Está en la página 1de 18

1. 5.

Diagnóstico( Punto de partida vital para la construcción del PEC)

A. HISTORIA DEL INSTITUTO DR. GENARO MUÑOZ HERNÁNDEZ

El 17 de febrero 1955 el Dr. Pablo Fiallos y un grupo de padres de familia se organizaron en sociedad, con el
objeto de crear un centro de educación secundaria a la cual llamaron “Sociedad Pro-Colegio y Amigos de
Siguatepeque” para lo cual eligieron una directiva provisional.

Organizada la sociedad lograron contribuciones económicas que fueron utilizadas para comprar el local
propiedad del Dr. Genaro Muñoz Hernández.

El 2 de abril de 1955 se inauguraron las primeras clases bajo la dirección del profesor JOSE ADAN SUAZO, y en
el local que ocupaban el antiguo edificio municipal de Siguatepeque. El 24 de marzo de 1956 fue comprado el
terreno y el edificio donde funcionó definitivamente el instituto.

En diciembre de 1959, fue la primera graduación de maestros de educación primaria urbana del instituto siendo
su director el profesor NICOLAS URBINA.

En 1964 se organizó la biblioteca la cual funcionó por primera vez en su vetusto edificio.

El 15 de abril de 1982, se oficializó el instituto Dr. “Genaro Muñoz Hernández”, mediante acuerdo No.1436,
siendo presidente de la república el Dr. Roberto Suazo Córdova.

Los directores que ha tenido el Instituto Dr. “Genaro Muñoz Hernández”.


Prof. José Adán Suazo (1955-1956)
Prof. Enrique Chávez (1957)
Prof. Nicolás E. Urbina (1957-1960)
Prof. Eduardo Hernández (1961-1963)
Prof. Salomón Sosa (1964-1966)
Prof. Salvador Mendoza (1967-1969)
Prof. Salomón Sosa (1970-1982)
Prof. Víctor Paz Moreno (1983-1984)
Prof. Kolmar Orellana (1985)
Prof. Rigoberto Castro (1986-1994)
Prof. Omar Figueroa (1994-1995)
Prof. Melvin Adalid Martínez (1995-2013)

En la actualidad el instituto Dr. Genaro Muñoz Hernández tiene 58 años de fructífera labor educativa y su
crecimiento a estas alturas ha sido enorme; cuenta en la actualidad con una población de 3806 estudiantes y
laboran en el 118 personas entre personal docente, administrativo y de servicio. Se atienden 72 secciones de
alumnos en las áreas de ciclo común, educación comercial, bachillerato en administración de empresas,
bachillerato en ciencias y letras. También se atiende el sistema de educación a distancia (SEMED), durante los
fines de semana y es un servicio que el instituto brinda a los jóvenes y adultos que por razones de trabajo o
edad no pueden asistir al sistema presencial. Este sistema cuenta con las modalidades de ciclo común y
bachillerato en administración de empresas.
PERFIL DEL EDUCANDO
Puntual en las asignaciones académicas.
Responsable de sus acciones.
Respetuoso.
Organizado en todas sus actividades estudiantiles.
Participativo y dinámico.
Honesto en el estudio.
Comprometido con el mejoramiento y desarrollo institucional.
Capacidad de análisis y síntesis
Solidario.
Con interés por el conocimiento de los avances científicos.
Acucioso e interesado en el uso de la tecnología.
Creativo para la solución de sus problemas y los de su entorno.

PERFIL DEL EGRESADO QUE SE PROPONE


Actitud reflexiva ante el contexto.
Amante de la lectura.
Facilidad de expresión y comunicación.
Pensamiento crítico y analítico frente a la problemática social.
Competente para desenvolverse en su vida y enfrentar los problemas.
Profesional eficiente y de calidad.
Capaz de integrarse en los procesos de desarrollo social de la comunidad en donde le toque
desempeñarse.
Interesado en actualizar permanentemente sus conocimientos para elevar la calidad de sus servicios
profesionales.
Capacitado para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA


Integrado al proceso educativo.
Dispuesto a apoyar a su hijo en sus obligaciones estudiantiles.
Con iniciativa y voluntad para integrarse y apoyar las actividades orientadas al desarrollo y mejoramiento del
centro educativo.
Consiente de sus deberes y asistir regularmente al centro educativo.
Dispuesto a compartir sus conocimientos y habilidades para mejorar el proceso de enseñanza en la
institución.
Interesado en conocer metodologías y técnicas que le permitan apoyar el proceso de formación de sus hijos
e hijas.
Interesado en el progreso académico de su hijo o hija y en promover un fuerte espíritu de superación.
B. Identificación del Capital Humano

Género Talento Humano( Habilidades, destrezas, actitudes,


Nivel Años de valores)
No. Nombre del Docente Cargo Edad
Académico Servicio M F Describa en la casilla los talentos de los docentes
registrados.
1 Melvin Adalid Martínez Director M Escritor, músico
Raudales
2 Docente/Sub M
Santos Omar Figueroa
Director
3 Docente/Sub M
José Alberto Duarte Baires
Director
4 Miriam Suyapa Estrada Núñez Docente F
5 Águeda Elexis Umanzor Docente F
C. Inventario de Equipo, Mobiliario y Materiales: Estado: Cualitativo y Cuantitativo.
Estado
Descripción Cantidad Observaciones
No B R M
Equipo Taller de Hogar
Máquinas de Cocer 20 x
1
2 Estufas eléctricas 4 x
3 Refrigeradora 1 1

Mobiliario Taller de Hogar


3 Mesones 6 x
4 bancos 30 x

Materiales Educativos de taller hogar


Recetarios 4 x
5

D. Cuadro: Resultados de Indicadores Educativos


RENDIMIENTO ACADÉMICO
MATRICULA MATRICULA
AÑO DESERCIÓN % TRASLADO REPROBADOS % APROBADOS % % % %
INICIAL FINAL
B MB S
2010 3494 3106 222 4 499 2607
2011 3306 2662 658 0 351 2311
2012 3232 2790 446 11 520 2270
2013 3332 3007 321 4 218 2789
E. ANÁLISIS DE LAS FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS DE LA GESTIÓN
DEL CENTRO EDUCATIVO

DIMENSION ORGANIZATIVA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS


Sociedad de Padres de Familia, Trinomio organizativo organizado Ausentismo docente Contenidos inconclusos, alumnos sin
consejo de maestros, gobierno clases.
estudiantil organizado.

DIMENSION ADMINISTRATIVA FINANCIERA:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS


Ingreso económico por alquiler de Colaboración de la empresa privada Mala inversión de los recursos Desorganización y malversación de
casetas y tienda escolar fondos.

DIMENSION PEDAGOGICA CURRICULAR

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS


Aplicación del DCNB y sus Actualización y Capacitación Docente. Reprobación alta en el tercer ciclo Baja calidad del egresado
herramientas

DIMENSION COVIVENCIAL

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS


Apoyo de los estudiantes en Apoyo del proyecto solidaridad Poca relación interpersonal entre Mala influencia de personas ajenas a la
actividades deportivas, atléticas y docentes y alumnos institución
educativas
DIMENSION COMUNITARIA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS


Funcionalidad de la Escuela para Apoyo de tareas extracurriculares en la Falta de comunicación entre el trinomio Delincuencia común.
Padres casa educativo.

F. NUDOS CRÍTICOS O PROBLEMAS DE LA GESTIÓN DEL CENTRO


Dimensiones
Organizativa Administrativa Pedagógica Convivencial Comunitaria
Financiera Curricular
Ausentismo docente Mala inversión de los Alta Reprobación en Poca relación Alto índice de
recursos económicos el tercer ciclo interpersonal entre drogadicción
el trinomio
educativa

G. ANÁLISIS CAUSA- EFECTO DE LOS NUDOS CRÍTICOS O PROBLEMAS DE LA GESTIÓN DEL CENTRO

Dimensión Organizativa. (Problemas de coordinación, integración, planes, definición de roles, liderazgos, participación, formas de relacionarse )
No Problema Causa Efecto Alternativa de solución
1 Falta de comunicación Reprobación Concientización del docente
Ausentismo docente Mala formación docente Repitencia Cambio de actitud
Falta de vocación Incumplimiento de metas
Mala formación de alumnos
Ausentismo de los alumnos

Dimensión Administrativa Financiera (Problemas de recursos, procedimientos administrativos, personas, tareas, tiempo, recursos materiales, planes)
No Problema Causa Efecto Alternativa de solución
1 Mala administración Descontrol de bienes y del -Sanciones
Falta de conciencia y de personal docente y servicio -Auditorias constantes
Mala inversión de los recursos
conocimiento -Capacitación a Administradores
económicos
y Directores sobre el uso, manejo
y liquidación de fondos en
tiempo y forma
Dimensión Pedagógica Curricular ( problemas de desempeño, relaciones en el aula, metodologías, material educativo, valores, responsabilidad)
No Problema Causa Efecto Alternativa de solución
1 Ausentismo docente Deserción de los alumnos. Charlas de concientización a
Alto índice de Reprobación en Improvisación docente Apatía de los alumnos alumnos y padres.
el tercer ciclo Divorcio entre el trinomio Bulling estudiantil. Mejor preparación del
Impuntualidad docente.
Implementación de los
enfoques

Dimensión Convivencial ( Problemas de Relaciones, respeto, trabajo en equipo, valores, )


No Problema Causa Efecto Alternativa de solución
1 Poca relación interpersonal Desinterés del alumno. Reprobación Talleres de convivencia
entre el trinomio educativo. Ausentismo. Deserción Charlas de relaciones
Ambientes inadecuados interpersonales

Dimensión Comunitaria (Problemas de atención a necesidades, participación, integración, colaboración)


No Problema Causa Efecto Alternativa de solución
1 Mala influencia dentro del Sobre edad estudiantil. Vigilancia en los centros
Alto índice de drogadicción centro. Comercialización de educativos por parte de la
Falta de descentralización sustancias ilegales en el policía nacional.
estudiantil a los CEB centro. Organización de patrullas
Mal desempeño de consejería Ausentismo escolar escolares o comités de
disciplina.

GH
VISION

Consolidarnos para el año 2020 como una institución de prestigio a nivel nacional, mediante la capacitación permanente del personal y mejoramiento
físico pedagógico en todos los ámbitos institucionales, en donde egresen jóvenes competentes con valores y una excelente calidad educativa, para la
incorporación inmediata al campo laboral o el seguimiento de sus estudios a nivel superior.

MISIÓN

Somos una institución educativa del nivel medio que proporciona una formación integral, con énfasis en la enseñanza de valores, conocimientos y
habilidades necesarias para impulsar a los jóvenes a ser factores de cambio en su propio desarrollo, de su comunidad y del país en un mundo
globalizado.

PRINCIPIOS Y VALORES DE GESTION

 ESPIRITU DE TRABAJO: Levantar el ánimo a los alumnos, docentes, padres en cuanto a motivación, aprovechamiento y organización.
 RESPONSABILIDAD: Demostrando con nuestro ejemplo el espíritu de responsabilidad en nuestro trabajo, para así exigir al alumno que cumpla con
lo que se le asigne y pueda atender, practicar y mejorar este valor en cada asignatura, realizando sus tareas con responsabilidad.
 PUNTUALIDAD: Este valor es uno de los más importantes ya que debemos practicarlo en todos y cada una de nuestras acciones; por eso tenemos
que inculcar en el alumno la puntualidad en sus clases en los actos cívicos y en cualquier evento en que participe.
 EQUIDAD: No debe discriminarse a nadie cuanto a las tareas que se asignen en los cursos ya que todos tenemos los mismos derechos
y deberes, calificándolos equitativamente y brindándoles un trato igualitario.
 SOLIDARIDAD: Debemos solidarizarnos entre todos los actores de la institución ayudándonos mutuamente en las diferentes circunstancias que se
nos presenten en algunos aspectos como: Sociales, económicos, espirituales y morales a través de seminarios, charlas y actividades económicas
FOMENTANDO VALORES INSTITUCIONALES

• Amor a la patria
• Libertad
• Amor
• Innovación
• Respeto
• Honestidad
• Transparencia
• Responsabilidad compartida
• Creatividad
• Competitividad
• Actitud proactiva
• Dinamismo
• Protección y mejoramiento ambiental
• Compromiso

ESTRATEGIAS DE ACCION

DIMENSION ORGANIZATIVA
No Problema Objetivo Estratégico Compromisos de Acción
1 Ausentismo docente Reducido el ausentismo docente a través de  Concientización del docente.
acciones concretas en base a ley  Cambio de actitud docente.
 Acompañar eficientemente al alumno en el proceso
educativo.

DIMENSION ADMINISTRATIVA FINANCIERA

No Problema Objetivo Estratégico Compromisos de Acción


1 Mala inversión de recursos Optimizados los recursos económicos que  Auditoria constantes por autoridades competentes.
económicos facilitan la labor administrativa y  Creación de más fuentes de ingreso.
pedagógica del proceso educativo.  Capacitar a directores y administradores sobre uso y
manejo y liquidación de fondos en el tiempo y forma
de los mismos
DIMENSION PEDAGÓGICA CURRICULAR

No Problema Objetivo Estratégico Compromisos de Acción


1 Alta reprobación en el tercer ciclo Reducida la reprobación en el tercer ciclo  Charlas de concientización al alumno y padre de
de un ___ aun______ en cinco años familia.
 Mejor preparación del docente.
 Implementación de enfoques.
 Mayor compromiso del personal administrativo
docente en reducir indicadores de reprobación de su
centro

DIMENSION CONVIVENVIAL

No Problema Objetivo Estratégico Compromisos de Acción


1 Poca relación interpersonal entre el Mejorada la relación interpersonal de los  Taller de convivencia
trinomio educativo. actos involucrados en el proceso educativo,  Charlas de relaciones interpersonales.
para el logro de los objetivos propuestos  Involucramiento en actividades de convivencia
 Intercambio de experiencias

DIMENSION COMUNITARIA
No Problema Objetivo Estratégico Compromisos de Acción
1 Alto índice de drogadicción y Reducido el índice de drogadicción y  Vigilancia en los Centros por parte de la autoridad
alcoholismo a lo interno de los alcoholismo en un 90% competente.
Centros Educativos  Organización de patrullas escolares y comités de
disciplina.
 Asambleas constantes con padres de familia.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

ÓRGANO/ COMUNICACIÓN/
FUNCIONES
INSTANCIA RELACIÓN CON

1. Entrega de informes estadísticos en tiempo y forma. Director


2. Presentar su planificación de clases.
3. Colaborar con tareas asignadas
1. Mantener buenas relaciones interpersonales
COMPAÑEROS DE TRABAJO
DOCENTE

2. Compartir experiencias de éxito con compañeros


1. Revisar tareas y asignar calificaciones.
2. Buen trato al alumno. ALUMNOS Y ALUMNAS
3. Brindar atención de calidad.
1. Respetar los padres
2. Reuniones periódicas
PADRES DE FAMILIA
3. Brindar información de los resultados del rendimiento de
los hijos bimestralmente
PROYECTOS ESPECÍFICOS

DIMENSION ADMINISTRATIVA FINANCIERA


PGA (Proyecto de Gestión Administrativa)
PAF (Proyecto Administrativo Financiero)

DIMENSION PEDAGOGICA CURRICULAR


PCC (Proyecto Curricular de Centro)

DIMENSION CONVIVENCIAL
Escuela para Padres
PAD (Proyecto de Atención a la Diversidad)

DIMENSION COMUNITARIA
PES (Proyecto Educativo de Supervisión)
Proyecto de Recursos Naturales
Proyecto Cívico
EJEMPLO DE UN PCC
PCC
INTRUDUCCION
El centro educativo Genaro Muños Hernández, es una institución Pública que ofrece educación a jóvenes y adultos desde el
séptimo grado de educación básica hasta el doceavo grado en educación media, en las modalidades de presencial y a
distancia; y en los cuales se ofrece una educación dentro de en un ambiente activo participativo en el cual podemos reflejar el
respeto, comprensión, flexibilidad, exigencia, y aprendizaje permanente, buscando formar un individuo apto para el
desenvolvimiento en nuestra sociedad, por la cual exigimos el personal docente una actualización permanente en los temas de
educación enfocándonos más que todo en la formación integral de los educandos, logrando así la formación de ciudadanos que
contribuyan al desarrollo del país.
Nuestro proyecto curricular contiene, objetivos, principios educativos, perfil de los alumnos, maestros, directores y padres de
familia.
Y enfoque y diseño curricular propuesta de expectativas de logro para el egresado.
OBJETIVO GENERAL
 Brindar una educación de calidad desarrollando en los alumnos habilidades y destrezas necesarias para combatir los
índices de reprobación, mediante una implementación eficiente y eficaz del Nuevo Paradigma de la educación.

PRINCIPIOS EDUCATIVOS:
1. PARTICIPACION:
Promovemos la participación de los alumnos para que sean actores de su propio aprendizaje, a través de la investigación.
2. MEDIACION PEDAGOGICA:
El profesor es un elemento dinamizador y facilitador del proceso educativo. Su dedicación, preparación y actitud son
factores fundamentales en la interacción necesaria para el aprendizaje.
3. TRABAJO EN EQUIPO:
Fomentamos el trabajo en equipo con docentes y estudiantes. El hecho docente se basa en un sistema de interrelaciones
entre todos los colectivos en el implicado, del que se deriva un beneficio reciproco para todos ellos
4. FLEXIBILIDAD:
Aplicamos diferentes metodologías y técnicas de enseñanza para obtener aprendizajes significativos.
5. FORMACION EN VALORES:
Practicamos en cada una de las acciones didácticas valores deseables puntualidad, autodisciplina, responsabilidad, respeto,
honradez, solidaridad, compañerismo) que benefician a la institución y a la sociedad.
PERFRL DE LOS ALUMNOS, MAESTROS, DIRECTORES Y PADRES DE FAMILIA:
ALUMNOS:
El centro Educativo espera formar alumnos con el siguiente perfil:
Cariñosos, solidarios, amistosos, puntales, responsables, honrados, ordenados, aseados, seguros de sí mismos, alegres,
participativos, dinámicos, espontáneos, serviciales, creativos, dedicados, analíticos, capaces de resolver problemas,
observadores, detallistas, con capacidad para comunicarse, perceptivos capaces de seguir direcciones con habilidades
mentales y destrezas desarrolladas y con ubicación espacial.

MAESTROS:
Para poder formar el tipo de alumnos descritos anteriormente, la institución requiere de docentes con el siguiente perfil:
Creativos, prudentes, responsables, democráticos, abiertos al cambio, educados puntuales, sociales, alegres, optimistas,
pacientes, comprensivos, respetuosos, honestos, buenos comunicadores, analíticos positivos seguros de si mismos,
colaboradores, dinámicos, organizados y dispuestos al trabajo.

DIRECTORES:
Para apoyar efectivamente el trabajo de los docentes en la búsqueda del perfil de los alumnos que se desea, se requiere
directivos con el siguiente perfil:
Comunicativos, lideres, sociables, comprensivos, analíticos, respetuosos, puntuales, serviciales, dinámicos, ejemplares,
democráticos, equitativos, honestos, dedicados, abiertos ala cambio, con espíritu de superación, gestores y corteses en el trato
con los demás.
PADRES DE FAMILIA
Como elementos fundamentales en la educación de los hijos. Se requiere de padres de familia con el siguiente perfil:
Participativos, responsables, dinámicos, solidarios, con iniciativa, comprometidos con la educación de sus hijos, decididos,
colaboradores, comprensivos, respetuosos, atentos, comunicativos, abiertos al cambio, analíticos y con domicilio estable.
V. ENFOQUE Y DISEÑO CURRICULAR
La propuesta curricular del centro educativo Genaro Muños Hernández aplicara el enfoque comunicativo en español y de
resolución de problemas en Matemáticas; donde el alumno es el actor principal del proceso de enseñanza y la función
del docente es dirigir, vigilar y acompañar la Labor educativa , donde la evaluación será de forma continua aplicando la
autoevaluación, coevaluacion y heteroevaluacion, mediante la aplicación de pruebas formativas mensuales por parte del
docente para valorar el proceso y producto del proceso enseñanza aprendizaje.
Los Padres de familia son colabores activos participativos del proceso enseñanza aprendizaje, apoyando sus hijos e la
asignación de tareas en casa y en las diferentes actividades desarrolladas en la institución, convirtiéndose en un
organismo de apoyo al centro.
VI. PROPUESTA DE ESPECTATIVA DE LOGRO PARA EL EGRESADO
Un egresado con tres tipos de saberes: saber hacer, saber ser, y el saber propiamente dicho.

PROCEDIMETAL ACTITUDINAL CONCEPTUAL

Un egresado será capaz de:

 Relacionarse  Integrarse a diferentes  Historia Universal


 Comunicarse organizaciones.  Norma y regla de los deportes
 Analizar Situaciones  Demostrar actitudes positivas en el  Ecosistema
 Sintetizar escritos cuidado y protección de los recursos  Problemas de Honduras
 Participar en eventos naturales.  Geografía de Honduras.
socioculturales  Valorar su trabajo y el de otros.  Recursos Naturales
 Formular conclusiones  Cumplir con responsabilidad sus  Lenguaje escrito (hablado y mímico)
 Ejercer liderazgo en deberes.
cumplimiento de tareas.  Espontaneo
 Tomar decisiones en forma  Respetuoso
responsable  Responsable

MATRIZ DE EJECUCION DEL PCC


¿Qué hay que enseñar? ¿Cuándo hay ¿Cómo hay que ¿Qué hay que evaluar y
CONTENIDOS Tipo que enseñar enseñar? cómo?
 Fortalecer los enfoques P A C
(Comunicativo y de X X Todo el año. - Pasantías - Conocimientos adquiridos
Resolución de - Clases abiertas a través de pruebas
Problemas) - Encuentros Formativas mensuales y de
 - Campeonísimos fin de grado.
-Aplicación de - Verificación de
Técnica Talular. calificaciones de los
- alumnos según el nuevo
paradigma de la
evaluación.

10. Seguimiento y Evaluación del PEC


Criterios para su construcción
1. El proceso de seguimiento y evaluación debe ser diseñado y visualizado por el colectivo, este se realizará al menos durante tres o cuatro periodos durante el
ciclo escolar, con el fin de que sean capaces de recuperar la información pertinente y con oportunidad.
2. Las metas planteadas y la elaboración de sus indicadores.
3. Las fuentes de información adecuadas y posibles (pertinencia).
4. Los medios, mecanismos e instrumentos para recuperar información.
5. Las formas para documentación, registro y sistematización de la información. El tiempo en el que se realizará y el o los responsables de evaluar.
6. La forma en que se publicarán los resultados a los padres de familia, alumnos y autoridades educativas.
7. La herramienta soporte para su desarrollo es el Plan Operativo Anual.

11. Plan Operativo Anual (POA) Es un plan a corto plazo (un año escolar) permite desarrollar y lograr los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo
de Centro.

Matriz
Dimensión: Pedagógica Curricular
Objetivo Estratégico
Desarrollar un proceso de capacitación continua con los y las docentes del centro, que los habilite de las estrategias y destrezas para construir y ejecutar la
planificación educativa de manera continua, sistemática y contextualizada.
Eje Estratégico

Objetivos Metas Actividades Estrategias Recursos Responsable Indicadores de


Específico logro
1.-1 Construir
herramientas e
instrumentos para la
planificación
educativa

También podría gustarte