Está en la página 1de 2

Angie Carolay Pinzón

María Elena Rodríguez


Jhon Anderson Polo
Background: las siguientes ideas fueron las que tomamos en cuenta a la hora de desarrollar el video:
Ideología del progreso
- Desarrollo = mito/religión/ideología/progreso
- Ideal progreso presente por siglos
- Postdesarrollo ofrece ideas del próximo desarrollo
- Este abre la puerta a otras alternativas que exploran ordenes sociales, económicas y políticas.
- Desigualdad social
Mercados campesinos en Bogotá
- Relación producto-consumidor
- Iniciativa de alimentación adecuada para la economía campesina
- Cadenas grandes de mercados en desacuerdo con feria campesina
- Amenaza del derecho a la alimentación
- Participación campesina en Bogotá
- Dos detonantes a defender para ellos: capital propio y tierras
- Garantizar calidad de productos y niveles de auto consumo
- Bienes colectivos
- Fuentes adicionales de abastecimiento
- Comercialización genera proceso agroalimentario al campesino
- Modos de comercialización/ distribución de semillas transgénicas/postdesarrollo
- Firma de tratados con otros países para comercializar productos
- Adquisiciones de alimentos de acuerdo a condiciones socioeconómicas
- Políticas de empleo y generación de ingresos
- Mercados campesinos/ofrecen productos/ingresos extra/sin tener en cuenta transporte de alimentos
- Acuerdo con la alcaldía para apoyar al campesino en la venta de sus productos (“ganancia colectiva”)
- Banca capital para acceder a servicios de beneficio propio
- Productor rural, comprador urbano, lógica capitalista, política hacia sectores sociales para mejor
modelo de sociedad
Movimiento Indígena Latinoamericano
- Recuperación de medio de producción
- Expropiado dese la colonización europea
- Crear a la madre tierra/ dejarse crear por ella
- Relación es distinta al colonizador que la ve como espacio de saqueo, extracción de metales y piedras
preciosas
- Minería, colonias, trabajo, esclavo, minas
- Exige respeto como fuente de vida
- Supervivencia planeta/humanidad
- Sin depredar la tierra, no en beneficio ajeno, pero si propio
- Vida, ser humano, valores fundamentales para organizar la sociedad
- Organización comunitaria, reciprocidad y solidaridad social, indígenas coloniales
- Legado civilizatorio y manera propia de ver el mundo
- Nuevas formas de auto gobierno comunitario como fuente de poder
Preguntas
* Por qué surge movimiento social o colectivo?
- Defensa tierra
- Beneficio propio
- Estabilidad económicas
- Respeto ajeno
Angie Carolay Pinzón
María Elena Rodríguez
Jhon Anderson Polo
- Bien común

* Qué intereses o luchas defienden?


- Productos propios cultivados
- Tierras
- Economía
- Propiedades
* Cuáles son sus principales desafíos?
- Capitalismo
- Expropiación de tierras
- Beneficio colectivos
- Pasar por encima de los intereses de los demás

Bibliografía
 Bruckman, M. (2009). BIO DIVERSIDAD LA. Obtenido de El movimiento indígena es quizás
uno de los elementos más transformadores de la realidad latinoamericana contemporánea. Se
construye como movimiento social de dimensión regional con un profundo contenido universal
y una visión global de los procesos socia:
http://www.biodiversidadla.org/Documentos/El_movimiento_indigena_latinoamericano
 Gudynas, E. (2011). Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. Obtenido
de
http://www.gudynas.com/publicaciones/capitulos/GudynasDesarrolloGuiaHeterodoxaFRLQuito
11.pdf
 Ordóñez, F. (2010) Mercados campesinos en Bogotá: una alternativa a la concentración
empresarial en la cadena agroalimentaria y elemento fundamental por la soberanía alimentaria.
Recuperado de https://prensarural.org/spip/spip.php?article3877

También podría gustarte