Está en la página 1de 8

COLABORATIVO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


Escuela ECAPMA
Programa AGRONOMÍA
Curso HERBOLOGIA Y ALELOPATIA

GRUPO 305698_1
SANABRIA BERNAL FRANCISCO FERNANDO
CODIGO 80019528
YADIRA MARCELA CUBILLOS MELO
CODIGO: 35.425.844
CRISTIAN CAMILO RODRIGUEZ
CODIGO: 80844586
ANA MARCELA TINJACA GARZON
CODIGO: 35428772

ROCIO DEL CARMEN YEPEZ DAVALOS


TUTOR

TRABAJO FINAL COLABORATIVO 1


ESTUDIO DE CASO

FECHA: OCTUBRE 14 DE 2015


INTRODUCCIÓN

Por medio de este trabajo se analizará un estudio de caso escogido por el grupo
colaborativo. Para este estudio de caso se expone una situación de la vida real
concerniente a la utilización plantas medicinales comparándolo con un estudio
de caso expuesto en la guía del trabajo colaborativo, plantear alternativas de
solución y consolidar un diagnostico completo a la problemática planteada.

Colombia es un país con muchas especies de plantas que pueden ayudar a


mitigar las diferentes enfermedades que afectan la salud de los seres vivos, en
mi concepto Colombia no tiene la tecnología necesaria para estudiar proyectos
importantes de medicamentos naturales, son pocas las entidades que se
interesan en mejora medicamentos, la mayoría de recursos son utilizados en
otras cosas pero no en investigación como lo hacen en otros países, si se le diera
la importancia necesaria a este tema se podrían sacar al mercado medicamentos
competitivos, mejorados y con un bajo costo que sería muy importante para
personas de bajos recursos.

La plantas medicinales son herencia de nuestros ancestros de allí en adelante la


humanidad de cualquier lugar en el mundo tiene que ver con ella, la farmacéutica
ha querido sintetizar algunas plantas pero ha sido imposible debido a esto se
debe usar como materia prima, en Colombia hay más de 50.000 especies de las
cuales 6.000 son medicinales pero apenas 20 son usadas en la medicina.

A pesar de la importancia de las plantas medicinales no se protege la especie y


es por ello que se están extinguiendo.
OBJETIVOS

Objetivo General

Realizar de manera detalla el estudio de la guía de actividades del trabajo


colaborativo 1 de la asignatura de Herbología y Alelopatía; determinado los
planteamientos allí propuestos para el desarrollo de las actividades con el
objetivo de fomentar la investigación del tema abarcado por medio de la práctica
y el reconocimiento de la unidad caso respondiendo el ¿Por qué? y ¿Cómo?,
según el artículo a disposición.

Objetivos Específicos

 Identificar por medio de la lectura la importancia de las plantas


medicinales y como el desarrollo ha intervenido en la transformación de
estas especies en medicamentos efectivos para la salud humana.

 Indagar acerca de las fuentes y artículos expuestos en la guía para


desarrollar el reconocimiento en general como ideas principales,
segundarias, conclusiones y recomendaciones expuesta por cada autor.

 Realizar un estudio detallado de la unidad uno sus principales


componentes y características.
ESTUDIO DE CASO PROPUESTO EN LA GUÍA.

Tecnología farmacéutica aplicada a productos naturales.


Dra. María Eugenia Ávila Moreno. Q.F.
Laboratorio de farmacología vegetal – LAFARVE.

Siempre ha existido controversia entre los científicos por la utilización de las


plantas medicinales de manera empírica poniendo en duda resultados son
exitosos y para lo cual se ha adelantado reuniones con el INVIMA y la comisión
revisora para llegar a acuerdos concertados.

Aunque académicamente se ha estudiado la constitución química de las plantas


medicinales, su posible farmacología y toxicología, los conocimientos aun son
muy escasos para llegar a procesarlas y comercializarlas, el desconocimiento
tecnológico y la falta de control de calidad por parte de entes de control y la falta
de estandarización de sus procesos productivos, le resta oportunidades para
poderlo comercializar e inclusive exportar por la terminología poco científica.

Los productos de síntesis química tiene en la presentación su ingrediente activo,


son utilizados en emergencias medicas, cuidados intensivos, etc. Ya que se
pueden aplicar de distintas formas como por ejemplo en inyecciones. Mientras
que en cambio los productos naturales se obtiene el ingrediente activo
extrayendo el liquido de la planta y solo se puede formular por vía oral o tópica
ya que su efecto no es rápido.

Alternativa de solución: aunque se ha invertido en investigación, se debe hacer


mayor énfasis en la promoción de estos productos, el monopolio de la industria
farmacéutica química ve una gran competencia a los productos naturales y que
de hecho ha crecido su demanda. Más investigación involucrando entes
gubernamentales como el INVIMA, cámara y comercio y los departamentos de
investigación de las universidades del país.
ESTUDIO DE CASO PROPUESTO.

En la finca Rio Grande, vereda Las Manas del municipio de Cajicá, se esta
llevando a cabo el proceso de producción de Yacón, para sacarlo en fresco,
procesarlo para hacer Té en cápsulas y jarabe.

El Yacón es un tubérculo que por sus propiedades medicinales controla la hipo


glicemia, triglicéridos, colesterol y previene problemas de diabetes por su alto
contenido de fructo-oligo-sacáridos. Es procesado para sacar harina para pan y
galletas.

Se ha tenido problemas para su comercialización debido a que el INVIMA no ha


expedido el registro para sacarlo al mercado. Se ha pedido ayuda a industrias
farmacéuticas las cuales se han negado a hacerlo aduciendo que los productos
químicos que ellos venden son de consumo masivo y al entrar a vender el jarabe
y el Té de Yacón, dejarían de generar ganancias por las ventas y contratos que
tiene por ser productos de efecto rápido.

Alternativa de solución: es fácil producir el Yacón pero su comercialización es


difícil. El querer corregir los problemas de salud rápidamente, no funciona con
este producto. La solución será dar a conocer las propiedades del Yacón,
incluirlo en la dieta alimenticia diaria mientras que se crea protocolos para
procesarlo y ponerlo en el mercado bajo una reglamentación que sea más
equitativa en el mercado farmacéutico.

Conozco casos de personas que lo han consumido y su calidad de vida en


cuanto a su salud ha mejorado considerablemente. Exponer estos casos daría
mayor credibilidad a su consumo.

PROPUESTA DE MANEJO SOSTENIBLE:

Para tener un manejo sostenible en la producción de plantas medicinales es


necesario realizar buenas prácticas agrícolas y conocer los requerimientos,
edafo climáticos y nutricionales de la especie que se vaya a cultivar.

Para realizar buenas prácticas agrícolas se debe tener en cuenta lo siguiente:


Identificación botánica precisa de la especie que se va a cultivar, sembrar en
suelos sanos sin contaminantes químicos, utilizar fertilizantes de origen
orgánico, regar con agua libre de contaminantes, realizar las siembras ajustadas
a la envergadura de la planta, no aplicar pesticidas químicos, incinerar o enterrar
las plantas enfermas, utilizar variedades puras genéticamente, cosechar cuando
se tenga la ,mayor cantidad de principio activo, mantener la asepsia en todas las
instalaciones de cosecha y pos cosecha cosechar en condiciones ambientales
secas, eliminar material contaminado, evitar maltrato o contaminación con el
suelo, cosechar rápido y evitar daños mecánicos, físicos o biológicos.

Para conocer los requerimientos, edafo climáticos y nutricionales de la especie


que se vaya a cultivar se debe tener en cuenta lo siguiente:

Realizar un análisis de suelo completo para saber en que condiciones


nutricionales se encuentra para poder desarrollar el cultivo de la mejor forma.
Del suelo depende el buen desarrollo de la raíz por tal razón necesita buenas
condiciones de textura y estructura, buenas condiciones de fertilidad, que tenga
un pH entre 5 y 6.5 para no alterar la asimilación de nutrientes, buena porosidad
para que el oxígeno actúe de la mejor forma en los procesos metabólicos que se
presentan en la rizósfera, contar con un sistema de riego eficiente como el goteo
para que la planta no presente déficit o exceso de agua y realizar las labores
culturales a tiempo como podas y desyerbes.

Se debe acondicionar el sitio de siembra en un lugar que no presente sombra,


que este bien iluminado la mayor parte del día para que el proceso de
fotosíntesis, transpiración y respiración intervengan eficientemente en el
crecimiento y desarrollo de las plantas que presente la planta, contar con
instalaciones adecuadas para el manejo de cosecha y pos cosecha, capacitar al
personal en toda parte técnica dándoles a conocer os objetivos trazados,
capacitarlos en buenas prácticas agrícolas.

Tener definido el producto final, si va a ser vendido en fresco o procesado y


contar con la reglamentación que exige las entidades reguladoras como ICA,
INVIMA, etc.
CONCLUSIONES

El uso y el comercio de las plantas medicinales en Colombia son difíciles debido


a la falta de mercadeo de estas y también por la poca tecnología al alcance de
la industria para el procesamiento y extracción de los elementos esenciales de
estas.

El estudio de caso permite evidenciar un hecho real para apropiarnos de los


contenidos del curso, resolver las problemáticas planteadas y desarrollar las
competencias con las cuales nos veremos enfrentados en nuestra vida
profesional.
BIBLIOGRAFÍA

Fernández Hernández, J. & Yepes Dávalos R. (2013). CURSO DE


HERBOLOGIA Y ALELOPATIA. Universidad nacional abierta y a distancia.

Rivera A., Buitrón X. & Rodríguez P. (2000). USO Y COMERCIO SOSTENIBLE


DE PLANTAS MEDICINALES EN COLOMBIA. Memorias del seminario taller
realizado el 18 y 19 de septiembre de 2000. Villa de Leyva Colombia.

También podría gustarte