RELLENOS SANITARIOS
SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA
OFICIALÍA MAYOR
DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
SECRETARIA
LIC. JOSEFINA VAZQUEZ MOTA
SUBSECRETARIO
ING. ALBERTO MULÁS ALONSO
OFICIAL MAYOR
LIC. OCTAVIO AGUILAR VALENZUELA
DIRECTOR GENERAL
ING. JAIME SANCHO Y CERVERA
MANUAL PARA LA OPERACIÓN DE
RELLENOS SANITARIOS
Índice
página
INTRODUCCIÓN.................................................................................................... i
ADVERTENCIA......................................................................................................... v
1.1 Aplicación..............................................................................................................
1.3
2. GENERALIDADES............................................................................................. 2.1
4. PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN..........................................................
4.1
8. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS..................................................
8.1
GLOSARIO................................................................................................................... A.1
BIBLIOGRAFÍA
Índice de Figuras
página
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 8
página
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 6
E
l crecimiento de la población que ha experimentado en las últimas décadas
las principales ciudades del país, debido a la concentración de actividades
económicas e industriales, ha propiciado una fuerte demanda de los servi-
cios públicos, rebasando la capacidad de las autoridades para la prestación de és-
tos con la cantidad y calidad que se requiere. Uno de los servicios que se ve se-
riamente afectado por el crecimiento urbano, es el Servicio de Aseo Urbano, el cual
esta integrado por la recolección, barrido, transferencia, tratamiento y disposición
final de los residuos sólidos municipales.
La disposición final de los residuos sólidos es la última etapa del Sistema de Aseo
Urbano de cualquier ciudad y está íntimamente relacionada con la preservación
del ambiente, así como con la salud de la población, por lo que se le debe tratar y
controlar mediante un sistema adecuado que minimice los impactos negativos
hacia el entorno ecológico.
i
INTRODUCCIÓN
Dentro de las alternativas viables para la disposición final de los residuos sólidos
municipales, y conforme a las condiciones actuales del país, se cuenta con el
método de relleno sanitario
ii
SEDESOL
iii
SEDESOL
E
laborar un manual no es una tarea sencilla, pues requiere no solo contar con
gran cantidad de información simplificada y ordenada, sino que es necesa-
ria cierta experiencia, a fin de visualizar la ruta de instrucciones que permi-
tirá construir justamente la secuencia de pasos más apropiados, de acuerdo al ob-
jetivo que se persigue.
Con este documento, se espera conformar tal secuencia, al menos en su forma más
amplia, para la operación de rellenos sanitarios destinados a la adecuada disposi-
ción final de residuos sólidos municipales, señalando abiertamente que los límites
del presente manual, son la diversidad de problemas que se presentan en campo,
dependiendo de las características de la localidad por servir, del sitio específico
seleccionado para albergar el relleno, del equipo disponible y de la composición
de los residuos por disponer, ya que difícilmente un profesional experto o una
institución podrían contar con todos los datos y experiencias, que exige el caso. A
pesar de ello, la necesidad, intención y dedicación que se han vaciado en este ma-
nual, justifican su realización.
Por otra parte es necesario acotar que, el manejo de los residuos sólidos municipa-
les, como una disciplina específica, apenas está comenzando a surgir en México.
Las exigencias actuales en este campo, generalmente nos remiten a necesidades
que fueron resueltas en otros países, hace cinco o diez años, y este retraso hace que
tanto el sector público como el privado, se lancen a la búsqueda de empleados con
experiencia, enfrentándose con una enorme escasez de los mismos. Debido a esto,
v
ADVERTENCIA
Afortunadamente, parece ser que los días en que el chofer de un camión recolector
o el barrendero, ascendían lentamente a la cima de las categorías laborales en su
área, convirtiéndose en responsables del manejo de los residuos municipales, em-
pezaron a quedar atrás. Actualmente es común que la persona seleccionada para
estos cargos, no tenga un grado académico directamente relacionado a los resi-
duos sólidos municipales y su auto-aprendizaje tome mucho tiempo, en los térmi-
nos de duración de las administraciones municipales.
Sin embargo, con la visión actual y los requerimientos cada vez más ampliamente
difundidos, de planeación integral para el manejo de los residuos municipales, la
preocupación pública por los asuntos ambientales y los requisitos cada vez más
estrictos, para las autorizaciones que comienza a establecer la nueva legislación
ambiental, no se tiene opción, se requiere contar con gente reconocida en el mane-
jo de estos sistemas.
vi
SEDESOL
ser una herramienta técnica para el diseño de rellenos sanitarios, por lo que aquí
no se trata de formar nuevos ingenieros, sino operadores capaces.
vii
SEDESOL
Se espera que los responsables de operar estos sistemas cuenten con las herra-
mientas necesarias para la planeación, control y monitoreo de los rellenos sanita-
rios y brindar una fuente de consulta que sirva de apoyo para la toma de decisio-
nes durante la ejecución de las diversas operaciones que se demandan para una
segura disposición final de los residuos sólidos municipales.
Dentro de los propósitos específicos del presente manual destacan los siguientes :
1.1
PROPÓSITO Y CAMPO DE APLICACIÓN
; Establecer los procedimientos para el monitoreo ambiental del sitio, a fin de garan-
tizar la seguridad del sistema de disposición final.
1.3 RESPONSABILIDAD.
Un relleno sanitario puede contar con la tecnología más avanzada para el control
de los elementos contaminantes; pero si se carece de procedimientos adecuados
que día a día permitan la construcción eficiente de las diferentes etapas planeadas,
se provoca el incremento de los costos asociados con la operación y clausura, re-
ducción de la vida útil a un tiempo menor del previsto, elevar la posibilidad de
riesgo de la seguridad y la salud del personal operativo, molestias a la población,
etc.
1.2
SEDESOL
Por lo tanto, al contar con el presente manual, se espera que el personal operativo,
asuma la responsabilidad de aplicar, en la medida de lo posible, los procedimien-
tos consignados en el documento mencionado ; y se espera que a través de la ex-
periencia y conocimiento que se genere en la práctica de la aplicación de los mis-
mos, éstos sean enriquecidos y difundidos entre los miembros que de una u otra
forma estén relacionados con la operación de rellenos sanitarios.
1.4 APLICACIÓN
1.3
SEDESOL
2.1
GENERALIDADES
2.2
SEDESOL
Al final, algo se debe hacer con (1) los residuos sólidos que no pueden ser
reciclados y no pueden tener un uso futuro; (2) los materiales residuales que
permanecen después que los residuos sólidos han sido sometidos a un
proceso de separación en una Instalación para la Separación de Materiales
(MRF, por sus siglas en inglés); y (3) los materiales residuales que
permanecen después que los residuos sólidos han sido sometidos a un
proceso de conversión de productos o energía.
2.3
GENERALIDADES
2.3.1 Ventajas.
♦ El relleno sanitario como uno de los métodos de disposición final de los residuos
sólidos municipales, es la alternativa más económica; sin embargo, no hay que
olvidar que es necesario asignar recursos financieros y técnicos suficientes para la
planeación, diseño, construcción y operación.
2.4
SEDESOL
2.3.2 Desventajas :
♦ La relativa cercanía de los rellenos a las áreas urbanas puede provocar serios
problemas de queja pública.
♦ Existe un alto riesgo, sobre todo en los países del tercer mundo, que por la carencia
de recursos económicos para la operación y mantenimiento, se convierta el relleno
sanitario en tiradero a cielo abierto.
♦ Los asentamientos diferenciales que sufren los rellenos sanitarios con respecto al
tiempo, impide que estos sean utilizados una vez que se han concluido las
operaciones.
2.5
GENERALIDADES
; Ser el sitio más económico disponible y cumplir con los requisitos para
la disposición de residuos sólidos, conforme a las restricciones de la
legislación aplicable o en su defecto conforme a los criterios
internacionalmente aceptados.
2.6
SEDESOL
♦ Geología.
♦ Hidrología subterránea.
♦ Zonas de preservación ecológica.
♦ Zonas susceptibles de desarrollo urbano.
♦ Hidrología superficial.
♦ Uso potencial del suelo.
♦ Topografía.
♦ Infraestructura de comunicación y conducción.
♦ Importancia arqueológica e histórica.
♦ Edafología.
♦ Climatología lluviosa.
♦ Climatología en sequía.
2.7
GENERALIDADES
De esta manera, se eliminan las zonas menos deseables, por sus diversas
características, que corresponderán a las áreas restringidas.
Las investigaciones del subsuelo deben ser realizadas para aquellos sitios
potenciales con las características mas deseables.
Una vez, sobrepuestas las cubiertas con los criterios en donde se identifican
aquellas áreas con limitaciones para ubicación de un sitio de disposición
final, se procede a descartarlos y ha enfocar el análisis sobre aquellas zonas
que tienen vocación para los fines perseguidos. Un ejemplo de esta
metodología se ilustra en la Figura 2.2.
Una vez conocidas las áreas que pueden ser estudiadas y después de
establecer el tamaño del relleno requerido para recibir los residuos del área
poblacional o urbana de interés, por un cierto número de años, la búsqueda
de sitios viables dentro de dichas áreas puede comenzar, manteniendo
siempre presentes las restricciones tanto técnicas como legales, que se
estudien para la ubicación de sitios.
♦ Consideraciones Técnicas.
a) Distancia de transporte.
b) Tamaño y vida del sitio
c) Topografía.
2.8
SEDESOL
d) Agua superficial.
e) Suelos y geología
f) Agua subterránea.
g) Cantidad y compatibilidad del suelo (material de cobertura).
h) Vegetación.
i) Áreas ambientalmente sensibles.
j) Áreas de importancia arqueológica e histórica.
k) Accesos al sitio.
l) Uso del suelo.
♦ Consideraciones económicas.
2.9
GENERALIDADES
En esta etapa final se debe considerar, además de los resultados del proceso
de evaluación y clasificación de los sitios, las alternativas de uso del sitio
terminado y determinar el uso para cada sitio potencial. El mejor sitio será
aquel cuyo uso final sea acorde con los planes de desarrollo de la zona en
que se asienta y además presente la mayor prioridad en la clasificación
realizada previamente.
2.10
SEDESOL
El diseño del sistema de disposición final debe mantener muy presente las
metas (Robinson, W, 1986 y GRCDA, 1988) primordiales para cumplir con la
filosofía propia del relleno sanitario, estas metas son las siguientes :
El uso final del relleno sanitario debe ser considerado durante la fase de
diseño, a fin de garantizar el mejor uso futuro del área. La planeación en la
fase más temprana posible minimizará los costos y maximizará la utilidad
del sitio después de la clausura.
Dado que tanto el residente del relleno sanitario y/o personal operativo,
tendrán acceso a las memorias del proyecto ejecutivo de relleno sanitario,
para conocer el plan de operación propuesto y demás información valiosa
para el entendimiento del sistema en su conjunto, a continuación se
describen de manera global los diferentes pasos que deben seguirse para
asegurar un diseño efectivo :
2.11
GENERALIDADES
• Actual.
• Proyectada.
• Propiedades aledañas.
• Topografía y pendientes.
• Cuerpos de agua superficial.
• Caminos.
• Instalaciones.
• Usos del suelo.
• Precipitación.
• Evaporación.
• Temperatura.
• Días de helada.
• Dirección de vientos.
2.12
SEDESOL
• Uso de la cubierta.
• Método de aplicación de cubierta.
• Requerimientos de importación de material de cubierta.
• Requerimientos de equipo.
• Requerimientos de personal.
a. Control de lixiviados.
b. Control de biogas.
c. Control de escurrimientos.
d. Caminos de acceso.
e. Áreas de trabajo especial.
f. Manejo de residuos especiales.
g. Estructuras.
h. Instalaciones.
i. Cercado.
j. Alumbrado.
k. Caseta de vigilancia.
l. Pozos de monitoreo.
2.13
GENERALIDADES
m. Paisaje.
• Planos de excavación.
• Secuencia de llenado.
• Perfil final.
• Controles del sitio.
• Desplante.
• Perfil final.
• Fases intermedias de llenado.
2.14
SEDESOL
2.15
GENERALIDADES
2.16
SEDESOL
FIGURA 2.4
2.17
GENERALIDADES
Las reacciones importantes que ocurren dentro del relleno sanitario abarcan
la disolución y suspensión de materiales y productos de conversión
biológica en los líquidos que percolan a través de los residuos sólidos, la
evaporación y vaporización de compuestos químicos y agua, dentro de la
masa envolvente de biogas, la adsorción de compuestos orgánicos volátiles
y semi volátiles dentro de los materiales del relleno, la deshalogenación y
descomposición de compuestos orgánicos y las reacciones de óxido-
reducción que afectan la disolución de metales y sales metálicas. La
disolución de los productos de conversión biológica y otros compuestos,
particularmente los compuestos orgánicos, dentro de los lixiviados es un
punto muy importante, porque estos materiales pueden ser transportados
fuera del relleno sanitario con los lixiviados. Estos compuestos orgánicos
pueden ser posteriormente incorporados a la atmósfera a través del suelo (
cuando se tiene una fuga) o a través de las instalaciones de tratamiento de
lixiviados. Otras importantes reacciones químicas que se presentan, son
aquellas entre ciertos compuestos orgánicos y las capas de arcilla las cuales
alteran las propiedades y estructura de la misma. Las interrelaciones de
estas reacciones químicas dentro del relleno sanitario no son bien conocidas.
2.7.3 Reacciones Físicas
2.18
SEDESOL
2.19
SEDESOL
3.1
INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE DISEÑO
3.2 ESPECIFICACIONES.
3.3 PLANOS.
Este plano muestra las condiciones del sitio antes de cualquier desarrollo. La
escala de dibujo depende del tamaño del sitio, para sitios grandes puede
escogerse una pequeña escala. Las elevaciones son representadas usando
líneas curvas a intervalos (de 1 a 5 m de desnivel).
3.2
SEDESOL
3.3
INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE DISEÑO
3.4.1 Escala.
Todos los planos son dibujados usando una escala. Su principal uso es en
medidas verticales y horizontales para determinar distancias, dimensiones
de las etapas, áreas de rellenos o terraplenes y localización de zonas por
aprovechar. Una regla o escalímetro es necesario para medir distancia entre
dos puntos en el plano. Esta distancia, en centímetros o metros, es
multiplicada por la escala del plano para determinar la distancia real.
Una vista en planta usa “curvas de nivel” para mostrar los cambios de
elevación las cuales:
3.4
SEDESOL
Ejemplo
Determine el cambio de elevación entre los puntos extremos del siguiente dibujo si el
intervalo de cada curva es de 2 m .
Solución
número de curvas : 5 ; entonces, 5x 2 m. = 10 m.
3.4.3 Pendiente
3.5
INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE DISEÑO
3.6
SEDESOL
Ejemplo
Calcule el número de hectáreas del ejemplo anterior.
Solución
17,100 m / (10,000 m2 /hectárea) = 1.7 hectáreas
2
Ejemplo
Una trinchera tiene 8 m de ancho en la base, 14 m en la corona, y 4 m de altura.
Determine el área final de esta trinchera.
Solución
Área = ½ (8 + 14) x 4
A = 11 x 4
A = 44 m2
Cálculo de Volúmenes
3.7
INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE DISEÑO
Ejemplo
Suponga en una excavación de 6 m de alto en un área de 294 m por 45 m. Determine los
metros cúbicos de suelo removido.
Solución
Volumen = L x A x H
Volumen = 294 m x 45 m x 6 m
Volumen = 79, 380 m3
3.8
SEDESOL
Tránsito y estadal.
El tránsito tiene tres hilos que se usan para realizar levantamientos. Los
hilos superior e inferior se conocen como hilos de estadía. Para medir una
distancia horizontal entre dos puntos se coloca el tránsito en un extremo y el
estadal en el otro, a continuación se leen las números del estadal que señalan
los hilos, se multiplica por 100 la diferencia de lecturas entre el hilo superior
y el inferior y el resultado es la distancia buscada.
3.9
INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE DISEÑO
Ejemplo
En el hilo de estadia superior se lee 4.50 y en el hilo de estadia inferior se lee 3.15.
Determinar la distancia horizontal.
Solución
Distancia = (4.50 -3.15) x 100 = 1.35 x 100 = 135 m
Cintas
3.10
SEDESOL
3.11
INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE DISEÑO
Una forma de medir las elevaciones es usando un nivel de mano junto con
un estadal.
Paso 1: Coloque el nivel en línea con el Banco de Nivel, de tal forma que
se pueda ver el estadal en el instrumento.
3.12
SEDESOL
Nueva Elevación = BN + LE - LP
Ejemplo
Determine la elevación de un punto “x” sabiendo que la elevación en el BN es de 23.14, la
lectura de enlace es de 1.68 y la lectura de propagación es de 3.46.
Solución
Elevación buscada = BN + LE -LP = 23.14 + 1.68 - 3.46 = 21.36 m
3.13
INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE DISEÑO
Paso 2: Coloque el aparato de tal forma que el punto donde antes se determinó
su elevación con lectura de propagación, ahora se tomé como lectura de
enlace para determinar la elevación del punto deseado.
3.14
SEDESOL
FUENTE : Govermmental Collection and Disposal Association, Managing Sanitary Landfill Operatión,
Silver Spring, USA,1988
Paso 2: Vaya abajo del talud hasta que el objeto este a nivel del ojo.
3.15
INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE DISEÑO
Paso 1: Ponga una estaca en la corona del terreno que esta a nivel de ojo
o una persona que tenga la misma estatura que usted usando el
inclinómetro parado sobre el talud.
3.16
SEDESOL
Paso 3: Ambos ojos deben estar bien abiertos, con el ojo derecho vea a
través del inclinómetro. Use el ojo para ver el objeto. Lea la
escala en el inclinómetro para obtener directamente la
pendiente en porcentaje o el ángulo.
Clicímetro
• Con el aparato sostenido: para medidas exactas, coloque dos postes del
mismo largo y ubique uno de ellos sobre la corona del talud y otro sobre
3.17
INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE DISEÑO
3.18
SEDESOL
Varillas de acotación
3.19
INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE DISEÑO
3.20
SEDESOL
4.1
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
estatal etc. Sin embargo, se pueden establecer ciertas actividades que son muy
similares para todos los sitios, como una guía para quienes deben encargarse de su
adecuado funcionamiento (GRCDA,1988).
Como punto de partida, se puede decir que cualquier relleno sanitario bien manejado
debe contar con un plan de operación y desarrollo futuro. Esos planes definirán de
manera clara y precisa, cómo se desarrollará un proyecto de relleno sanitario,
abarcando desde la fase de construcción de la primer celda de residuos sólidos hasta
la fase de la clausura final del sitio.
4.2
SEDESOL
4.3
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
Es indispensable que los rellenos sanitarios cuenten con un sistema de pesaje, dado
que se debe conocer la cantidad de residuos sólidos que ingresan, con el fin de
establecer parámetros de control de la operación, así como para la asignación de
tarifas y cobros. Cuando no hay básculas, el checador de acceso debe ser muy
diestro en la determinación precisa del volumen de residuos en los vehículos,
normalmente, debe contar con indicadores de capacidad de carga de cada tipo de
vehículos, los cuales son generados con base en estadísticas de pesaje de
vehículos en otros sitios.
Dado que no es posible separar los residuos que son transportados por los
vehículos recolectores y/o de transferencia, en la entrada, la revisión del
contenido de estos vehículos debe hacerse en el frente de trabajo. Otros tipos de
vehículos, especialmente aquellos que no tienen una procedencia definida deben
inspeccionarse en la entrada. Estos vehículos representan el grupo más sospechoso
para el ingreso de residuos prohibidos al sitio.
4.4
SEDESOL
carga contribuye a que el transportista sea más cuidadoso de los residuos que
transporta y con ello minimizar la posibilidad del ingreso de residuos no
autorizados de manera irregular.
Es conveniente para los responsables del sitio coordinarse con la policía municipal
y otras instituciones encargadas de la aplicación de la legislación relativa al
transporte, con el fin de asegurar que se cumpla con las disposiciones legales
establecidas para evitar irregularidades en el peso, la cubierta de la carga del
vehículo, el escurrimiento de líquidos ; ya que de lo contrario se pueden originar
problemas a la población aledaña a las vías de acceso al relleno, creando
descontento y rechazo a la existencia del sitio de disposición final.
Independientemente de lo anterior, se debe cuidar que dichas disposiciones se
cumplan debido a que se puede poner en riesgo la seguridad de los mismos
habitantes. La solución más efectiva a este problema es evitar el acceso de aquellos
vehículos que no acaten dichas disposiciones.
Hay rellenos que tienen varias áreas de operación. En ocasiones las áreas
dependen de el tipo de vehículos, tales como los de descarga automática contra los
de descarga manual. En otros sitios el tipo de residuos , por ejemplo, residuos de
jardinería, determinan a donde debe ir el vehículo. En la mayoría de los rellenos es
una práctica de operación cambiar frecuentemente los frentes de trabajo en función
de las condiciones del clima y otros factores. Adicionalmente a los señalamientos
adecuados, el controlador de acceso o el operador de la báscula, deben
proporcionar instrucciones verbales a los conductores, para agilizar las actividades
y evitar confusiones.
4.5
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
La caseta de control de acceso es el lugar donde se establece el trato directo con los
usuarios del relleno sanitario. El trato debe ser amable y cortés, pero debe dejarse
sentir que el sitio tiene reglas y procedimientos que deben seguirse. Los
transportistas deben estar conscientes de que no tienen ningún otro derecho más
que la descarga de sus residuos, previamente autorizada y su disponibilidad para
el uso de la instalación depende del cumplimiento de todos los requisitos
necesarios y del reglamento interior del relleno sanitario.
Registros.
4.6
SEDESOL
Estos datos deben resumirse y concentrarse para cada día. Se requieren reportes
semanales, anuales o mensuales. La revisión rutinaria de estos registros en forma
estadística pueden ayudar a los operadores en la planeación e implementación de
los ajustes necesarios para la operación. En el Capítulo 7, del presente manual se
describe con detalle la forma de llenar dichos registros.
El residente del relleno debe ser capaz de distinguir entre los residuos no
peligrosos que pueden ser aceptados en el relleno y los residuos que la Ley define
como peligrosos. Para facilitar la toma de decisiones y por lo tanto prohibir la
entrada de residuos peligrosos al relleno, todos los rellenos deben operar bajo las
siguientes condiciones:
4.7
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
4.8
SEDESOL
♦ El acceso a esta área sólo será permitido a los pequeños generadores que
cumplan con los requisitos que establezca la administración del relleno.
4.9
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
♦ Los residuos de estas áreas, una vez recolectados o movidos de las mismas, no
podrán ser descargados en áreas distintas al frente de trabajo del relleno.
4.10
SEDESOL
Cuando los residuos son confinados en una celda, las posibilidades de que se inicie
fuego interno se reducen al mínimo y en todo caso éste no puede propagarse
fácilmente, la fauna nociva como roedores, moscas principalmente, no pueden
tener acceso fácil a los residuos para conseguir alimento o madrigueras, también se
reduce la cantidad de materiales expuestos a los elementos ambientales con lo que
se minimiza la dispersión de residuos, microorganismos y polvos, al igual que se
mitigan o eliminan olores y la producción de lixiviados, facilitando finalmente el
control de los gases que emanan de las celdas del relleno.
4.11
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
4.12
SEDESOL
; Sin embargo, si por alguna razón no se conocen las dimensiones que deberá
tener la celda o es necesario modificarlas de manera emergente, algunas
recomendaciones útiles son las siguientes; a) el ancho del frente de trabajo
depende del número de vehículos que transportan residuos al área de
operación y la cantidad de equipo disponible para el esparcido y
compactación. Por razones de seguridad , el ancho del frente de trabajo no
deberá ser reducido a menos de tres veces el ancho de la hoja topadora del
equipo utilizado y no debe exceder los 45 m , ya que con dimensiones
mayores llega a ser muy difícil de manejar, a menos que haya una gran
cantidad de equipo disponible y que su operación sea supervisada
estrictamente; b) en cuanto a la altura adecuada para las celdas no existe regla
alguna, sin embargo, algunos diseñadores prefieren 2.5 m. o menos,
presumiblemente porque esta altura no causará problemas de asentamientos
severos; c) la densidad recomendable para los residuos sólidos de una celda
terminada es superior a 600 Kg/m3.
; Una vez compactados los residuos del día, se descargan sobre los mismos el
material para la cubierta diaria.
4.13
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
120
MATERIAL DE CUBIERTA REQUERIDO
100
80
(METROS CUBICOS)
60
40
20
0
100 200 300 400 500
SUPERFICIE POR CUBRIR
(METROS CUADRADOS )
4.14
SEDESOL
4.15
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
NO
SI
DESCARGA DE MATERIAL
ACCESO DE MAQUINARIA DE CUBIERTA DESDE LA
AL FRENTE DE TRABAJO PARTE SUPERIOR DE LA
CELDA
NIVELACION DE LA
EXTENDIDO DEL SUPERFICIE TERMINADA
EXTENDIDO DE
MATERIAL DE CUBIERTA DANDO UNA PENDIENTE
RESIDUOS SOLIDOS EN
SOBRE LOS RESIDUOS DE 3:1
CAPAS DE 0.30 A 0.60 M.
SOLIDOS
NO
COMPACTACION DEL
SE CUMPLIO
MATERIAL DE CUBIERTA b
ESTA ACTIVIDAD
EN CAPAS DE 0.15 M.
SI
COMPACTACION O
BANDEO DE RESIDUOS
SOLIDOS, DANDO 6 a
PASADAS DEL TRACTOR
COMO MINIMO
4.16
SEDESOL
4.1.5.2 Cobertura.
Cubierta Intermedia.
; Una vez que se tiene una superficie rellenada, ya sea una franja o una capa,
en la cual no se tenga previsto depositar residuos sólidos por un tiempo largo;
se descargará sobre la cubierta diaria, el material para la conformación de la
cubierta intermedia.
Cubierta final
4.17
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
; Una vez que se tiene una área de una capa, etapa o la totalidad del relleno,
terminadas; descargar sobre el área por cubrir, el material para la cubierta
final.
4.18
SEDESOL
FUENTE : SWANA. Training Sanitary Landfill; Operating Personnel. Instructor Manual. USA, 1993.
4.19
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
4.20
SEDESOL
Realizar la pepena en un área fija puede ser ventajoso, ya que se puede proteger el
área de los elementos del ambiente (lluvia, viento, etc.) y su operación se puede
hacer en forma más segura, ordenada y eficiente. Por supuesto en este caso, otra
desventaja puede ser la necesidad de invertir en infraestructura y/o equipo
adicional.
4.21
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
Sería recomendable que las personas que trabajen en estas áreas estén provistas de
uniformes, cascos, mascarillas y botas, así como contar con los servicios sanitarios
básicos para ello ( Calrecovery,1994).
4.22
SEDESOL
Las funciones del equipo relacionadas con los residuos sólidos son el empuje,
extendido, compactación y cobertura.
El equipo para el relleno debe ser resistente porque las condiciones para su uso se
encuentran muy lejos de las ideales. Los radiadores presentan una alta frecuencia
de saturación con partículas, lo que los daña considerablemente y el cuerpo y las
partes operativas del equipo pueden dañarse por los residuos protuberantes o
voluminosos. Las llantas, aún las de uso rudo, pueden resultar pinchadas o
cortadas, reduciendo su vida útil.
4.23
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
• La descarga se debe realizar a corta distancia del frente de trabajo, evitando que
los vehículos recolectores y de transferencia interfieran con la actividades de la
maquinaria pesada.
• Cercado completo de las máquinas (lateralmente y en la parte superior);
4.24
SEDESOL
FUENTE : CalRecovery, Inc., Handbook for the Design of Sanitary Landfills in Developing Countries,
1995.
• Resguardar carters;
• Proteger el radiador;
• Instalar alarmas;
• Montar guardias;
• Resguardar furgones vacíos (cargadores y tractor con cuchilla);
• Limpiadores anteriores y posteriores;
• Sistema para detectar en las máquinas baja presión de aceite y alta temperatura
del agua; pesada carga de aire del sistema de limpieza;
• Ruedas especiales para compactación de rellenos, reemplazare, (en
compactadores);
• Extinguidor
• El desmonte se realizará por etapas para no favorecer las tolvaneras.
• Uso de Tractores de Cadenas
4.25
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
4.26
SEDESOL
Para obtener una máxima eficiencia de las máquinas con orugas, es muy
importante que estén equipadas con hojas topadoras adecuadas. La densidad de
los residuos sólidos es aproximadamente tres veces menor que la del suelo; por lo
tanto es posible incrementar la capacidad de la hoja. La capacidad de la hoja se
puede aumentar mediante el incremento de su altura, utilizando una malla de
acero. Ésta evita la interferencia con la visibilidad del operador. Las dimensiones
de la hoja varían con cada modelo. Por ejemplo una máquina típica de 140 HP,
sobre superficies planas, tiene un rendimiento de 50 toneladas de residuos sólidos
por hora. Ahora bien, sobre superficies inclinadas el rendimiento de éste equipo
disminuye a 30 toneladas por hora, en una pendiente del 30 %.
4.27
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
Los compactadores son más versátiles y rápidos que los bulldozers. Un modelo
típico de 150 HP tendría una productividad de aproximadamente 75 toneladas por
hora en superficies planas. La productividad disminuye alrededor de 50
toneladas por hora para superficies de 30% de pendiente.
Los compactadores con ruedas de acero están equipados con hojas controladas por
un sistema hidráulica. La hoja tiene una rejilla metálica adicional para aumentar su
capacidad. Las dimensiones de la hoja son las siguientes:
• Ancho: 3.04 m
4.28
SEDESOL
Cargadores de Neumáticos.
Función: Para excavar suelo suave (por ejemplo, suelos que presentan poca
resistencia), cargar el material excavado a los camiones y pick-ups o para
transportar ese material a distancias no mayores a 50 ó 60 m, para una eficiencia
óptima (Ver Figura 4.10).
4.29
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
Sobre suelo suave, una máquina de 130 HP con una capacidad de cucharón para
1.91 m3 será capaz de excavar y cargar un camión de volteo a una velocidad de
alrededor de 160 m3/hora de trabajo. En suelo duro, la producción disminuye y
esta máquina probablemente necesitará ser reemplazada por una más adecuada
para realizar la excavación.
Cargadores de Orugas.
4.30
SEDESOL
El cucharón tiene una sección estacionaria y otra móvil. El movimiento puede ser
controlado por el operador con el mismo sistema de control. El cucharón puede
actuar como; cargador, empujador, excavadora o dragadora.
Excavadoras de Orugas.
Función: Para excavar el suelo y cargar vehículos de transporte, así como para
aplicar la cobertura diaria o primaria de los residuos sólidos (en el método de
Trinchera). Este equipo también puede ser utilizado bajo ciertas premisas en el
movimiento de tierras.
El tiempo del ciclo de excavación depende del tamaño del equipo y de las
condiciones del sitio. Así, cuando la excavación es más difícil o la trinchera más
4.31
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
Tractores
Los tractores de tipo dozer son las piezas más versátiles para aplicación en rellenos
sanitarios. Las máquinas pueden esparcir, compactar, cubrir los residuos sólidos y
también puede utilizarse en la preparación de sitios, excavación de material de
cubierta, construcción caminos y limpieza de terrenos. Son apropiados para
cualquier tamaño y método de relleno
El tractor de cadenas, excava y transporta con mucha mayor eficacia hacia abajo
que en terreno a nivel o cuesta arriba, y debe procurarse que el trabajo se realice
cuesta abajo.
4.32
SEDESOL
Cuando se acarrea material que se sale a los lados de la hoja, debe detenerse o
remplazarse para mantener una carga completa.
Se puede reducir el material que cae por los lados haciendo la excavación con dos
tractores de cadenas colocados uno al lado del otro, con las hojas tocándose, de
manera que no se pierda material por el espacio que queda entre ellos.
Cargadores
4.33
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
penetración en los bancos y en los lugares altos, y abre un sendero uniforme sobre
el cual pueden caminar las orugas.
La carga es más rápida si el camión está tan cerca de la excavación que la máquina
tenga apenas espacio cómodo para virar.
Compactadores
Suponiendo un peso igual de las máquinas, cualquiera que sea el tipo de máquina,
los siguientes factores afectan la compactación:
4.34
SEDESOL
• Revisar que los vehículos, al llegar al patio de maniobras, sean orientados para
descargar lo más cerca posible al frente de trabajo; y que el patio esté
organizado y limpio.
4.35
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
• Revisar que las celdas por construir cada día, sean identificadas por medio de
estacas que fijarán los límites de las mismas, éstos límites serán indicados a los
operadores de los tractores.
• En caso de requerirse, para el pago de los equipos, ver que se lleve a cabo un
registro de horas máquina efectivas.
• Ver que continuamente se riegue la zona de tránsito con aceite quemado o agua
tratada, para disminuir las tolvaneras.
• Verificar que la zona de paso de los vehículos sea lo más firme posible para
evitar que se atoren y obstruyan el acceso al frente de trabajo.
4.36
SEDESOL
• Revisar que las vías de acceso, patio de maniobras, redes de drenaje pluvial y
superficie terminada del relleno, se mantengan en buenas condiciones
operativas.
En estas instalaciones es importante tener un buen control tanto del sitio como de
su operación, con la finalidad de poder asegurar que no se causarán molestias a los
habitantes más cercanos o a las personas en tránsito por esa zona, ni al ambiente.
4.37
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
El control de los residuos que ingresan a relleno sanitario inicia antes de que éstos
sean captados por los vehículos de recolección. El operador debe conocer a quienes
están transportando residuos al relleno sanitario y tener información de la fuente y
las características de los residuos recibidos en el sitio. Los residuos no autorizados
por los instrumentos legales vigentes, no deben ser admitidos en ninguna de las
instalaciones de relleno sanitario. Algunos de esos residuos se encuentran en el
listado de la Sección 4.1.4 de este mismo documento. Es la responsabilidad del
operador identificar las fuentes prohibidas y restringir su ingreso.
En los rellenos sanitarios, la disponibilidad de espacio es vital, por lo que, una vez
que los residuos sólidos son depositados en el frente de trabajo, es responsabilidad
del operador, obtener la máxima densidad para los residuos depositados dentro de
un lugar específico, para aprovechar al máximo dicho espacio. La máxima
densidad debe ser alcanzada mediante el confinamiento, compactado y cobertura
de los residuos, siguiendo las prácticas recomendadas en la sección 4.1.6. de este
mismo manual.
La densidad se puede incrementar por el paso frecuente del trafico vehícular sobre
las áreas rellenadas.
4.38
SEDESOL
En los sitios de disposición final de nuestro país es común que lleguen animales
muertos a las áreas de relleno. Esto es debido principalmente a que nuestra
legislación no define en forma clara los métodos y procedimientos para su manejo
4.39
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
• Deberán estar vacíos y haber sido enjuagados tres veces como mínimo.
• Deben recibirse por separado para inspeccionarlos.
• Remover el fondo de los recipientes o perforarlos en diferentes partes.
• Disponerse conjuntamente con otros residuos.
e.- Asbestos.
Para los asbestos se debe seguir un procedimiento especial y también contar con la
autorización y supervisión de la autoridad competente. A continuación se presenta
el procedimiento recomendado:
4.40
SEDESOL
• Los materiales se depositarán en un área separada o bien al pie del talud del
frente de trabajo y se cubrirán inmediatamente con residuos sólidos
manteniendo por lo menos un espesor de 0.15 m.
f.- Llantas.
4.41
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
h.- Polvos
4.42
SEDESOL
cloruro de calcio en proporción de 220 a 450 gramos por metro cuadrado sobre
el suelo previamente humedecido con agua. ( más del 30 % de humedad).
i.- olores.
Los olores normalmente son estacionales por naturaleza y pueden ser controlados
a través de :
j.- Ruido.
• El adecuado manejo de las fases de operación para crear una zona o barrera de
amortiguamiento entre la fuente y el receptor.
4.43
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
k.- Insectos.
l.- Roedores.
• excrementos
• madrigueras
• hoyos en construcciones y bermas del relleno
• materiales roídos.
• observación directa de los roedores.
Los roedores, usualmente no son visibles durante las horas normales de trabajo. Si
son observados, es un indicador de una severa infestación en el sitio. La Figura
4.13, puede ser de ayuda para identificar su tipo.
4.44
SEDESOL
4.45
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
m.- Aves
Las gaviotas frecuentemente usan los rellenos sanitarios como una fuente de
alimento. Su presencia constituye un riesgo para las aeronaves que vuelan en el
espacio aéreo del relleno y una fuente de contaminación para las aguas
superficiales.
Otros métodos para el control de aves que han sido usados con diferentes grados
de éxito, se listan a continuación:
4.42
4.46
SEDESOL
4.47
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
n.- Incendios.
• Compactación efectiva de los residuos para reducir los vacíos y restringir las
vías de acceso para el aire.
• Cobertura diaria de los residuos.
• Compactación adecuada del material de cobertura.
• Si el fuego se presenta, tratar de sofocar la combustión impidiendo el acceso del
aire (oxígeno) al área incendiada, esto generalmente se puede lograr cubriendo
con tierra suficiente la zona. No se recomienda aplicar agua.
4.46
SEDESOL
♦ Los efectos adversos pueden ser planeados para minimizar sus consecuencias;
y
♦ La viabilidad de la clausura y post-clausura es seriamente afectada también
por los productos generados durante la descomposición de la materia orgáni-
ca.
Todos los residuos sólidos sufren cierto grado de descomposición, pero la fracción
orgánica es la que sufre los cambios más importantes. Los subproductos de la des-
composición están integrados por líquidos, gases y sólidos. La descomposición se
lleva a cabo a través de procesos químicos y biológicos, como se mencionó en el
Capitulo 2 de este manual. En la Tabla 4.6, se presentan las diferentes categorías
de residuos, los procesos y los subproductos generados.
4.47
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
Hay tres principales eventos que ocurrirán en el relleno sanitario por la degrada-
ción de los residuos sólidos :
4.2.2.1 Hundimientos.
4.48
SEDESOL
FUENTE : Govermmental Collection and Disposal Association, Inc., Training Course Manual, Maning Sanitary Landfill Opera-
tion, 1988.
• Buena compactación
• Separado o recuperación de materiales de los residuos voluminosos.
• Compactación de los residuos voluminosos lo más posible
• Mantener el área de trabajo liso y uniforme.
• Acondicionamiento de caminos con materiales inertes.
• Nivelación de áreas para favorecer los escurrimientos.
• Llenar las depresiones con material de relleno si estas son evidentes.
4.49
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
• Durante la construcción del sitio, las grandes depresiones pueden ser rellena-
das con residuos fácilmente manejables (domiciliarios) para renivelar.
♦ Agrietamiento en la cubierta
♦ Depresiones visibles.
♦ Fracturas profundas.
♦ Estancamiento de agua.
Cuando el agua pasa (percola) a través de varios materiales, remueve algo de los
sólidos, a esta agua y lo que contiene se llaman lixiviado.
La legislación (en países desarrollados) requiere que los lixiviados que hayan sido
generados, se colecten y traten para su disposición final. Este requerimiento dio
como resultado la exigencia de dos o más capas de impermeabilización en el fon-
do de los rellenos. En un sistema de doble capa impermeable se requiere también
de un sistema de detección de fugas. Un relleno diseñado y construido con doble
4.50
SEDESOL
capa impermeable tiene una muy baja probabilidad de que el lixiviado pueda es-
capar, pero existe el riesgo.
Se han probado también capas impermeables hechas con materiales naturales tales
como arcilla fina, o sintéticos como plásticos. En el futuro los más utilizados serán
los plásticos.
El estancamiento del agua causará el ingreso de más agua al relleno. Las causas
más comunes del estancamiento son:
Características de Migración
4.51
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
La migración se puede dar cuando cualquier porción del relleno alcanza su capa-
cidad de campo o desde los vacíos entre los residuos.
El lixiviado también puede migrar a la superficie del suelo (base del relleno) o has-
ta el agua subterránea (normalmente a lo largo de pendientes o escurrimientos). A
lo largo de la vía de menor resistencia dentro del relleno y en el suelo circundante.
FUENTE Govermmental Collection and Disposal Association, Inc., Training Course Manual, Maning Sanitary Landfill Operation,
: 1988.
4.52
SEDESOL
turales y/o sintéticos), colocados con cierta pendiente para conducir por gravedad
el lixiviado a los tubos colectores. Estos tubos colectan el lixiviado para su poste-
rior extracción y tratamiento. La operación adecuada de dichas instalaciones, la
colocación de cobertura final de acuerdo a las especificaciones del proyecto, y el
mantenimiento de la cubierta vegetal reducirán migración de lixiviado.
Selección de Sitio
4.54
SEDESOL
El espesor del suelo sea el adecuado para proporcionar al sitio la seguridad esta-
blecida por el diseñador.
• pinchadura.
• abrasión.
• raspones.
• organismos biológicos.
• asentamientos.
• pérdida de plasticidad.
• choque térmico (Stress).
• luz ultravioleta/luz infrarroja.
• polietileno clorado.
• polietilieno clorosulfonado.
• polietileno de alta densidad.
• cloruro de polivinilo.
Impermeabilización
4.55
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
En contraste una capa de geomembrana sintética de 40 mil (0.0035 ft) deberá per-
mitir no más de 1 m3/ha-año de permeación cuando el tirante máximo de lixivia-
do sobre la superficie impermeable sea de 15 cm.
4.56
SEDESOL
Minimización de fugas.
La primera acción para evitar las fugas de lixiviados, consiste en efectuar una ins-
talación bajo una extricta supervición. Las pruebas constructivas y destructivas de
los sistemas de impermeabilización, conjuntamente con especificaciones de cons-
trucción a detalle, son esenciales para eliminar los problemas asociados con mate-
riales de mala calidad, mano de obra deficiente y daños accidentales.
Un método alternativo para reducir las fugas es la construcción de una doble capa
impermeable. La doble capa incorpora dos capas de idéntico diseño, una inmedia-
tamente encima de la otra. Comúnmente se encuentra doble geomembrana sintéti-
ca o doble capa de arcilla en los diseños actuales de rellenos sanitarios. La capa
superior se identifica como capa primaria. La capa inferior como capa secundaria.
Las fugas a través de la capa impermeable superior o primaria serán una pequeña
4.57
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
fracción del total del lixiviado generado. La altura del nivel de lixiviado sobre la
capa impermeable inferior o secundaria siempre será mucho menor que aquella
que se de en la capa impermeable primaria. La efectividad de las dobles capas es
reforzada por la probabilidad de que una falla en la capa impermeable secundaria
no caerá directamente bajo una falla en la capa primaria. En la práctica, se mejora
en alrededor de 10 veces la eficiencia de impermeabilización con las dobles capas
si se les compara con los sistemas de capa sencilla.
Tratamiento de Lixiviados.
♦ Recirculación al relleno.
Flujo Superficial:
Es una técnica en la que se utilizan trincheras, tubos sobre la superficie del relleno
o campos de infiltración para distribuir el lixiviado recirculado. El lixiviado es pe-
riódicamente bombeado a los sistemas de distribución y se permite su infiltración
al interior del relleno. El tratamiento se da en la superficie mediante medios bioló-
gicos, adsorción y absorción.
4.59
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
El biogas se puede desplazar por el subsuelo e inclusive fuera del relleno. Si el gas
se acumula dentro o bajo estructuras tales como edificios, drenajes u otros siste-
mas de conducción, puede ocasionar explosiones; es por ello que se construyen
pozos de monitoreo en perímetro del sitio, con el fin de evaluar la cantidad de
biogas que puede acumularse en dichas zonas no controladas.
Existe una creciente preocupación acerca de la liberación sin control del gas pro-
veniente de los rellenos sanitarios a la atmósfera, por ser una amenaza para la sa-
lud humana y el ambiente, por ello existe una creciente presión para que el biogas
sea extraido y por lo menos venteado.
Muchos rellenos en el mundo ya cuentan con sistemas para control del biogas. Es-
to asegura a que se minimice su emigración de manera incontrolada. El gas colec-
tado puede ser incinerado en un quemador o utilizado como fuente de energía
alterna en diversos usos, por ejemplo: para la calefacción de espacios cerrados o
para el funcionamiento de equipos, como combustible doméstico o industrial, etc.
4.2.4.1 Biogas.
4.60
SEDESOL
La cantidad y composición del biogas depende entre otros factores, del tipo de
materia orgánica contenida en los residuos sólidos, del grado de descomposición
de ésta, etc. Se considera que los residuos con una gran fracción de material orgá-
nico de fácil degradación producirán mayor cantidad de biogas. La tasa de pro-
ducción de biogas es gobernada por la velocidad a la que los residuos se descom-
ponen, así como a factores ambientales. Cuando la descomposición cesa, la pro-
ducción de gas también se termina. La producción de gas comienza casi inmedia-
tamente después de que los residuos sólidos son confinados en el relleno.
Además del metano y el bióxido de carbono, en el biogas se pueden encontrar
otros componentes, de los cuales se deriva su olor característico, así como orgáni-
cos no metánicos que pueden impactar la calidad del aire cuando son desalojadis
hacia la atmosféra.
En la Tabla 4.7, se presentan las características tipicas de los componentes del bio-
gas.
4.61
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
El movimiento del biogas dentro de los estratos del relleno depende de la siguien-
te información:
4.62
SEDESOL
Equipo de Monitoreo.
♦ Alarmas auditivas.
♦ Alarmas visuales.
El equipo para límite explosivo inferior es más útil porque el peligro de explosión
es una preocupación primordial. El límite explosivo inferior del metano es 5% en
volumen en el aire, y es la concentración más baja de gas que puede producir una
explosión si existe una fuente de ignición.
Se pueden utilizar varios tipos de sistemas para controlar las emisiones y la mi-
gración del biogas (sistemas activos y pasivos), dependiendo de la cantidad que se
genere. Dicho control puede consistir en:
♦ Venteo a la atmósfera
♦ Combustión en pebeteros o quemadores
♦ Incineración
♦ Recuperación como fuente alterna de energía
4.64
SEDESOL
La selección, el diseño y los costos de los sistemas son específicos para cada sitio y
están determinados en base a investigaciones de campo, requerimientos de des-
empeño y planes del desarrollo del sitio.
Estos sistemas pueden ser de extracción natural y consisten de una serie de pozos
verticales instalados en el perímetro del sitio.
Consisten en una serie de pozos verticales instalados en suelo natural, entre el lí-
mite de los residuos sólidos depositados y del área de amortiguamiento requerida.
Consiste en una trinchera interceptora rellena de grava que contiene un tubo hori-
zontal perforado o ranurado. El tubo se conecta a ductos verticales que permiten
la acumulación del biogas para ventearlo a la atmósfera.
4.65
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
Quemadores y venteos.
Los quemadores y venteos son instalaciones sencillas de tubo colocado dentro del
estrato de residuos sólidos para permitir el venteo del biogas a la atmósfera. Un
sistema de quemadores pasivos es muy similar a un sistema de venteo, excepto
que el gas se quema y es necesaria cierta infraestructura adicional para mantener
la combustión.
Dichas protecciones pueden ser de metal, concreto, tabique, etc., previamente di-
señadas en base a los requerimientos del sistema a proteger.
En todos los casos se requiere cierto grado de procesamiento antes de poder utili-
zar el biogas. Las compañías que instalan sistemas de recuperación de biogas indi-
can que para un proyecto sea económicamente viable a gran escala se deben reu-
nir las siguientes condiciones:
♦ El relleno debe contener como mínimo 1´000,000 de ton. Mientras mayor sea el
contenido orgánico es mejor.
4.66
SEDESOL
El biogas puede tratarse para remover las impurezas y mejorarlo hasta obtener 9
kilocalorías por m3. Este gas se llama gas de calidad para gasoducto y puede ser
inyectado a los sistemas de distribución existentes, convertirse en fertilizante o
licuarse. Se deben realizar análisis de mercado y viablilidad económica para defi-
nir el uso más adecuado.
Si el biogas va a ser aprovechado como energético, debe procesarse por las si-
guientes razones:
4.67
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
4.3.1.2 Purgado.
Luego de largos períodos de inactividad del tractor, o bien al desarmar los filtros
y cañerías de alimentación, o cuando se agota el combustible del tanque, suele
4.69
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
Realizar el buen cuidado del filtro de aire, considerado el pulmón del motor es
muy importante. Se necesita vigilar el nivel de aceite y el nivel de posición de
polvo en el recipiente del prefiltro y sopletear la cámara interna del prefiltro.
4.70
SEDESOL
motor este en ralentí, es necesario regular a un número de r.p.m. tal, que la luz
indicadora esté encendida o apagada pero nunca "parpadeando" pues puede da-
ñarse el regulador de tensión.
Los equipos empleados en los rellenos sanitarios, generalmente, son montados
sobre orugas por esta razón a continuación se mencionan las características más
importantes de este tipo de maquinaría, en cuanto a su funcionamiento y mante-
nimiento.
Los tractores sobre orugas, logran un funcionamiento más suave y uniforme, sin
tiradas bruscas ni ondulaciones.
Existen diversos diseños para las zapatas de los carriles de una topadora, que
cumplen funciones de tracción primordialmente, a través de las uñas de apoyo. Es
de notar además que la fuerza impulsora se ejerce sobre los pasadores y no sobre
las zapatas del carril, en forma directa.
Con una distancia entre ejes suficientemente amplia y con tejas de ancho adecua-
do, se logra en la máquina excelente flotación (baja presión específica sobre el sue-
lo) y estabilidad lo que posibilita trabajar en terreno poco consistente y sobre
pendientes pronunciadas.
Los rodillos y pasadores deben distribuirse sobre las zapatas, de modo tal que los
soportes y armazón de los carriles distribuyan los esfuerzos uniformemente.
Debe vigilarse la tensión del carril, qué se extiende por el desgaste de las placas,
ejes, casquillos, guías o ruedas dentadas, el carril debe tener una holgura entre
31.75 y 30.1 mm.
4.71
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
Las ruedas dentadas y de apoyo tienen que hallarse en línea. Cada 500 horas es
necesario ajustar los pernos y las tuercas de los mecanismos sobre orugas. Algu-
nos indicios de que estos no se hallan bien ajustados son:
Los cucharones cargados deben mantenerse a la menor altura posible para tener
estabilidad y visibilidad.
4.3.1.9 Transmisión.
4.72
SEDESOL
4.73
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
No reparar la hoja y ningún otro equipo suspendido sin antes poner las cuñas ne-
cesarias; es más seguro dejarlos apoyados en el suelo.
Se mantendrá limpia la máquina sobre todo el tren rodante pues la basura suele
solidificarse y posteriormente se hace muy difícil su retiro. El operador debe ma-
niobrar descansada y cómodamente.
Es muy conveniente que dentro de las instalaciones del relleno sanitario se cuente
con un cobertizo donde se puedan realizar las labores de un taller de manteni-
4.74
SEDESOL
miento de las máquinas utilizadas en la operación del sitio, que a la vez sirva para
resguardo de las mismas contra la intemperie, y cuando termine su jornada de tra-
bajo.
El tamaño de estas instalaciones dependerá del número de máquinas con que
cuente el sitio, para que puedan desarrollar las siguientes actividades:
4.75
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
1. Riego periódico de los caminos con aceite quemado o agua tratada, preferente-
mente en las horas pico de operación, para evitar la generación de polvo.
3. Las cunetas de los caminos deberán estar siempre libres de rocas, arena o resi-
duos para evitar su azolvamiento.
4.76
SEDESOL
4.3.5.2 Báscula.
4. Pintarla cuando menos una o dos veces al año, para mantenerla en buenas
condiciones.
Generalmente los problemas que habrá que reparar son: los hoyos que generan las
personas al cortar los alambres de la malla, entonces habrá que sustituir ese tramo
de malla, enderezar los postes y tramos de malla que pudieran estar tirados o de-
formados, por que las personas o animales se recargan en estos, y rellenar los
hoyos que llegan a hacer los animales en el terreno para pasar por abajo de la ma-
lla.
El aspecto en general de estas áreas es importante para la mejor aceptación del re-
lleno sanitario por la opinión pública. Su mantenimiento consiste en realizar labo-
res diarias de limpieza general, pintar las fachadas y muros de estos edificios
cuando menos una vez por año, y que las instalaciones hidráulicas, eléctricas y
sanitarias de que se encuentren dotados funcionen correctamente.
4.77
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
Las áreas verdes son muy importantes dentro del sistema de relleno sanitario ya
que son brindan una buena imagen del acceso y de las oficinas, y constituyen un
elemento esencial en la estética del lugar y del paisaje, tal como lo es la barrera de
amortiguamiento que se encuentra en la periferia del lugar. Su mantenimiento
consistirá en los siguientes aspectos:
Los sistemas de monitoreo se utilizan para identificar los posibles impactos del
relleno sanitario hacia el ambiente. Por ello se cuidará estrictamente se les de man-
tenimiento.
4.3.5.7 Vigilancia.
Para el caso de las instalaciones que tienen interacción con el exterior del relleno
sanitario, tal como, el cercado perimetral, la caseta y pluma de acceso, los sistemas
de monitoreo de aguas subterráneas, es necesario que se brinde la vigilancia sufi-
ciente, a fin de evitar acciones vandálicas sobre dichas instalaciones. Es recomen-
dable proveer de iluminación las áreas de acceso.
Por otra parte, existe la practica común del depósito clandestino de residuos sóli-
dos en las inmediaciones del sitio de disposición final, en el horas inhábiles.
4.78
SEDESOL
En este caso hay experiencia de la instalación de contenedores, para evitar tal si-
tuación o por el contrario la aplicación de sanciones a los infractores.
En algunas ocasiones sobre la capa de sello final del relleno sanitario, se llegan a
presentar ciertos problemas provocados por la acción de las lluvias y del viento,
como por ejemplo: depresiones, grietas o erosiones. Es importante se reparen lo
más pronto posible para evitar que los residuos queden al descubierto y provo-
quen problemas al medio ambiente. A continuación se analizarán cada uno de los
principales problemas que posiblemente se presenten y las acciones encaminadas
a solucionarlos.
Depresiones
Debido a la compactación natural sufrida por la basura al paso del tiempo, tienden
a formarse en la cubierta final depresiones. Las acciones a tomar tienen como ob-
jetivo el evitar la acumulación del agua del lluvia y por consiguiente la infiltración
de ésta a las capas de residuos (Figura 4.15). Para realizar las reparaciones corres-
pondientes, se deberá seguir el procedimiento que a continuación se presenta:
2.- Colocar material de cubierta en capas de 40 cm. como máximo y compactar ca-
da capa con material húmedo hasta lograr la superficie original.
Grietas.
Éstas se originan por efecto de los cambios de temperatura o por la mala calidad
del material de cobertura. El procedimiento de reparación es el siguiente: (Figura
4.19)
4.79
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
Erosiones
4.80
SEDESOL
4.81
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
4.82
SEDESOL
4.83
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
4.84
SEDESOL
Por otra parte, el monitoreo de lixiviados sirve para establecer la presencia de ten-
dencias o irregularidades en dicho contaminante y proporcionar un estándar co-
ntra el cual se puedan comparar las irregularidades detectadas con respecto a las
mediciones de fondo el agua subterránea. De esta manera, si se observa un cambio
estadísticamente significativo en un parámetro, se podrá iniciar el diseño de un
plan para una investigación más exhaustiva y el establecimiento de una acción co-
rrectiva. Para el monitoreo de lixiviados se recomienda construir pozos como en el
que aparece en la Figura No. 23.
4.85
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
El monitoreo del Gas de los Rellenos (GR) o Biogás tiene la intención de detectar
sus emisiones inaceptables, resultantes de las operaciones del relleno. El metano
(CH4) y el Dióxido de Carbono (CO2) son los mayores constituyentes del gas que
se genera de la descomposición de los residuos depositados en los rellenos, sin
embargo también contiene otros gases en cantidades traza, que incluyen compues-
tos orgánicos no-metánicos (CODM’s), ácido sulfhídrico (H2S), nitrógeno (N2),
hidrógeno (H2) y oxígeno (O2). Para el monitoreo de biogás se recomienda cons-
truir pozos como en el que aparece en la Figura No. 2.24.
4.86
SEDESOL
Todos los sitios de disposición final deben ser monitoreados, para detectar la pre-
sencia de biogás y determinar si este se encuentra en concentraciones que signifi-
quen un riesgo inaceptable para la salud humana y el ambiente. El área entre los
sitios de disposición de residuos y las áreas habitacionales vecinas debe monito-
rearse, para poder determinar si los gases generados en el relleno, están migrando
en esa dirección, en concentraciones no aceptables. Es recomendable, monitorear
la presencia de los constituyentes del biogás en todos los sitios, antes de que se
inicie la disposición del los primeros residuos recibidos. Esto permitirá la identifi-
cación de cualquier otra fuente de gas para las condiciones de fondo, evitando así
cualquier interpretación errónea de resultados futuros.
4.87
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
El análisis de suelo puede ser utilizado para trazar los constituyentes del lixiviado,
particularmente aquellos propensos al intercambio catiónico u otras reacciones de
adsorción que no pueden obtenerse de muestras de agua (GLL, 1993).
Sin embargo podemos decir que existen dos tipos básicos de monitoreo que son el
periódico y el continuo. El primero se realiza bajo un programa de mediciones a
cada cierto intervalo de tiempo, mientras que el segundo, como su nombre lo es-
tablece implica la medición continua de los parámetros de interés.
4.4.3 Parámetros
Los programas de monitoreo deben incluir como mínimo y dependiendo del re-
lleno, evaluaciones frecuentes de aguas subterráneas, aguas superficiales, lixivia-
do, biogas y calidad del aire, según la naturaleza de la instalación y conforme a
4.88
SEDESOL
las particularidades de cada caso, así como los requerimientos legales correspon-
dientes. Otros aspectos, tales como suelo y vegetación o fauna nociva, deben in-
cluirse en el monitoreo cuando se evalúa un riesgo (BC Environment, Junio de
1993).
Los parámetros de rutina que se deben monitorear para el agua subterránea in-
cluyen pH, potencial redox (Eh), oxígeno disuelto (OD), conductividad específica,
metales, nitrógeno amoniacal, cloruros y demanda química de oxígeno (DQO); se
pueden agregar otros parámetros a esta lista dependiendo del sitio y el objetivo
específico. Para el monitoreo de metales, se recomienda evaluar regularmente los
siguientes: antimonio, arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo, cobalto, cobre, plo-
mo, níquel, selenio, plata, talio, vanadio y zinc. La práctica común en la industria
es usar un flujo a través de una celda para medir los parámetros físicos.
Para las aguas superficiales se debe monitorear pH, potencial redox, conductancia
específica, temperatura y concentraciones de oxígeno disuelto. Estos parámetros
usualmente son suficientes para dar una indicación de cualquier cambio en la ca-
lidad inorgánica del agua. Las muestras siempre deben ser tomadas el mismo día
que las medidas de campo y durante condiciones de flujo constante (Environment
Canada, 1993).
La selección de los parámetros para el lixiviado debe estar basada en una evalua-
ción a fondo de la calidad de los cuerpos de agua circundantes, tanto superficiales
como subterráneos, la calidad del lixiviado puro (si es posible), así como la in-
fluencia hidrogeológica sobre el sitio.
4.89
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
También se puede hacer uso de algunos métodos indirectos (geofísicos) como una
forma económica y relativamente rápida de mapear la migración conductiva del
lixiviado.
4.90
SEDESOL
4.4.4 Frecuencia
4.91
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
4.5 SEGURIDAD
Un accidente puede causar paro o daño a los equipos o propiedades y/o lastimar
al personal. El objetivo de un programa de seguridad es reducir la incidencia de
4.92
SEDESOL
los accidentes. Esto incluye accidentes que no produzcan lesiones a la gente o da-
ños a la propiedad.
Un vehículo sufre una ponchadura mientras baja por una pendiente. Seguramente
el conductor reducirá la velocidad, se orillara y cambiará la llanta. Esto es un acci-
dente.
Otro vehículo también sufre una ponchadura mientras baja por una pendiente. El
conductor pierde el control, se sale del camino, se vuelca. El vehículo se daña se-
riamente y el conductor resulta herido. Esto es el mismo accidente. Solamente los
resultados son distintos.
Los datos recopilados en la última mitad de los 70´s y principios de los 80´s mues-
tran que en USA la recolección de basura fue el segundo empleo más peligroso del
país. Los estudios también muestran que la tasa de lesiones en los rellenos sanita-
rios fue casi la misma que para la recolección. Las lesiones ha empleados que no
trabajan en las actividades del relleno, estuvieron incluidas en estas estadísticas
algunos de los aspectos concluyentes de estos estudios son:
• Cada año cuatro de cada diez trabajadores de los residuos sólidos sufre una le-
sión que requiere más que primeros auxilios.
• Cerca de dos terceras partes de estas lesiones resultan en perdida de días labo-
rales
• El número promedio de días laborales es de 11.7 días
• Un trabajador de residuos sólidos tiene una probabilidad de perder un brazo o
una pierna en 25 años de carrera laboral.
• Los trabajadores jóvenes tienen una mayor tasa de lesiones que los trabajadores
experimentados. Los trabajadores experimentados pierden más días por lesión
• Los trabajadores que han laborado por menos de 6 meses tienen 3 veces más
accidentes que los trabajadores que han laborado por más de 2 años.
• La tasa de lesiones para las empresas privadas es casi la misma que para la ins-
tituciones públicas
4.93
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
4.5.3.1 Definición
4.94
SEDESOL
Los adultos aprenden mejor viendo y asiendo. Los adultos requieren de un apren-
dizaje repetido para recordar lo que se les enseño.
Generales
• Mantenerse lejos de los residuos prohibidos tales como líquidos, lodos, tambo-
res, etc., no enterrar estos residuos. Seguir los procedimientos establecidos y no-
tificar al supervisor.
• Investigar los residuos sospechosos o de origen desconocido tales como polvos.
• No permitir que aquellas personas que se encuentran bajo la influencia del al-
cohol o las drogas trabajen en el sitio o hagan uso del mismo.
• No aceptar contenedores vacíos que hayan contenido anteriormente sustancias
peligrosas o tóxicas a menos que tengan un certificado de seguridad.
• Mantener a los camiones de descarga automática de residuos a 4.5 m. de distan-
cia de los vehículos contiguos.
• No permitir distracciones y perdida de tiempo en el arrea de disposición final.
• Se debe prohibir fumar en el frente de trabajo o en superficies donde la basura
no este cubierta.
• No permitir que los niños bajen de los vehículos por ninguna causa y en ningún
momento.
• Se debe prohibir la pepena.
• Se debe exigir que todo el personal firme o cheque para cada periodo de trabajo.
Los registros deben ser inspeccionados al final del turno para asegurarse que
todas las personas cumplan con esta disposición.
• Se deben checar lo vehículos interior y exteriormente al final de cada turno.
• Se deben establecer reglamentos para los conductores de los vehículos y sus
ayudantes. Estos reglamentos deben ponerse en práctica. Esto se puede refor-
zar con un vídeo de las violaciones más comunes.
Equipo
4.95
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
• Inspecciona el suelo y el equipo por los cuatro lados antes de comenzar a mo-
verlo.
• Llevar las hojas empujadoras y otras implementos simulares de los tractores
abajo para una mejor visibilidad y estabilidad.
• Conducir a una velocidad segura conforme al terreno y el clima.
• Asegurece de que el área ocupada con pequeñas montañas de residuos este li-
bre de personas y equipos antes de comenzar a empujar los residuos.
• Siempre cheque el área de trabajo en busca de otras personas y equipos. Re-
cuerde que aunque
• la pepena esta prohibida en los rellenos, muchos de los usuarios del sitio no es-
tán familiarizados con el peligro y se pueden volver demasiado torpes en su
propio esfuerzo por evitar un accidente.
• Si usted no esta seguro de las condiciones bájese y camine alrededor del área
para ver si la máquina puede proceder en forma segura.
• Obedezca las señales y mantenga a la vista a los otros vehículos. Debido a que
el tráfico frecuentemente esta congestionado en un relleno sanitario pueden
propiciarse condiciones que causen accidentes.
• Cuando sea necesario trabaje con torretas u otros señalamientos para asegurar
que los otros vehículos lo puedan ver. Debe estar al pendiente por si los otros
conductores tienen alguien a pie que les este ayudando a retroceder sus vehícu-
los para colocarlos en la posición adecuada.
4.96
SEDESOL
Cuando el equipo esta mojado por la lluvia es frecuente que haya resbalones o caí-
das. Adicionalmente, el equipo puede hacerse resbaloso por lo materiales que se
manejan en el relleno. Se pueden prevenir los resbalones y caídas si:
• Se utilizan técnicas adecuadas para subir al equipo y bajar del mismo. Se utili-
zan los pasamanos y travesaños.
• No salta desde las máquinas
• No baje cuando el equipo esta en movimiento ni permita a otros que hagan lo
mismo
Siga las reglas básicas del sentido común y la seguridad cuando opere su máqui-
na. El uso inadecuado del equipo es otra causa de accidentes en los rellenos. Ya
que todos los operadores del relleno se supone son experimentados en el uso de
sus equipos, no hay excusa para los accidentes causados por el manejo inadecuado
del equipo. Transportar personas de forma insegura frecuentemente es otra causa
de accidentes. Para evitar accidentes:
4.97
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
• Tapones auditivos para protegerse los oídos de daños causados por el ruido del
equipo
• Casco para proteger la cabeza de objetos que se caigan o salgan disparados.
• Radios que permitan una comunicación segura.
• Zapatos de seguridad para protegerse los pies de objetos que se caigan u objetos
punzocortantes, así como con suelas antiderrapantes para prevenir las caídas y
los resbalones en suficientes resbalosas.
• Overoles para resguardar al personal del sol, los insectos, el polvo y otros ma-
teriales.
• Lentes de seguridad para proteger los ojos de las partículas de polvo y otros
objetos o materiales que salgan disparados
• Guantes para proteger las manos de los objetos punzocortantes
• Respiradores o mascaras para evitar que se respire polvo y otros materiales aca-
rreados por el viento
• Chalecos fluorescentes (de color rojo, anaranjado o amarillo) para facilitar la vi-
sibilidad
4.98
SEDESOL
4.99
SEDESOL
∗
Gobernación de Antioquia, Relleno Sanitario Manual, Guía para el Diseño, Construcción y Operación, Medellín, Colombia, 1988.
5.1
PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO MANUAL
Las aguas que caen sobre las áreas aledañas al relleno sanitario, deben ser
controladas mediante un canal perimetral. El canal se puede construir desde
una simple excavación hasta el recubrimiento con cemento, utilizando las
pendientes y dimensiones necesarias para desviar y conducir las aguas de
escurrimientos que drenen en dirección al sitio.
Antes de iniciar las obras de preparación del sitio, se debe tomar la decisión
sobre la necesidad de remover las primeras capas de suelo, dependiendo de
la cantidad de material de cubierta disponible y de sus características. En
algunos casos, puede ser ventajoso dejar el terreno intacto, con el fin de usar
su capacidad de absorción y filtración para remover los lixiviados.
5.2
SEDESOL
5.2.2.3 Cortes.
Los taludes del terreno se dejarán de tal manera que no causen erosión y puedan darle buena estabilidad al
relleno. Estos podrán ser 1:1, 2:1, 3:1 ( ver capítulo 3) dependiendo del tipo de suelo, y los cortes se harán en
terrazas de uno a dos metros. El nivel del terreno debe tener una pendiente del 2%, para conducir por efecto
de gravedad los escurrimientos pluviales y los lixiviados a través de los canales respectivos.
5.2.3 Drenaje de Lixiviados.
Como medidas de protección del agua superficial y subterránea se deben
incluir:
5.3
PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO MANUAL
Una vez que se prevé la conclusión de la última celda, se colocan dos tubos
de PVC, el primero perforado para facilitar la captación y salida de gases; y
para que los desechos sólidos no obstruyan los orificios de dicho tubo, se
debe colocar piedra o material triturado en el espacio anular, formado por el
tubo y las paredes del pozo,
5.4
SEDESOL
5.5
PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO MANUAL
5.6
SEDESOL
Una cerca de alambre de púas con una puerta para facilitar la identificación,
seguridad y disciplina en la obra. Es importante impedir el libre acceso del
ganado al interior del Relleno, dado que éste no sólo entorpece la operación,
sino también destruye las celdas.
5.2.7.2. Caseta
5.7
PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO MANUAL
5.2.8.2 Mantenimiento.
Una vez concluidas las labores diarias, las herramientas deben dejarse
limpias y en caso de daños o quiebras, reparar o sustituir a la mayor
brevedad.
Uno de los mayores problemas administrativos es el abastecimiento de
materiales, del cual depende todo mantenimiento; por lo tanto es necesario
planificarlo. Esto incluye la previsión de piezas y otros materiales que deben
disponerse en depósito, en el almacén del Municipio.
5.8
SEDESOL
FUENTE Gobierno de Antioquia, “Guía para el Diseño, Construcción y Operación de un Relleno Sanitario Manual”, Medellín,
: Colombia, Abril, 1988
5.9
PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO MANUAL
Los residuos sólidos son esparcidos por los operarios, sobre la base del
relleno o celdas ya terminadas en capas sucesivas de 20 a 30 cm empleando
para ello horquillas o rastrillos, y se nivelan las superficies superiores y
laterales, manteniendo los desechos sólidos apoyados en el talud del
terreno, o en una celda ya terminada. Luego se procede a darle una primera
compactación por medio de los pisones de mano, hasta darle una relativa
uniformidad y alcanzar la altura prevista de 80 cm de residuos por celda.
Para concluir la celda se recubre con una capa de tierra del orden de 15 a 20
cm, se esparce con la ayuda de carretillas, palas y azadón, y se compacta por
medio de pisones de mano y rodillo de la misma forma que los residuos.
Dicha cobertura debe ser aplicada como mínimo una vez por cada día de
operación, de este modo se evitará que los residuos queden expuestos a ser
disgregados por el viento al terminar la labor, y menos aún, el fin de
semana.
5.10
SEDESOL
5.11
SEDESOL
5.2.3 Disciplina.
5.11
PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO MANUAL
FUENTE : Gobierno de Antioquia, “Guía para el Diseño, Construcción y Operación de un Relleno Sanitario Manual”, Medellín, Colombia, Abril,
1988
5.12
SEDESOL
FUENTE Gobierno de Antioquia, “Guía para el Diseño, Construcción y Operación de un Relleno Sanitario Manual”, Medellín,
: Colombia, Abril, 1988
5.13
PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO MANUAL
• Recoger los residuos con la mano, por no contar con los elementos
necesarios como guantes y recogedores, lo que puede producir
cortaduras en las manos al encontrar vidrios rotos o metales afilados.
Entre los actos de negligencia del propio trabajador más comunes se pueden
citar:
5.14
SEDESOL
Con el paso del tiempo los residuos sólidos sufren transformaciones debido
a la actividad microbiana, descomponiéndose en gases y lixiviados, además
de propiciar asentamientos diferenciales y hundimientos.
5.15
PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO MANUAL
5.16
SEDESOL
• Habitacional
• Comercial
• Industrial
• Agrícola
• Recreación
Cada una de estas clases tiene una variedad de actividades, densidades de pobla-
ción y tipos de instalaciones que pueden ser construidas. Existen pros y contras
para cada actividad mismas que deben ser consideradas para la decisión del uso
final del sitio.
Los planes de clausura deben ser desarrollados para reducir los impactos de los
residuos sólidos y de sus subproductos a través de los años, por lo que se debe
contemplar:
6.1
PROCEDIMIENTOS DE CLAUSURA Y POSTCLAUSURA
Planeación preliminar
6.2
SEDESOL
En la clausura
6.3
PROCEDIMIENTOS DE CLAUSURA Y POSTCLAUSURA
Los sistemas de control del biogas pueden ser activos o pasivos, los sistemas pa-
sivos como se sabe facilitan el escape del gas hacia la atmósfera por medios natu-
rales, mientras que los activos utilizan un sistema de succión para la extracción
del biogas, requiriéndose para ello de instalaciones más complejas, tales como el
uso de una red de tuberías, sopladores, bombas, quemadores, entre otros, y cuyos
elementos requieren de un mantenimiento periodico. En la red de captación pue-
de necesitarse la remoción de condensados y hacer la reparación de daños provo-
cados por los asentamientos diferenciales. La disposición de los condensados pue-
de estar sujeta a un control especial.
6.4
SEDESOL
Los sitios utilizados como relleno sanitario, una vez clausurados han sido acondi-
cionados y utilizados como parques y recreación, jardines botánicos, áreas de esta-
cionamiento, principalmente. Sin embargo el uso final de estos sitios como áreas
verdes es lo mas común. Para la construcción de cualquiera de las obras antes
mencionadas se deberá dejar estabilizar el sitio en un periodo de 6 a 10 años, a fin
de minimizar posibles efectos sobre la salud humana.
6.6
SEDESOL
La cubierta final comúnmente utilizada no debe ser menor de 0.60 m.; ésta consis-
te en lo siguiente:
Capa Superficial: Puede ser limo o arcilla o bien limo con suficiente materia
orgánica para estabilizar la vegetación o un suelo con suficiente cantidad de
nutrientes y pH .
6.5 VEGETACION.
6.7
PROCEDIMIENTOS DE CLAUSURA Y POSTCLAUSURA
6.5.1 Selección.
A continuación se citan varias especies de pastos con sus características más im-
portantes:
Agrostis stolonífera. Son especies que forman un césped muy denso. Soporta fá-
cilmente casi todos los suelos, incluso los ácidos. Son muy agresivas, pues se ex-
tiende con facilidad por estolones subterráneos y superficiales. No soporta el cor-
te continuo. Se propagan fácilmente por semilla y por multiplicación vegetativa al
comienzo y al final de la estación cálida. Son notables la variedades "Penncross",
"Toronto", "Seaside" y "Washington".
6.8
SEDESOL
cos. Debe cortarse siempre por encima de 10cm. y se puede multiplicar por plan-
tación vegetativa.
Chloris gayana. Especie perenne de talla elevada, que se desarrolla por tallos ras-
treros. Es muy fuerte y se adapta esencialmente a climas templados y cálidos, so-
portando bien todo tipo de suelos. Constituye una excelente colonizadora de ta-
ludes. Se siembra al comienzo de la estación cálida.
Tiene gran capacidad estolonífera y se desarrolla bien en todo tipo de suelos, aun-
que sean semiáridos o se encuentren al borde del mar, Se multiplica fácilmente
por semillas, por estolones y por esqueje, durante la estación cálida. Existen infi-
nidad de variedades: "Bayshore", "Oimond", "Sunturf", "Fifgreen", "Uganda",
etc.
Dactylis glomerata. Especie perenne de talla alta, con hojas anchas y plegadas. Es
una planta muy rústica que soporta cualquier suelo aunque resulte seco y poco
fértil. Se utiliza para céspedes fuertes y poco cuidados, multiplicándose fácilmen-
te por semilla.
6.9
PROCEDIMIENTOS DE CLAUSURA Y POSTCLAUSURA
Festuca ovina. Especie perenne de talla baja y con numerosas hojas básales. Es
muy rústica en cuanto al frío y para cualquier tipo de suelo, incluso salino y árido.
Se propaga fácilmente por semilla. Se utiliza en praderas de montaña. son nota-
bles sus variedades "Tenvifolia" y "Duriuscula".
CANTIDADES Y CARACTERÍSTICAS
TABLA 6.1 GERMINATIVAS DE LAS SEMILLAS MÁS CORRIENTES
6.10
SEDESOL
• pH
• Fósforo
• Potasio
• Conductancia
• Sales Minerales
• Materia orgánica
Los tres nutrientes principales para que se desarrolle la planta son: nitrógeno, fós-
foro y potasio.
tiliza al contacto con el aire. Es muy importante que se utilice este fertilizante con
mayor frecuencia, ya que proporciona a la planta una buena apariencia en cuanto
a su color , además de ayudarle en su crecimiento.
De manera adicional es importante agregar al suelo una base con pH. En la Tabla
6.2, se presenta un promedio de la cantidad de pH necesario.
6.12
SEDESOL
a
=c
b
a= Necesidades de cultivo
b= % de nutrientes en el ferti-
lizante
c= kg./ha. por aplicar
80
= 400 Kg./ha. de fertilizante
0.20
Paja
6.13
PROCEDIMIENTOS DE CLAUSURA Y POSTCLAUSURA
En las Figuras 6.1, 6.2 y 6.3, se ilustran algunas especificaciones para la construc-
ción de sistemas de control.
6.14
SEDESOL
FUENTE : Govermmental Collection and Disposal Association, Managing Sanitary Landfill Operatión,
Silver Spring, USA, 1988.
FUENTE : Govermmental Collection and Disposal Association, Managing Sanitary Landfill Operatión,
Silver Spring, USA, 1988.
6.15
PROCEDIMIENTOS DE CLAUSURA Y POSTCLAUSURA
6.16
SEDESOL
Para tener el control, sobre todas las operaciones que se realizan dentro del relleno
sanitario, es necesario anotar y registrar toda aquella información relevante que se
genere durante el desarrollo de las actividades del relleno sanitario. Dichos
registros, se facilita utilizando formatos, logrando así evitar el olvido de algún
dato, y tener ordenada la información para después procesarla.
Estos registros son muy importantes, porque proporcionan datos reales acerca de
los costos por disposición final, así como todos los gastos que se realizan por
mantenimiento y mano de obra; y permiten al residente del relleno identificar los
costos asociados a las operación, y parámetros de control para mejorar las
operaciones diarias. Asimismo, resulta una herramienta útil para la planeación y
toma de decisiones, en una palabra, estos registros son el principal apoyo para la
administración del relleno sanitario.
7.1
CONTROLES Y REGISTROS
7.2
SEDESOL
No. DE DESCRIPCIÓN
COLUMNA
1 Hora de llegada. Es la hora en que entran los vehículos al sitio de disposición
final de residuos sólidos.
2 No. económico. Es el número asignado por las autoridades municipales para el
control de los vehículos recolectores. En caso de no contar con este número se
registra el número de placas.
3 Sector de Procedencia. Es el sector de donde son generados los residuos sólidos
4 Servicio Zona, Área o Ruta Atendida. Es la zona, área o ruta dentro del sector
de procedencia de los residuos sólidos.
5 Peso Bruto (A). Es el peso del vehículo junto con la basura que contiene. En
caso de no tener báscula no se llena esta columna.
6 Tara (B). Es el peso del vehículo después de descargar, es decir, vacío. Si no se
tiene báscula en el sitio, se anota el volumen de la caja.
7 Peso neto (C). Es el peso de la basura dispuesta en el sitio, este valor se obtiene
restando al peso bruto (A) el peso de la tara (B). Cuando no se cuenta con
báscula se anota el porcentaje de llenado de la caja
8 Hora de Salida. Es la hora en que salen los vehículos del sitio después de
finalizar la descarga de residuos sólidos.
9 CF : Vehículo de Carga Frontal*
10 CT : Vehículo de Carga Trasera*
11 REC : Vehículo de Caja Rectangular*
12 T O C : Vehículo de Caja Tubular o Cilíndrica*
13 VOL : Vehículo de volteo*
14 VTCC : Vehículo de transferencia de caja cerrada*
15 VTCA : Vehículo de transferencia de caja abierta*
16 O :* Otro*
17 Observaciones. Si se trata de otro vehículo distinto a los mencionados , en esta
columna se describe su tipo. También se pueden anotar cualquier observación
útil para conocer los residuos recibidos.
*
En estas columnas se marca con una “X” el tipo de vehículo que ingreso al sitio, esto es importante para conocer la capacidad de los
vehículos y así estimar el volumen de residuos recibidos. Cuando no se cuenta con báscula .
7.3
CONTROLES Y REGISTROS
Residuos sólidos recibidos en el relleno sanitario son el total de residuos que llegan
al sitio. El tonelaje parcial son los de un día, y el tonelaje acumulado es la suma de
los tonelajes parciales hasta ese día, por ejemplo, en el día dos el tonelaje acumulado
es la suma del tonelaje parcial del día 1 y del tonelaje parcial del día 2.
Por otra parte, el formato se encuentra dividido en dos bloques, cada uno para el
registro de los costos que integran los costos de operación ,que son: costos de mano
de obra y costos del equipo.
No. DE DESCRIPCIÓN
COLUMNA
1 Aquí se tienen las categorías de personal que, generalmente, interviene
en la operación de un equipo, como son el encargado del control, el
operador del equipo y los auxiliares del operador, en caso de que
participen personas de otra categoría se registrarán en el renglón de
otros.
2 Se anotan el número de empleados por cada categoría.
3 Se registran las horas ordinarias trabajadas por empleado en una
semana.
4 Se anotan las horas extras trabajadas por empleado en una semana.
5 Se registran las horas ordinarias acumuladas por categoría, es decir, la
suma de las horas ordinarias trabajadas por los empleados de la misma
categoría.
7.4
SEDESOL
No. DE DESCRIPCIÓN
COLUMNA
6 Se anotan las horas extras acumuladas por categoría, es decir, la suma
de horas extras trabajadas por los empleados de la misma categoría.
7 Se registra el precio por hora por categoría.
8 Se anota el costo total por cada categoría. Para obtener este valor se
multiplica por dos el dato de la columna 6, a este resultado se suma el
dato de la columna 5 y finalmente a ésta se le multiplica por la columna
7. C8 = C7 * ( C5 + ( 2* C6)).
El costo total de mano de obra se obtiene al sumar los renglones de el costo total por categoría.
Costo de Equipo
No. DE DESCRIPCIÓN
COLUMNA
1 Se tienen los tipos de equipo, que pueden ser la unidad completa, unidad sin
equipo de sustentación, el equipo de sustentación o cualquier otro que
intervenga en la operación.
2 Se anotan los litros de combustible, consumidos por el equipo en una semana.
3 Se registra el precio de combustible por litro.
4 Se anotan el costo total de combustible, el cual se obtiene de multiplicar los
litros consumidos por el precio de un litro.
5 Se anotan los litros de lubricante, consumidos por el equipo en una semana.
6 Se registran el precio del lubricante por litro.
7 Se anotan el costo total del lubricante, el cual se obtiene de multiplicar los litros
consumidos por el precio de un litro.
7.5
CONTROLES Y REGISTROS
La tercera, cuarta y quinta secciones son los campos proporcionados para realizar
los cálculos, que nos llevarán a la integración del costo horario, para esto se
proporcionan las ecuaciones matemáticas suficientes para dicha integración, por lo
que sólo habrá necesidad de sustituir las literales o variables, por los valores o
cantidades reales del equipo de que se trate, mismos que se definieron en la sección
de datos generales.
El costo horario estará definido por la suma de los cargos fijos, como son:
depreciación, inversión, etc.(tercera sección), los costos de consumos de la máquina,
tales como: combustibles, llantas, etc. (cuarta sección) y los costos de operación de la
misma, es decir los sueldos del operador y su ayudante si lo requiere (quinta
sección).
Es importante señalar que esta forma debe ser elaborada por una persona que
cuente con una capacitación y experiencia suficientes para poder manejar las
expresiones matemáticas presentadas, y proporcionar los factores que se solicitan.
VARIABLE DESCRIPCIÓN
“Precio de adquisición” Es el de la máquina nueva.
“Valor inicial (VA)” Es el valor de la máquina nueva descontando las
llantas, cuando las tenga.
“Valor de rescate (VR)” Es el valor de la máquina después de que deja de ser
útil al propietario, el cual se obtiene vendiéndola, sin
embargo, en ocasiones este valor es nulo. Este dato se
presenta como porcentaje del valor de adquisición.
“Tasa de interés (i)” Es la tasa vigente de compra o renta del dinero, en
porcentaje.
“Prima de seguros (s)” Es la cantidad que cuesta contratar un seguro para la
7.6
SEDESOL
VARIABLE DESCRIPCIÓN
“Equipo adicional” Se nombra el o los equipos complementarios.
“Vida económica (VE)” Son los años en que se piensa el equipo perderá su
valor económico.
“Horas por año (HA)” Son las horas que se piensa operará la máquina durante
un año.
“ Motor de ” Se anotan el tipo de motor, a diesel o gasolina, y su
potencia en HP.
“Factor de operación” Es el porcentaje de potencia que se piensa utilizará
realmente la máquina.
“Potencia de operación” Es la potencia real con la que opera el equipo.
“Coeficiente de almacenaje Es una cifra que representa una relación para obtener el
(K)” costo por almacenaje.
“Factor de mantenimiento Es un número útil para calcular el costo por
(Q)” mantenimiento.
E Costo horario por combustible.
PC Precio por litro de combustible.
A Litros de lubricante consumidos en una hora.
C Capacidad del cárter, en litros.
T Cambios de aceite, por cada hora.
PE Precio del litro de lubricante.
S Salario promedio por turno del operador y los
ayudantes.
H Horas del turno.
7.7
CONTROLES Y REGISTROS
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN
Costo de mano de obra Es el costo de mano de obra sin considerar a la que
interviene en la operación de la maquinaria.
Costo de operación de Se obtiene del formato Nº 3 , sumando los costos
equipo semanales que integran el mes.
Costo de inversión Corresponde a los efectuados para llevar a cabo la
construcción de un sitio de disposición final, los cuales son
costos de: adquisición del predio, acondicionamiento del
terreno, edificación de obras preliminares, adquisición de
maquinaria y equipo, y obras complementarias. Para
llenar este formato únicamente se considerarán los gastos
que se efectúen durante el mes en cuestión.
Costo total Es la suma de los costos de: mano de obra, operación de
equipo e inversión, realizados durante un mes.
Costo unitario de mano Se calcula dividiendo el costo de mano de obra entre el
de obra total de toneladas recibidas en el sitio en el mes de
análisis.
Costo unitario de equipo Se calcula dividiendo el costo de operación de maquinaria
entre el total de toneladas recibidas en el mes de análisis.
Costo unitario de Se obtiene dividiendo el costo de inversión entre el total
inversión de toneladas recibidas en el sitio en el mes de análisis.
Los costos en el reporte se deben presentar por mes, en la segunda columna el costo
del mes analizado, en la tercer columna el costo del mismo mes en el año anterior y
en la cuarta columna el promedio de los doce meses anteriores.
7.8
SEDESOL
Nª DE DESCRIPCIÓN
COLUMNA
1 Fecha. Es la correspondiente al día de ingreso al taller.
2 Kilometraje. Distancia recorrida desde que empezó a circular.
3 Tipo de servicio o reparación.
4 Horas parado.
5 Descripción de repuestos. Se refiere a las piezas que se hallan
cambiado.
6 Costo de la mano de obra. Es la que interviene en la reparación o el
mantenimiento.
7 Costo repuestos es el costo de las piezas cambiadas.
8 Gastos extras. Son los gastos por adaptaciones al equipo o por otras
causas fuera de la reparación.
9 Gastos generales. Gastos por lubricación, limpieza, etc.
10 Costo total. Suma del costo de mano de obra, costo de repuestos,
gastos extras, y gastos generales.
No. DE DESCRIPCIÓN
COLUMNA
1 Clave de la máquina. Es asignada por el propietario del equipo para su
identificación
2 Hora de inicio. Es la hora de inicio de operación del equipo dentro del
sitio de disposición.
3 Actividades realizadas por el equipo puede ser cualquier clave de las
que están en la parte inferior izquierda de la tabla
7.9
CONTROLES Y REGISTROS
No. DE DESCRIPCIÓN
COLUMNA
1 Clave de la máquina. Es la asignada por el propietario para identificarla.
2 Horario de operación. Es el periodo de trabajo del equipo en el día.
3 Actividad / Tiempo efectivo. En esta columna se señala el tiempo
7.10
SEDESOL
No. DE DESCRIPCIÓN
COLUMNA
7 Actividad / Tiempo efectivo. En esta columna se señala el tiempo
efectivo trabajado por la maquinaria en esta actividad.
8 Actividad / Tiempo efectivo. En esta columna se señala el tiempo
efectivo trabajado por la maquinaria en esta actividad.
9 Tiempo efectivo. Es el tiempo real de trabajo del equipo.
10 Tiempo inactivo. Es el tiempo dentro del horario de trabajo, en que las
actividades del equipo se encuentran suspendidas por alguna razón.
No. DE DESCRIPCIÓN
COLUMNA
1 Horas efectivas. Son las horas reales de trabajo del equipo en el día
señalado.
2 Horas acumuladas. Es la suma de horas efectivas hasta el día indicado,
por ejemplo: si se quieren tener las horas acumuladas en el día 4, se
suman las horas efectivas del día 1, día 2, día 3 y día 4.
3 Observaciones. En esa columna se anotan cualquier comentario
importante para cumplir con el control de la maquinaría.
7.11
CONTROLES Y REGISTROS
No. DE DESCRIPCIÓN
COLUMNA
1 Representa el día del mes de que se trata.
2 Nº de viajes. Son las veces en el día señalado, que se transporta material
del lugar de abasto al sitio donde se le requiere.
3 Volumen suministrado. Es la porción de material proporcionado en el
día señalado.
4 Volumen suministrado acumulado. Es la suma de los volúmenes
suministrados hasta ese día del mes. Por ejemplo si se quiere saber el
volumen acumulado en el día 3 se suman los volúmenes suministrados
de los días 1, 2 y 3.
5 Volumen restante a suministrar. Del total del volumen a suministrar se
resta la columna 3 (volumen suministrado acumulado)
6 Volumen suministrado a la fecha. Es el volumen proporcionado hasta el
día indicado, incluyendo el de otros meses.
No. DE DESCRIPCIÓN
COLUMNA
1 Representa el día del mes de que se trata.
2 Viajes. Son las veces en el día señalado, que se transporta material de
cubierta del lugar de abasto al relleno sanitario.
3 Volumen suministrado m3. Es la porción de material de cubierta
proporcionado en el día señalado.
7.12
SEDESOL
No. DE DESCRIPCIÓN
COLUMNA
6 Existencia en banco. En el primer renglón de esta columna se anota el
volumen de material de cubierta existente en el banco hasta el último día
del mes anterior, después a este dato se le suma el volumen acumulado
del primer día y se le resta el volumen utilizado
No. DE DESCRIPCIÓN
COLUMNA
1 Placas. Se anota el número de placas del camión de volteo.
2 Horarios. Son los períodos de operación del camión.
3 Total de viajes. Es el total de veces en el día señalado, que el vehículo
transporta materiales del lugar de abasto al sitio donde se requieren.
4 Zona de tiro. Es la zona dentro del relleno sanitario donde el camión
descarga los productos que contiene.
5 Observaciones. Cualquier anotación que sea útil para llevar a cabo un
7.13
CONTROLES Y REGISTROS
7.14
FORMATO No. 1
REGISTRO DE ENTRADAS, SALIDAS Y PESAJE DE VEHÍCULOS
EN EL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
FECHA:_____________HOJA_______DE_________
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17)
HORA DE No. SECTOR DE SERVI CIO, ZONA PESO BRUTO TARA PESO NETO HORA DE CF CT) RFC. TOC VOL) VTCC VTCA O OBSERVACIONES
LLEGADA EONÓMICO O PROCEDENCIA AREA (A) (B) (C) SALIDA
PLACAS O RUTA ATENDIDA
CF VEHÍCULO DE CARGA FRONTAL T O C V. CON CAJA TUBULAR O CILÍNDRICA VTCA V. TRANSF. CON CAJA ABIERTA ELABORADO APROBADO
CT V. DE CARGA TRASERA VOL. V. VOLTEO
REC V. CON CAJA RECTANGULAR VTCC V. DE TRANSF. CON CAJA CERRADA ___________________________________ _____________________________________
Nombre y Firma Nombre y Firma
FORMATO No. 2
REGISTRO DE RESIDUOS SÓLIDOS
RECIBIDOS EN EL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL
MES: _____________AÑO:_____________HOJA_______DE_________
ELABORADO APROBADO
___________________________________ _____________________________________
Nombre y Firma Nombre y Firma
FORMATO No. 3
OTROS
SUMA
COSTO DE EQUIPO
UNIDAD COMPLETA
SUMA
COSTO UNITARIO DE OPERACIÓN MANO DE OBRA COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA $____________ /Ton.
CANTIDAD TOTAL DE BASURA DISPUESTA
FORMATO N° 4
FORMATO PARA EL ANÁLISIS DEL COSTO DIRECTO: HORA-MÁQUINA
CARGOS FIJOS
VA − VR _________________________________
DEPRECIACIÓN: D= = =$
VE
('VA + VR )i
INVERSIÓN: I= = _________________________________ =$
2 HA
(VA + VR) s _________________________________
SEGUROS: S= = =$
2 HA
ALMACENAJE: A= KD= _________________________________ =$
MANTENIMIENTO: M= QD= _________________________________ =$
SUMA CARGOS FIJOS POR HORA $ _____________________
CONSUMOS
- COMBUSTIBLE: E=C’ * PC
DIESEL: E= 0.20 X ___________ HP. OP *$ ___________ /LT = $
GASOLINA: E= 0.24 X ___________ HP. OP *$ ___________ /LT = $
- OTRAS FUENTES DE ENERGÍA: ________________________________________________________ =$
- LUBRICANTES
CAPACIDAD DEL CÁRTER: C= _______________ LITROS
CAMBIOS ACEITE: T= _______________ HORAS
0.0035 ( DIESEL )
A=C/T +
0.0030 (GASOLINA )
= ____________________________HP. OP. = __________________________LT/HR
OPERACIÓN
SALARIOS: (S)
OPERADOR: $ _______________________________
______________________________: $ _______________________________
______________________________: $ _______________________________
SALARIO PROMEDIO (S)
H = 8 HORAS X _______________ (FACTOR DE RENDIMIENTO) = ____________________ HORAS
S / HORA = $
=
OPERACIÓN = O = H $ SUMA OPERACIÓN POR HORA $ _____________________
7.17
FORMATO No. 5
COSTO DE INVERSIÓN
COSTO TOTAL
Nota: Este reporte deberá ser preparado para un mes o cuatro semanas, según sea lo que se considere más conveniente.
FORMATO No. 6
(1) (2) KILOMETRAJE (3) TIPO DE SERVICIO (4) HORAS (5) DESCRIPCIÓN DE (6) COSTO MANO (7) COSTO (8) GASTOS (9) GASTOS (10) COSTO
FECHA REPARACION PARADO REPUESTOS DE OBRA REPUESTOS EXTRAS GENERALES TOTAL)
FORMATO No. 7
(1) (2) HORA (3) (4) HORA (5) (6) ZONA DE (7) HORA (8) (9) HORA (10) (11) HORAS (12)
CLAVE DE INICIO ACT. PARO MOTIVO TRABAJO INICIO ACT. PARO MOTIVO EFECTIVAS OBSERVACIONES
LA MÁQUINA
ACTIVIDADES MOTIVO
(1) CLAVE DE (2) HORARIO ACTIVIDAD / TIEMPO EFECTIVO (9) TIEMPO (10) TIEMPO
LA MAQUINA DE OPERACIÓN (3) ECR (4) PS (5) EBC (6) CC (7) T (8) O EFECTIVO INACTIVO
NOMENCLATURA
ECR EMPUJE Y COMPACTACIÓN DE RESIDUOS
PS REPARACIÓN DE SUPERFICIE
EBC EXTENDIDO Y BANDEO DE COBERTURA
CC COMPACTACIÓN Y COBERTURA
T TRÁNSITO
O OTROS
FORMATO No. 9
RESUMEN MENSUAL DE CONTROL DE MAQUINARIA
EN EL RELLENO SANITARIO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
TOTAL
_________________________ _____________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL RESIDENTE DE OBRA
SUPERVISOR
FORMATO No. 10
RESUMEN MENSUAL DE ADQUISICIÓN DE MATERIALES
EN EL RELLENO SANITARIO
PROVEEDOR: MES DE:
MATERIAL SUMINISTRADO:
PERIODO DE ENTREGA
______________________ _______________________
NOMBRE Y FIRMA DEL RESIDENTE DE OBRA
SUPERVISOR
FORMATO No. 11
RESUMEN MENSUAL DE CONTROL DE MATERIAL DE CUBIERTA
EN EL RELLENO SANITARIO
(1) (2) (3) VOLUMEN (4) VOLUMEN (5) VOLUMEN (6) EXISTENCIA
DÍAS VIAJES SUMINISTRADO M3 ACUMULADO UTILIZADO EN BANCO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
29
29
30
31
TOTAL:
_______________________________ __________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL RESIDENTE DE OBRA
SUPERVISOR
FORMATO N° 12
CONTROL DIARIO DE VEHÍCULOS DE VOLTEO
OBRA: FECHA:
VERIFICO: PROVEEDOR:
Por otro lado es importante realizar una labor de concientización de los riesgos
que se corren al dar un mal manejo a la disposición final de los residuos, para que
la comunidad y las autoridades se den cuenta, de que en realidad es muy impor-
8.1
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Es por tales motivos que en éste apartado se mencionan los aspectos a observar
para proponer la estructura organizacional, se establecen los requerimientos del
personal capacitado para desarrollar las funciones Administrativas y Operativas
del Relleno Sanitario, se explica la forma de selección y contratación de este perso-
nal, su capacitación, los procedimientos básicos para la administración de recursos
(materiales, financieros y humanos) y se tratan las consecuencias del incumpli-
miento de los procesos de administración. Además, se proponen los aspectos que
debe contemplar el Reglamento de Operación y Control del Relleno Sanitario, en
el cual se indican las normas a que estarán sujetas las personas durante su perma-
nencia dentro del sitio, señalándose además, los lineamientos que deberán de se-
guirse y respetarse para el correcto manejo de los residuos sólidos.
Por otro lado, no se puede hablar o establecer una estructura orgánica “tipo”, para
la administración y operación de un Relleno Sanitario, ya que la complejidad de la
estructura dependerá básicamente de la magnitud de sitio, y del grado de auto-
nomía que se le desee otorgar al mismo, para su operación.
Es por esta causa que sólo se recomendará un organigrama conceptual (Figura 8.1)
y una plantilla de personal mínimo para llevar a cabo la adecuada administración
y disposición de los residuos sólidos, dentro de un relleno sanitario, con la finali-
dad de que esta sea tomada como base para estructurar al organismo que prestará
8.2
SEDESOL
RESIDENTE
DE
OBRA
SECRETARIA
ÁREA DE ÁREA
OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
8.3
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Las estructuras sugeridas serán para operar, controlar y vigilar el relleno sanitario,
y deberán realizarse en forma integral las siguientes funciones:
Objetivos :
Descripción:
Este puesto debe ser ocupado por un ingeniero especializado en el área de dispo-
sición final, el cual tendrá que dirigir el avance del relleno sanitario, siendo ade-
más el responsable de controlar el funcionamiento, conservación, mantenimiento y
clausura del relleno sanitario. Asimismo, desarrollará ciertas actividades de tipo
técnico-administrativas
Actividades Genéricas:
Llevar al día los estados de cuenta, además llevar el control de los gastos dia-
rios.
Coordinar junto con los Jefes de operaciones y de control, los frentes de ope-
ración establecidos de acuerdo a la planeación del sitio; tratando de obtener
el máximo rendimiento de la maquinaria.
8.6
SEDESOL
Secretaria.
Descripción:
Este puesto debe ser ocupado por una persona con iniciativa para realizar activi-
dades de apoyo en la oficina del residente del Relleno Sanitario. Tener habilidad
para Mecanografiar y archivar todo tipo de documentos relativos al costo, funcio-
namiento, información técnica y administrativa del relleno sanitario.
Actividades Genéricas:
Chofer.
8.7
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Descripción:
Este puesto debe ser ocupado por una persona capaz de conducir un vehículo,
además de tener conocimientos básicos de mecánica automotriz para operar el
vehículo destinado al servicio de las actividades complementarias dentro del re-
lleno sanitario, tales como: el transporte de mercancías, herramientas, combusti-
bles, aceites y refacciones, destinadas al mantenimiento del equipo mecánico; así
como del servicio de mensajería.
Contar con la licencia de manejo exigida por las disposiciones legales vigentes en
la zona correspondiente, que lo acrediten como conductor calificado.
Actividades Genéricas:
Transportar personal que trabaje en el relleno, desde las oficinas hasta la zona
de trabajo, ya que será enlace directo entre ambas instalaciones.
Descripción
Para este puesto se requiere una persona con estudios mínimos de secundaria el
cual sea capaz de realizar la vigilancia y control de los residuos sólidos que entran
diariamente al relleno sanitario; controlar las entradas y salidas de los vehículos
de recolección del municipio y/o particulares que llegan al sitio de disposición
final, verificando, que el tipo de residuos por depositar no sean peligrosos o que
queden fuera de las normas de aceptación.
8.8
SEDESOL
Controlar y operar la báscula, llevar los registros de recepción diaria de los resi-
duos sólidos a fin de rendir un informe al Residente de control de operaciones del
relleno sanitario, el cual podrá ser semanal o mensual según se requiera.
Actividades Genéricas:
Vigilancia.
Descripción :
Para este puesto se debe tener estudios mínimos de primaria y tener iniciativa pa-
ra vigilar el sitio. Durante el día habrá un vigilante cuyas funciones serán las de
controlar las entradas y salidas de materiales que se manejen dentro del sitio, así
como de restringir el acceso a personas no autorizadas.
Deberá llevar un registro diario donde indique las irregularidades observadas du-
rante su turno de trabajo. Por la noche ( segundo turno) la persona encargada de
la vigilancia deberá hacer recorridos por todas las instalaciones del relleno sanita-
rio a fin de evitar principalmente el tiro clandestino de basura, en sitios prohibi-
dos; y la entrada de personas ajenas al sitio.
Actividades Genéricas:
8.9
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Controlador.
Descripción :
Este puesto tiene que ser ocupado por personal con un nivel de estudios de se-
cundaria como mínimo, con don de mando y activo. Esta persona será el respon-
sable directo de que los vehículos recolectores, se dirijan directamente a la zona
de trabajo, controlando las maniobras en el frente de trabajo para agilizar la des-
carga de los residuos sólidos.
Actividades Genéricas:
Descripción :
Este puesto debe ser asignado a un ingeniero con experiencia en manejo de resi-
duos sólidos que sea capaz de dirigir y coordinar las actividades en el frente de
trabajo, tales como el control de la descarga de los residuos sólidos y la construc-
ción de la celda diaria, conforme al plan de operaciones presentado por el encar-
gado del control del relleno.
8.10
SEDESOL
Actividades Genéricas:
Supervisar que la celda diaria de residuos sólidos, reúna las dimensiones, es-
pesores de material de cubierta y los niveles definidos en el proyecto y que el
avance del relleno se realice de acuerdo al plan de operación previamente de-
finido.
Auxiliar de Mantenimiento
Descripción :
La persona que ocupe este puesto debe contar con un nivel de preparatoria o equi-
valente, además de conocer el equipo y maquinaria pesada ; de tal forma que
pueda ser responsable de llevar el control y mantenimiento periódico de la ma-
quinaria y equipo de operación; controlar las entradas y salidas de materiales, el
suministro de combustible, lubricantes refacciones, así como de la herramienta y
equipo menor que se maneje en la bodega o almacén, del cual también es respon-
sable.
8.11
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Actividades Genéricas:
Descripción :
Este puesto debe ser ocupado por personal con amplia experiencia en el manejo de
maquinaria pesada y de preferencia en el movimiento de residuos sólidos. Se en-
cargará de operar el Bulldozer, que es un tractor sustentado en carriles, provisto
con hoja topadora para el esparcido, acomodo y compactación de residuos sólidos,
así como el esparcido, acomodo y compactación del material de cubierta, además
de efectuar algunas reparaciones sencillas al equipo, o bien, cuando el caso así lo
amérite, solicitar al Jefe de Área de la Operación del Relleno Sanitario las repara-
ciones que requiere dicho equipo para su correcto funcionamiento.
Actividades Genéricas:
8.12
SEDESOL
la maquinaría pesada sobre ellos de tres a cuatro veces, sobre el talud incli-
nado.
Extender y compactar la cubierta diaria, sobre la celda formada con los resi-
duos sólidos depositados durante el día, empleando tierra que se acarreará
de alguno de los bancos que sean definidos para este fin. Esta operación se
realizará diariamente al final de la jornada.
Descripción:
Este puesto deberá ser ocupado por una persona con conocimientos mínimos
acerca del funcionamiento de maquinaria pesada, ya que dentro de sus activida-
des deberá ejecutar labores de lubricación, limpieza y mantenimiento de las par-
tes móviles del equipo mecánico destinado a la operación del relleno; lavar el mo-
tor, revisar los niveles de combustibles del cárter, la caja de velocidades y la
transmisión, reponiendo el faltante o cambiándolo. Además, según las indicacio-
nes del operador, lubricar las partes provistas de graseras.
Actividades Genéricas:
Acatar las instrucciones del operador para indicarle a los choferes de los vehícu-
los recolectores y de volteo, el sitio exacto donde deben descargar los residuos
o el material de cubierta, de tal modo, que no se tengan que realizar demasiados
movimientos de la maquinaria pesada, para el cumplimiento del trabajo asig-
nado.
8.13
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Topógrafo
Descripción:
El personal asignado a este puesto deberá tener como mínimo el grado de Técnico
en Topografía ya que se encargará de llevar a cabo el control de los niveles del
relleno sanitario, de acuerdo con el plan de operación, así como el trazo y levan-
tamiento de las áreas ocupadas y/o por utilizar dentro del mismo.
Actividades Genéricas:
Efectuar el trazo de las áreas en donde se depositarán los residuos sólidos, lle-
var el control de los niveles y alturas requeridos por celda, franja y capa, con el
objeto de que el relleno sanitario tenga un orden y muestre una buena imagen.
Elaborar los planos de avance de relleno sanitario, así como la cuantificación del
volumen ocupado y la vida útil remanente de la zona de relleno.
Velador
Descripción:
Este puede ser ocupado por personal con cualquier nivel académico, capaz de rea-
lizar labores de vigilancia durante la noche, recorrer las diferentes áreas del relle-
no sanitario para detectar irregularidades y evitar el tiradero clandestino de resi-
duos sólidos en sitios donde no se debe hacer.
8.14
SEDESOL
Vigilar al personal que entra y sale del sitio después de las horas de trabajo nor-
mal, cerrar las puertas y al término de su jornada, rendir un informe de su trabajo
al encargado del control del relleno.
Actividades Genéricas:
8.15
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
y después presentarle un bosquejo general del ámbito del trabajo en el cual se des-
empeñaría.
Por otro lado si en el grupo de personas que llegan a solicitar un puesto, pero que
no llenan los requisitos para éste, se pudiera seleccionar alguna o algunas que lle-
nen el perfil de otra plaza ; hay que estar muy atentos a estos incidentes, ya que se
evitaría la realización de otra convocatoria y de un número no definido de entre-
vistas.
8.4. CAPACITACIÓN
8.16
SEDESOL
Para que un relleno sanitario tenga una buena calidad en sus operaciones y alcan-
ce el objetivo de depositar los residuos sólidos en el suelo, sin perjuicio a la salud
de la población y el deterioro del medio ambiente, será necesario emitir un regla-
mento interno, que regule las operaciones y establezca disposiciones para que no
se lleven a cabo acciones que pongan en duda la bondad de este método y no se
caiga en vicios y prácticas que conviertan al sitio en un tradicional tiradero a cielo
abierto.
A continuación, se presenta una propuesta que servirá como base para la elabora-
ción del reglamento que se utilizará para regular el inicio de las operaciones del
relleno sanitario. Al igual que la estructura organizacional para la operación del
relleno, el reglamento depende mucho de las necesidades y características del re-
lleno sanitario, por tanto lo que a continuación se establece, se recomienda que se
complemente y que conforme se adquiera más experiencia en la operación del si-
tio, se incorporen nuevos artículos y se hagan las adecuaciones necesarias para un
mejor control. Sin embargo se indican los puntos esenciales que por lo menos de-
ben integrar el reglamento.
ARTÍCULOS
8.17
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Dentro de los residuos sólidos municipales que pueden ser depositados en el re-
lleno se encuentran: los residuos domésticos, comerciales, de oficina e instalacio-
nes recreativas, del barrido público, así como residuos provenientes de la demoli-
ción de construcciones.
El relleno sanitario deberá contar con los servicios mínimos de agua potable, dre-
naje y electrificación.
El sitio de disposición final deberá contar con las siguientes instalaciones comple-
mentarias:
Caseta de vigilancia.
Oficina de administración y control.
Báscula para el pesaje de los vehículos.
Almacén de materiales y herramienta.
Cobertizo para la maquinaria y equipo.
Se deberán de respetar los señalamientos colocados dentro y fuera del relleno sa-
nitario, ya que el no respetarlo implica una sanción por parte del residente del
relleno sanitario. Estos señalamientos deberán actualizarse cuando así se requiera
y deberá dársele un mantenimiento constante para asegurar su efectividad.
Se deberá contar con las medidas y controles necesarios en caso de incendio de-
ntro del relleno sanitario. Para tal efecto, se tendrá una toma de agua y mangue-
ras, así como un banco de material inerte para utilizarlos de manera inmediata.
Una forma de controlar el fuego, será utilizando el lixiviado que se tiene en tanque
respectivo.
La determinación del uso final que se le dará al sitio regenerado, deberá estar su-
jeta a los dos artículos siguientes.
Se deberá efectuar el registro del relleno sanitario ante las autoridades correspon-
dientes, una vez concluida la construcción y operación del sitio de disposición
final. Este registro deberá especificar el uso final que se le dará al sitio para ser
aprobado por las autoridades. Entre los usos finales que se le pueden dar al sitio
que fue utilizado como relleno sanitario, están los siguientes:
8.20
SEDESOL
Zona deportiva.
La utilización de esta área podrá efectuarse, por lo menos 6 años después de que
el sitio de disposición final haya concluido sus operaciones. Lo anterior, es con el
propósito de dar el tiempo mínimo necesario para que los residuos sólidos tengan
un mayor grado de estabilización, y por tanto menos riesgos para la salud y segu-
ridad de la población.
Planeación
Organización
Dirección
Control
8.21
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Planeación.
Para el fin que nos ocupa en esta ocasión, es necesario definir con anticipación:
“objetivos, planes de trabajo, funciones, políticas y procedimientos establecidos
para cada una de las áreas”, tanto operativas como administrativas. Pero no basta
sólo con planearlas, hay que promoverlas y darlas a conocer a todos aquellos inte-
grantes del grupo de trabajo que se involucren, para que participen de forma acti-
va y colaboren con los procedimientos.
Organización.
En general, la organización del personal por parte de los directivos del Relleno
Sanitario, debe basarse en los siguientes principios básicos:
8.22
SEDESOL
Dirección
Control
8.23
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Por otro lado se recomienda que todos los métodos de control con que se cuenta,
como los registros de acceso al sitio, los registros de mantenimiento del equipo,
estancia del equipo en el frente de trabajo, reportes de costos horarios de equipo,
reportes de costos reales de disposición final, etc., y que hasta ahora son elabora-
dos manualmente, se procesen en forma computarizada, para obtener los reportes
más rápidamente.
Además aprovechar el equipo de computo con que se cuenta para que se capture
toda la información que se genera durante la jornada de trabajo, referente a todos
los movimientos (gastos, ingresos, suministros, recepción de residuos, etc.), que se
llevan a cabo en el relleno, para que de esta manera se cuente con la justificación o
validación de los reportes mensuales.
En el aspecto del control, quizá sea donde más se puedan observar las pérdidas de
recursos, ya que si no se tienen bien establecidos los procedimientos para solicitar
y otorgar todo tipo de insumos (combustibles, refacciones, materiales, y hasta ma-
8.24
SEDESOL
no de obra), éstos pueden caer en malos manejos, y causar pérdidas que al paso
del tiempo se conviertan en números rojos en cualquier empresa.
En resumen cualquiera que sea el caso ya sea por incumplimiento o por negligen-
cia de alguno de los procedimientos descritos, este se reflejará en un costo exce-
dente para el organismo operador del sistema de disposición final, que en mayor o
menor grado afectará a la estabilidad del mismo, y que finalmente repercutirá en
la calidad del servicio. Dependiendo de esta calidad la aceptación del relleno sani-
tario por parte de la población, ya que sí se pierde el control de una obra de este
tipo, que en un principio fue creada para proporcionar un beneficio, se corre el
riesgo de transformarse en un foco de enfermedades y de contaminación, razones
suficientes para que se clausure la obra en la que se efectuó una gran inversión,
que no es conveniente ni justo dejar perder.
8.25
SEDESOL
APENDÍCE
Glosario de Términos
C
on el propósito de asegurar una mejor comprensión de los diferentes temas
discutidos en el presente documento, se consideró de suma importancia
agregar un glosario de términos técnicos, relacionados con la disposición
final de los residuos sólidos municipales.
Absorción..
Adsorción..
Agua freática.
Agua subterránea.
A.1
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Almacenamiento
Acción de retener residuos mientras no sean integrados a alguna de las etapas del
sistema de manejo de residuos sólidos.
Ambiente
Abundamiento.
Es el aumento que tiene en cuanto al volumen, el material una vez que se modifica su
estado original. Por ejemplo: el material de cubierta en banco tiene un volumen igual
a 1, excavado sin compactar tiene un volumen igual a 1.3.
Aerobio.
Anaerobio.
Proceso bioquímico que ocurre en ausencia de oxígeno. También se nombra con este
Término a los microorganismos que no requieren oxígeno para vivir.
Bacteria.
Banco de nivel.
A.2
SEDESOL
Es una marca, placa o estaca, la cual indica una elevación de un punto que sirve de
referencia para marcar las demás elevaciones del terreno.
Berma.
Espacio al pie del talud entre éste y el declive exterior del terraplén.
Biodegradable.
Cualidad que tiene la mayor parte de la materia de tipo orgánico para ser
metabolizada por medios biológicos.
Biogas.
Es una mezcla de gases de bajo peso molecular (CH4 y CO2, etc.) producto de la
descomposición anaerobia de la materia orgánica.
Biomasa.
Bióxido de carbono.
Gas cuya fórmula es CO2 . Es un gas incoloro, más pesado que el aire. Altamente
soluble en el agua formando soluciones de ácidos débiles corrosivos no flamable. Se
produce durante la degradación térmica y descomposición microbiana de los
residuos sólidos y contribuye al calentamiento de la superficie terrestre.
Calidad ambiental.
Características biológicas.
A.3
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Características físicas.
Características químicas.
Cárcamo de bombeo.
Carcinogénico.
Caudal o Gasto.
Celdas.
A.4
SEDESOL
Clausura.
Compactación.
Compactador.
Cualquier equipo mecánico diseñado para compactar y así de este modo reducir el
volumen de los materiales.
Composición.
Contaminante.
Todo elemento, materia, substancia, compuesto, así como toda forma de energía
térmica, radiante ionizante o vibratoria que al incorporarse o actuar en cualquier
elemento del medio físico, altera o modifica su estado y composición o bien, afectan
la flora, la fauna o la salud humana. Debe entenderse como medio físico al suelo, aire
y agua.
Contenedor.
A.5
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Control.
Corte.
Cota.
Cubicación.
Degradable.
Densidad.
Descomposición.
Digestión anaerobia.
A.6
SEDESOL
Las actividades asociadas con el manejo a largo plazo de (1) residuos sólidos que son
recolectados y (2) los materiales residuales después de que los residuos sólidos han
sido procesados y la recuperación de los productos de conversión de energía ha sido
realizada.
Disposición conjunta.
Dren.
Estructura que sirve para el saneamiento y eliminación del exceso de humedad en las
superficies.
Ecosistema.
Emisión.
Escurrimiento.
A.7
GLOSARIO DE TÉRMINOS
EPA.
Facultativo.
Fauna Nociva.
Generación.
Generador.
HDPE.
Impacto ambiental.
A.8
SEDESOL
Impermeable.
Índice de generación.
Infiltración.
Lixiviado o percolado.
A.9
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Material de cubierta.
Capa de suelo u otro material utilizado para cubrir los residuos sólidos y que tiene
como finalidad controlar infiltraciones y emanaciones, la dispersión de residuos y el
ingreso o egreso de fauna nociva en un relleno sanitario.
Mejoramiento.
El incremento de la calidad.
Metal pesado.
Metano.
Microorganismos.
Migración de biogas.
Movimiento de las partículas de biogas a través del relleno sanitario y fuera del
mismo a través de los diferentes elementos en el ambiente.
Monitoreo.
A.10
SEDESOL
Monóxido de Carbono.
Muestra.
Nivel freático.
Es la profundidad a la que se encuentran las aguas freáticas, este nivel baja en tiempo
de secas y sube en tiempo de lluvias.
Operador.
Peligroso.
Una o más características que una sustancia o una combinación de sustancias posee y
que la identifica como un material peligroso.
Pendiente.
A.11
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Perímetro.
Permeabilidad.
Pepena.
Poligonal.
Es aquella figura donde se vacían los datos de topografía (longitud, ángulo) para
indicar una porción del terreno. Las poligonales pueden ser abiertas o cerradas.
Porosidad.
Pozo de monitoreo.
Perforación que se hace en un relleno sanitario o sus alrededores, para poder medir
la cantidad y características de biogás o lixiviados que se generen en el mismo o
analizar la calidad de las aguas subterráneas.
A.12
SEDESOL
Prevención.
Protección.
Relleno Sanitario.
Residuo.
Residuo alimenticio.
A.13
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Residuo incompatible.
Residuo infeccioso.
Todo aquel material que por sus características físicas, químicas y biológicas,
represente desde su generación un risgo para el ambiente.
Todo aquel material que por sus características físicas, químicas y biológicas, pueda
representar un daño para el ambiente.
Residuo sólido.
Cualquiera material que posea suficiente consistencia para no fluir por si mismo.
Aquellos residuos que se generan en: casa habitación, parques, jardines, vía publica,
oficinas, sitios de reunión, mercados, comercios, bienes inmuebles, demoliciones,
construcciones, instituciones, establecimientos, de servicio y en general todos
aquellos generados en actividades municipales, que no requieren técnicas especiales
para su control, excepto los peligrosos de hospitales, clínicas, laboratorios y centros
de investigación.
A.14
SEDESOL
Talud.
Terraplén.
Macizo de tierra con que se rellena un hueco, o que se levanta para hacer una
defensa, un camino u otra obra semejante.
Terrazas.
Sitio en donde son vertidos y mezclados diversos tipos de residuos sin ningún
control o protección al ambiente.
Tratamiento.
Transporte.
Vida útil.
A.15
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Es el período de tiempo en que el Relleno Sanitario, será apto para recibir basura
continuamente. El volumen de basura y tierra depositados en ese período, es igual al
vacío entre la superficie final del relleno.
Volumen.
A.16
Bibliografía
1. British Columbia Ministry of Environment. Landfill Criteria for Municipal Solid Waste.
Ministerio de Ambiente, Suelos y Parques. División de Protección Ambiental, Rama de
Reducción de Residuos Municipales. USA. Junio, 1993.
4. Carroll County Landfills. Informatión for County Residents. Md, E.U.A 1996.
5. Caterpillar. Manual de Rendimiento. Edición 23. Peoria, Illinois, E.U.A. Octubre, 1992.
6. Curso Internacional Sobre Diseño y Disposición Final de los Residuos Sólidos (Rellenos
Sanitarios). Marzo, 1994.
9. Enviromental Protección Agency. Design and Construction of Covers for Solid Waste
Landfills. Cincinnati, Ohio, E.U.A. Agosto 1979.
10. Enviromental Protectión Agency. Seminars – Design, Operatión and Closure of Municipal
Solid Waste Landfills. Washington, E.U.A. Abril, 1992.
11. Gartner Lee Limited. Leachte Assessment Fiel Manual. Preparado por el Ministerio de
Ambiente, Suelos y Parques. Región Skeena. Febrero, 1993.
12. ISWA. Manual for the Design of Sanitary Landfills in Developing Countries. Preparado por
CalRecovery. Cd. De México. Marzo, 1994.
13. Jaramillo Pérez, Jorge A. Relleno Sanitario Manual, Guía para el Diseño, Construcción y
Operación. Medellín, Columbia. Abril, 1988. Pp. 153.
15. Robinson, William D., P.E. The Solid Waste Handbook Ed. John Wiley & Sons. Trumbull,
Connecticut, E.U.A. 1986.
16. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Manual de Rellenos Sanitarios. Pags. 335.
17. Solid Waste Association of North America. Manager of Landfill Operations Training Course.
Manual del Curso. Publicación No. Msw-D 2360 Gmisc 0005. Silver Spring, Maryland,
E.U.A. Junio, 1991.
18. Solid Waste Association of North America (SWANA). Training Sanitary Landfill Operating
Personnel. Instructor Manual. Silver Pring, Maryland, E.U.A. 1993.
19. Tchobanoglous, George. Theisen, Hilary. Vigil, Samuel A. Integrated Solid Waste
Management. Engineering Principles and Management Issues. 1993.
21. Wilson, David C. Waste Management Planning, Evaluatión, Tecnologies. Oxford University
Press. Nueva York, E.U.A. 1981.