Está en la página 1de 7

Alicia Pietri de Caldera junto con su grupo de diferentes sectores, hombres y

mujeres del mundo económico y financiero crearon la fundación privada Museo de


los Niños, establecido el 5 de marzo de 1974 como una institución autónoma y
privada, garantizando su continuidad independiente de los cambios políticos,
producto de la alterabilidad democrática, con la finalidad de obtener los recursos
necesarios para desarrollar “EL Museo de los Niños de Caracas”.

Para determinar las areas de estudio y las edades de los niños, se consideraron
varios puntos.

 La información recolectada en centros y museos en el extranjero, entre


esos se encuentran:
- EL Exploratorium de San Francisco.
- El Museo de los Niños de Boston.
- EL Museo de Historia Natural de Londres.
- El Smithsoniam de Washington.
- El Ontario Science Center.

 El análisis de los intereses de los niños.


 Las características del niño y joven venezolano.
 La necesidad de reforzar el contenido visto en clases.
 La carencia de instituciones donde los niños pudieran aprender principios
científicos mediante el juego.

Como resultado se estableció como áreas principales

- Biología: es la ciencia que se ocupa de estudiar la vida.


- Comunicación: es un proceso que consta en el intercambio de
información, pensamientos y deseos entre dos o más personas.
- Ecología: es la ciencia que estudia la relación entre los organismos y su
ambiente.
- Física: es la ciencia que estudia la naturaleza y los fenómenos
relacionados con el espacio, el tiempo, la materia, la energía y sus
interacciones.

Presentado a través de exhibiciones y experiencias dirigidas principalmente a


niños entre 6 y 14 años.

Logo del museo

En 1975 se realizo un concurso para la creación del logo del museo, resultando
como ganador: Jorge Blanco.
Significado: el mundo de la ciencia y los niños. En sus propias palabras:
“generalmente, para representar la ciencia se usa el átomo; es el símbolo más
usado. Pensé en el arcoiris porque representa la luz, algo básico en el universo.
Además, es algo mágico, que fascina a los niños. Busqué una representación que
tuviera tanta fuerza como algunos personajes de tiras cómicas con el cual los
niños se identificaran. Un niño simpático, curioso y juguetón: Museito. La
combinación de Museito jugando con el arcoiris simboliza la oportunidad que se da
a los niños de divertirse mientras aprenden.

En 1979 El presidente de la nación el Doctor Luis Herra Campin, ofreció como


lugar para establecer el museo, un edificio en parque central, que estaba
determinado a ser una casa de la cultura.

Un grupo liderado por el Arquitecto Domingo Álvarez remodelo su exterior. La


circunstancia de su ubicación, un Complejo caracterizado por lo monumental de
sus edificios, se aprovechó al máximo para convertir al Museo en un símbolo: una
gran caja de colores, formada por tacos azules, rojos, amarillos, negros y blancos,
sugiriendo un todo que puede armarse y desarmarse. Se adapto el espacio interno
utilizando el efecto de cámara oscura, con la cual se intento desaparecer el muro
donde el visitante no percibe paredes, se siente sumergido en un mundo de
experiencias; se dejaron al descubierto partes de la arquitectura del museo tales
como: Ductos, Tubos, Sistemas y Servicios; para fomentar la curiosidad y
estimular la fantasía.

El museo abre sus puertas el 5 de Agosto de 1982, “El Museo de los Niños de
Caraca” abre sus puertas siendo el 1°er museo para niños en Latinoamérica. Una
gran caja de colores con 310 experiencias participativas en 4700 mtr².

El 5 de Agosto (apertura a la prensa)

El 7 de Agosto (apertura al público) Con una entrada de 5bs niños y 10bs adultos.

Edificio “La conquista del Espacio”

Entre el 6 de febrero y 27 de abril de 1986, el museo presenta una exhibición


temporal llamada “El comenta Hally” la cual fue muy bien acogida por los
visitantes. Esta experiencia lleva al museo a tomar la decisión de realizar una
exhibición permanente sobre el tema de la exploración espacial, un lugar donde
los visitantes pudieran acercarse a los temas de la astronomía y astronáutica.

Para llevar adelante el nuevo proyecto se llevo a cabo una exhaustiva


investigación sobre las exposiciones de la astronomía y astronáutica, se visitaron
museos y planetarios en el exterior.
El profesor Luc Meyfroit se encargo de desarrollar el marco teórico del proyecto y
la creación de exhibiciones participativas con los cuales el visitante podría
interactuar.

En 1987 se realizaron contactos con la NASA y otras instituciones


norteamericanas para hacer una rigurosa investigación y determinar lo que se le
presentaría al público.

Se selecciona la empresa norteamericana Wender Works (california) para la


producción de las exhibiciones y se obtuvo en ellas una sensación fiel a la realidad
en un 80%.

El 12 de Octubre de 1993 el presidente de la republica Ramón Velázquez


inauguro el edificio “la conquista del espacio” y abrieron sus puertas al público el
20 de octubre.

El arquitecto Enrique Siso Martínez propuso al museo la arquitectura del edificio


“la conquista del espacio” conformado por un entramado de vigas transversales y
grandes estructuras de acero inoxidable, inspirado en una estación espacial donde
prevalece la luz natural.

La conquista del espacio: Muestra la constitución del universo, el progreso de la


carrera espacial y los usos actuales de la astronáutica para diversos fines.

La Emoción de vivir sin… Drogas (10 de mayo del 2002)

“informa a los visitantes sobre el tema de las drogas y lograr explicarle la


necesidad de rechazarlas”

En el año 2002 se inauguro una exposición en la sala para temporales llamado “La
Emoción de Vivir sin… Drogas”, con el objetivo de lograr que los niños y jóvenes
e incluso los adultos se acercaran al tema de las drogas y puedan comprender la
necesidad de rechazarlas.

La importancia del tema es la creación de conciencia sobre los daños que


ocasionan el uso ilícito de las drogas, influyo tanto para que una exposición
temporal continúe abierta al público actualmente. (Las exhibiciones temporales
tienen una duración aproximada de 6 meses)

Una Gran Caja de Colores (2003)

“llena el vacío que había en el museo para iniciar a los niños menores de 6 años a
la exploración y el descubrimiento científico”
En el año 2003 en la sala de arte se monto una exposición para preescolar
llamada “Una Gran Caja de Colores” que era para niños menores de 6 años. Allí
dentro los niños descubren que es el color primario y secundario, para finalizar se
realiza un taller que permite a los niños exponer su creatividad y reforzar los
contenidos obtenidos, además de mostrarles cómo influye los colores en nuestro
día a día como por ejemplo en las señales de tránsito.

Exhibiciones temporales

1. Como vuela un avión 9. Holanda en el Museo de los


Agosto- Diciembre 1982 Niños
(5meses) Mayo- Julio 1986 (3meses)

2. Así como en la naturaleza 10. El Banco en el Museo


Enero-Julio 1983 (7meses) Agosto1986-mayo1987

3. Bolívar entre Niños 11. La Ciudad en el Museo de los


Agosto-Diciembre 1983 Niños
(5meses) Mayo-Octubre 1987 (5meses)

4. En Belén Nació un Niño 12. Un Pedazo de Alaska en el


Diciembre 1983-Enero1984 Museo de los Niños 1988

5. EL metro de Caracas 13. Jugando con los tetraedros


Junio-Noviembre 1984 Julio-Diciembre 1986
(6meses) (6meses)

6. En Belén Nació un Niño


Diciembre 1984-Enero1985 14. Camino al corazón del banco
Septiembre1988-Mayo1989
7. Solo para preescolar
Agosto-Diciembre 1985 15. Del cacao al Chocolate
(5meses) Agosto 1999

8. El Cometa Halley 16. Fris y Kiss


6 de Febrero- 27 de Abril 1986 Diciembre 1999
(3meses)
17. Nutriaventura 10 de mayo del 2003
Julio1990-Enero1991 (actualmente)
(7meses)
20. Museito sobre ruedas (ciencia,
18. Nutriaventura vida y salud)
Julio1992- Marzo1994 23 de septiembre del 2003

19. La emoción de vivir


sin…Drogas

Exhibiciones temporales

“Sala de arte”

1. Miro en el Museo de los Niños


Julio-Diciembre 1994

2. Miro visto a través de los niños


Enero-Mayo 1995

3. Para los niños de Venezuela, el verdadero rostro de los héroes


Julio1995-Mayo1996

4. Pop Art
Junio1996- Mayo1997

5. Arte Digital
Julio1997-Mayo1998

6. Crea y juega con cerámica


Julio1998-Septiembre1999

7. Del cosmos al jardín, Patricia Van Dalen


Noviembre1999-Septiembre2000

8. ChilDisplay 2000

9. EL ABC de museíto
Diciembre2000-Septiembre2001
10. Un Gran Caja de Colores
2003 (actualmente)

Misión y Visión de la institución

Misión de la fundación privada del museo de los niños

Contribuir a la formación y recreación de la infancia mediante la divulgación de la


ciencia la tecnología y el arte, también con los valores fundamentales de la
sociedad.

Visión

Desarrollar programas educativos que permiten el cumplimiento de su misión.

Mision y Vision del Museo de los Niños de Caracas

Mision

Educar a través de la recreación:

 Permanente innovación de proyectos, para ofrecer al visitante excelencia


en el servicio a través de una forma divertida de aprender.
 Creación, actualización y mantenimiento continúo de las exhibiciones para
transmitir en forma divertida los avances de la ciencia. Tecnología, el arte y
los valores fundamentales de la sociedad.

Vision

Museo a la vanguardia de los avances tecnológicos y reconocidos como modelo


educativo y recreativo.

Lemas

“Excelencia en el servicio”

“Prohibido no tocar” (24 de agosto del 2012)

“aprender jugando”
“educar a través de la recreación”

Valores por los que se rige el museo

- Ética
- Cálida: excelencia y capacitación en el equipo
- Trabajo en equipo
- Innovación
- Seguridad: garantía de la integridad física de los visitantes y personal

Exhibiciones del museo

Exhibiciones: es un conjunto de elementos organizados de manera coherente con


el propósito de que el visitante al interactuar con ella construya su propio
conocimiento acerca de los conceptos, principios y fenómenos que se presentan
también sus aplicaciones.

Tipos de exhibiciones:

Contemplativas: caracterizadas por la observación de objetos, artefactos o


colecciones de carácter artístico o histórico. 17% de las exhibiciones del museo

Manipulación: son aquella que inducen al público a manipular, tocar, subir,


pedalear o mover componentes. 25% de las exhibiciones del museo

Inmersión: crea al visitante la sensación de que se encuentra en un lugar o


circunstancias particulares. 20% de las exhibiciones del museo

Interactiva: permite al visitante activar dispositivos o elementos que cambien el


estado inicial de la misma. 38% de las exhibiciones del museo

También podría gustarte