Está en la página 1de 8

"Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad"

Hidráulica de Canales 2019-01

Laboratorio N°2 de Hidráulica de canales


2019-01

INTEGRANTES:

 Vega García, Alberto Martín u201417681


 Hans Ochoa Landeo u201516243
 Sandy Fiorella Rodríguez Pérez u201410683
 Pelayo Enrique Ruiz Paredes u201320147
 Renzo Espiritu García u812323
 Godo Guinocchio Bernal u201315958
 Luis Darwin Marchan Cayetano u201526430
 Diana Hermoza Leon u201315750
 Yordan Sotomayor Solano u201322355
 Omar David Gallardo Botoni u201423373

DOCENTE:

Ing. Salvador Gutiérrez, Beatriz Luisa

EXPERIMENTOS:
 N°1: Flujo Gradualmente Variado
 N°2: Flujo Sobre Vertederos de Cresta Delgada
 N°3: Flujo en Compuerta Plana

SECCIÓN:
CI174

FECHA DE LABORATORIO:
Jueves 29 de mayo del 2019

Monterrico 03 junio del 2019

1
"Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad"

Hidráulica de Canales 2019-01

ÍNDICE
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Experimento N°1: FLUJO GRADUALMENTE VARIADO ........................................................................ 3
Introducción .................................................................................................................................... 3
Objetivo........................................................................................................................................... 7
Logro ............................................................................................................................................... 7
Fundamento teórico ....................................................................................................................... 8
Equipo y Materiales ...................................................................................................................... 10
Procedimiento ..................................................................................Error! Bookmark not defined.
Cálculos ......................................................................................................................................... 19
Reporte ......................................................................................................................................... 19
Conclusiones ................................................................................................................................. 19
Bibliografía .................................................................................................................................... 19
Experimento N°2: FLUJO SOBRE VERTEDEROS DE CRESTA DELGADA ............................................... 3
Introducción .................................................................................................................................... 3
Objetivo........................................................................................................................................... 7
Logro ............................................................................................................................................... 7
Fundamento teórico ....................................................................................................................... 8
Equipo y Materiales ...................................................................................................................... 10
Procedimiento ..................................................................................Error! Bookmark not defined.
Cálculos ......................................................................................................................................... 19
Reporte ......................................................................................................................................... 19
Conclusiones ................................................................................................................................. 19
Bibliografía .................................................................................................................................... 19
Experimento N°3: FLUJO EN COMPUERTA PLANA ............................................................................. 3
Introducción .................................................................................................................................... 3
Objetivo........................................................................................................................................... 7
Logro ............................................................................................................................................... 7
Fundamento teórico ....................................................................................................................... 8
Equipo y Materiales ...................................................................................................................... 10
Procedimiento ..................................................................................Error! Bookmark not defined.
Cálculos ......................................................................................................................................... 19
Reporte ......................................................................................................................................... 19
Conclusiones ................................................................................................................................. 19
Bibliografía .................................................................................................................................... 19

2
"Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad"

Hidráulica de Canales 2019-01

EXPERIENCIA N 1: FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

1.1. INTRODUCCION:

Se considera flujo gradualmente variado, al flujo permanente cuya profundidad varía suavemente
en todo un tramo dentro de la longitud de un canal, es decir, que en el tramo se cumplen dos cosas:

a) Que las condiciones hidráulicas del flujo permanecen constantes en el intervalo de tiempo de
interés y,
b) Las líneas de corriente son prácticamente paralelas.

El flujo gradualmente variado es un fenómeno que se presenta cuando el tirante de un flujo varía a
lo largo del canal con un gasto siempre constante, disminuyendo o incrementándose dependiendo
del tipo de flujo que se presenta, ya sea flujo gradualmente acelerado (abatimiento) o flujo
gradualmente retardado (remanso). Las causas que producen el flujo gradualmente variado pueden
ser diversas, entre ellas pueden mencionarse a: cambios en la sección geométrica, cambios de la
pendiente, cambios en la rugosidad de las paredes y/o fondos, curvas horizontales en el trazo,
obstrucciones del área hidráulica, etc.
Es necesario mencionar que la aplicación de los métodos es indistinta, pudiendo ser aplicado en el
sentido del flujo o en sentido contrario al mismo. Básicamente la única dificultad de los métodos
radica en el hecho de que es necesario realizar un gran número de cálculos iterativos para obtener
resultados confiables. El flujo gradualmente variado, es un flujo permanente cuya profundidad varía
de manera gradual a lo largo del canal. Se tendrán en cuenta las siguientes hipotesis: La pérdida de
altura en una sección es igual que la de un flujo uniforme con las mismas características de velocidad
y radio hidráulico.

1.2. OBJETIVO:

El experimento presentado tiene como objetivo la observación experimental del flujo gradualmente
variado y la adquisición de datos tanto experimentales como de los resultados del flujo mediante
una tabulación de Distancias vs. Profundidades para su comparación con valores teóricos obtenidos
mediante fórmulas; conjuntamente determinar ciertas características de nuestro canal en el cual
experimentamos, por ejemplo, determinar los tirantes en las secciones seleccionadas.

1.3. LOGRO:

Determinar experimentalmente la rugosidad correspondiente al canal con pendiente variados.

3
"Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad"

Hidráulica de Canales 2019-01


1.4. FUNDAMENTO:

EL flujo gradualmente variado, una clase del flujo permanente no uniforme, se caracteriza por una
variación del tirante (considerando el área, la velocidad, etc.) en todo el recorrido del canal (ver
figura 1.1). En cambio, el flujo uniforme se caracteriza por tener las pendientes constantes de la
superficie libre, línea de energía y de fondo. Este tipo de flujo lo podemos apreciar en llegadas o
salidas de estructuras hidráulicas. A demás, cuando la sección del canal transversal o del fondo
cambian abruptamente o presenta algún obstáculo.

Figura 1.1. Perfil Longitudinal FGV

Fuente: Máximo Villón

Según Villón, para este estudio de FGV, se debe adoptar ciertas hipótesis:

 Las líneas de corriente son prácticamente paralelas.


 La pendiente del canal es uniforme y pequeña (θ< 7°). Esto quiere decir que la profundidad
del flujo se puede medir perpendicularmente al fondo del canal.
 El coeficiente de rugosidad es constante en todo el tramo.
 El canal es prismático.
 La forma de distribución de velocidades es constante en las distintas secciones.
 La pérdida de energía más importante es la de fricción.
 No hay entrada de aire al flujo.

En la siguiente imagen (ver figura 1.2), podemos apreciar el perfil longitudinal e identificar la línea
de energía en la sección aguas arribas denotada por “H”.

4
"Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad"

Hidráulica de Canales 2019-01

Figura 1.2. Perfil Longitudinal FGV

Fuente: Universidad Nacional de Colombia MPLH

- Se obtiene que la energía total sobre el plano de referencia es:

Donde:

H: Altura respecto a un plano horizontal de referencia.

Z: Distancia vertical del plano de referencia a fondo del canal.

Y: Profundidad de la sección del flujo.

θ: Ángulo de la pendiente de canal.

: Coeficiente de coriolis.

V: Velocidad media del flujo en la sección.

- Analizando la variación del perfil hidráulico a lo largo del eje x, se obtiene:

Donde:

x: Eje coincidente con el fondo del canal, en sentido del flujo.

θ: Ángulo de inclinación del fondo del canal.


5
"Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad"

Hidráulica de Canales 2019-01


: Coeficiente de Coriolis.

z: Cota del fondo del canal, respecto al plano de referencia.

- Si tomamos el fondo del canal como eje de coordenadas y diferenciando la ecuación de energía,
con respecto a la longitud:

Figura 1.3. Pendientes

Fuente: Universidad Nacional de Colombia MPLH

- Para canales con pendiente pequeña, la ecuación diferencial se transforma en:

Donde:

SE: pendiente de la línea de energía.

So: Pendiente del fondo del canal.

: Coeficiente de coriolis.

Y: Profundidad de la sección del flujo.

- La pendiente de energía SE, utilizando la expresión de Manning es:

Donde:

SE: Pendiente de la línea de energía

n: Coeficiente de rugosidad

R: Radio hidráulico

V: Velocidad media del flujo en la sección

6
"Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad"

Hidráulica de Canales 2019-01


- De este modo, la expresión para canales rectangulares es:

Donde:

Y: Profundidad de la sección del flujo

So: Pendiente del fondo del canal

Y: Profundidad de la sección del flujo

YN: Tirante normal

YC: Tirante crítico.

Curva de remanso:

“Se conoce como curvas de remanso o ejes hidráulicos, a los perfiles longitudinales que adquiere la
superficie libre del líquido en un canal, cuando se efectúa un escurrimiento bajo las condiciones de
flujo gradualmente variado.” (Villón, 2007)

Tipo de perfil de flujo:

Se clasifican con dos criterios básicos:

a) Según su profundidad.

b) Según la pendiente del canal.

El primer criterio divide el canal en varias zonas:

Zona 1: el tirante real posee valores mayores que el normal y el crítico pudiendo ser este mayor o
viceversa.

Figura 1.4. Perfil longitudinal zona 1.

Fuente: Máximo Villón, 2007.

7
"Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad"

Hidráulica de Canales 2019-01


Zona 2: Entre las profundidades crítica y normal.

Figura 1.5. Perfil Longitudinal zona 2.

Fuente: Máximo Villón, 2007.

Zona 3: Cuando el tirante real posee valores menores que el normal y el crítico, pudiendo ser este
mayor o viceversa.

Figura 1.6. Perfil Longitudinal zona 3.

Fuente: Máximo Villón, 2007.

También podría gustarte