta
En él, se destaca que los mayores porcentajes de
actualmente el cultivo de soja , cómo por los
siembra ocurren sobre el cultivo de soja. Los
precios deprimidos que presentó el maíz de los
valores más representativos se observan en las
últimos años.
sub-zonas Las Cejas y La Cocha (Tucumán),
Asimismo, el cultivo de poroto en el mientras que el menor porcentaje se muestra en
norte de Salta es la actividad de mayor Rapelli – Pozo Hondo (Santiago del Estero).
importancia. La extensión de su ciclo y el escaso
contenido de humedad presente en el suelo luego

Cuadro 2. Superficie cultivada con trigo sobre cultivos de verano. Campaña 2000-2001
Provincia Zona Sub-zona Cultivos de Superficie Trigo Superficie Porcentaje
Agroeconómica verano (ha) 2001 (ha) de siembra
2000-2001 Trigo/Cultivo
de verano %
Soja 168.080 Trigo/Soja 65.830 39,1
1. Las Lajitas Maíz 15.940 Trigo/Maíz 1.350 8,4
Otros s/d Trigo/Otros 5.250 -
Salta Umbral al Chaco Soja 69.270 Trigo/Soja 26.300 37,9
2. Metán Maíz 11.250 Trigo/Maíz 480 4,3
Poroto 6.520 Trigo/Poroto 400 6,1
Otros s/d Trigo/Otros 2.180 -
Soja 180.525 Trigo/Soja 119.590 66,2
3. Las Cejas Maíz 24.809 Trigo/Maíz 2.770 11,1
Otros s/d Trigo/Otros 8.800 -
Tucumán Umbral al Chaco Soja 60.491 Trigo/Soja 41.030 67,8
4. La Cocha Maíz 3.327 Trigo/Maíz 860 25,8
Otros s/d Trigo/Otros 5.200 -
Soja 34.343 Trigo/Soja 23.270 67,7
Catamarca Umbral al Chaco 5. Los Altos – Maíz 1.427 Trigo/Maíz 180 12,6
Santa Rosa Otros S/d Trigo/Otros 5.860 -
Soja 125.760 Trigo/Soja 36.220 28,8
Umbral al Chaco 6. Rapelli – Maíz 24.700 Trigo/Maíz 520 2,1
Pozo Hondo
Otros s/d Trigo/Otros 1.820 -
Soja 115.220 Trigo/Soja 35.220 30,5
Maíz 11.100 Trigo/Maíz 1.080 9,7
7. Quimilí Algodón 74.150 Trigo/Algodón 5.300 7,1
Santiago Otros s/d Trigo/Otros 15.140 -
del Estero
Soja 197.640 Trigo/Soja 104.690 52,9
Chaco Subhúmedo Maíz 18.560 Trigo/Maíz 780 4,2
8. Bandera Algodón 11.820 Trigo/Algodón 80 0,6
Otros s/d Trigo/Otros 21.780 -
Soja 53.480 Trigo/Soja 17.160 32,1
9. Selva Maíz 15.400 Trigo/Maíz 2.040 13,2
Otros s/d Trigo/Otros 9.890 -

3
En el Cuadro 3, se muestran las áreas agrícola 2000 - 2001, para las sub-zonas de
que fueron sembradas con cártamo luego de la mayor relevancia en la región NOA.
cosecha de verano (soja, maíz, y otros cultivos),
En el Gráfico 1 se muestra la
solo presente solo en la sub-zona Las Lajitas
participación porcentual de los cultivos de verano
(Salta).
como especies antecesoras al trigo 2001. Los
En el Mapa 1, se muestra la mayores porcentajes de siembra se destacan para
distribución espacial de los cultivos en la campaña la secuencia trigo sobre soja.

Cuadro 3. Superficie cultivada con cártamo sobre cultivos de verano. Campaña 2000-2001
Provincia Zona Sub-zona Cultivos de Superficie Cártamo Superficie Porcentaje
Agroeconómica verano 2000- (ha) (ha) de siembra
2001 2001

Soja 168.080 Cártamo/Soja 19.409 11,5


Salta Umbral Al 1. Las Lajitas Máiz 15.940 Cártamo/Maíz 841 5,3
Chaco
Otros s/d Cártamo/0tros 2.550 -

Gráfico 1

Trigo campaña 2001


Cultivos antecesores

100%

90%

80%

70%
otro
60%
algodón
50% poroto
maiz
40% Soja
30%

20%

10%

0%
Las Lajitas Metán Las Cejas La Cocha Banderas Quimilí Selva

La menor participación de soja observada El Gráfico 2, muestra el área sembrada


como cultivo antecesor a trigo en las zonas de con soja y maíz 2000 - 2001 y su relación con el
Quimilí y Selva (Santiago del Estero), se trigo sembrado en el año 2001. Simultáneamente,
explicaría, a raíz del peso relativo del algodón en indica la importancia alcanzada por la magnitud
el primer caso, y por la presencia de pasturas y de la secuencia trigo/soja en cada área.
otros cultivos en Selva.

4
Gráfico 2

Campaña Agrícola 2000-2001

200000

180000
160000

Superficie (ha) 140000

120000
100000

80000
60000

40000

20000
0
Rapelli
Las La Las
Metán Pozo Bandera Quimilí Selva
Lajitas Cocha Cejas
Hondo
Soja 168080 69270 60490 180520 125760 197640 115220 53480
Trigo 72430 29360 47090 131160 38560 127331 56747 29086
Trigo sobre soja 65830 26300 41030 119590 36220 104690 35220 17160
Maíz 15940 11250 3330 24810 24700 18560 11100 15400
Trigo sobre Maíz 1350 480 860 2770 520 783 1085 2036

Para explicar el fenómeno de la rotación como la propia estructura del sistema productivo
de cultivos en la región NOA es necesario contar de la región, constituyen parámetros que tienden
con mayor cantidad de elementos de juicio. Un a acortar el período de siembra, así como también
aspecto importante es el ajuste de su intensidad la intensidad potencial de cultivos. El concepto
potencial (cantidad de cultivos en un período de de rotación debe estar necesariamente ligado al de
tiempo) a la realidad climática y productiva de sustentabilidad de la empresa agropecuaria,
cada zona. En general, la mayor concentración máxima rentabilidad con menor riesgo productivo.
de las precipitaciones en los meses de verano, así

Agradecimientos

Agradecemos al Ing. José Luis Arzeno,


de la Estación Experimental Agropecuaria Salta
del INTA, por los aportes realizados.

Bibliografía
AAPRESID, 12/2001. Rotación de Cultivos en ERDAS, Inc. 1997. Erdas Field Guide. Fourth edition,
Siembra Directa. Publicaciones Técnicas. revised an expanded. Erdas, Inc. Atlanta, Georgia. 655
pp.
Arzeno, J; 2002. “Conceptos sobre siembra directa y
rotación de cultivos”. Comunicación personal. INTA Firpo,R; D; Formento, N; Burne, Z; 2001.
Cerrillos, Salta. Comportamiento productivo y sanitario de cultivares de
trigo en siembra directa-ciclo agrícola 2000/01.
Berardo, A; 2001. Trigo. AACREA .Comunicado de http://parana.inta.gov.ar.
prensa. http://www.aacrea.org.ar.
Fraschina, J; 2001. La mejor manera de hacer trigo en
Bravo, G, y otros. 1999. Regiones Agro-económicas del esta campaña. Suplemento Rural.
Noroeste Argentino. Primeras Jornadas de SIG. INTA- http://www.mercoopsur.com.ar.
UNSE - Gobierno Santiago del Estero, Santiago del
Estero. Disco Compacto.

5
Fogante, R. y otros- AAPRESID - 1993. El Cultivo de Sanguineti, M; Bronzini, R; 2000. SOJA: El doble
trigo en siembra directa. cultivo en el Sudeste de la Provincia de Bs. As.
http://www.inta.gov.ar.
Ghida Daza, C; 2001. Evaluación Económica del riesgo
en secuencias de cultivos agrícolas. Sánchez, H.A., García, J.R, Cáceres, M.R., Corbella, R.
http://www.unagauchada.com. 1998. Labranzas en la Región Chaco Pampeana
Suhúmeda de Tucumán in Siembra Directa , ed.
Giorda, L; Baigorri, H. 1997. El Cultivo de la Soja en Hemisferio Sur, Bs. As.
Argentina.
Tellería, G; 2001. Soja en el Sur de Córdoba: ¿Qué
INTA, 1997. Guía práctica para el cultivo del trigo. debemos saber para mejorar nuestros rendimientos?.
INTA, 1997. Guía práctica para el cultivo de maíz. http://www.elsitioagricola.com.

Leguizamón, E; Puricelli, E; 2001. Ecología de malezas Volante J.N., Bianchi, A.R. Paoli, H. y Fernandez D.
en distintos sistemas de labranzas. Efecto de la labranza 2001. Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a
y del residuo de trigo sobre las malezas en soja. partir de sensores remotos. Campaña de Trigo 2001.
http://www.fcagr.unr.edu.ar. INTA EEA Salta.
Marelli, H; Arce, J; Masiero, B; 2001. 25 años del Volante J.N., Bianchi, A.R. y Paoli, H. 2001.
doble cultivo trigo/soja bajo Siembra Directa. Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir
http://mjuarez.inta.gov.ar. de sensores remotos. Cultivos de verano 2001. INTA
EEA Salta.
Prieto,C; 2001. Paradoja de la revolución verde.
http://www.barrameda.com.ar.

También podría gustarte