Está en la página 1de 4

Cálculos

Para empezar, tomamos los datos iniciales de la experiencia de laboratorio. Estos datos
fueron: la altura piezométrica y el diámetro de los tubos, el tiempo y el volumen para
calcular el caudal.

L = 56 cm D = 19 mm ν = 0.001 Pa s ɛ = 0.002 mm

Como siguiente paso, calculamos el caudal Q.

a) Cálculo de Q
𝑉
La fórmula que usamos para esto es 𝑄 = 𝑡

1590 𝑐𝑚3 𝑐𝑚3


𝑄1 = = 638.554
2.49 𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔
1600 𝑐𝑚3 𝑐𝑚3
𝑄2 = = 634.921
2.52 𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔
1760 𝑐𝑚3 𝑐𝑚3
𝑄3 = = 647.059
2.72 𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔
1760 𝑐𝑚3 𝑐𝑚3
𝑄4 = = 666.667
2.64 𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔
1740 𝑐𝑚3 𝑐𝑚3
𝑄5 = = 651.685
2.67 𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

Descartamos los últimos dos caudales.

Seguidamente, procedimos a calcular el caudal promedio 𝑄̅ .

b) Cálculo de 𝑸̅
𝑄 +𝑄 +𝑄
La fórmula que usamos para esto es 𝑄̅ = 1 32 3

𝑐𝑚3 𝑐𝑚3 𝑐𝑚3


638.554 𝑠𝑒𝑔 + 634.921 𝑠𝑒𝑔 + 647.059 𝑠𝑒𝑔 𝑐𝑚3 1 3 𝑚3
𝑄̅ = = 640.178 𝑥 ( ) = 6.402 𝑥 10−4
3 𝑠𝑒𝑔 100 𝑠𝑒𝑔

Luego, calcularemos la diferencia de alturas piezométricas.

c) Cálculo de ∆H
La fórmula que usamos para esto es ∆H = |P1 – P2| / 9.81

|25 − 22| 3
∆𝐻 = =
9.81 9.81
A continuación, para calcular el caudal teórico que circula por cada tubo usamos el
programa Solvesys 1.2 en la calculadora HP50G.

d) Cálculo de Q1, Q2, R1, R2, f1 y f2

Escribimos las ecuaciones de la siguiente manera:

3
∗ 2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐴2
𝑄1 = √ 9.81
𝑓1 ∗ 𝐿
𝐷 + 6.6
3
∗ 2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐴2
𝑄2 = √ 9.81
𝑓2 ∗ 𝐿
𝐷 + 6.3
𝑄1 ∗ 1000 ∗ 𝐷
𝑅1 =
𝐴∗𝜈
𝑄2 ∗ 1000 ∗ 𝐷
𝑅2 =
𝐴∗𝜈
0.25
𝑓1 =
𝜀 5.74 2
𝑙𝑜𝑔 (− 3.7 ∗ 𝐷 + 0.9 )
𝑅1
0.25
𝑓2 =
𝜀 5.74 2
𝑙𝑜𝑔 (− 3.7 ∗ 𝐷 + 0.9 )
𝑅2

Reemplazamos los valores iniciales así:

A = 2.8353 x 10-4
D = 0.019
L = 0.56
g = 9.81
ɛ = 0.000002
ν = 0.001
Q1 = 2.6 x 10-4
Q2 = 2.6 x 10-4
R1 = 17,000
R2 = 17,000
f1 = 0.02
f2 = 0.02

Resolvemos y obtenemos los siguientes valores:

Q1 = 2.556 x 10-4 m3 / seg


Q2 = 2.610 x 10-4 m3 / seg
R1 = 17,126.987
R2 = 17,491.224
f1 = 0.026
f2 = 0.027

Si sumamos Q1 + Q2 obtenemos el Qteo.

𝑄𝑡𝑒𝑜 = 2.556 𝑥 10−4 + 2.610 𝑥 10−4 = 5.166 𝑥 10−4

Ahora que tenemos el caudal que circula por ambos tubos, podemos calcular la velocidad
de cada uno.

e) Cálculo de velocidad V
La fórmula que usaremos es V = Q / A

2.556 𝑥 10−4 𝑚
𝑉1 = 𝜋 = 0.901
(0.019)2 𝑠
4
2.610 𝑥 10−4 𝑚
𝑉2 = 𝜋 = 0.921
(0.019)2 𝑠
4

Finalmente, podemos calcular el porcentaje de error.

f) Cálculo de %E
|𝑄 −𝑄 |
La fórmula que usaremos es %𝐸 = 𝑡 𝑒 𝑥100
𝑄𝑡

|5.166 𝑥 10−4 − 6.402 𝑥 10−4 |


%𝐸 = 𝑥100 = 23.921%
5.166 𝑥 10−4

Resultados

Tabla 1:

Caudal
Lectura No. Tiempo (s) Volumen (cm3) Volumétrico Qexp
(cm3/seg)
1 2.490 1590.000 638.554
2 2.520 1600.000 634.921
3 2.720 1760.000 647.059
Caudal promedio (m3/seg) 6.402 x 10-4

Tabla 2:

Manómetros de Bourdon
P1 (kPa) 25
P2 (kPa) 22
Tabla 3: Resultados

Tubo 1 Tubo 2
Número de Reynolds R 17,126.987 17,491.224
Factor de fricción f 0.026 0.027
Velocidad V (m/s) 0.901 0.921
Caudal Q (m3/seg) 6.402 x 10-4
-4
Qteo (m3/seg) 2.556 x 10 2.610 x 10-4

% Error
23.921%

Interpretación
En esta ocasión, el error fue considerablemente alto debido al desajuste del equipo por sus
años de trabajo que generan un desgaste natural en él.

También podría gustarte