SEPARATA 1 Eclectisismo Historicista PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3 ARQ.

MARIELLA GARCIA AURICH


UNIDAD 1–SEPARATA 1–EL ECLECTICISMO HISTORICO Lambayeque 2016

UNIDAD DIDACTICA N°1: REVOLUCION INDUSTRIAL


Competencia Específica: Conoce, consolida valores y actitudes favorables a la historia de la arquitectura y la ciudad en el periodo
correspondiente a la fase de emancipación de los valores tradicionales de la Arquitectura (Neoclasicismo) y el ingreso a la etapa de
los grandes avances tecnológicos y tipológicos (Maquinismo), como compromiso con el cambio de la sociedad donde interactúan y el
entendimiento crítico de la evolución de la Arquitectura en general.
EL ECLECTICISMO HISTÓRICO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: Segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX
Es un periodo histórico, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa después, sufren el mayor conjunto de
transformaciones desde el Neolítico (la Prehistoria). La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra,
dominada por la industria y la manufactura. Las causas de este cambio fueron el aumento de la población, aumento de
la productividad, abundancia de recursos y materia prima y la mentalidad burguesa. La Revolución comenzó con la
mecanización, las nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. Así es que en la
revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando
paso a la producción en serie. No hay necesidad de mano de obra calificada, se pierden los artesanos.
Las transformaciones más relevantes de la Revolución Industrial son:
- La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el invento de máquinas que mejoraban los procesos productivos.
- La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar a la fábrica.
- El uso de nuevas fuentes energéticas, como el carbón y el vapor.
- La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor
- El surgimiento del proletariado urbano.
Todo esto trajo como consecuencias: una mejora en la economía (aparece el capitalismo), una nueva estructura social
(aparece la clase media y la clase obrera) y una nueva estructura urbana.
El triunfo de los ideales burgueses (la clase media que busca la libertad, en todo sentido), la rápida evolución de
mentalidad (que trae la lucha entre la razón y los sentimientos), y la gran variedad de movimientos artísticos debido a
la libertad de pensamientos, influyen en la arquitectura.
El movimiento artístico (en cuanto a pintura se refiere) más destacado –el Romanticismo- se asocia a la ideología
burguesa, defensora de la idea de libertad.

EL URBANISMO
Como consecuencia del desarrollo de la revolución industrial, asistimos a un rápido crecimiento de las ciudades y, en
consecuencia, a la consolidación de los modelos de la vida urbana. Ahora la ciudad se convierte en un espacio múltiple,
en los que mal conviven las ordenadas zonas de burgueses con los suburbios en los que se asienta la clase obrera. Con
ello, las geografías urbanas reflejarán la nueva división social que caracteriza a las sociedades capitalistas emergentes. Y,
de este modo, reaparece con fuerza el urbanismo, la necesidad de proceder a la planificación del crecimiento de la ciudad,
de forma que sus distintos elementos puedan cumplir las funciones a las que se les destina.
La mala condición de la clase obrera trae consigo una política de intervención para el reordenamiento de las ciudades en
las que se observan en algunos casos las reglas tradicionales aplicadas al diseño urbano: ejes de simetría, puntos de fuga,
sistematizaciones en estrella y en cuadrícula (como es el caso de Londres y París). Las ciudades medievales se van
perdiendo entre las nuevas trazas y en muchos casos desaparecen las murallas (como en Barcelona).
Entre la Revolución de 1789 y la renovación de Haussmann cambiaron los ideales de los parisinos: de ser una ciudad
políticamente motivada pasó a tener los propios de una ciudad centrista económica y socialmente. La tecnología
moderna como los ferrocarriles y las lámparas de gas eran mejoras que la burguesía en auge podía disfrutar en un estilo
de vida más cómodo. Con la renovación, se crearon nuevos espacios en los que la burguesía hizo ostentación de su nueva
riqueza, creando una economía floreciente. Todos los ejemplos de cambios que acontecieron en París en esta época
pueden verse en representaciones de la ciudad. Hay dos perspectivas sobre el Barón Haussmann: una la representa como
el hombre que destruyó al París antiguo, y otra como el hombre que creó al París moderno.
Gracias a esta intervención París se transformó, en menos de dos décadas, de ciudad medieval a la más moderna del
mundo. Sin embargo las grandes reformas urbanísticas propias del siglo XIX no fueron únicas de París, pero sí fue ciudad
pionera. Éstas obedecían a unas necesidades objetivas tales como: incremento de la población, exigencia de unas
construcciones y un urbanismo más higiénico ante las epidemias como la peste o el cólera, adaptación del centro de las
ciudades a los nuevos medios de transporte como el ferrocarril, etc.
Napoleón III encargó a Georges-Eugène Haussmann el 22 de junio de 1852 que «modernizara» París. Al contratar a
Haussmann confiaba en que París pudiera convertirse en una ciudad con calles más seguras, mejores casas, comunidades
más salubres, hospitalarias que facilitaran las compras y lograr, además, mayor fluidez en el tránsito.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3 ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH
UNIDAD 1–SEPARATA 1–EL ECLECTICISMO HISTORICO Lambayeque 2016

Los cambios fueron posibles gracias a la mejora en la técnica y, además, a la adaptación de las leyes, permitiendo
la expropiación forzosa cuando el Derecho liberal tradicional concebía la propiedad privada como un derecho ilimitado.
Haussmann eliminó muchas calles antiguas, serpenteantes y derribó casas de apartamentos. Las reemplazó con avenidas,
anchas vías flanqueadas por árboles, y creó extensos jardines por los que hoy París es famoso. El plan de Haussmann
incluyó también una altura uniforme de los edificios y puntos de referencia como el Arco del Triunfo y el Gran Palacio de
la Ópera. La obra en paseos y jardines fue responsabilidad del ingeniero civil Jean-Charles Alphand.
Pero, además de conseguir sus objetivos de mejoras sanitarias y de comunicación, la renovación sirvió para finalidades
políticas. Y por ello la obra de Haussmann fue especialmente aplaudida por las clases enriquecidas, mientras que parte
del pueblo parisino sintió que las obras de Haussmann destruían sus raíces y conexiones sociales.

En primer lugar, logró desplazar a las masas obreras del centro de las ciudades a los barrios de la periferia. La clase que
más sufrió en el pasado las condiciones de vida medievales del antiguo París se exilió en las periferias por
la haussmannización, puesto que los barrios bajos se limpiaron y substituyeron con apartamentos para la burguesía.
Y, en segundo lugar, el nuevo plan de la ciudad dificultaba revueltas como las de 1830 y 1848, por la vía de impedir
físicamente la colocación de barricadas (fácil en estrechas callejuelas medievales pero difícil en avenidas anchas) y facilitar
la labor de las fuerzas del orden a través del rápido desplazamiento por las calles y la colocación estratégica de edificios
oficiales como los cuarteles. En este sentido son reformas que se pusieron al servicio de regímenes
políticos conservadores. Cuando contrató a Haussmann, Napoleón III también tenía pensada esta finalidad de conseguir
calles muy anchas para que los rebeldes no construyeran barricadas a lo largo de ellas y donde pudieran circular
batallones en formación y la artillería, si se diera tal necesidad. Haussmann creó avenidas anchas unidas con las
principales estaciones ferroviarias, de manera que las tropas de provincias pudieran llegar y desplegarse por Paris en
poco tiempo (por ejemplo, el boulevard de Strasbourg cerca de la Estación de París Este y la Estación de París Norte.

La reforma o reconstrucción del centro de París del Barón Haussmann convirtió la antigua ciudad medieval en una gran
manifestación del Barroco. Se transforma el casco medieval en una estructura radial, doce grandes avenidas parten desde arco de
la Estrella. Espaciosas vías conectan las principales avenidas apareciendo en su intersección plazas. Se dan mejoras estéticas,
saneamientos, mejoras de circulación y mayor control en caso de revueltas.

La renovación de París animó a cambios urbanísticos en otras ciudades. El ejemplo de París lo siguieron otras ciudades
como Londres (reforma de Joseph Bazalguette, 1848-1865), Viena (demolición de murallas y creación de la Ringstrasse,
1857), Florencia (ampliación, 1864-1877), o Bruselas (1867-1871). También el trazado de Moscú muestra
influencias haussmannianas.
Inspiró algunos de los movimientos arquitectónicos más influyentes, entre ellos, el movimiento City Beautiful en
los Estados Unidos. De hecho, el renombrado arquitecto estadounidense Daniel Burnham tomó libremente del plan de
Haussmann e incluso incorporó los diseños de calles diagonales en su Plan de Chicago de 1909.
En España se respetó por lo general el centro histórico, desarrollándose el urbanismo decimonónico en nuevos barrios o
ensanches: Madrid (Carlos María de Castro, a partir de1860), Barcelona (Ildefonso Cerdá, proyecto aprobado en el mismo
año), San Sebastián (desde 1864) o Bilbao (desde 1876). La ciudad lineal de Arturo Soria es más original respecto al
modelo de Haussmann.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3 ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH
UNIDAD 1–SEPARATA 1–EL ECLECTICISMO HISTORICO Lambayeque 2016

Los Falansterios de Charles Fourier La Comuna de Robert Owen

Ambos modelos de ciudad tienen como objetivo albergar a todas las clases sociales, pero este hecho se da con mayor
claridad en la Ciudad Lineal, mientras que en la Ciudad Jardín, por estar generalmente asociadas a grandes empresas, el
objetivo es crear viviendas para los obreros de las fábricas.
Ambos modelos de ciudad tienen en común que pretenden mejorar las condiciones higiénicas de las antiguas ciudades, y
para ello apelan a la creación de grandes zonas verdes en la ciudad.
También proponen soluciones para mejorar las infraestructuras y por consiguiente el tráfico de las ciudades.
Se busca una armonía con el entorno natural, del cual se pretende obtener una gran cantidad de productos y recursos.
La Ciudad Jardín en una forma muy recomendada para ciudades industriales o de barriadas obreras construidas en las
inmediaciones de las capitales.
En cuanto a la Ciudad Lineal, ha de mantener la continuidad con la antigua ciudad.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3 ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH
UNIDAD 1–SEPARATA 1–EL ECLECTICISMO HISTORICO Lambayeque 2016
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3 ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH
UNIDAD 1–SEPARATA 1–EL ECLECTICISMO HISTORICO Lambayeque 2016

EL PROBLEMA DEL ESTILO EN EL SIGLO XIX


El declive de la arquitectura clasicista se inició en la primera mitad del S.XIX debido a que el Neoclasicismo del S. XVIII,
impuesto por la Academia, limitaba la creatividad del arquitecto a las normas clásicas.
La mayor ambición del siglo fue la de crear un estilo. Será el eclecticismo historicista el que rompa el rígido esquema
académico permitiendo la creatividad y libertad compositiva.
El mismo término eclecticismo (del griego eklego, escoger), define la actitud de compaginar diferentes estilos históricos.
Un revival cargado de connotaciones moralizantes en busca del modelo ideal.
Diferentes motivos impulsaron esta nueva actitud. Por un lado, el interés surgido en torno a la arqueología; por otro, la
desconfianza del Romanticismo hacia la razón y con ello hacia el estilo clásico, que asociado a la idea de racionalidad dio
paso al interés por las arquitecturas medievales que rompían el canon del clasicismo. Y por último, el proyecto del Imperio
Napoleónico de ocupar Europa y extender el estilo clásico como consecuencia, contribuyó a la aparición de sentimientos
nacionalistas en todos los países ocupados que incitaron a la búsqueda de estilos autóctonos.
En 1845 los revivals gozaban de una gran difusión. El neogótico y el neorrománico se prefirieron en las construcciones
religiosas, el clasicismo en los edificios oficiales y bancarios, el neoegipcio se empleó en arquitectura funeraria y el
neoárabe, neoturco o neohindú en arquitecturas pintorescas o fantásticas.
Una peculiaridad de los revivals fue la posibilidad de elegir aquella opción que a gusto del arquitecto mejor se adaptase
a sus fines, pudiendo construir a la vez en diversos estilos sin aparentes problemas de coherencia estilística. No hay que
olvidar que en la formación y desarrollo de estos estilos medievales está siempre presente la necesidad de crear algo
nuevo, un estilo moderno. Para ello también van a aprovechar los hallazgos tecnológicos de la sociedad industrial y de la
arquitectura del hierro.

LOS NUEVOS MATERIALES


Aparecen el hierro, el vidrio y el cemento. El hierro había sido utilizado desde la antigüedad como complemento de la
arquitectura para grapas o uniones, en general, pero -hasta el XVIII no se obtiene un hierro lo suficientemente consistente
como para utilizarlo en la construcción. El hierro colado, sustituyendo a la forja, permite fabricar largas vigas pero también
permite la elaboración de adornos a un costo reducido. El vidrio cobra igualmente alta importancia gracias al desarrollo
técnico que a principios del siglo XIX logra producir hojas de hasta 2,50 x 1,70 metros.
El cemento no hará su aparición hasta finales de siglo, y aunque no influirá apenas sobre la concepción arquitectónica
del XIX sí anticipará el valor constructivo y estructural que significará la arquitectura del siglo XX. John Smeaton utilizó en
el faro de Eddystone en Inglaterra “un sistema en la construcción de su cantería que la limita junta en un todo
extremadamente tenaz. Él bloqueó las piedras unas en otras y para las fundaciones y el material de junta utilizó una
mezcla de la cal viva, arcilla, arena y escoria de hierro machacada – concreto, eso es. Esto ocurrió en 1774... [y] es el
primer uso del concreto desde el período romano.“

CONTINÚA EL NEOCLASICISMO
A comienzos del siglo XIX todavía era abundante la producción de edificios de traza neoclásica, tanto en el conjunto del
continente europeo como en Norteamérica. Este es el caso de Alemania, donde en Berlín se pueden ver edificios como
el Schauspielhaus (1819) y el Altes Museum (1824) de Karl Friedrich Schinkel.

Más adelante, el panorama va a hacerse mucho más variado, por el surgimiento de nuevas escuelas y tendencias. Se
dan dos hechos que parecen contradictorios: se continúan utilizando las formas clásicas y aparecen nuevos materiales
gracias a la revolución que va a cambiar por completo el mundo (la industrialización o la revolución industrial).
Los “revivals” de diferentes estilos: el neogótico, neorrománico, neobizantino, etc. conocidos como “historicismo”.
prefiere incorporar a las fachadas las formas estilísticas del pasado (no solo de la arquitectura occidental). Por frivolidad
o por miedo al progreso técnico, se ocultaron las nuevas posibilidades técnicas de la construcción tras formas familiares
pero que, por esta misma razón, ahora ya solo servían de decoración.

En Inglaterra, John Ruskin, en sus escritos producidos a partir de 1849 (Las 7 lámparas de la arquitectura), explica que
la buena arquitectura debe respetar los materiales, la belleza de las formas naturales y lo hecho a mano no a máquina.
El gótico cumplía todos estos requisitos. Por esta razón en este país se destaca el “gothic revival” o neogótico. Se
considera el gótico como mejor reflejo del espíritu nacional británico.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3 ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH
UNIDAD 1–SEPARATA 1–EL ECLECTICISMO HISTORICO Lambayeque 2016

EL NEOCLASICISMO

El Altes Museum alberga la colección de antigüedades de los museos estatales de la ciudad, mientras que el Schauspielhaus es un
teatro. La atrevida e imponente masa de estos edificios tiene una gran coherencia y expresa fuertemente su planta. El uso de formas
clásicas y el persistente uso de orden jónico en las fachadas representan una vuelta atrás a las posturas de los revolucionarios como
Boullee, Ledoux y Gilly (de quien fue discípulo Schinkel).

Sir John Soane, diseñó Banco de Inglaterra (Londres). Utilizó el estilo neoclásico en este edificio, para una entidad financiera porque
da sensación de estabilidad. Entre las características generales de su arquitectura encontramos: proporción, simetría, órdenes
clásicos, frontones, sobriedad decorativa, equilibrio, verticalidad (columnas de orden monumental) con horizontalidad de plantas,
ritmo de vanos, arcos de medio punto y estructura adintelada, etc.
EL HISTORICISMO – EL NEOGÓTICO

El ejemplo más claro del neogótico en Inglaterra es el Palacio de Westminster o Parlamento de Londres diseñado por Charles
Barry y A. Welby Pugin. Estaba construido sobre terrenos ganados al río y sobre el parlamento anterior que se incendió,
empleando de materiales ignífugos (sillares de piedra, ladrillo, columnas y cubiertas con esqueleto de hierro, etc.). Se hizo un
basamento de piedra y hormigón que eleva más la construcción. Barry ideó planta neoclásica (equilibrio, proporción). Mientras
que Pugin enmascaró con ornamentación gótica (arcos apuntados, agujas, cresterías, etc.). La ejecución del nuevo Palacio de
Westminster, con su silueta romántica y compleja decoración gótica, realizada por un equipo especialmente elegido de artesanos
victorianos, sigue siendo uno de los mejores logros de la arquitectura inglesa.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3 ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH
UNIDAD 1–SEPARATA 1–EL ECLECTICISMO HISTORICO Lambayeque 2016

Un ejemplo interesante de los diferentes estilos que


influenciaron el historicismo es el Pabellón del príncipe de
Gales en Brighton (Inglaterra). Este peculiar edificio se puede
considerar algo así como un HISTORICISMO NEOINDIO.
Combina materiales modernos con cúpulas bulbosas, celosías
y muros curvados con una decoración interior de influencia
oriental

ESTILO: GÓTICO TEMPRANO


En Francia, Eugene Emanuel Viollet-le-Duc. Analizó a fondo
los edificios góticos y recopiló mucha documentación, fue el
primero en señalar en su Dictionnaire raisonne de
l’architeture Franchise (1845) que la arquitectura gótica
obedecía a leyes estructurales racionales. Fue un restaurador
estudioso de edificios medievales, entre los que se puede
citar la catedral de Notre Dame de París.
Catedral de Notre Dame.
Arquitecto: Maurice de Sully
Localización: París, Francia
Fecha: 1163 a 1250
Tipo: iglesia, catedral
Sistema de Construcción: Mampostería, piedra cortada
Clima: templado
Contexto urbano: orilla del río

LA OPERA DE PARÍS, Charles Garnier (1861)


Representa la opulencia burguesa. Aquí se utilizó un rico
estilo entre NEORRENACENTISTA Y NEOBARROCO para
investir el frívolo mundo del teatro de una grandeza
ceremoniosa. La zona del escenario es enorme, con una alta
torre adecuada para colgar los numerosos decorados. El
auditorio es grande y con mucha decoración, pero de un
tamaño comparable, e incluso de mayor riqueza decorativa,
es el vestíbulo de entrada, con techos pintados, estatuas
doradas, candelabros decorados y la gran escalier d’honneur,
un lugar para que el público de la ópera viese y fuera visto en
una función que rivalizaba con la que tenía lugar en el
escenario. Para su construcción se utilizaron materiales
industriales como acero y hormigón enmascarado con bronce
y mármol. Su arquitectura resulta ostentosa, monumental y
de exuberante decoración.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3 ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH
UNIDAD 1–SEPARATA 1–EL ECLECTICISMO HISTORICO Lambayeque 2016

EL HISTORICISMO EN ESPAÑA

Neoclásico (Congreso de los diputados) Neorrománico (Colegiata de Covadonga),

Neogótico (Universidad vieja de Barcelona). Neomudejar (en Málaga y Madrid)

En Alemania se observan claras analogías a la antigua Roma. En En el norte, los edificios públicos se diseñaban con una
Italia, el monumento en conmemoración de Vittorio Emanuele tradición más democrática y local como es el caso del
(1885) era una extraordinariamente grandiosa invocación del Rijksmuseum de Amsterdam (Holanda).
pasado imperial.

También podría gustarte