Está en la página 1de 7

¿QUIEN FUE HANS KELSEN?

Profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Viena (desde 1917), Hans


Kelsen fue uno de los principales autores de la Constitución republicana y
democrática que se dio en Austria en 1920, tras su derrota en la Primera Guerra
Mundial (1914-18) y la consiguiente disgregación del Imperio Austro-Húngaro. En
1929 pasó a la Universidad de Colonia, pero la ascensión de Hitler al poder le llevó
a dejar Alemania (1933).
Kelsen defendió una visión positivista que él llamó «teoría pura del Derecho»: un
análisis formalista del derecho como un fenómeno autónomo de consideraciones
ideológicas o morales, del cual excluyó cualquier idea de «derecho natural».
Analizando la estructura de los sistemas jurídicos llegó a la conclusión de que toda
norma emana de una legalidad anterior, remitiendo su origen último a una
«norma hipotética fundamental» que situó en el derecho internacional; de ahí que
defendiera la primacía del derecho internacional sobre los ordenamientos
nacionales. Su concepción del derecho como técnica para resolver los
conflictos sociales le convierte en uno de los principales teóricos de la
democracia del siglo XX. falleció el 20 de abril de 1973.
Kelsen defiende que la validez de todas las normas jurídicas, emana y depende de
otra superior, a la que el resto deben su validez y su eficacia. El ordenamiento
Jurídico seria Jerárquico, una especie de pirámide cuya cúspide seria La
Constitución como norma suprema del sistema normativo del Estado (más allá
estaría el orden Jurídico Internacional, en cuya superioridad Kelsen creía) y por
debajo de las cuales con una eficacia derivada de la norma fundamental estarían,
las leyes, los reglamentos, otras disposiciones gubernativas de carácter general, los
actos administrativos. Etc. En función del rango jerárquico del organismo que la
emana y de los efectos (generales o particulares) que tales normas tengan.
Pirámide de Kelsen

¿Cómo se compone la Estructura del Estado?


La estructura del Estado o el Poder Público Nacional está constituido por todas
aquellas instituciones u órganos del Gobierno señaladas en Nuestra Carta
Fundamental, con competencia a nivel Nacional; así se detallan la existencia del
Poder Legislativo (Asamblea Nacional), Ejecutivo (Presidente o Presidenta,
Vicepresidente o Vicepresidenta), Judicial (Tribunal Supremo de Justicia,
Tribunales y Juzgados), Ciudadano (Fiscalía General de la República,
Contraloría General de la República y Defensoría del Pueblo) y Electoral
(Consejo Nacional Electoral).

El Poder Legislativo lo constituye la Asamblea Nacional (AN), unicameral,


integrada por diputados y diputadas elegidos o elegidas en cada entidad federal por
votación universal, directa, personalizada y secreta con representación
proporcional, según una base poblacional del uno coma uno por ciento (1,1%) de la
población total del país. Los pueblos indígenas, como nueva modalidad de la Carta
Magna, tiene su representación en este órgano legislativo (Art. 186 CRBV)
Poder Ejecutivo: Es la rama del Poder Público integrado por el Presidente o
Presidenta de la República, el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva,
los Ministros o Ministras (Ver Organigrama en Anexos) y demás funcionarios o
funcionarias que determinen esta Constitución y la ley (Art. 225 CRBV); siendo el
Presidente o Presidenta de la República, el Jefe o Jefa del Estado y del Ejecutivo
Nacional, en cuya condición dirige la acción del Gobierno (Art. 226 CRBV). En
cuanto al Vicepresidente o Vicepresidenta, este funciona como órgano directo y
colaborador del Jefe o Jefa de Estado en su gestión; pudiendo suplir las faltas
temporales del presidente, presidir el Consejo Federal de Gobierno, coordinar las
relaciones del Ejecutivo Nacional con la Asamblea Nacional, entre otras
atribuciones señaladas en la Constitución y las leyes (Art. 239 CRBV). Con respecto
a los ministros y ministras éstos son órganos directos del Presidente o presidenta e
integran al Consejo de Ministros, asesorando al mandatario o mandataria en las
materias que le fueren asignadas, y asimismo cooperan desde sus ministerios en
los programas gubernamentales y de interés social (Art. 242,243,244 CRBV).
Poder Judicial: Es la rama del Poder Público encargada de administrar e impartir
justicia bajo la potestad emanada de los ciudadanos y ciudadanas (Art. 253 CRBV),
en nombre de la República, por autoridad de la ley. Está constituido por el Tribunal
Supremo de Justicia, los demás tribunales que determinen la ley, el Ministerio
Público, la Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los auxiliares y
funcionarios de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia
y los abogados autorizados para el ejercicio. Entre sus principales características
vale señalar que es independiente y goza de autonomía funcional, financiera y
administrativa (Art. 254 CRBV)
Poder Ciudadano: Es una rama del Poder Público Nacional, independiente de los
demás poderes públicos, al igual que los órganos que lo conforman, a saber: la
Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público y la Contraloría General de la
República, gozan de autonomía funcional, financiera y administrativa (Art. 273
CRBV). Esta unión conforma el Consejo Moral Republicano, el cual es su órgano
de expresión. Tiene como funciones prevenir, investigar y sancionar los hechos que
atentan contra la ética pública y moral administrativa; velar por la buena gestión y la
legalidad en el uso del patrimonio público, el cumplimiento y la aplicación del
principio de legalidad en toda la actividad administrativa del Estado, e igualmente,
promover la educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la
solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo (Art. 1,
2, 3, 10 LOPC; Art. 274 CRBV).

Poder Electoral: También rama autónoma del Poder Público, se ejerce por medio
del Consejo Nacional Electoral (CNE), como ente rector, y como órganos
subordinados a éste, la Junta Nacional Electoral, la Comisión de Registro Civil y
Electoral y la Comisión de Participación Política y Financiamiento. Es garantía de la
fuente creadora de los poderes públicos mediante el sufragio, fundamentando sus
actos en la preservación de la voluntad del pueblo, expresada a través del voto en
el ejercicio de su soberanía. (Art. 292 CRBV; Art. 1, 2 LOPE).

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION:

Se entiende como tal la distribución y orden de las partes que componen el texto
constitucional.

En este sentido es conveniente señalar que en la estructura de las modernas


Constituciones se hace una división en dos partes: una dogmática o material, en la
que se reconocen los derechos individuales y de la ciudadanía; y otra orgánica o
formal, dedicada a determinar la organización del Estado.

La estructura general de la Constitución venezolana vigente, está conformada por


un Preámbulo, nueve títulos con 350 artículos, más las disposiciones
transitorias.

La Constitución como instrumento jurídico fundamental debe declarar derechos y


libertades para los individuos que viven en Sociedad y limitar poderes para el
Estado. Los elementos esenciales que debe consagrar toda Constitución son: la
estructura gubernamental, la protección de los derechos humanos y los
procedimientos para las enmiendas y reformas.

Constitución normativa, nominal y semántica

Para que una constitución sea normativa se necesita que esté plenamente ligada
en la sociedad estatal, ser aceptada por todos los integrantes del Estado, que sus
normas dominen todos los procesos políticos y debe estar adaptado y sometido a
las normas constitucionales.

Una constitución nominal es aquella que es válida jurídicamente pero no concuerda


con el contorno social político y económico y es gracias a esto que no se puede
llevar a cabo el cumplimiento de estas normas constitucionales y el ejercicio del
poder, en algunas constituciones de América Latina se ve esta clase de situación.
Por último las constituciones semánticas son aquellas que se utilizan para favorecer
un grupo o individuo que ha tomado el poder por las vías de hecho -regímenes de
facto- , por lo general para darle cierta legitimidad y hacer mucho más duradera su
presencia en el poder, como estas constituciones, están la fascista, algunas
islámicas de países africanos y un claro ejemplo es de la chilena durante la
dictadura militar.

Poder Constituyente Originario y Derivado

El poder constituyente originario es el que crea la Constitución: una vez cumplida


su labor desaparece; pero como su tarea requiere continuidad, suele establecer un
órgano que se encargue de adicionar y modificarla, de acuerdo a las circunstancias
o problemas que surjan, a este se le denomina poder constituyente derivado,
instituido o permanente.

Por poder constituyente derivado se entiende aquel establecido en la propia


Constitución y que debe intervenir cuando se trata de reformar la Constitución. Es
generalmente ejercido por una asamblea, congreso o parlamento.

Reforma Constitucional de acuerdo a la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela (CRBV)

De conformidad con el Artículo 342 de la CRBV, la Reforma Constitucional tiene por


objeto una revisión parcial de la Constitución y la sustitución de una o varias de sus
normas que no modifiquen la estructura y principios fundamentales del texto
Constitucional.

Supremacía Constitucional

Es el principio según el cual la Constitución viene a ser la norma de mayor jerarquía


y cuya vigencia se logra a través de su capacidad reguladora en la vida histórica de
la nación y sólo puede tener verdadera eficacia siempre y cuando sea garantizada
jurisdiccionalmente. El Artículo 7 de la Carta Magna recoge los principios de
supremacía y fuerza normativa de la Constitución. Los principios que encierra esta
norma son el fundamento de todos los sistemas constitucionales existentes y
representan la esencia de la democracia, de la protección de los derechos
fundamentales y de la justicia constitucional.

Control de la Constitucionalidad

El control de constitucionalidad trata de los mecanismos de revisión de la


adecuación de las leyes y de los actos del Estado o de los particulares a la suprema
ley de un país.

Control Difuso de la Constitución

Control difuso de la constitucionalidad se puede definir como aquella facultad que


tienen los jueces para no aplicar, aun de oficio, una norma que consideren contraria
a la Constitución. Este control se encuentra establecido en el artículo 334 de la
CRBV.

Control Concentrado de la Constitución

Es aquel que le confiere la facultad a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo


de Justicia, como jurisdicción constitucional, declarar la nulidad de las leyes y demás
actos de los órganos que ejercen el Poder Público dictados en ejecución directa e
inmediata de la Constitución o que tengan rango de ley, cuando coliden con aquélla.
(Control concentrado. Art. 336 CRBV).

Control por omisión de los órganos del poder público (Art. 336 Ord. 7 CRBV)

Dentro del control de la constitucionalidad de las leyes por omisión, que es una
institución novedosa en materia de justicia constitucional, se encuentra la
competencia que le atribuye el artículo 336 de la Carta Magna a la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.

La competencia es para declarar la inconstitucionalidad de las omisiones del poder


legislativo municipal, estadal o nacional, cuando haya dejado de dictar las normas
o medidas indispensables para garantizar el cumplimiento de la Constitución, o las
haya dictado en forma incompleta y establecer el plazo y, de ser necesario, los
lineamientos de su corrección.

También podría gustarte