Está en la página 1de 161

FACTORES PROTECTORES, y FACTORES DE RIESGO, QUE INCIDEN EN

LA VIOLENCIA CONYUGAL CONTRA LA MUJER, EN LAS FAMILIAS DE


LOS ADOLESCENTES DE LA SECCIÓN 6 DEL CENTRO DE ORIENTACIÓN
JUVENIL LUIS AMIGO.

DELIA PAOLA MADERO MUÑOZ


SANDRA ESTER GOMEZ GOZALEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
BOGOTÁ, D.C.
2007
FACTORES PROTECTORES, y FACTORES DE RIESGO, QUE INCIDEN EN
LA VIOLENCIA CONYUGAL CONTRA LA MUJER, EN LAS FAMILIAS DE
LOS ADOLESCENTES DE LA SECCIÓN 6 DEL CENTRO DE ORIENTACIÓN
JUVENIL LUIS AMIGO.

DELIA PAOLA MADERO MUÑOZ


SANDRA ESTHER GOMEZ GONSALEZ

Trabajo de Grado presentado como requisito


para optar el título de Trabajadora Social

Asesora:
MARÍA INÉS BAQUERO T.
Trabajadora Social

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
BOGOTÁ, D.C.
2007
Nota de aceptación
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________

_____________________________
Presidente del Jurado

_____________________________
Jurado

_____________________________
Jurado

Bogotá, Septiembre de 2007


AGRADECIMIENTOS

A la Docente María Inés Baquero por su incondicional colaboración en el


desarrollo de este trabajo de investigación.

Al Departamento de Investigaciones.

A la Universidad de la Salle, por darnos la oportunidad de pertenecer a ésta


prestigiosa institución y prepararme como futuro profesional.

A todas las personas que de una u otra forma intervinieron en la elaboración de


este trabajo.
DEDICATORIA

A Dios por ser mi gran fuerza y


guía.

A mis padres por darme su apoyo


y su infinito amor.
CONTENIDO

pág.
INTRODUCCIÓN 1
1. LA INVESTIGACIÓN 4
1.1. ANTECEDENTES 4
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10
1.2.1. Formulación del problema 17
1.3. OBJETIVOS 17
1.3.1 Objetivo General 17
1.3.2 Objetivos Específicos. 18
1.4. JUSTIFICACIÓN 18
1.5. DISEÑO METODOLOGICO 19
1.5.1. Tipo de estudio 19
1.5.3. Método de estudio 20
1.5.4. Población y muestra 20
1.5.5. Técnicas de recolección de la información 20
1.5.5.1. Fuentes Primarias 20
1.5.5.2. Fuentes Secundarias 22
1.5.6. Instrumentos de recolección de la información 22
1.5.7. Proceso metodológico 23

2. MARCO REFERENCIAL 26
2.1. MARCO CONCEPTUAL 26
2.1.1. El Enfoque sistémico 27
2.1.1.1. La familia como sistema 27
2.1.2. El Enfoque de género 31
2.1.2.3. Violencia intrafamiliar 34
2.1.2.4. Categorías de la violencia intrafamiliar 35
2.1.2.5. Dinámica de la violencia intrafamiliar 37
2.1.2.6. Violencia intrafamiliar un modelo de aprendizaje 38
2.1.2.7. Violencia intrafamiliar e identidades masculinas 39
2.1.3. El enfoque de derechos humanos 40
2.1.4. Enfoque de Modelo de estrés social aplicado “mossavi” 42
2.1.4.1. Factores protectores 43
2.1.4.2. Factores de riesgo 43

2.2. MARCO LEGAL 44


2.2.1. Normatividad internacional, mujer y familia 44
2.2.1.2. Declaración de Viena 44
2.2.1.3. Convención sobre la eliminación de todas las formas de 44
discriminación contra la mujer
2.2.2. Normatividad nacional 45
2.2.2.1 Constitución Política de Colombia 1991 45
2.2.2.2 Código Penal Colombiano (Ley 599-2000) 46
2.2.2.3 Ley 294 de 1996 48
2.2.3 Planes Distritales 49
2.2.3.1 Acuerdo 091 de 2003 50
2.2.3.2 Plan de Desarrollo de bogota 2004 - 2008 50
2.2.3.2 Acuerdo 152 de 2004 51
2.2.3.4 Decreto 550 de 2006 52

2.3 MARCO INSTITUCIONAL 52


2.3.1 Generalidades 52
2.3.2 Misión 53
2.3.3 Visión 53
2.3.4 Principios institucionales 53
2.3.5 Propósitos Institucionales 53
2.3.6 Organización 54

3. RESULTADOS DEL ESTUDIO 55


3.1. RESULTADO DE LAS ENTREVISTAS 55
3.1.1. Perfil socio-demográfico 55
3.1.2. Factores de riesgo de probabilidad de respuesta violenta contra la 60
mujer y los factores protectores, que inhiben las manifestaciones de
violencia conyugal contra la mujer

4. CONCLUSIONES 92
5. RECOMENDACIONES 100
BIBLIOGRAFIA 102
ANEXOS 106
LISTA DE ANEXOS

pág.
ANEXO 1: ENTREVISTA MADRES O ACUDIENTES 107

ANEXO 2: GRUPOS FOCALES 109

GUIA DESARROLLADA EN EL GRUPO FOCAL Nº 1 110


MADRES DE FAMILA

GUÍA DESARROLLADA EN EL GRUPO FOCAL Nº2 111


ADOLESCENTES

GUÍA DESARROLLADA EN EL GRUPO FOCAL Nº 3 112


GRUPO INTERDISCIPLINARIO

ANEXO 3: APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS 113


ENTREVISTAS MADRES DE ADOLESCENTES

ANEXO 4: DECLARACIÓN DE VIENA 149


ABSTRAC

Titulo del proyecto: factores protectores, y factores de riesgo, que inciden en


la violencia conyugal contra la mujer, en las familias de los adolescentes de la
sección 6 del Centro De Orientación Juvenil Luis Amigo.

Institución: Centro De Orientación Juvenil Luis Amigo.

Grupo investigador: Delia Paola Madero Muñoz


Sandra Gómez Gonzáles

Asesora: T.S Maria Ines Baquero T.

Objetivos:

Objetivo general: Identificar los factores protectores que inhiben y los


factores de riesgo que inciden en la violencia conyugal contra la mujer, en las
familias de los adolescentes de la sección 6 del Centro de Orientación Juvenil
Luís Amigo.

Objetivos Específicos

¾ Determinar los factores de riesgo de violencia conyugal contra la mujer


en las familias de los adolescentes de la sección 6 del Centro de
Orientación Juvenil Luís Amigo.

¾ Establecer los factores protectores que inhiben la violencia conyugal


contra la mujer, en las familias de los adolescentes de la sección 6 del
Centro del Centro de Orientación Juvenil Luís Amigo.

Fundamentación metodologica.

Tipo de investigación: Cualitativa

Tipo de estudio: Explorativo – Interpretativo

Población objeto de investigación: Madres de familia, Adolescentes


Grupo interdisciplinario

Técnicas: Grupo focal y entrevista


estructurada con guía.

Instrumentos: Guía de entrevista y guía de


grupo focal
Categorías de análisis: Violencia Conyugal y Violencia
de Genero
Cultura Patriarcal
Factores de riesgo
Factores Protectores

Fundamentación Conceptual:

• Enfoque sistémico
• Enfoque de genero
• Derechos Humanos
• Familia.
• Violencia Conyugal.
• Violencia intrafamiliar
• Categorías de la Violencia Intrafamiliar
• Factores de Riesgo
• Factores protectores.
INTRODUCCIÓN

La violencia contra las mujeres es reconocida como uno de los graves y dolorosos
problemas sociales que compromete física y psicológicamente a las mujeres en
todo el mundo sin distinción de clase, raza, edad o religión. Ocurre frecuentemente
en el interior del hogar, por lo que también se le denomina violencia doméstica,
violencia conyugal contra la mujer o violencia de género. Sin embargo para
efectos de este trabajo, en adelante se utilizará el término de “Violencia conyugal
contra la mujer“.

Cuando se habla de este tipo de violencia, se hace referencia a todo tipo de actos
violentos, desde el empleo de la fuerza física, hasta el acoso y/o la intimidación
sexual, psicológica o emocional, que se cometen en el ámbito familiar contra las
mujeres. Habitualmente, estas agresiones no se producen de forma aislada, sino
que siguen un patrón constante, basado en el abuso de poder masculino para
mantener el dominio y subordinación de su pareja. No obstante, bajo este tipo de
conducta, se puede comprometer la sobrevivencia, la seguridad o el bienestar
físico o psicológico de la víctima (esposa, compañera o novia).

Dada la complejidad y variedad del fenómeno es muy difícil conocer con exactitud
sus dimensiones globales. Sin embargo, es evidente que la violencia conyugal
contra la mujer tiene consecuencias directas, no sólo para su propio bienestar,
sino también para el de sus familias y comunidades. Así por ejemplo, la violencia
física puede desencadenar en graves lesiones físicas, inclusive propiciando la
muerte y la violencia sexual, psicológica y/o emocional, puede desarrollar a largo
plazo trastornos mentales tales como: depresión, baja autoestima, intentos de
suicidio y síndrome de estrés postraumático, entre otros. Además, es considerada
como un obstáculo para la igualdad, el desarrollo y la paz de los pueblos,
impidiendo que las mujeres disfruten de sus derechos humanos y libertades
fundamentales.

Por otra parte, este tipo de violencia puede tener repercusiones


intergeneracionales; por ejemplo, los niños varones que son testigos de los
maltratos que recibe su madre por parte de su padre y/o compañero tienen una
mayor probabilidad que utilicen la violencia cuando sean adultos. Las niñas que
presencian este mismo tipo de violencia tienen una mayor probabilidad de
establecer relaciones en las que serán maltratadas por sus compañeros.

1
La violencia conyugal hacia las mujeres se caracteriza principalmente porque
entre las mujeres existe una tendencia a ocultar, minimizar o restar importancia al
hecho de haber padecido o estar padeciendo algún tipo de maltrato y
generalmente, sólo se denuncian las acciones que atentan contra su vida o la de
sus hijos, motivo por el cual, la magnitud de este problema sigue resultando
desconocida. Por este motivo, las estadísticas de violencia conyugal no
representan la realidad del problema debido a que la mujer no busca ayuda en
instituciones públicas o privadas; posiblemente por vergüenza, temor,
desconocimiento de la legislación y/o por la deficiente respuesta del estado en
términos de la protección de la violencia conyugal contra la mujer.

Dentro de este contexto, a pesar de que el Estado y los Organismos nacionales e


internacionales han trabajado en la búsqueda de soluciones para disminuir la
perpetración de esta violencia y aunque la investigación y los servicios de atención
de la violencia conyugal contra la mujer han estado tradicionalmente en manos de
la sociedad civil, es clara la necesidad de lograr un trabajo coordinado entre los
distintos sectores gubernamentales y no gubernamentales, donde el conocimiento
acumulado apoye el diseño de políticas públicas que favorezcan la equidad de
género en la sociedad y prevengan este tipo de violencia.

De conformidad con lo anterior, el presente trabajo de grado, tiene como propósito


identificar los factores de riesgo de probabilidad de respuesta violenta contra la
mujer y los factores protectores que inhiben o hacen menos probable las
manifestaciones de Violencia conyugal en las familias de los adolescentes de la
sección 6 del Centro de Orientación Juvenil Luís Amigo. Se ubica en la línea de
familia y en la sublínea de fortalecimiento del sistema familiar; aborda el tema de
la Violencia Intrafamiliar y de manera específica la Violencia contra la Mujer.

El estudio parte del enfoque sistémico, el cual considera a la familia como un


sistema vivo y complejo para el individuo, pero también un ente con identidad
propia que evoluciona a su vez en un contexto sociocultural más amplio y es tanto
causa como efecto de cambios hacia dentro y hacia fuera de sí mismo.

Seguidamente, se tiene en cuenta el enfoque de género, el cual permite


comprender las características que definen a las mujeres y a los hombres. En
muchas ocasiones, la violación de las normas de comportamiento por parte de
alguno de los géneros, desencadena en la violencia, como forma de solucionar los
conflictos derivados de la superioridad de un sexo sobre otro.

Posteriormente, mediante el enfoque de derecho, se describen los diferentes


instrumentos tanto nacionales como internacionales que abordan la violencia
contra las mujeres desde la perspectiva de la violación de los derechos humanos y
como amenaza para la seguridad humana, el desarrollo y la paz en todo el mundo.

2
Este trabajo se realizó en el Centro de orientación Juvenil Luís Amigo, donde se
trabajó con madres de familia y los jóvenes de la sección seis que oscilan entre
los 15 y 17 años de edad aproximadamente y con el grupo interdisciplinario que
trabaja con ellos. El estudio se realizó entre el primer ciclo del 2006, hasta finalizar
segundo periodo del mismo año.

La temática del trabajo se encuentra dividida en tres (3) capítulos. El primero


corresponde a los aspectos preliminares de la investigación. Es decir, involucra los
antecedentes del problema, en donde se hace un recorrido histórico sobre el papel
de la mujer en la sociedad y la violencia conyugal; el planteamiento del problema,
en donde se muestran los estudios realizados sobre violencia conyugal y violencia
de genero; los objetivos generales y específicos del tema objeto de estudio; la
justificación y por último, los aspectos relacionados con el diseño metodológico,
las técnicas y fuentes de recolección de la información, entre otros, como punto de
partida para el análisis de los resultados del estudio.

El capítulo dos (2) corresponde al Marco referencial que involucra el Marco


Teórico de la investigación y el Marco Legal, donde se encuentra la normatividad
Nacional e Internacional sobre la mujer y la familia; el Marco Geográfico y el
Marco Institucional. El capítulo tres (3) corresponde a los resultados del estudio,
donde se analizan y describen los hallazgos obtenidos, acorde con la metodología
propuesta. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones dirigidas
a la intervención de la institución en general, y en especial en el área de Trabajo
Social.

3
1. LA INVESTIGACIÓN

1.1. ANTECEDENTES

La discriminación, el sometimiento, la marginación y la violencia contra las mujeres


es un fenómeno histórico y socio-cultural, que se ha gestado a lo largo de la
historia mediante la construcción, aprendizaje y reproducción de los esquemas
establecidos por la sociedad, donde se han asignado roles a mujeres y a hombres
a partir de sus diferencias biológicas, sexuales y reproductivas. Estos roles son
aprendidos, se transforman a través del tiempo y adquieren diversos matices
dependiendo de los aprendizajes propios de cada cultura y de los diferentes tipos
de sociedades. De esta manera se construyen estereotipos y ámbitos de acción,
dejando el ámbito privado a la mujer y los espacios públicos para los hombres.

Aproximadamente en la ultima década del siglo XIX, se comienza a organizar un


sistema de relaciones sociales de género que atraviesa tanto la esfera de lo
público, como de lo privado. Es decir, hasta ese momento los hombres tenían más
participación en el mundo de lo público; intervenían en los asuntos del estado, la
economía, la política, la producción de la ciencia, etc.; mientras que las mujeres
tenían la responsabilidad del funcionamiento eficaz de lo privado, a través del
mantenimiento del hogar y sus integrantes.

En la primera mitad del siglo XX, comenzaron las luchas por el sufragio femenino,
lo que permitió abrir paulatinamente espacios de participación política para las
mujeres. En el mundo oriental por ejemplo, las mujeres comenzaron a controlar la
reproducción de los hijos. De otra parte, como consecuencia de la revolución
industrial se inicia el proceso de integración femenina al trabajo remunerado y con
ello, la capacidad de autosuficiencia de las mismas. Así mismo, la apertura de las
mujeres en la educación durante este siglo fue vertiginosa dando pie a la
apropiación de una conciencia activa y transformadora de las estructuras sociales
vigentes.

4
A partir de 1948, el sistema jurídico internacional reconoció a través de sucesivas
declaraciones y convenciones de Derechos Humanos, la igualdad de derechos y
responsabilidades de los hombres y las mujeres en la esfera de lo publico y lo
privado. 1

La investigación histórica en Colombia comienza ha demostrar que la violencia


intrafamiliar y la violencia conyugal han sido una constante en las relaciones entre
las parejas. Desde la colonia, se encuentran testimonios de este problema
socialmente relevante, aunque no se sabe con certeza si fueron formas de
descolonización impuestas por España o si estas costumbres se conservan en las
relaciones conyugales entre los aborígenes. 2

Es así como la violencia desde décadas atrás ha afectado la sana convivencia de


las familias. Anteriormente, la violencia conyugal no era considerada, tratada ni
intervenida desde la política pública. Muchas generaciones han crecido con una
historia personal y familiar afectada por esta problemática, haciendo víctimas entre
sus propios descendientes, con emociones negativas repetitivas que afectan y son
el origen de los llamados patrones culturales. 3

Estudios nacionales sobre violencia al interior de las familias muestran que se


trata de hechos de común ocurrencia; las narraciones abuelas, madres y las
actuales vivencias en el espacio doméstico, dan cuenta de la violencia intrafamiliar
como una constante histórica en las relaciones familiares que presenta
características diversas según las diferentes clases sociales, etnias, pertenecía
geográfica y cultural.

De acuerdo con la revisión documental realizada se encontró que instituciones


estatales, tales como el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
en conjunto con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar han realizado
investigaciones donde afirman que las personas intentan deliberadamente resolver
sus conflictos con el uso de la fuerza, para que el otro acepte sus decisiones y
costumbres, afectando así las actividades cotidianas tanto de hombres como de
mujeres. A estas investigaciones se les ha sumado:

1
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 1948 - Adoptada y proclamada
por la Asamblea General de las Naciones Unidas de las Naciones Unidas. Según resolución 217
del 10 de diciembre de 1948.
2
RAMÍREZ, María. Las Mujeres y la Sociedad de Santa fe a Fines de la Colonia. Tesis de Grado.
Maestría de Historia. Universidad Nacional. Bogotá. p. 127
3
FACIO, Alda. Cuando el Género Suena, Cambios Trae. San José. 1992

5
La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, de la Presidencia de la
República realiza publicaciones anuales alrededor de la problemática de la mujer
en Colombia, buscando la equidad de genero al tenor de los mandatos
constitucionales y legales vigentes y de los compromisos internacionales
adquiridos por Colombia, a través de La política de reactivación social, acciones
directas o afirmativas a favor de las mujeres, indígenas, afro colombiano(a)s,
jóvenes y personas discapacitadas y la implementación de la estrategia de la
transversalidad de género. 4

Por su parte, PROFAMILIA, desde 1988, preocupada por este aspecto, ha


incluido en varios de sus estudios, módulos para conocer la verdadera situación
de violencia contra la mujer y los niños y niñas colombianos, los cuales se han ido
ampliando con el tiempo, con el objeto de modificar ciertas preguntas que sé
consideran necesarias e incluir nuevos temas, tratando siempre de mantener la
posibilidad de las comparaciones, para hacer un análisis de las tendencias. Es así
como PROFAMILIA en la Encuesta Nacional de Demografía del año 2006, en él
capitulo 13 revela el problema y las cifras de la violencia contra las mujeres y los
niños.

Por otro lado la Alcaldía Mayor de Bogotá, plantea en la política publica de Mujer y
Géneros el plan de igualdad de oportunidades, el cual busca avanzar en el
reconocimiento, garantía y restitución de los derechos humanos de las mujeres de
todas las edades, culturas, orientaciones sexuales, condiciones étnico raciales,
situaciones socioeconómicas vulnerables o de desplazamiento y capacidades
motoras, visuales, auditivas, psicologías o cognitivas diferentes, para alcanzar la
igualdad de oportunidades y la equidad de género, a través de la incorporación de
acciones afirmativas en las políticas, planes y programas y proyectos del Distrito
capital. En este plan se tienen en cuenta seis derechos fundamentales: derechos
a una vida libre de violencia, derecho a la participación y la representación,
Derecho a un trabajo en condiciones de igualdad y dignidad, Derecho a la salud
plena, Derecho a una educación con equidad y derecho a una cultura libre de
sexismo. 5

Otra organización que trabaja asuntos de género es GAMMA IDEAR, quien


adaptó de la Organización Mundial de la Salud el modelo MOSSAVI que puede
ser utilizado como instrumento para identificar y planear acciones de prevención o
de superación de las situaciones violentas. MOSSAVI sirve como un modelo para

4
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Observatorio de Asuntos de Generó,
Informe de Gestión 2003 –2005.
5
Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Genero en el Distrito Capital 2004 – 2016

6
proveer una comprensión teórica y una herramienta practica para valorar la
calidad de los conflictos. 6

La organización SISMA MUJER, fue creada en 1998 y desde entonces está


dedicada a los estudios de género y realiza investigación, formación, difusión y
asesorías especialmente en las áreas de ciudadanía y participación política, salud,
violencia intrafamiliar, derechos sexuales y reproductivos y políticas públicas, con
los siguientes proyectos: Fortaleciendo una expresión del movimiento de mujeres,
construcción de habilidades para influir en políticas públicas, aportes a una política
pública de paz desde las mujeres, investigación sobre derechos sexuales y
reproductivos a partir del análisis de la jurisprudencia nacional, cualificando al
movimiento de mujeres como actor político en la construcción de la igualdad de
oportunidades, la salud y los derechos sexuales y reproductivos en el marco de la
experiencia de la confluencia de redes, un proyecto para la acción y la reflexión
política del feminismo de la igualdad en Colombia, prevención de la violencia
intrafamiliar, modelo de resolución de conflictos en el ámbito familiar y el
Observatorio de los Derechos Humanos de las Mujeres en Colombia. Según los
resultados del Observatorio de Derechos Humanos las Mujeres en Colombia, en
Situaciones de Conflicto Armado también tienen Derechos que evidencian la alta
vulnerabilidad de las mujeres en situación de desplazamiento a ser víctimas de
violencia en el ámbito familiar y violencia sexual, se ha tomado la decisión de
desarrollar un campo temático que asegure para las mujeres: conocimiento y
comprensión de sus derechos, aprehensión de los mecanismos legales que
garanticen su protección y que fortalezcan su capacidad de incidir en los procesos
de atención a la violencia intrafamiliar y la violencia sexual a favor de las mujeres
en situación de desplazamiento. 7

Por otra parte y en el siguiente cuadro se realizó una aproximación al estado de


arte, donde se recogen investigaciones de suma importancia que contribuyeron al
desarrollo de los diferentes temas relacionados en el marco conceptual. Estos son:

6
MOSSAVI, Manual para el Docente, GAMMA IDEAR. 2004. p. 29
7
www.sismamujer.org.co

7
TITULO UBICACIÓN TEMA RESUMEN

El objetivo de la investigacion es identificar los tipos de violencia conyugal expuesto por las mujeres que
Identificación de los tipos de violencia acuden al ICBF; Determinar las caracteristicas socioeconómicas de la pareja y la incidencia en la
Biblioteca
LA MUJER VICTIMA DE LA conyugal expuestos po la mujeres que relacion conyugal;Identificar la percepción de las mujeres victimas de la violencia conyugal sobre el
Universidad del
VIOLENCIA CONYUGAL acuden al ICBF, zona nor oriental de trabajo remunerado y no remunerado;conocer la percepción sobre la relación conyugal y los roles
Valle, Cali.
Cali. esposa-esposo en las mujeres victimas de la violencia conyugal; caracterizar las relaciones primarias de
la mujeres victimas de la violencia conyugal en su familia de origen.

El objetivo de esta investigación es intentar penetrar el alma de las personaqs que han sido violentadas
PROCESOS DE VIOLENCIA y han violentado para tratar de encontrar algunos elementos que permitan acercarse al por qué de la
Biblioteca
URBANA : LAS MUJERES Análisis de las causa de la violencia en persistencia de la violencia. Trabaja sobre cinco historias de vida: cuatro, con mujeres como
Universidad del
VICTIMAS Y VICTIMARIAS,CALI Cali, con base en cinco historias de vida. protagonistas y una con un hombre que ha violentado a mujeres. Se trata de mostrar como la mujer, a
Valle, Cali.
AÑOS 90. veces actor marginal de la violencia,tiene una participación activa a través de distintos procesos de
violencia en la ciudad.El trabajo recurre a los datos cuantitativos y a la vía cualitativa.

Estudio para establecer, mediante La investigación pretende conocer a través del estudio de los casos, si las mujeres maltratadas durante
MALTRATO INFANTIL,
Biblioteca estudios de caso, si las mujeres su infancia lograron adquirir elementos diferentes a los de su medio familiar para entablar relaciones
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR,
Universidad del maltratadas en su infancia adquirieron "más positivas" con sus hijos, distintas a las que establecieron con sus respectivas figuras maternas,
VIOLENCIA CONYUGAL E
Valle, Cali. elementos para relaciones "mas después de haber estado en una institución de rehabilitación para menores maltratadas, especificando
INTERVENCION INSTITUCIONAL.
positivas". además en qué aspectos se modificó la relación paterno-filial.

El objetivo de la Tesis es relevar y dimensionar la posición que le corresponde a la familia en el proceso


de desarrollo del país, tendiente a la construcción de una sociedad democrática y participativa que
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y Biblioteca posibilite la apertura a un bienestar para todos los ciudadanos fundado en la elaboración de nuevas
SU INCIDENCIA EN LA Universidad de relaciones intrafamiliares. EL primer capítulo describe aspectos históricos y el tratamiento que la
La violencia intrafamiliar y su incidencia
DESCOMPOSICIÓN DE LA San legislación nacional ha dado a la familia; el segundo, muestra la violencia familiar en diferentes
en la descomposición de la familia
CÉLULA BÁSICA DE LA Buenaventura, contextos que deben ser mirados de manera integral: la violencia doméstica, cultural, institucional y
SOCIEDAD Cali familiar; el tercero presenta el contenido de las normas que dan protección a la familia por parte del
Estado. La revisión es conceptual. Menciona algunas de las Leyes y su orientación hacia algunos de los
factores de violencia.

EL objetivo es determinar la inherencia e impacto social que la violencia intrafamiliar ocasiona en la


Biblioteca
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR célula fundamental de la sociedad, que debe tener protección del Estado. Describe los antecedentes
Universidad de
GENERADORA DE MALTRATO Normas básicas de protección a la que han conducido al deterioro de la vida familiar, establece los factores intervinientes en la situación de
San
EN LA MUJER DE MANERA familia violencia, como desempleo, situación económica y desavenencias conyugales; analiza los resultados de
Buenaventura,
INTRAFAMILIAR Y SEXUAL la acción institucional y los aspectos puntuales que maneja, dando cumplimiento al código de menor,
Cali
Constitución política y en general el conjunto de normas que dan protección a la familia.

8
La autora se propone explicar cómo se desarrollan los procesos culturales mediante los cuales las
personas se constituyen en hombres y mujeres dentro de un esquema que postula la
Ediciones complementariedad de los sexos y la normatividad de la heterosexualidad. Analiza el vínculo entre
GÉNERO E IDENTIDAD Cuerpo e Identidad
UNIANDES cuerpo e identidad señalando que tratar a las personas dependiendo de su sexo niega procesos
identificatorios básicos del sujeto, ya que desconoce y no comprende cómo se establece culturalmente
la identidad de género y cómo se estructura psíquicamente la identidad sexual.

El documento intenta mostrar cómo "a partir de la conceptualización de género se han formulado
nuevas preguntas y preocupaciones en el análisis familiar y en la identidad social de los géneros". La
autora sostiene que "la atención a la familia nuclear como tipo ideal representa un modelo 'optimista' de
familia, que trabaja bajo el supuesto de que existe un conjunto de necesidades universales que son o
deben ser cumplidas por la familia"; al contrastarse esta mirada con la que permite un enfoque de
"LA FAMILIA NUCLEAR: ORIGEN género se puede entender a la familia como un espacio en el que se entrecruzan múltiples relaciones de
DE LAS IDENTIDADES Ediciones poder. A su vez, este modelo de familia valida ciertas características de lo que se denomina
Género e Identidad "identidades hegemónicas" masculinas y femeninas: ser proveedor y autoridad y ser madre y esposa,
HEGEMÓNICAS FEMENINA Y UNIANDES
MASCULINA" respectivamente; que el enfoque de género permite deconstruir. El escrito realiza un bosquejo de la
teoría de la familia nuclear como tipo ideal y de la teoría de los roles sexuales según el funcionalismo y
el aporte crítico que el enfoque de género hace en estas teorías; así mismo se elaboran las
consecuencias que este enfoque tiene para entender la familia

En este libro se exploran los cambios ocurridos en la identidad masculina a lo largo de la época
moderna y se revisan los distintos abordajes explicativos realizados para posibilitar su comprensión. La
autora se cuestiona acerca del estatuto de la identidad masculina y los aspectos que debe experimentar
LA IDENTIDAD MASCULINA Editorial Norma Editorial Norma
un hombre para poder sostener dicha identidad. Se hace un paralelo entre los procesos subjetivos,
recogidos fundamentalmente de la literatura, y los procesos socioculturales que conforman y moldean la
identidad masculina.

9
Cabe anotar que los anteriores documentos que abordan la temática de la
violencia conyugal contra la mujer desde diferentes ámbitos, contribuyeron
ampliamente para el desarrollo de este trabajo. De esta manera, se recolectó
información relevante sobre: tipos de violencia conyugal, características
socioeconómicas de la pareja, roles e identidades de género, percepción de las
mujeres víctimas de la violencia conyugal, conjunto de normas y políticas que
brindan protección a la mujer a nivel nacional e internacional y pautas de acción
orientadas a incrementar la concientización y la prevención de este tipo de
maltrato que sigue vulnerando física, sexual, psicológica y emocionalmente a la
mujer en la mayor parte de las sociedades del mundo.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia conyugal contra las mujeres es un fenómeno histórico que ha formado


parte de la vida social, doméstica y de las relaciones entre hombres y mujeres
desde la antigüedad, pero que hoy en día continua presente en gran parte de las
culturas humanas sin límite de edad, clase social, raza, ideologías o religión; bajo
el convencimiento de que este tipo de comportamientos forman parte de la
normalidad y de la cotidianidad en las relaciones de pareja.

Esta dramática realidad sitúa a las mujeres en una posición de inferioridad


respecto a los hombres y por lo tanto en una situación de dependencia económica,
social, cultural y emocional. De esta manera, numerosos estudios coinciden en
afirmar que la violencia conyugal contra las mujeres genera diferentes tipos de
maltratos, tal como se describe a continuación: 8

Maltrato Físico, concebido como los actos que atentan contra la integridad física
de la pareja, tales como: bofetadas, golpes, patadas, arañazos, etc.

Maltrato Psicológico, definido en virtud de los actos que producen temor o


intimidación en la pareja, a fin de controlar su conducta, sentimientos y actitudes,
etc.. Se manifiesta a través de agresiones verbales, descalificaciones, insultos,
amenazas, humillaciones, chantajes, aislamiento, prohibición de trabajar fuera de
la casa, abandono físico o afectivo y control de las actividades, entre otros.

Maltrato o Abuso Sexual, estipulado como la imposición de actos sexuales


contra la voluntad de la pareja. Se puede manifestar mediante el forzamiento de
relaciones sexuales no deseadas, o la manipulación de la pareja a través de la
sexualidad.

8
Elaboración propia: Recopilación bibliográfica basada en diferentes estudios.

10
Maltrato Económico, conocido como la abstención de cubrir las necesidades
básicas de la persona o personas a su cargo y/o ejercer control a través de los
recursos económicos indispensables para el mantenimiento del hogar.
A este respecto cabe subrayar que el maltrato que no tiene que ver con la
violencia física o con el abuso sexual, generalmente no se cuantifica. Sin
embargo, se advierte que el maltrato psicológico y/o emocional atenta contra la
salud mental de la víctima. Además de causarle efectos desastrosos en su
estabilidad emocional, disminuye su autoestima, sus facultades físicas y
psicológicas, su crecimiento humano integral y entre otras, las incapacita para
tomar decisiones acertadas, generando a la vez una dinámica despreciable y
patológica en el agresor.

De otra parte, ser testigo de constantes actos de violencia conyugal puede crear
patrones de conducta violenta en las relaciones personales de por vida,
condicionando de esta manera ciclos transgeneracionales de violencia. Es decir,
los hombres que maltratan a sus mujeres y a sus hijos, posiblemente fueron
víctimas del maltrato en el interior de su hogar y en consecuencia, repiten y
transmiten las conductas violentas aprendidas en su niñez, en sus respectivos
círculos familiares y en sus relaciones interpersonales.

No obstante lo anterior, los estudios realizados por Ortiz 9 concluyen que frente al
fenómeno de violencia conyugal contra la mujer, se responde con una
generalizada indiferencia, bajo la concepción de que se trata de un problema
individual que sólo compete a los implicados y que su solución se encuentra en la
esfera de la intimidad, lo que conduce a la complicidad social y a la inoperancia de
los mecanismos de protección del Estado, en un marco de impunidad.

En síntesis, la violencia conyugal se caracteriza por ser una de las violencias de


frecuente ocurrencia, difícil de ver, de medir, de evidenciar, porque sucede
cotidianamente en el ámbito de lo privado y no llega a denunciarse ni en un
mínimo porcentaje ante las instituciones estatales 10 encargadas de recibir y
diligenciar los procedimientos legales concernientes a este tipo de delitos.

Por lo anterior, es difícil establecer con exactitud la realidad de esta problemática,


ocasionando un sub-registro de la información y por otra parte, porque
actualmente en Colombia no se cuenta con un sistema único de registro y de
información, que permita monitorear la evaluación, incidencia y seguimiento de la
violencia conyugal hacia la mujer.

9
ORTIZ, María Cristina. Vigilancia de maltrato a la mujer: diseño y aplicación de un procedimiento.
Universidad del Valle. Colombia Médica. Vol. 33. p. 3
10
Ministerio de Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Fiscalía
General de la Nación, Policía Metropolitana, Instituto Colombiano de Medicina Legal y Comisarías
de Familia entre otras,

11
No obstante lo anterior, para efectos de este trabajo, se tomó como referencia la
última y más importante “Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) -
2005”, 11 realizada a mujeres entre los 15 y 49 años de edad, a través de PRO
FAMILIA y con el auspicio del Ministerio de Salud Pública, el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar (ICBF), la Oficina para la Equidad de la Mujer de la
Presidencia de la República y otros organismos internacionales. Estos son los
resultados:

Según la ENDS 2005 en Colombia, 12 la violencia conyugal contra la mujer por


parte del compañero íntimo esta influenciada por múltiples factores. No obstante,
los principales motivos que provocan estos actos de violencia son: la intolerancia y
el machismo (33%), la Infidelidad y celos (32%), Alcoholismo (16%), situación
socioeconómica (4%), crianza de los hijos y separación (4%), intromisión de otros
familiares en la vida de la pareja (4%)

Según el mismo estudio, 13 el 39% de las mujeres casadas o en unión libre, viudas,
separadas o divorciadas, con niveles bajos de educación y con recursos
económicos bajos reportaron haber sufrido violencia física por parte del esposo o
compañero. El estudio resalta que existe una ligera tendencia a que este tipo de
violencia se produzca en mujeres mayores de 30 años.

De la misma manera se advierte que el 12% de las mujeres casadas o unidas ha


sido violada por su esposo o compañero. Fuera de estos abusos sexuales, un
6% del total de las mujeres ha sido abusada sexualmente por personas diferentes
(entre ellas se incluyen a maestros y parientes del marido). Sin embargo, los
índices más altos de violencia sexual los reportan las adolescentes. 14

Así mismo se observa que el 63% 15 de las mujeres agredidas físicamente por sus
esposos o compañeros responden agrediéndole a él través de insultos, celos,
controles permanentes sobre sus actos. Las mujeres que menos responden de
esta manera son las mayores de 40 años, las casadas, las que no tienen
educación y las de nivel más bajo de riqueza.

11
Cabe resaltar que desde 1990 este estudio se realiza cada cinco años en Colombia y es único
en su género por la cobertura en todo el país, por lo representativo de la muestra y por la
importancia de los temas investigados en el campo de la familia y de la salud sexual y reproductiva.
De la misma manera, las cifras y los resultados de esta encuesta permiten que sean la base con la
que trabaja el país durante los próximos cinco años y sirve como soporte para el diseño y
elaboración de estrategias, políticas, estudios, planes de acción y prevención, proyectos de
desarrollo económico y social.
12
http://www.profamilia.org.co/encuestas/02consulta/13violencia/02fisica.htm
13
http://www.profamilia.org.co/encuestas/02consulta/13violencia/02fisica.htm
14
http://www.profamilia.org.co/encuestas/02consulta/13violencia/04violacion.htm
15
http://www.profamilia.org.co/encuestas/02consulta/13violencia/01verbal.htm

12
Según el mismo informe, 16 el 66% manifiestan que sus esposos o compañeros
ejercían o habían ejercido situaciones de control contra ellas. Las situaciones más
frecuentes son: el 37% señala que el esposo insiste siempre en saber en dónde
está ella, el 36% advierte que esposo la ignora, el 26% manifiesta que el esposo le
impide el contacto con amigo(a)s y el 26% restante asegura que el esposo la
acusa de infidelidad. Estas situaciones de control son más frecuentes entre las
mujeres de 30 a 34 años de edad, las que anteriormente estuvieron casadas o
unidas y entre las mujeres que no tienen educación.

Igualmente, el 33% de las mujeres manifiestan que sus esposos o compañeros


ejercían o ejercen amenazas contra ellas. Las amenazas más frecuentes son:
intimidaciones de abandono (21%), quitarle los hijos (18%), quitarle el apoyo
económico (16%). Estas amenazas son mas frecuentes entre mujeres mayores de
30 años y con bajos niveles de educación. 17

Por otra parte, el 26% de las encuestadas manifiestan que sus esposos se
expresan en forma desobligante contra ellas con frases despectivas, tales como:
“usted no sirve para nada”, “usted nunca hace nada bien”, “usted es una bruta”,
“mi mamá hacía mejor las cosas”. Los porcentajes más altos se encuentran entre
las mujeres mayores de 35 años, las que estuvieron anteriormente unidas o
casadas y entre las mujeres sin educación o con educación primaria. 18

Al analizar los resultados por educación se observa que 31% de las mujeres que
tienen educación superior reportan el porcentaje más bajo de haber sufrido
violencia física por parte del esposo o compañero. Según el índice de pobreza, las
mujeres alguna vez unidas o casadas, con recursos económicos bajo y medio, son
las más agredidas físicamente. 19

Por último, del 39% de las mujeres que reportaron haber sufrido agresiones físicas
o psicológicas por parte del esposo o compañero, el 85% de ellas manifestó haber
quedado con lesiones o psicológicas como consecuencia de la golpiza. 20

Respecto a las lesiones físicas, el 55% mencionó haber tenido moretones o


dolores fuertes, el 40% se enfermó físicamente, el 39% sintió después dolores de
cabeza, el 13% tuvo heridas graves o huesos quebrados, el 2% tuvo pérdida de un
órgano o función de un miembro y el 2% tuvo un aborto. 21

Con relación a las lesiones psicológicas, el 72% manifestó que había perdido el
interés por el sexo, el 50% advirtió que había perdido la autoestima y que sentía
16
http://www.profamilia.org.co/encuestas/02consulta/13violencia/01verbal.htm
17
http://www.profamilia.org.co/encuestas/02consulta/13violencia/01verbal.htm
18
http://www.profamilia.org.co/encuestas/02consulta/13violencia/01verbal.htm
19
http://www.profamilia.org.co/encuestas/02consulta/13violencia/02fisica.htm
20
http://www.profamilia.org.co/encuestas/02consulta/13violencia/02fisica.htm
21
http://www.profamilia.org.co/encuestas/02consulta/13violencia/02fisica.htm

13
que no valía nada, el 36% por ciento tuvo un descenso en la productividad, al 31%
le afectó la relación con los hijos, el 24% sintió deseos de suicidarse, el 20% no
volvió a hablar con nadie.
De los datos anteriores, se observa que solamente el 21% de las mujeres que
fueron objeto de agresiones físicas por parte del esposo o compañero, acudió a un
médico o establecimiento de salud para recibir tratamiento de las lesiones. 22 Por
otra parte se advierte que la mayoría de las mujeres que no acudieron a dichos
establecimientos son las mujeres más jóvenes, las que viven en unión libre, las
que tienen nivel de educación primaria y las que se encuentran en los niveles más
bajo pobreza.

Finalmente, con relación a la denuncia del maltrato, llama la atención que el 76%
de las mujeres maltratadas físicamente no haya acudido a ninguna parte para
denunciar la agresión de la que fue objeto, permitiendo que este delito
permanezca impune en nuestra sociedad. Las razones más frecuentes para no
denunciar son: 23 cree que puede resolver el problema sola (24%), los daños no
fueron muy serios (24%), miedo a una mayor agresión (16%), no desea dañar al
agresor (13%), no cree que el episodio vuelva a ocurrir (9%), es parte de la vida
normal (9%), no sabe a donde ir a poner el denuncio (7%).

Los sitios a donde más frecuentemente acuden las mujeres que denuncian son: 24
inspecciones de policía (9%), comisaría de familia (8%), ICBF (4%), Fiscalía (5 %)
y juzgados (2 %). Las mujeres que menos denuncian son las mas jóvenes y las
que viven en las áreas rurales.

De conformidad con los datos anteriores suministrados por la ENDS 2005, se


concluye que la violencia conyugal contra la mujer por parte del compañero íntimo
esta influenciada por múltiples factores tales como: la intolerancia, el machismo, la
Infidelidad, los celos, el alcoholismo, las drogas, la situación socioeconómica, la
responsabilidad por la crianza de los hijos, la separación y la intromisión de otros
familiares en la vida de la pareja.

Entre los hallazgos más relevantes del presente estudio se observa que dos de
cada 5 mujeres reportaron haber sufrido agresiones físicas por parte del esposo o
compañero, mientras que 2 de cada 10 mujeres manifestaron haber sido violadas
por su compañero íntimo y además haber sido forzadas a tener relaciones
sexuales por alguien diferente al compañero. A este respecto, cabe resaltar que
una de las conductas más lesivas contra los derechos a la integridad personal, a la
libertad y al respeto de la dignidad humana, es la violencia sexual que sitúa a las
mujeres en condición de extrema vulnerabilidad, muchas veces sin la posibilidad
de informar o denunciar los maltratos ante las autoridades competentes.

22
http://www.profamilia.org.co/encuestas/02consulta/13violencia/02fisica.htm
23
http://www.profamilia.org.co/encuestas/02consulta/13violencia/03solicitud.htm
24
http://www.profamilia.org.co/encuestas/02consulta/13violencia/03solicitud.htm

14
Por otra parte, el presente estudio permite deducir que en un alto porcentaje las
mujeres agredidas físicamente por sus compañeros, responden con agresiones
verbales y emocionales hacia él, mediante insultos, controles permanentes,
escenas de celos, entre otras; convirtiéndose inconscientemente en un arma de
protección para evitar o mitigar futuras agresiones por parte de su pareja.

En cuanto a agresiones psicológicas, los porcentajes son importantes, de mujeres


cuyos compañeros ejercen situaciones de control desmedido sobre ellas, llegando
inclusive a privarlas de las relaciones sociales y familiares, a fin de reafirmar el
control y posesión total sobre su pareja.

Igualmente, los resultados de la encuesta evidencian que gran parte de las


mujeres encuestadas soportan amenazas constantes por parte de su compañero,
tales como: intimidaciones de abandono, quitarle los hijos, quitarle el apoyo
económico, despojarla de los enseres del hogar, etc., mientras que otro tanto
afirma que son tratadas en términos desobligantes, descalificantes y humillantes,
manifestándose esta situación tanto en público como en privado.

Es importante subrayar que las anteriores agresiones físicas, sexuales y


psicológicas, se ejercen en mayor proporción contra mujeres mayores de 30 años,
casadas o en unión libre, con bajos niveles de educación y escasos recursos
económicos. En consecuencia, existe un menor porcentaje de este tipo de
agresiones en mujeres que tienen educación superior, que les permite tener una
mayor independencia económica y psicológica para valerse por sí mismas y
hacerse respetar de sus compañeros.

Por lo tanto, el sometimiento al que están expuestas la gran mayoría de las


mujeres encuestadas obedece a la condición de minusvalía económica,
académica, psicológica y física y por su incapacidad de controlarla.

Por otra parte, es preocupante reconocer que los índices más altos de violencia
sexual se presentan en adolescentes, quienes son violadas por sus propios
padres, padrastros, familiares y amigos íntimos de la familia; algunas veces con el
consentimiento de la propia madre o de los adultos que conviven bajo el mismo
techo; posiblemente por intereses particulares e ignorando el daño irreparable que
les ocasionan a estas menores.

Respecto a las secuelas que ocasiona la violencia conyugal contra la mujer, la


mayor parte de las mujeres encuestadas manifestaron haber quedado con
lesiones físicas o psicológicas como consecuencia de la golpiza. Entre las lesiones
físicas más comunes se reconocen: moretones, dolores fuertes ocasionados por
heridas graves o huesos quebrados, enfermedades físicas y dolores de cabeza,
entre otros. No obstante, mujeres que se encuentran embarazadas en el momento

15
de la golpiza, advierten lesiones más severas que ocasionan la pérdida fetal,
pérdida parcial o total de un órgano.

Se observa además que un mínimo porcentaje de las mujeres que fueron


agredidas físicamente por el compañero íntimo, acudieron a un médico o
establecimiento de salud para recibir tratamiento de las lesiones. A este respecto,
se puede inferir que las mujeres agredidas físicamente en estado de embarazo,
podría ser la situación que conlleva a que sean las que más acuden al centro
médico en busca de ayuda y a su vez las que más buscan que el agresor sea
castigado.

De conformidad con lo anterior se evidencia que las mujeres encuestadas no se


perciben maltratadas aunque su compañero las grite, las amenace, las coaccione,
inclusive cuando las obliga a tener relaciones sexuales o las golpee. En
consecuencia, no se creen merecedoras de amor, de afecto, piensan que es
normal que se las maltrate, debido a que su autoestima está afectada seriamente.

De otra parte, el estar atrapadas en un círculo vicioso de dependencia económica,


temor por la vida de sus hijos y la propia, su sobre vivencia cotidiana, los
embarazos frecuentes, la vergüenza hacia sus vecinos y parientes, el
desconocimiento de sus derechos ante la ley, la falta de confianza en sí mismas y
las presiones sociales y familiares, les impide reaccionar, buscar ayuda a través
de amigos o familiares, o denunciar ante las autoridades los maltratos a que son
expuestas.

Para contrarrestar la problemática de la violencia conyugal, tanto a nivel nacional


como internacional se han alcanzado algunos logros Jurídicos a fin de fomentar
medidas orientadas a prevenir la violencia contra la mujer y a desarrollar
programas de atención para las mujeres afectadas. Entre ellos se destacan: 25

¾ La Cedaw (Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas


de discriminación contra las mujeres.(1979). Propone que todos los estados
que hacer parte de la Organización de las Naciones Unidas exista una política
dirigida a eliminar todas las formas de violencia contra la mujer.
¾ Los compromisos adquiridos en la Conferencia de 1994, conocida como la
Conferencia del Cairo, donde se promueven la equidad y la igualdad entre
sexos y el reconocimiento de derechos de las mujeres.
¾ IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en Beijín en el año de 1995,
cuyo objetivo fue lograr la participación igualitaria y equitativa de las mujeres y
lo concerniente a la violencia contra la mujer entre otros.

25
URIBE, Patricia y URIBE Martha. La Familia Afronta la Violencia: Un Aporte de Trabajo Social
para el entendimiento e intervención de la Violencia Intrafamiliar. Bogotá: Centro de
Investigaciones Universidad de la Salle y Facultad de Trabajo Social. 2006 (numero de pagina)

16
¾ La Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer, firmada en Brasil en 1994, donde obliga a los países que
conforman la OEA a dictar medidas para combatir todas las formas de
violencia contra la mujer.
¾ La Constitución Política de Colombia de 1991 y la legislación sobre violencia
intrafamiliar.
¾ La creación de las primeras Comisarías de Familia. (artículo 295 del Decreto
2737 de 1989)
¾ La Defensoría del Pueblo en su oficina delegada de Mujer, niñez y ancianos.
¾ La Procuraduría Delegada de Familia.

Todos estos logros, junto con una serie de servicios de atención, permiten un
avance significativo, en Colombia llega en el año 2000 la formulación de una
política pública de Construcción de Paz y convivencia Familiar HAZ PAZ , que hoy
día es una realidad en algunos municipios del país, como estrategia conjunta de
trabajo de diversas instituciones del sector público y del sector privado. 26

Colombia ha recorrido un camino importante, en términos de defensa, garantía y


restitución de derechos, pero aún no se ha logrado la convivencia armónica al
interior de muchas de las familias. Si bien se ha abierto un camino, el recorrido
hacia adelante es aun muy largo, pues estamos hablando de un cambio cultural
profundo en las formas de relación entre las personas.

1.2.1. Formulación del problema. De conformidad con lo anterior, el grupo


investigador se plantea el siguiente interrogante ¿ Cuáles son los factores
protectores y los factores de riesgo, que inhiben o inciden en la violencia conyugal
contra la mujer, en las familias de los adolescentes de la sección 6 del Centro de
Orientación Juvenil Luís Amigo ?.

Para la identificación de dicha problemática dentro de la institución se utilizó como


herramienta, el árbol del problema, cuyo objetivo es “establecer las causas y
efectos, y permite delimitar el problema central que aqueja a nuestra sociedad,
con el fin de definir líneas precisas de intervención”. 27

1.3. OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General. Identificar los factores protectores que inhiben y los
factores de riesgo que inciden en la violencia conyugal contra la mujer, en las
familias de los adolescentes de la sección 6 del Centro de Orientación Juvenil Luís
Amigo.

26
MORALES, Adela. La Familia: El Lugar Donde Empieza la Convivencia. 2002
27
CAMPOS, Agustín. Mapas Conceptuales, Mapas Mentales y Otras formas de Representación
del Conocimiento. Editorial Magisterio. Bogotá. 2005

17
1.3.2 Objetivos Específicos

¾ Determinar los factores de riesgo de violencia conyugal contra la mujer en


las familias de los adolescentes de la sección 6 del Centro de Orientación
Juvenil Luís Amigo.

¾ Establecer los factores protectores que inhiben la violencia conyugal contra


la mujer, en las familias de los adolescentes de la sección 6 del Centro del
Centro de Orientación Juvenil Luís Amigo.

1.4. JUSTIFICACIÓN

En el desarrollo del trabajo se hace énfasis en el maltrato dirigido hacia la mujer,


por ser la principal víctima sobre la cual se ejercen estos abusos, sobrellevando no
solo la carga psicológica y afectiva de este problema, sino también la cultural,
social y económica.

La necesidad de realizar este trabajo de grado surge de una innegable realidad: la


violencia conyugal contra la mujer representa un desafío ético, cultural y social de
gran trascendencia para la sociedad en general.

Por lo tanto, el presente trabajo pretende desarrollar una herramienta útil de


consulta con el fin de sensibilizar, documentar e informar a la sociedad en general,
sobre la situación de las mujeres víctimas de la violencia conyugal, que contribuya
a promover la aplicación de los instrumentos jurídicos tanto nacionales como
internacionales, para garantizarles el pleno ejercicio de sus derechos, desde la
concepción integral de los derechos humanos.

En este sentido, los analistas de la violencia conyugal podrán contar con la


referencia bibliográfica explique este tipo violencia y sus efectos físicos y
psicológicos sobre la compañera y sus hijo(a)s; los sociólogos podrán conocer las
experiencias de mujeres y niños que sufren violencia conyugal al interior del
hogar; los sicólogos podrán disponer de un material de consulta para conocer la
problemática de las mujeres y niños involucrados directamente en la violencia
conyugal; los abogados y expertos en Derechos Humanos, podrán conocer los
mecanismos jurídicos tanto nacionales como internacionales orientados a la
protección de la mujer víctima de violencia conyugal, la prevención y mejora de su
situación. Así mismo, los docentes, científicos sociales o historiadores, podrán
disponer de un material útil de consulta para el desarrollo de sus labores y/o
futuras investigaciones.

18
En lo relativo a la prevención, busca promover el análisis de las razones que
llevan a las mujeres a permanecer vinculadas a sus compañeros cuando son
víctimas de la violencia conyugal. El aprendizaje de los patrones culturales, la falta
de educación, la dependencia económica y afectiva, la pérdida del autoestima, la
pobreza, el hambre; entre otros, son los principales factores que conducen a las
mujeres a permanecer bajo el yugo de la violencia conyugal.
Finalmente, es preciso tener en cuenta que las mujeres que desean terminar con
esta situación de violencia conyugal pueden encontrar rechazo por parte de sus
familias u hostilidad por algunos miembros de la comunidad. Por lo tanto, a través
de este documento, se pretende informar a familiares y sociedad en general, sobre
el apoyo que deben brindar a las mujeres víctimas de la violencia conyugal. Para
ello se hará énfasis en los mecanismos culturales de prevención, en los
mecanismos jurídicos para denunciar este delito y en síntesis, en el respeto hacia
la mujer víctima de la violencia conyugal.

1.5. DISEÑO METODOLÓGICO

Para cumplir con los objetivos propuestos de la investigación y con el propósito de


dar respuesta al problema planteado, el diseño metodológico se planteó de la
siguiente forma:

1.5.1. Tipo de estudio. Para la presente investigación se escogió el tipo de


estudio cualitativo, que se fundamenta en determinar los acontecimientos,
acciones, normas, valores, sentimientos, y efectos que genera cualquier fenómeno
social desde la perspectiva de los sujetos que están siendo estudiados.

De esta manera, para entender e interpretar el fenómeno social de la Violencia


conyugal contra la mujer, a través de las experiencias de las madres de los
adolescentes institucionalizados en la sección 6 del Centro de Orientación Juvenil
Luís Amigo, a través de la investigación cualitativa, se pretende hacer una
aproximación de dichas situaciones sociales para explorarlas, describirlas y
comprenderlas a partir de los conocimientos que tienen las diferentes personas
involucradas en ellas. Esto supone que los individuos interactúan con los otros
miembros de su contexto social compartiendo el significado y el conocimiento que
tiene de si mismo y de la realidad. 28

28
BONILLA CASTRO Elssy. Investigación En las Ciencias Sociales. Más Allá Del Dilema De Los
Métodos. facultad de Economía. Universidad de los Andes. Bogotá, 1997. p. 70.

19
1.5.2. Método de estudio. Para el desarrollo del estudio, el grupo investigador se
apoyo en el método de estudio explorativo e interpretativo, cuyo propósito consiste
en explorar e interpretar situaciones y eventos de determinado fenómeno. Por lo
anterior, este método se considera propicio para determinar los factores
protectores y los factores de riesgo, que inhiben o inciden en la violencia conyugal
contra la mujer, en las familias de los adolescentes de la sección 6 del Centro de
Orientación Juvenil Luís Amigo.

1.5.3. Población y muestra. Para el criterio de selección de los sujetos sociales


de la investigación, se realizó un muestreo aleatorio simple, el cual se caracteriza
por “que cada uno de los individuos de una población tienen la misma posibilidad
de ser elegido”; 29 esta selección se caracterizo por lo siguiente:

1. Se tuvieron en cuenta un grupo de diez adolescentes institucionalizados en


la sección 6, del Centro de Orientación juvenil Luís Amigó.

2. Se contó con 10 Madres de familia acudientes de los Adolescentes para las


entrevistas y otras diez para la elaboración del grupo focal.

3. Un grupo interdisciplinario encargado de los Adolescentes en la sección, el


grupo se encuentra conformado por 2 reeducadores, 1 Trabajadora social y
1 Psicólogo(a).

1.5.4. Técnicas de recolección de la información.

1.5.4.1. Fuentes Primarias. El grupo investigador, con previo conocimiento de la


población en estudio, seleccionó los elementos que a su juicio fueron
representativos y utilizó como técnicas de recolección de la información, la
entrevista estructurada con guía y los grupos focales.

Entrevista estructura con guía: La entrevista estructurada con guía se


caracteriza por que el grupo investigador define previamente una serie de
indicadores que se deben tener en cuenta en el momento de realizar la entrevista;
la formulación de una guía de preguntas permite tener una marco de referencia
sobre los temas pertinentes que se van abordar con la entrevista 30 .

Por lo anterior se puede decir que la entrevista se caracteriza por ser una
conversación y un intercambio verbal cara a cara que tiene como propósito

29
TAMAYO, Mario. El Proceso de la Investigación Científica. Limusa Noriega Editores 5ª edición.
México, 2000. p. 116
30
BONILLA CASTRO, Elsy. Op. Cit., p. 71

20
conocer en detalle sentimientos, actitudes, conocimientos que tiene una persona
sobre un tema o situación en particular.

Para la realización de las entrevistas el grupo investigador retomo las categorías,


variable e indicadores a partir del modelo MOSSAVI, el cual plantea los factores
de riesgo de probabilidad de respuesta violenta y los factores protectores que
inhiben o hacen menos probable la manifestación de Violencia conyugal contra la
mujer. (Ver anexo 1)

Posteriormente, la entrevista fue aplicada a un grupo de 10 madres de familia;


cada una de las entrevistas fue dirigida por una persona del grupo investigador
que cumplía el papel de entrevistadora, cuyo fin era dirigir la conversación e
indagar sobre aspectos relevantes sin perder el objetivo central de la misma.

Cada una de las entrevistas contó con un tiempo aproximado de (20) minutos,
presentándose algunos casos donde el tiempo se extendió ya que la persona
entrevistada tomo este espacio para la expresión de sentimientos y vivencias.

Posteriormente se realizó un proceso de trascripción y sistematización de cada


una de las entrevistas de acuerdo a las categorías, variables e indicadores
preestablecidas por el modelo MOSSAVI, para luego realizar el análisis e
interpretación de los resultados. (Ver Anexo 3)

Grupo focal: Debus, 31 retomando los postulados de Korman define el grupo focal
como “una reunión de un grupo de individuos seleccionados por los investigadores
para discutir y elaborar desde la experiencia personal una temática o hecho social
que es objeto de investigación”. El grupo focal esta dirigido por una moderado(a)r,
el cual plantea unos interrogantes de discusión básicos para la investigación y por
si mismos conducen a dar respuesta al problema planteado.

Para el desarrollo de este trabajo se realizaron 3 grupos focales: (1) Dirigido a las
madres de familia, con las que se trabajo una guía de (8) preguntas; (2) Dirigido a
los adolescentes, para los cuales se elaboro una guía de (19) preguntas, y (3)
Dirigido al grupo interdisciplinario, para los cuales se elaboro una guía con (3)
interrogantes. Para el desarrollo de cada uno de los grupos focales se estimo un
tiempo de 1 hora y 30 Minutos.

Los grupo focales se dirigieron a responder los vacíos e interrogantes que no se


lograron responder con las entrevistas, trabajando 2 temáticas específicamente: 1.
Conocimiento, causas, consecuencias y Manifestaciones de la Violencia
Intrafamiliar y 2. Fortalecimiento Del Sistema Familiar por medio del trabajo
realizado en la institución.

31
DEBUS, Mary. Manual Para La excelencia en la investigación mediante grupos focales.
Comunication Chile Survial. 1999. p. 145.

21
Para la realización de cada uno de los grupos focales se planteo a partir del
referente conceptual un cuestionario guía como instrumento teniendo en cuenta
las temáticas planteadas. (Ver Anexo 2)

1.5.4.2. Fuentes Secundarias. Para el análisis y diagnóstico del trabajo, se


acudió a escritos que lograron ampliar la visión no sólo conceptual, sino también
práctica de los diferentes aspectos relacionados con el tema de investigación. Esto
se logró por medio de textos de consultas especializados en el tema, Internet y
otras fuentes de información. Entre estas se destaca la base de datos
suministrada por el Centro de Orientación Juvenil Luís Amigo, que permitió
determinar el perfil socio demográfico de los adolescentes institucionalizados en
la sección 6 de dicho centro. (Ver Anexo 4)

1.5.5. Instrumentos de recolección de la información. Los instrumentos


utilizados fueron el cuestionario guía para la entrevista y el cuestionario guía para
cada uno de los grupo focales con sus respectivos instructivos.

Guía de entrevista: La guía de entrevista organiza el proceso de recolección de


información. Para efectos de este trabajo se plantearon las preguntas de acuerdo
a las categorías, variables e indicadores a partir de los objetivos propuestos. La
guía de la entrevista se estructuro en 5 partes: 1. datos personales, 2.
identificación de patrones culturales y distribución de roles dentro de la familia, 3.
identificación de factores de riesgo de respuesta violenta, 4. sentimientos y
actitudes frente al fenómeno de la Violencia conyugal hacia la mujer y 5. Para la
realización de la entrevista se tuvieron las preguntas abiertas las cuales permiten
al entrevistado responder con sus propios criterios. (Ver anexo 1)

Guías de grupos focales: La guía de grupo focal es un complemento de esta


técnica, con la cual se busca organizar la información recolectada con el fin de
cumplir con el objetivo planteado en la misma. En el desarrollo de cada uno de los
grupos focales se tuvieron en cuenta 3 momentos: (Ver anexo 2)

1. Organización y presentación del grupo.


2. Conversación grupal a partir de las preguntas planeadas en la guía.
3. Cierre de la sesión y conclusiones.

22
1.5.6. Proceso Metodológico
FASES ACCIONES RESULTADOS OBTENIDOS
1. Identificación de las causas, Una propuesta de investigación que aporte al
consecuencias sobre el tema de trabajo social y al Centro de Orientación Juvenil
investigación. Luis Amigó como institución.
Primera fase: 2. Identificación del problema
de investigación.
Identificación del 3. Aproximación al contexto en Análisis e identificación de los factores protectores
problema el cual se desarrollaría la y los factores de riesgo, que inhiben o inciden en la
investigación. violencia conyugal contra la mujer, en las familias
de los adolescentes de la sección 6 del Centro de
Orientación Juvenil Luis Amigo

1. Revisión documental Planteamiento del problema.


Segunda fase: necesaria para la delimitación y
planteamiento del problema.
Revisión Documental, 2. Organización de la teoría Referente conceptual.
planteamiento del necesaria para el referente
problema conceptual.
y estructuración del
referente conceptual.
Organizar el contenido de la
propuesta de investigación, de la
siguiente manera:
Capitulo 1
Tercera fase: Antecedentes
Problema de Investigación
Estructuración del
proyecto de Objetivos
investigación
Proyecto de investigación
Justificación
Diseño Metodológico
Capitulo 2: Marco Referencial

Marco Conceptual
Marco Geográfico
Marco Institucional
Capitulo 3: Resultados
Conclusiones
1. Diseño de instrumentos de
acuerdo al tipo de investigación. Guía de entrevista

Cuarta Fase: 2. Elaboración de cuestionarios


para la entrevista y grupo focal.

Diseño y Aplicación de 3. Aplicación de instrumentos. Guía grupo focal


Instrumentos.
1. Trascripción de la Resultados
información obtenida en las
entrevistas y grupos focales.
2. Clasificación de la Conclusiones
información de acuerdo a las
Quinta Fase:
categorías, variables e
indicadores propuestos.
Análisis e interpretación 3. Interpretación y análisis de Aprendizajes
de la información la información a partir del
referente conceptual.
1. Elaboración y presentación
del informe final, el cual da
Sexta Fase: cuenta de la formulación y
ejecución del proyecto de
investigación. Conocimiento de los resultados de la investigación.
Elaboración del informe 2. Presentación de los
final. resultados encontrados en el
Centro de Orientación Juvenil
Luis Amigó

23
MATRIZ CORRELACIONAL DISEÑO METODOLÓGICO

OBJETIVOS CATEGORIA VARIABLE INDICADORES INSTRUMENTOS


Relaciones de poder Toma de decisiones en el
hogar y la educación de los
Factores de riesgo hijos

Productividad y proveeduría Obtención de los ingresos y


aportes para el
sostenimiento del hogar.

Estrés cotidiano Problemas derivados de la


1. Determinar los cotidianidad FUENTES PRIMARIAS
factores de riesgo
de violencia Violencia normalizada Rol cultural de la violencia y
• Entrevistas a
conyugal contra la el maltrato.
mujeres y jóvenes.
mujer en las
• Grupos focales
familias de los Experiencias de violencia Consecuencias de
adolescentes del experiencias violentas del
Centro de pasado
FUENTES SECUNDARIAS
Orientación Juvenil
Luis Amigó
Revisión de fichas sociales
Predisposiciones personales * Disturbios de la
personalidad.
* Adicciones al alcohol
* Adicciones a SPA
*Paternidad o Maternidad
prematura, sin madurez
emocional, sin los recursos
cognitivos, valorativos y
económicos.

24
3. Establecer los factores protectores * Solidez del vinculo conyugal.
que inhiben la respuesta violenta
* Estabilidad familiar armonica. FUENTES PRIMARIAS
Contra la mujer en la familias de
los adolescentes del Centro de
Vinculos afectivos * Entrevistas a
Orientación Juvenil Luis Amigo * Relaciones amables.
mujeres y jóvenes.
* Autoestima.
* Seguridad en si mismo. * Grupos focales

* Capacidad para resolver


problemas o conflictos.
* Capacidad para generar FUENTES
Destrezas y competencias conductas alternativas. SECUNDARIAS
* Adaptabilidad.
* Revisión de historias
* Buen humor.
sociales.
Factores Protectores

* Conocimientos de éstos
recursos y de la cadena de
servicios del sistema.
* Redes de apoyo a las
Recursos institucionales
personas en su ingreso al
sistema.
* Calidad en la prestación del
servicio.

* Creencias : Ideológicas,
humanas y religiosas.
* Valores : Respeto por la vida,
Creencias y valores
la familia, tolerancia activa,
equidad, igualdad de
opertunidades, solidaridad.

25
2. MARCO REFERENCIAL

Hasta hace poco tiempo, el tratamiento del fenómeno de la violencia familiar había
estado sesgado por prejuicios, mitos y creencias sin fundamento ni rigor científico,
lo cual dificultaba su abordaje como un hecho social, susceptible de ser analizado
científicamente. El comportamiento violento era considerado como natural o innato
a la persona, sin dar cabida a mayores explicaciones científicas del problema. No
obstante, en las últimas décadas, el desarrollo de la psicología social y el interés
creciente de la sociología por el estudio de dicho fenómeno, ha contribuido a la
elaboración de marcos teóricos en un intento de explicar la prevalencia de la
violencia familiar en la mayoría de culturas a nivel mundial.

Algunos estudios tienden a incidir en factores específicos; mientras que otros más
complejos y abarcativos, tienen en cuenta múltiples representaciones de la
violencia conyugal contra la mujer, así como los diferentes ambientes (cultural,
institucional e individual) en los cuales se expresa este fenómeno. Dentro de este
contexto, a continuación se presenta una breve síntesis sobre los principales
avances relacionados con el tema objeto de estudio.

2.1. MARCO CONCEPTUAL

Tal como señala Ramírez y Vargas, 32 desde una perspectiva general, la violencia
puede ser concebida como toda agresión física, psíquica, sexual o daño a las
propiedades por la cual una persona experimenta dolor, enfermedad, trastornos
emocionales, heridas y, en casos extremos, la muerte. Particularizando el sexo de
la persona agredida a la mujer y el entorno de la agresión al domicilio, en principio
pueden distinguirse dos tipos de violencia, la violencia contra la mujer y la
violencia doméstica.

Dentro de este contexto, según Larraín y Rodríguez, 33 la violencia contra la mujer


es aquella que tiene como sujeto a la población femenina, independientemente del

32
RAMÍREZ RODRÍGUEZ, Juan Carlos y VARGAS BECERRA, Patricia Noemí. Una espada de
doble filo; la salud reproductiva y la violencia doméstica contra la mujer. Washington, D.C. Red de
Investigaciones. Banco Interamericano de Desarrollo, 2002. p. 35
33
LARRAÍN, S. Y RODRÍGUEZ. Los orígenes y el control de la violencia doméstica en contra de la
mujer. Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud, 2003. p. 53

26
entorno político, familiar, laboral, educativo o social donde ésta se produzca.
Mientras tanto, la violencia doméstica hace referencia a aquella que se produce en
el entorno familiar. La intersección de estas dos formas de agresión definen un
tipo particular de violencia en que, además de ser provocada por alguien del
espectro familiar, la víctima es una persona de sexo femenino. En este caso se
está frente a lo que se denominaría violencia doméstica contra la mujer.

En palabras Heise, 34 dentro de esta última forma de maltrato contra las personas
de sexo femenino existe un tipo muy particular que es conocido como violencia
conyugal, la cual se entiende como los actos de violencia física, sexual y/o
psicológica que ocurren entre personas adultas que tienen o han tenido una
relación íntima.

Por lo anterior, los contenidos teóricos y conceptuales contenidos en este trabajo


se orientan al estudio de la violencia conyugal donde la víctima es la mujer y, por
defecto, el agresor es el hombre. Dentro de estos lineamientos, a continuación se
abordarán algunos conceptos en materia de violencia conyugal contra la mujer,
considerando los siguientes enfoques integrales:

2.1.1. El Enfoque sistémico. Para hacer un análisis del funcionamiento familiar,


es pertinente comprenderlo desde una perspectiva sistémica, pues la familia es un
grupo o sistema compuesto por subsistemas que serían sus miembros, tal como
se describe a continuación:

2.1.1.1. La familia como sistema. La familia es un sistema social, que puede ser
estudiado en términos de su estructura, o forma como esta organizado en un
momento dado, y sus procesos, o formas en la cuales cambia a través del tiempo.
Desde la perspectiva sistémica, la estructura no corresponde a una organización
necesariamente fija, sino a pautas de relación que son por naturaleza dinámicas. 35

2.1.1.2. Subsistemas del sistema familiar. El sistema familiar se diferencia y


desempeña sus funciones a través de sus subsistemas. Los individuos son
subsistemas en el interior de una familia. Esos subsistemas pueden ser: marido-
mujer, madre-hijo o hermano-hermana, estos subsistemas pueden ser formados
por generación, sexo, interés o función. Cada individuo pertenece a diferentes
subsistemas en los que posee diferentes niveles de poder y en los que aprende
habilidades diferenciadas.

34
HEISE, L. Violencia y salud reproductiva. (Presentado en. Seminario Internacional Violencia
Doméstica y Salud Reproductiva – una reflexión sobre las interacciones (Mimeo). Mexico D.F.,
2004. p. 13
35
URIBE, Patricia y URIBE Martha. La Familia Afronta la Violencia: Un Aporte de Trabajo Social
para el entendimiento e intervención de la Violencia Intrafamiliar. Bogotá: Centro de
Investigaciones Universidad de la Salle y Facultad de Trabajo Social. 2006

27
¾ El "subsistema conyugal" (matrimonio), se constituye cuando dos adultos se
unen con la intención expresa de constituir una familia. La pareja debe
desarrollar pautas en las que cada esposo(a) apunta la acción del otro en
muchas áreas. Deberán ceder parte de su individualidad para lograr un sentido
de pertenencia.

¾ El "subsistema parental" (padres y madres), se constituye al nacer el primer


hijo. El funcionamiento eficaz requiere que los padres y/o madres y los hijos
acepten el hecho de que el uso diferenciado de autoridad constituye un
ingrediente necesario del subsistema parental. Ello se convierte en un
laboratorio de formación social, para los niños, que necesitan saber cómo
negociar en situaciones de poder desigual.

¾ El "subsistema fraterno" (hermanos), Compuesto por los y las hermanas, se


trata por lo tanto del primer grupo de pares del niño y de la niña, en el que los
niños pueden experimentar relaciones con sus iguales. En él se elaboran sus
primeras pautas de interacción para negociar, cooperar y competir. 36

Tal como se puede apreciar, este enfoque concibe a la familia como un grupo de
personas vinculadas y en constante interacción interna y externa, cuya estructura
y dinámica configura un sistema social que se desarrolla en una dimensión
temporal y contextual. En palabras de Ochoa, 37 “en él se desarrolla el subsistema
conyugal que se encuentra en permanente interacción con otros sistemas y
subsistemas, pudiendo ser afectado por el entorno social ya que es sensible a los
factores de su medio y al impacto que éste pueda producir en la dinámica interna”.

De esta manera, concebir a la familia como sistema implica que ella constituye
una unidad; es decir, la familia no se debe observar como la suma de
individualidades, sino como un conjunto de interacciones entre sus miembros.
Esta concepción de la familia como sistema, aporta mucho en relación con la
causalidad de los problemas familiares, los cuales tradicionalmente se han visto
de una manera lineal (causa-efecto) lo cual es un enfoque erróneo, pues en una
familia no hay un "culpable", sino que los problemas y síntomas son debidos
precisamente a deficiencias en la interacción familiar, a la disfuncionalidad de la
familia como sistema.

El funcionamiento familiar debe verse por lo tanto de manera circular, o sea, lo que
es causa puede pasar a ser efecto y viceversa. En este sentido, el enfoque
sistémico permite sustituir el análisis causa-efecto por el análisis de las pautas y
reglas de interacción familiar recíproca, que es lo que permite llegar al centro de
los conflictos familiares y por tanto a las causas de la disfunción familiar.

36
MINUCHIN J. Familias y Terapia Familiar. Editorial Gedisa. 2004
37
OCHOA Rivero, Silvia. Factores asociados a la presencia de violencia hacia la mujer.
Documento de trabajo 15, Serie Investigaciones. Lima, 2002. p. 25

28
En este orden de ideas, bajo este modelo, la violencia conyugal contra la mujer no
es un fenómeno que se pueda explicar por una sola causa y/o por factores
individuales de sus miembros, sino por las relaciones entre múltiples variables. El
nexo entre los miembros de una familia es tan estrecho que la modificación de uno
de sus integrantes provoca modificaciones en los otros y en consecuencia en toda
la familia. Bajo este análisis, en palabras de Ochoa, 38 se enfatiza el carácter vi
direccional de la violencia conyugal, el cual desestima la relación victima-victimario
en un solo sentido. Critica en ese sentido que la violencia se asuma como un
lenguaje de victimización de la mujer y de victimario para el varón, porque dificulta
establecer las relaciones de intercambio en la pareja y el sentido de lo que
expresa la violencia.

Una vez comenzada la violencia, este enfoque plantea que es un proceso en el


cual se vincula con cada miembro de la familia, de tal modo que tanto hombres,
como mujeres son responsables de la relación que establecen, bien sea por el
empleo del chantaje emocional, formas de sometimiento, denigración y humillación
hacia su pareja y/o porque los protagonistas permiten que dichos actos violentos
se sigan sucediendo.

De la misma manera, según Ochoa "La presencia de violencia conyugal


expresada en la vida familiar puede entenderse como una forma de comunicar,
cuando no es posible hablar, ni comprender, ni aceptar ciertas actitudes de la
pareja que perjudican la integridad de la relación”. 39 En este sentido, la violencia
conyugal puede expresar el miedo al otro, cumpliendo la función de mantener el
control y dominación en la relación de pareja.

De otra parte, tal como señala Coddou, 40 este enfoque concibe a la familia como
un sistema adaptativo en busca de metas y la violencia como respuesta del
sistema a su funcionamiento general. Además, plantea que el sistema familiar
presenta algunos mecanismos de retroalimentación que evidencian la aprobación
de los actos violentos en el interior de la familia. Entre estos se menciona la
compatibilidad del acto de la violencia y las metas del actor y del sistema, la
autoconcepción del actor como persona violenta, las expectativas del rol de la
"víctima", la alta tolerancia y el limitado poder de la víctima para contrarrestar este
tipo de violencia.

Dentro de este contexto, se considera la violencia conyugal, no sólo como un


problema de la pareja sino de toda la familia, en la cual todos los involucrados son
igualmente responsables. Por lo tanto, el objetivo terapéutico se debe orientar en
poner en evidencia las secuencias comunicacionales repetitivas y las

38
Ibíd., p. 25
39
Ibíd., p. 27
40
CODDOU, Solange. Violencia Intrafamiliar. Apsique. Chile. 2001, p. 33

29
retroalimentaciones que conducen a actos violentos en respuesta a ciertos
mensajes.

En concordancia con lo anterior, se deduce que si bien, este enfoque es coherente


con la mutua responsabilidad de la pareja para que se produzcan actos de
violencia en el sistema familiar; en su intento de abstracción no enfoca la violencia
conyugal como parte de las relaciones sociales concretas de hombre y mujer, en
situaciones particulares de construcción de género. Tampoco coincide con los
múltiples estudios realizados a nivel mundial, los cuales advierten que la violencia
conyugal es ejercida principalmente por el hombre hacia la mujer y que obedecen
a múltiples factores tales como: el sexo, la educación, la situación económica, etc.

A este respecto, la OPS/OMS 41 plantea que la violencia intrafamiliar no se


distribuye al azar, sino que tiene cierta direccionalidad: sexo femenino, edad,
discapacidad o dependencia, entre otras. En la selección de las víctimas pareciera
existir una asociación entre inequidad social en ciertos grupos humanos, como por
ejemplo desprotección legal, desconocimiento y atropello de derechos a nivel
social y familiar, representaciones sociales que desvalorizan lo femenino, a los
niños(as), viejos(as) y a lo diferente.

Por lo tanto, al tratar el tema de violencia conyugal en el sistema familiar se


encuentra que no existe un criterio único de conceptos, ni de indicadores que lo
miden. Algunos autores plantean que la familia se hace disfuncional cuando no se
tiene la capacidad de asumir cambios; es decir, cuando la rigidez de sus reglas le
impide ajustarse a su propio ciclo y al desarrollo de sus miembros, mientras que
otros autores señalan como características disfuncionales la incompetencia
intrafamiliar y el incumplimiento de sus funciones básicas.

En consecuencia no se puede hablar de funcionalidad familiar como algo estable y


fijo, sino como un proceso que tiene que estarse reajustando constantemente. Si
la familia establece estrategias disfuncionales ante cierto tipo de situaciones, como
rigidez, resistencia, falta de comunicación, patrones de comportamiento, etc., se
provocan los conflictos y por tanto, comienzan a aparecer síntomas de violencia
conyugal que atentan contra la salud y el desarrollo armónico de sus miembros.
Por lo tanto, la principal característica que debe tener una familia funcional es que
promueva un desarrollo favorable a la salud física y mental para todos sus
miembros, para lo cual es imprescindible que tenga: jerarquías claras, límites
claros, roles claros y definidos, comunicación abierta y explícita y capacidad de
adaptación al cambio.

Una vez analizado el enfoque sistémico desde la perspectiva del sistema familiar,
a continuación se realizará un análisis en el ámbito familiar desde una perspectiva
de género; mediante el cual, se considera que la familia, por ser el espacio donde

41
OPS/OMS. Violencia Contra la Mujer. Consecuencias para su Salud. Washington. 2001. p. 9

30
se expresa directamente la violencia de género en todas sus formas (física,
psicológica y sexual), requiere de una atención especial, además permite
visualizar aquellos mecanismos reproductores de relaciones de género que
propician la aparición de la violencia.

2.1.2. El Enfoque de género. Para el estudio de este enfoque, es importante


entender que los episodios de violencia doméstica contra la mujer, conyugal o no,
como en todo tipo de agresión se identifica una víctima y un agresor. En
consecuencia, la ocurrencia del fenómeno estará determinada por factores
relacionados con uno y otro actor.

Según Ramos, 42 las diferentes manifestaciones de los malos tratos contra la mujer
se consideran como producto de procesos sociales, culturales y de política. Dentro
de estos lineamientos se advierte que la violencia se aprende a partir de modos
sociales y familiares.

De esta forma, tal como señala Londoño, 43 el contexto social donde se


desenvuelven los individuos, así como sus características, constituyen
condicionantes importantes de los eventos de violencia. De la misma manera,
según el autor, una cultura patriarcal que promueve la desigualdad es causante de
violencia; así como también, el abuso de poder social derivado de lo económico y
los comportamientos violentos aprendidos en el seno familiar.

Para explicar la violencia se han elaborado algunos esquemas conceptuales a


través de los cuales la violencia es denominada como un fenómeno multicausal
explicado por variables que actúan desde diferentes instancias.

Entre esas aportes, el más importante es el denominado “modelo ecológico”,


entendido como un esquema conceptual para ayudar a explicar la naturaleza
polifacética de la violencia. Según Heise, 44 este modelo explora la relación entre
los individuos y los factores del contexto y considera la violencia como producto
del efecto de estos sobre la conducta. Este enfoque se basa en el principio de que
las distintas variables que configuran los escenarios de violencia actúan a cuatro
niveles diferentes. 45

1. Los factores del individuo. En este primer nivel se identifican los aspectos
biológicos y los relacionados con la historia personal que influyen en la
conducta de la persona y condicionan su riesgo de convertirse en víctimas o en
agresores. Entre este tipo de variables se distinguen. a) las demográficas como
42
RAMOS, C. El género en perspectiva – de la dominación universal a la representación múltiple.
México, Universidad Autónoma Metropolitana. 2004. p. 18
43
LONDOÑO, Juan Luis y GUERRERO, Rodrigo. Violencia en América Latina. Epidemiología y
Costos. Washington, D.C. Red de Investigación Banco Interamericano de Desarrollo, 2004. p. 12
44
HEISE. Op. Cit. p. 15
45
Ibíd., p. 15

31
la edad, la educación y los ingresos, b) los trastornos psíquicos o de
personalidad, c) el uso de alcohol u otras sustancias, y d) los antecedentes de
comportamientos agresivos o de haber sido víctima de maltrato.

2. Las relaciones más cercanas. En este segundo nivel se mencionan aquellas


mantenidas con la familia, los amigos, las parejas y los compañeros.

3. Los Contextos comunitarios. En este tercer nivel se hace mención los


escenarios en los cuales se desarrollan las relaciones sociales tales como las
escuelas, los lugares de trabajo y el vecindario, en los cuales se trata de
identificar las características que aumentan el riesgo de que se produzcan actos
violentos. Este riesgo podría estar influenciado por factores como la movilidad
territorial, la densidad poblacional, el desempleo o la existencia de tráfico de
drogas en la zona.

4. Los factores relativos a la estructura de la sociedad. En este cuarto nivel se


citan. a) aquellos elementos que contribuyen a crear un ambiente en que se
estimula o inhibe la violencia, y b) las normas sociales y culturales. A su vez,
entre estas últimas se incluyen las normas que conceden prioridad a los padres
sobre los derechos de los hijos, las que reafirman la dominación masculina
sobre mujeres y niños, entre otras.

Como parte del conjunto de las normas sociales y culturales también son
considerados otros factores como las políticas sanitarias, económicas, educativas
y sociales que estimulan la existencia de desigualdades económicas o sociales
entre grupos de la sociedad.

Por su parte la OPS 46 propone un esquema para estudiar violencia hacia la mujer,
dentro de la violencia intrafamiliar, a partir de las condiciones de vida de mujeres y
hombres. Dichas condiciones dependen de los factores constitutivos de los cuatro
escenarios siguientes: 47

1. Aspectos biológicos, entendido como las potencialidades individuales, el


desarrollo funcional y crecimiento orgánico del sistema biológico.

2. El hábitat, definido como la vivienda, los servicios y las condiciones y


disponibilidades comunales que tienden a elevar el nivel de vida de las
personas.

46
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). Modelo integral de atención a la
violencia intrafamiliar. Desconstruyendo la violencia intrafamiliar. Estado y sociedad civil, el papel
del sector salud. San José, Costa Rica. Octubre, 2001. p. 25
47
Ibíd, p. 25

32
3. Las representaciones culturales tanto a nivel individual como colectivo.

4. La interacción en las relaciones económicas y sociales, como la inserción


económica y el consumo de bienes y servicios.

Tal como se puede apreciar, a pesar de que los dos esquemas descritos
anteriormente tienen similitudes en la identificación de las raíces de la violencia en
cuatro escenarios, el modelo desarrollado por Heise le da mayor importancia a los
factores comunitarios y a los sociales que se producen más allá del entorno social
inmediato (regional o nacional), mientras que los elementos que definen las
condiciones de vida de las personas son, en cierta medida, postergados. Por su
parte, el modelo propuesto por OPS (2001) sí confiere importancia a elementos
relacionados con la forma en que viven las personas. Sin embargo, no discrimina
entre factores sociales más próximos de los individuos (contextos comunitarios) y
factores sociales más distantes (relativos a la estructura de la sociedad).

Por su parte, García 48 sostiene que los determinantes de la violencia contra la


mujer son factores que actúan desde cuatro escenarios diferentes: individual,
familiar, comunitario y sociocultural. que hacen a la mujer más vulnerable en
cuanto a la protección frente a la agresión, a la vez que hace al hombre más
proclive a desarrollar actos violentos, tal como se describe a continuación: 49

Desde el nivel individual se manifiestan los factores individuales y la historia


personal, a nivel familiar actúa el contexto familiar inmediato, a nivel comunitario el
contexto social inmediato y a nivel sociocultural se hace sentir la influencia de la
sociedad general.

De acuerdo a esta perspectiva, a diferencia de los otros dos esquemas de análisis,


los factores a nivel individual o “Factores individuales e Historia personal”, son los
eventos ocurridos en la vida de la persona, tales como. a) el caso de haber
vivenciado episodios de violencia entre sus padres, b) la propiedad de armas, c) el
uso de alcohol u otras sustancias, d) la pérdida del estatus socio-económico, y e)
la asociación con pares delincuentes.

Dentro de los factores que pueden contribuir a la violencia desde el contexto


familiar inmediato se señalan. a) la dominación masculina en la familia, b) el
control masculino de bienes, c) los conflictos conyugales, y d) el aislamiento de la
mujer en la familia.

48
GARCÍA, Ana. Violencia Sexual y Física contra las mujeres. Estudio multicéntrico de la OMS
sobre violencia de pareja y la salud de las mujeres. Lima. 2005. p. 15
49
Ibíd, p. 15 - 16

33
A su vez, como variables que actúan desde el contexto social inmediato se citan
algunas características de la comunidad como. a) el bajo estatus social de la
mujer, b) la falta de servicios de apoyo, c) altos niveles de desempleo y
delincuencia, d) el aislamiento de la mujer y la presencia de violencia en la
comunidad.

Finalmente, los factores que condicionan los riesgos de experimentar violencia


desde la sociedad general son. a) la existencia de desigualdades importantes
entre hombres y mujeres, b) la rigidez de los roles de los géneros, c) las normas
culturales que respaldan el derecho del hombre a mantener relaciones sexuales
con independencia de los sentimientos de la mujer y con tolerancia social para
estos comportamientos, d) la aceptación social del castigo físico y la violencia
interpersonal, y e) la percepción de que la mujer es propiedad del hombre.

En los anteriores esquemas puede suponerse la existencia de diferentes niveles


de desarrollo, no obstante todos son importantes, en la medida que ayudan a
entender la violencia como un fenómeno determinado por la acción de una serie
de factores que desde varios escenarios ejercen influencia sobre el
comportamiento de los individuos.

Una vez expuestos los anteriores esquemas, a continuación se definen algunos


conceptos relacionados con la violencia intrafamiliar, a través de los cuales se
pueda entender la violencia conyugal, como una forma de violencia contra la
mujer.

2.1.2.3. Violencia intrafamiliar. En las últimas décadas se ha reconocido la


violencia intrafamiliar como un problema que debe ser asumido por toda la
sociedad. Desde esta perspectiva existe preocupación por estimular la
sensibilización y la toma de conciencia de la extensión y gravedad de la violencia
hogareña. Ocuparse de la violencia intrafamiliar es darle la debida importancia
pública a uno de los problemas que más se ha mantenido oculto a lo largo de la
historia. Los trabajos realizados en nuestro país como en otros lugares del
mundo, prueban que se pueden lograr cambios especialmente con el desarrollo
sostenido de procesos de prevención y con la implementación de modelos de
comunicación para abordar los conflictos entre los miembros de la familia. 50

La violencia intrafamiliar se puede definir como aquel acto de violación que se da


en el contexto y con la participación de los miembros del núcleo familiar, ya sea
que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio. De hecho, la
declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas desde 1993, define la violencia
intrafamiliar como “Todo acto de violencia basado en el núcleo familiar que tiene

50
www.Bogota.gov.co/mujeres&género

34
como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las
amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en
la vida pública o en la vida privada” y abarca, sin carácter limitativo “la violencia
física, sexual y psicológica en la familia, incluidos los golpes, el abuso sexual de
las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el
marido, la mutilación genital y otras prácticas que atentan contra las personas, la
violencia ejercida por personas distintas del marido y la violencia relacionada con
la explotación y la prostitución forzada; y la violencia física, sexual y psicológica
tolerada por el Estado dentro del ambiente familiar”. 51

2.1.2.4. Categorías de la violencia intrafamiliar

TIPOS DE CARACTERIZACIÓN
VIOLENCIA
Violencia Física Tomar o retener a otra persona por la fuerza. Empujarla,
golpearla, amenazarla con un arma, botarla, o lanzarle
un objeto con la intencionalidad implícita o explicita de
lesionar su corporalidad o integridad.
Violencia Usar en contra de otra persona palabras soeces,
Psicológica groseras, mentiras, sobrenombres, burlarse de ella,
criticarla, humillarla frecuentemente ante otras personas,
amenazarla, prohibirle que visite a sus amistades o
familia, vigilarla, obligarla a rendir cuenta de sus actos.
Violencia Sexual Obligar a otra persona a realizar cualquier actividad
sexual o genital en contra de su voluntad, que lleve a
forzarla a tener relaciones sexuales, a someterla a actos
humillantes, o a obligarla a ver material pornográfico.
Descuido o Abandonar la responsabilidad de la manutención de
Negligencia menores o ancianos sobre las necesidades básicas,
educativas o formativas que permitan un desarrollo
óptimo de la persona.

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Gobierno. Violencia Intrafamiliar


en Bogotá D.C. 2004

Según el estudio de Violencia Intrafamiliar en Bogotá publicado por el


Departamento Administrativo de Bienestar Social DABS en el año 2004 se
definieron diferentes factores que pueden conllevar a que exista violencia en los
hogares entre los cuales podemos abordar:

51
SILVA, Paola. La Violencia Intrafamiliar. Santiago de Chile. 2001

35
¾ Factores Sociales: La situación de la violencia social, desigualdad,
insatisfacción de necesidades básicas, desempleo, carencia de vivienda o
carencia de vivienda adecuada.

¾ Factores Familiares: Relación desigual de poder y dominio de un miembro de


la familia sobre otros, familias donde la jerarquía de poder está concentrada en
una o dos personas quienes debido a su rol de autoridad, imponen ante los
demás miembros estilos y formas de interacción caracterizadas por excesos de
control y subordinación.

¾ Inadecuado Manejo de Conflictos en donde los miembros de las familias no


utilizan recursos y habilidades para manejar las tensiones.

¾ Factores Individuales: No es posible hablar de un perfil determinado de las


personas que establecen relaciones violentas en sus familias. Sin embargo es
común encontrar en ellos o ellas algunos de los siguientes rasgos:

¾ Bajo nivel de autoestima y actitudes negativas hacia sí mismos


¾ Explosiones emocionales intensas como respuesta desproporcionada a
pequeñas provocaciones por parte de otros.
¾ La inmadurez y la ansiedad
¾ Abuso de sustancias psicoactivas o de alcohol.

En los hogares disfuncionales en los cuales un cónyuge maltrata al otro, es común


el maltrato a los niños y niñas. Constituye violencia no sólo el darles fuertes
golpes, sino también gritarles, menospreciarlos, castigarlos excesivamente o
negarles la atención, la aceptación y el amor que son tan imprescindibles para su
desarrollo emocional y social.

Lamentablemente, cuando una mujer está siendo víctima de cualquier tipo de


violencia por parte de su esposo o compañero, está tan enfrascada en defenderse
que a menudo no puede darse cuenta del daño que también están sufriendo sus
hijos. A veces permite hasta los maltratos físicos o verbales a éstos por parte del
padre o padrastro, porque se siente incapaz de detenerlos ni siquiera en lo que
respecta a sí misma.

En otros casos, también la violencia doméstica está íntimamente relacionada con


el alcohol y las drogas, el hombre o la mujer se vuelven más agresivos y se
desquitan con los miembros de la familia.

A pesar de la llamada "liberación femenina" todavía hay hombres que consideran


a su esposa e hijos como objetos de su propiedad. Por eso se creen con el
derecho de descargar sobre ellos su frustración o malhumor maltratándolos a su
antojo.

36
2.1.2.5. Dinámica de la violencia intrafamiliar. Al principio de la mayoría de las
relaciones es muy difícil que aparezca la violencia. Durante este período se
muestra un comportamiento normal. Cada miembro de la pareja muestra su mejor
faceta. La posibilidad de que la pareja termine es muy alta si ocurriera algún
episodio de violencia. Según Hernández y Limiñana, el ciclo de la violencia
intrafamiliar se divide en tres fases: 52

Fase 1: Acumulación de tensión

¾ A medida que la relación continúa, se incrementa la demanda así como el


estrés.
¾ Hay un incremento del comportamiento agresivo, más habitualmente hacia
objetos que hacia la pareja. Por ejemplo, dar portazos, arrojar objetos, romper
cosas.
¾ El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión luego de la
violencia.
¾ La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede haber un
aumento del abuso verbal y del abuso físico.
¾ La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia. Por
ejemplo: mantener la casa cada vez más limpia, a los chicos más silenciosos,
etc.
¾ El abuso físico y verbal continúa.
¾ La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso.
¾ El violento se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo que
puede: el tiempo y comportamiento de la mujer (cómo se viste, adónde va, con
quién está, etc.)
¾ El violento trata de aislar a la víctima de su familia y amistades. Puede decirle,
por ejemplo, que si se aman no necesitan a nadie más, o que los de afuera son
de palo, o que le llenan la cabeza, o que están locos etc.

Esta fase difiere según los casos. La duración puede ser de semanas, días,
meses o años. Se va acortando con el transcurrir del tiempo.

Fase 2: Episodio agudo de violencia

¾ Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas


¾ El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y lugar
para el episodio, hace una elección consciente sobre qué parte del cuerpo
golpear y cómo lo va a hacer.
¾ Como resultado del episodio violento la tensión y el estrés desaparecen en el
abusador. Si hay intervención policial él se muestra calmo y relajado, en tanto
que la mujer aparece confundida e histérica debido a la violencia padecida.

52
HERNÁNDEZ Rosa y LIMIÑANA Rosa. Víctimas de Violencia Intrafamiliar: Consecuencias
Psicológicas en los hijos de mujeres maltratadas. Universidad de Murcia España. 2005. p. 42

37
Fase 3: Etapa de calma, arrepentimiento o luna de miel

¾ Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras de amor y


cariño.
¾ En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a su cargo una parte de la
responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la pareja la esperanza de
algún cambio en la situación a futuro. Actúan como si nada hubiera sucedido,
prometen buscar ayuda, prometen no volver a hacerlo, etc.
¾ Si no hay intervención y la relación continúa, hay una gran posibilidad de que la
violencia haga una escalada y su severidad aumente.
¾ A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodos apropiados
para manejar su estrés, esta etapa sólo durará un tiempo y se volverá a
comenzar el ciclo, que se retroalimenta a sí mismo.

Luego de un tiempo se vuelva a la primera fase y todo comienza otra vez. El


hombre agresor no se cura por sí solo, debe tener un tratamiento. Si la esposa
permanece junto a él, el ciclo va a comenzar una y otra vez, cada vez con más
violencia.

2.1.2.6. Violencia intrafamiliar un modelo de aprendizaje. Las relaciones


familiares, especialmente los estilos de crianza y la relación entre los padres,
influyen sobre la capacidad del niño para la autorregulación de sus propias
conductas y emociones, y sobre el significado que atribuirá a las relaciones
interpersonales. 53

Estos primeros patrones de funcionamiento social, aprendidos y reforzados dentro


de la familia, se aplica después en las interacciones con los iguales. De esta forma
Como los hijos imitan a padres, se da con frecuencia que quienes en la niñez
fueron testigos de abusos físicos entre sus padres, repiten la misma conducta
cuando llegan al estado adulto. Aprendieron que los problemas y conflictos se
afrontan con la fuerza bruta.

Ese aprendizaje negativo se arraiga tanto que muchas veces pasa de generación
en generación. Si a esto se añade la "presentación" de la violencia en los medios
de comunicación, podemos entender el por qué muchos seres humanos recurren
a la violencia, a veces con una frialdad que asusta más que el mismo acto
violento.

La supervivencia intergeneracional de la violencia y concretamente de la violencia


de genero, esta determinada en gran medida por la influencia de factores de tipo
cultural y educacional. Entre ellos, cobra especial relevancia los sistemas de
valores que atribuyen una superioridad innata en los hombres respecto a las

53
CORSI, Jorge. Programa hacia la Construcción de un Sociedad sin Violencia. 2006. p. 55

38
mujeres y la aceptación de la violencia como un medio valido para la resolución de
conflictos. Los hijos de mujeres maltratadas se ven expuestos no solo a la
influencia de los factores de su entorno sociocultural, sino también a la propia
experiencia de sufrir, bien como testigo o como víctima de la violencia en su
entorno familiar.

2.1.2.7. Violencia intrafamiliar e identidades masculinas. Según Jorge Corsi, 54


la violencia intrafamiliar tienen dos vertientes: una de ellas basada en el género y
otra en la generación. La violencia se dirige siempre hacia la población más
vulnerable definida culturalmente como la mas débil. Al construir el concepto de
violencia basada en el género estamos haciendo interactuar dos variables que
tienen el común denominador de nutrirse de raíces históricas y culturales: la
violencia, entendida como una estrategia orientada al control y al dominio del otro,
y el género, entendido como una construcción cultural que define lo masculino y lo
femenino a partir de estereotipos.

Los antecedentes que emergen de la historia personal de los que están


involucrados en relaciones violentas, muestran un alto porcentaje de contextos
violentos en las familias de origen que a su vez tienen un efecto “cruzado” cuando
consideramos la variable género. Los varones se identifican con el agresor,
incorporando activamente en su conducta lo que alguna vez sufrieron
pasivamente. Las mujeres en cambio, llevan a cabo un verdadero “aprendizaje de
la indefensión”, que las ubica mas frecuentemente en el lugar de quien es víctima
del maltrato en las sucesivas estructuras familiares.

Por lo anterior se puede inferir que la construcción de la masculinidad en nuestra


cultura, representa un verdadero factor de riesgo, no solo para la salud de los
propios hombres, sino que sienta las bases de un desequilibrio de poderes que
pone en riesgo la seguridad de las mujeres y de los otros hombres.

De conformidad con lo escrito anteriormente, se puede concluir que la violencia


intrafamiliar, violencia doméstica o violencia conyugal, como también se le conoce
es entendida como una forma de establecer relaciones y de afrontar conflictos
recurriendo a la fuerza, a la agresión física verbal o emocional, a la amenaza o al
abandono. Es importante tener muy claro que la expresión extrema de esta forma
de violencia puede resultar en la muerte de la persona o personas agredidas, y
siempre genera una dinámica patológica entre quien la padece y quien la ejerce.

Las consecuencias de estas formas de violencia son enormes en el ámbito


individual y social. Las repercusiones sobre la salud física y mental de quienes la
padecen, tiene también consecuencias sociales y económicas en la comunidad y
en el País.

54
Ibíd., p. 56

39
La condición de las mujeres, por factores históricos y culturales sigue siendo de
segunda clase frente al poder patriarcal de los hombres, el cual se ejerce a veces
con mucha violencia sobre estas, especialmente en las relaciones de pareja,
constituida a través de vínculo civil, religioso o de simple compromiso mutuo entre
las partes.

A pesar de que se en Colombia se han hecho esfuerzos por hacer conscientes a


las mujeres y a los hombres acerca de sus derechos y de sus deberes al interior
del hogar, los conflictos por el manejo de los hijos y por el manejo de los recursos,
son la fuente mas grande de consulta, en las instancias constituidas por el Estado
(Comisarías de familia, Juzgados, Fiscalía General De La Nación), para intervenir
en las relaciones al interior de la familia, donde estos temas además se convierten
en motivo de disputa entre los adultos miembros de la familia y ocasionan entre
muchos otros temas los episodios de violencia intrafamiliar.

Adicional a lo anterior, cabe subrayar que el tema de la violencia al interior de la


familia, figura en los planes de las agendas públicas nacionales, regionales y
locales, en muchos casos con el compromiso de gobiernos y sociedad civil, para
garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas a quienes se les han
vulnerado sus derechos al interior de la familia. De la misma manera, a pesar de
los mandatos de la Constitución Política de Colombia de 1991, los leyes y los
tratados internacionales que el país ha suscrito en relación con los derechos de la
mujer, la sociedad en general debe producir cambios culturales, sociales,
económicos y legales, que permitan verdaderamente mejorar las condiciones de
vida al interior de la familia y que se garantice el ejercicio pleno de los derechos de
todos los miembros de esta.

2.1.3. El Enfoque de Derechos Humanos. En Colombia existe una serie de


legislaciones y políticas que buscan la igualdad entre las personas, en
concordancia con múltiples acuerdos de carácter internacional, otorgando una
respuesta a las exigencias de organizaciones de mujeres y manifestando la
necesidad del Estado por integrar la perspectiva de género. Lo anterior con el
objetivo de garantizar los derechos humanos, especialmente los de las mujeres,
conceptuado por la ley como población vulnerable y por las feministas como
víctimas del patriarcado.

Por lo anterior, los Estados y la sociedad en general tienen la responsabilidad de


prevenir, sancionar y erradicar todo acto que atente contra la integridad física,
sexual y psicológica de la mujer. En este sentido, en la actualidad se advierte una
progresiva preocupación de los organismos nacionales e internacionales por lograr
la plena vigencia y el respeto de los derechos de las mujeres. Igualmente, al
interior de los Estados paulatinamente se han venido aprobando normas,
implementando políticas públicas y creando una serie de instancias encargadas de
velar por estos derechos, tal como se describe a continuación:

40
En la II Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos realizada en Viena en
1993, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recordó a los Estados que la
violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos, subrayando la
importancia de eliminarla tanto en sus manifestaciones en la vida pública y
privada, como en todas las formas de acoso sexual, la explotación y la trata de
mujeres. 55

En diciembre de 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la


Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer e instó a los
Estados parte, a que hicieran todos los esfuerzos posibles para que sea
universalmente reconocida y respetada. Este importante instrumento internacional
define la violencia contra la mujer como: “todo acto de violencia basado en la
pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de
tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen
en la vida pública como en la privada” (Art. 1) 56

Esta definición sitúa a la violencia contra las mujeres en el contexto de la


desigualdad relacionada con el género, como actos que las mujeres sufren a
causa de su posición subordinada con respecto a los hombres.

En 1994, la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la


violencia contra la mujer, aprobada por la Asamblea General de la Organización
de Estados Americanos-OEA, expone una clara definición de lo que debe
entenderse por violencia contra la mujer:

“Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra la
mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño
o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público
como en el privado” (Artículo 1)

Además de esta definición, la Convención amplía los alcances de la violencia


contra la mujer, involucrando el ámbito público y privado, donde generalmente
pueda producirse:

• En la familia o unidad doméstica o cualquier otra relación interpersonal, ya sea


que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y
que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual;
• En la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona, comprendiendo
entre otras formas de violencia, violación, abuso sexual, tortura, trata de

55
CONFERENCIA MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS: Declaración y Programa de Acción de
Viena, Naciones Unidas, junio 1993. p.58.
56
Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, artículo 1

41
personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el trabajo, así
como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro
lugar; y,
• Por el Estado o sus agentes dondequiera que ocurra o la que sea tolerada por
los mismos.

La Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer


(Beijing,1995) incluyó a la violencia contra la mujer entre las doce esferas de
especial preocupación. En los debates de dicha conferencia se mencionaron
diversas formas de agresión sexual que no se habían mencionado
específicamente en la Declaración: la violación sistemática y los embarazos
forzados durante los conflictos armados, la esclavitud sexual, la esterilización
forzada y el aborto forzado, el infanticidio de niñas y la determinación prenatal del
sexo. 57

Los anteriores tratados que interceden por la protección a la mujer, evidencia la


responsabilidad de los Estados para desarrollar políticas públicas para enfrentar el
fenómeno de la violencia contra la mujer. Es decir, los Estados tienen una
importante responsabilidad de prevenir, investigar y sancionar todo acto de
violencia contra la mujer, repudiados explícitamente por la comunidad nacional e
internacional, ya que es un problema grave de violación de los derechos humanos.

2.1.4. Enfoque de Modelo de Estrés Social Aplicado “Mossavi”. El modelo de


estrés social aplicado “Mossavi” se basa en el “Social stress Model” de la
Organización Mundial de la Salud, previo permiso de esta organización, y
constituye su primera aplicación a la prevención de la violencia y el maltrato.

El MOSSAVI ha adoptado un marco teórico integrativo, basado en el Pensamiento


Complejo, en la convicción que existe estrecha inter-dependencia entre el
comportamiento individual, su contexto familiar más inmediato y el contexto socio
cultural más amplio en el cual la persona, la familia y los grupos están insertas.
Cada nivel impacta al siguiente, a la vez que se ve impactado por los demás. De
allí resulta la idea que la violencia intrafamiliar, el maltrato infantil y la violencia
cotidiana son realidades socialmente construidas, y que no es posible identificar
acciones que por sí mismas constituyan un hecho violento.

El modelo se basa en la siguiente consideración: Si hay muchos factores de riesgo


mientras los factores protectores son débiles, es mayor la probabilidad de que una
familia, un niño(a) o una comunidad enfrenten situaciones de violencia intrafamiliar

57
Naciones Unidas, Consejo Económico y Social: Integración de los Derechos Humanos de la
Mujer y la Perspectiva de Género: la violencia contra la mujer. Informe de la Relatora Especial
sobre la violencia contra la mujer, sus causas y sus consecuencias, Yakin Ertürk. Comisión de
Derechos Humanos 60° período de sesiones. E/CN.4/2004/66, 26 de diciembre de 2003. p.9

42
o maltrato infantil. A la inversa, cuantos más factores protectores haya y menores
factores de riesgo, o la posibilidad de que estos puedan ser contrarrestados por
los factores protectores, las probabilidades de sufrir o ejecutar una respuesta
violenta son menores.

2.1.4.1. Factores Protectores. Aquellas situaciones condiciones y circunstancias


de las cuales se sabe que se inhiben (hacen menos probable) la respuesta
violenta. Los indicadores de los factores protectores son los siguientes:

• Vínculos Afectivos: Fuertes relaciones basadas en el afecto que brindan


sensación de reconocimiento, valor y amor.

• Competencias y Destrezas: Habilidad individual ejercitada, la cual permite a


las personas reconocer el riesgo, evitarlo, contrarrestarlo y manejar el conflicto.

• Recursos Institucionales: previenen, detectan, atienden y solucionan la


problemática del maltrato y la violencia, en diferentes espacios, como redes de
apoyo.

• Creencias: Ideológicas, Humanas y Religiosas.


• Valores: Respeto por la vida, por la familia, tolerancia, equidad y solidaridad.

2.1.4.2. Factores de Riesgo. Son Aquellas situaciones, creencias o


circunstancias de las cuales se sabe por la experiencia o la investigación que
fomenta (hace mas probable) el que los y las actrices resuelvan sus conflictos de
manera violenta. Los indicadores de los factores de riesgo:

• Estrés Cotidiano: Tensiones entre las necesidades, intereses, expectativas,


sentimientos y recursos disponibles para satisfacerlos.

• Violencia Normalizada: Cuando ciertas violencias se asumen como normales


de la cultura.

• Experiencias de Violencia y Maltrato: Haber nacido y crecido en un ambiente


caracterizado por maltrato o violencia.

• Predisposiciones personales: Costumbres individuales que promueven,


facilitan o favorecen la acción o la respuesta violenta 58

58
Modelo Mossavi, fundación gamma idear. 1999-2000

43
2.2. MARCO LEGAL

2.2.1. Normatividad Internacional, Mujer y Familia. En el marco del Estado


Social de Derecho, la Constitución Política de 1991 dio un paso trascendental en
el reconocimiento de los instrumentos internacionales de derechos humanos, ya
que abre el espacio para que aquellos tratados, convenciones y pactos de
derechos humanos, que el Estado colombiano ha ratificado, prevalezcan en el
orden interno, y sean imperativos dentro de la pirámide normativa nacional. 59

Lo anterior significa que los derechos humanos reconocidos en la Constitución,


deben interpretarse de conformidad con dichos instrumentos internacionales que
los reconocen, y que han sido ratificados por el Estado colombiano 60 . Por ello es
necesario confirmar la normatividad aplicable en pro de la protección de los
derechos de las mujeres que se menciona a continuación:

2.2.1.2. Declaración de Viena. La Declaración de Viena es un documento que


tuvo su origen en la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos en 1993, la
cual consta de 139 artículos específicamente sobre los derechos de la mujer y de
la niña. A continuación se presentan aquí dichos artículos con el fin de ser
utilizados como herramientas de presión para influir en aquellas áreas de la
política nacional vinculadas al tema de la mujer. 61

2.2.1.3. Convención sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación contra la mujer. La ONU ha promovido mas de 23 convenciones
sobre Derechos Humanos. Fue así como en 1979 se aprobó la convención para la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, que precisa los
derechos de las mujeres en todos los ámbitos en el espacio publico y en la vida
familiar.

En ella los Estados se comprometieron a eliminar todas las formas de


discriminación, a incorporar el principio de igualdad en las constituciones políticas,
a derogar las normas injustas y a dictar las necesarias para corregir los abusos
existentes, así como garantizar a las mujeres el derecho de recurrir ante la justicia
por actos de discriminación.

La mayoría de las constituciones del mundo proclaman la igualdad de derechos


entre hombres y mujeres. Sin embargo, la igualdad absoluta no puede darse ya
que deben tenerse en cuenta las diferencias en cuanto la sexualidad y la

59
El concepto de “bloque de constitucionalidad”, se refiere a las normas internacionales que se
integran a la Constitución Política.
60
Los instrumentos internacionales que reconocen los derechos humanos de las mujeres, integran
el bloque de constitucionalidad.
61
PRO FAMILIA: Derechos Humanos de la teoría a la practica. Bogotá, 2004. p.120.

44
reproducción y, por ello no resulta equitativo un tratamiento uniforme. La
discriminación se da tanto cuando se trata igual lo que es distinto como cuando se
trata distinto lo que es igual. Por eso el principio de igualdad debe ir de la mano
con el derecho a la diferencia. Y es precisamente ese ultimo lo que ha llevado a
reemplazar la noción de igualdad por la de equidad.

2.2.2. Normatividad Nacional. El proceso de abordaje de la Violencia conyugal


contra la mujer está enmarcado en los referentes normativos que se mencionan a
continuación:

2.2.2.1. Constitución política colombiana de 1991

Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de


República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general.

Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado
promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará
medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá
especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o
mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los
abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

Artículo 42. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por


vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de
contraer matrimonio por la voluntad responsable conformarla. El estado y la
sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá determinar el
patrimonio familiar inalienable e inembargable. La honra, la dignidad y la intimidad
de la familia son inviolables. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de
derechos y deberes de la pareja y en el respeto recíproco entre todos sus
integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de
su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la ley. Los hijos habidos en el
matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con asistencia
científica, tiene iguales derechos y deberes. La ley reglamentará la progenitura
responsable. La pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número
de hijos, y deberá sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos.
Las formas del matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los deberes y
derechos de los cónyuges, su separación y la disolución del vínculo, se rigen por
la ley civil. Los matrimonios religiosos efectos civiles en los términos que
establezca la ley.

45
Los efectos civiles de todo matrimonio cesarán por divorcio con arreglo a la ley
civil. También tendrán efectos civiles las sentencias de nulidad de los matrimonios
religiosos dictadas por las autoridades de la respectiva religión, en los términos
que establezca la ley.

La ley determinará lo relativo al estado civil de las personas y los consiguientes


derechos y deberes.

Artículo 43. La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La


mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el
embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y protección del
Estado, recibirá de éste subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada a
desamparada.

El Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia.

2.2.2.2. Código penal colombiano (ley 599 de 2000)

Titulo IV Delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales

Articulo 211. Circunstancias de agravación punitiva. Las penas para los delitos
descritos en los artículos anteriores, se aumentarán de una tercera parte a la
mitad, cuando:

1. La conducta se cometiere con el concurso de otra u otras personas.


2. El responsable tuviere cualquier carácter, posición o cargo que le dé particular
autoridad sobre la víctima o la impulse a depositar en él su confianza.
3. Se produjere contaminación de enfermedad de transmisión sexual.
4. Se realizare sobre persona menor de doce (12) años.
5. Se realizare sobre el cónyuge o sobre con quien se cohabite o se haya
cohabitado, o con la persona con quien se haya procreado un hijo.
6. Se produjere embarazo.

Titulo VI delitos contra la familia. Capitulo primero: de la Violencia Intrafamiliar

Articulo 229. Violencia intrafamiliar. <Penas aumentadas por el artículo 14 de la


Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. Artículo modificado por el
artículo 1 de la Ley 882 de 2004. El texto modificado por la Ley 882 de 2004 es el
siguiente:> El que maltrate física o sicológicamente a cualquier miembro de su
núcleo familiar, incurrirá, siempre que la conducta no constituya delito sancionado
con pena mayor, en prisión de uno (1) a tres (3) años.

La pena se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes cuando el maltrato, del
que habla el artículo anterior recaiga sobre un menor, una mujer, un anciano, una

46
persona que se encuentre en incapacidad o disminución física, sensorial y
psicológica o quien se encuentre en estado de indefensión.

Articulo 230. Maltrato mediante restricción a la libertad física. <Penas


aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a a partir del 1o. de enero de
2005.> El que mediante fuerza restrinja la libertad de locomoción a otra persona
mayor de edad perteneciente a su grupo familiar o en menor de edad sobre el cual
no se ejerza patria potestad, incurrirá en prisión de uno (1) a dos (2) años y en
multa de uno (1) a dieciséis (16) salarios mínimos legales mensuales vigentes,
siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor.

Artículo 230-a. Ejercicio arbitrario de la custodia de hijo menor de edad.


<Artículo adicionado por el artículo 7 de la Ley 890 de 2004. El nuevo texto es el
siguiente:> El padre que arrebate, sustraiga, retenga u oculte a uno de sus hijos
menores sobre quienes ejerce la patria potestad con el fin de privar al otro padre
del derecho de custodia y cuidado personal, incurrirá, por ese solo hecho, en
prisión de uno (1) a tres (3) años y en multa de uno (1) a dieciséis (16) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.

Articulo 233. inasistencia alimentaria. <Penas aumentadas por el artículo 14 de


la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005.> El que se sustraiga sin
justa causa a la prestación de alimentos legalmente debidos a sus ascendientes,
descendientes, adoptante o adoptivo o cónyuge, incurrirá en prisión de uno (1) a
tres (3) años y multa de diez (10) a veinte (20) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.

Articulo 234. Circunstancias de agravación punitiva. La pena señalada en el


artículo anterior se aumentará hasta en una tercera parte si el obligado, con el
propósito de sustraerse a la prestación alimentaria, fraudulentamente oculta,
disminuye o grava su renta o patrimonio.

Articulo 235. Reiteración. La sentencia condenatoria ejecutoriada no impide la


iniciación de otro proceso si el responsable incurre nuevamente en inasistencia
alimentaria.

Articulo 236. Malversación y dilapidación de bienes de familiares. <Penas


aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de
2005.> El que malverse o dilapide los bienes que administre en ejercicio de la
patria potestad, tutela o curatela en ascendiente, adoptante, cónyuge o compañero
permanente, incurrirá en prisión de uno (1) a dos (2) años y multa de uno (1) a
diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes, siempre que la conducta
no constituya otro delito.

Artículo 14. Las penas previstas en los tipos penales contenidos en la Parte
Especial del Código Penal se aumentarán en la tercera parte en el mínimo y en la

47
mitad en el máximo. En todo caso, la aplicación de esta regla general de
incremento deberá respetar el tope máximo de la pena privativa de la libertad para
los tipos penales de acuerdo con lo establecido en el artículo 2o. de la presente
ley. ...”

2.2.2.3. Ley 294 de 1996. Por la cual se desarrolla el artículo 2 de la Constitución


Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia
intrafamiliar.

Título I: Objeto, Definición y Principios Generales

Artículo 1o. La presente Ley tiene por objeto desarrollar el artículo 42, inciso 5o.,
de la Carta Política, mediante un tratamiento integral de las diferentes
modalidades de violencia en la familia, a efecto de asegurar a ésta su armonía y
unidad.

Artículo 2o. La familia se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la


decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad
responsable de conformarla.

Para los efectos de la presente Ley, integran la familia:

1. Los cónyuges o compañeros permanentes;


2. El padre y la madre de familia, aunque no convivan en un mismo hogar;
3. Los ascendientes o descendientes de los anteriores y los hijos adoptivos;
4. Todas las demás personas que de manera permanente se hallaren integrados a
la unidad doméstica.

Artículo 3o. Para la interpretación y la aplicación de la presente Ley se tendrán en


cuenta los siguientes principios:

1. Primacía de los derechos fundamentales y reconocimiento de la familia como


institución básica de la sociedad;
2. Toda forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y
unidad, y por lo tanto, será prevenida, corregida y sancionada por las
autoridades públicas;
3. La oportuna y eficaz protección especial a aquellas personas que en el contexto
de una familia sean o puedan llegar a ser víctimas, en cualquier forma, de daño
físico o psíquico, amenaza, maltrato, agravio, ofensa, tortura o ultraje, por causa
del comportamiento de otro integrante de la unidad familiar;
4. La igualdad de derechos y oportunidades del hombre y la mujer;
5. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud,
la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener
una familia y no ser separados de ella, el cuidado y el amor, la educación, la
cultura, la recreación y la libre expresión de sus opiniones;

48
6. Los derechos de los niños prevalecen sobre los de los demás;
7. La preservación de la unidad y la armonía entre los miembros de la familia,
recurriendo para ello a los medios conciliatorios legales cuando fuere
procedente;
8. La eficacia, celeridad, sumariedad y oralidad en la aplicación de los
procedimientos contemplados en la presente Ley;
9. El respeto a la intimidad y al buen nombre en la tramitación y resolución de los
conflictos intrafamiliares.

De conformidad con la normatividad estatal, se advierte que la familia constituye el


espacio íntimo para los ciudadanos a la vez que es atravesado por el
cumplimiento de los derechos humanos. En este conjunto de representaciones, la
violencia que se presenta en la familia afecta tanto a la sociedad como a los
individuos, asociándola a la violación de los derechos que garantizan la libertad y
dignidad de las personas y el progreso y desarrollo de la sociedad. Con lo anterior,
el Estado colombiano justifica su intervención sobre las relaciones familiares, para
ejercer su función como garante de derechos.

De esta manera, para llegar a la igualdad de condiciones, tanto en ámbitos íntimos


como públicos, se solicita que todas las labores en sociedad sean realizadas sin
importar si se es hombre o mujer; que los hombres hagan lo que tradicionalmente
han hecho las mujeres y viceversa. Dada la anterior concepción funcional de la
sociedad, se cuestiona los roles y las funciones de las personas pero no se
cuestiona cómo están construidos y cimentados la sociedad, la familia y el Estado.

Por lo tanto, el reto por parte de los legisladores, movimientos sociales,


funcionarios e interventores públicos es pensar el género y la cultura de una
manera más amplia, más allá de las tradiciones y los valores, contemplando los
contextos económico y ambiental, que permiten el establecimiento de la deseada
sociedad moderna. De otro lado, también significa considerar que el Estado no es
el único regulador de las relaciones sociales, pues los significados y acciones de
las personas no pasan exclusivamente por el derecho. Considerar un cambio en
las identidades de género exige transformaciones estructurales de la sociedad y
su Estado. De lo contrario, se seguirán reproduciendo los estereotipos que se
quieren eliminar en torno al tema de la violencia conyugal contra la mujer.

2.2.3. Planes distritales. A pesar de los avances logrados en las anteriores


administraciones distritales, se advierte que persisten las brechas entre las
mujeres y los hombres en materia de acceso a los recursos, bienes y servicios que
ofrece la ciudad. Por ello, es necesario atender en forma prioritaria los problemas,
necesidades y potencialidades de las mujeres, en materia de pobreza, empleo y
generación de ingresos, estrechamente articuladas con la educación, la salud, la
vivienda, la producción cultural y especialmente con la prevención y erradicación
de todas las formas de violencia contra las mujeres.

49
En este sentido, es necesario reconocer el papel que ha desarrollado el Plan de
Desarrollo Distrital en los aspectos relacionados con la inclusión de las mujeres y
la perspectiva de género en los programas de Gobierno. Estos son algunos de los
logros alcanzados.

2.2.3.1. Acuerdo 091 de 2003. La expedición del Acuerdo 091 de 2003, tiene
como objetivo establecer el Plan de Igualdad de Oportunidades para la equidad de
género en el Distrito Capital. El acuerdo presenta algunos lineamientos y objetivos,
entre los que se destacan los siguientes:

• Fortalecimiento de la presencia en mayor y mejor proporción de las mujeres


en los ámbitos laboral, educativo y político.
• Combatir la violencia intrafamiliar y sexual.
• Fortalecer los vínculos familiares a través de la tolerancia.
• Promover la existencia del plan de igualdad de oportunidades en todas las
actividades, normas y disposiciones que se desarrollen en el Distrito Capital,
en especial como prioridad en los planes de desarrollo local y distrital.
• Generar procesos de capacitación y formación de los funcionarios públicos.
• Promover y hacer efectivos los derechos fundamentales de las mujeres
garantizando el desarrollo de una cultura de equidad de género.
• Incrementar y fortalecer la participación política de la mujer.
• Apoyar en términos de equidad de género a la población más vulnerable,
particularmente, a la población en situación de desplazamiento, jefas de hogar
y las personas ubicadas en las zonas periféricas y rurales.
• Fortalecer la capacidad institucional, la coordinación y la concertación
interinstitucional para el desarrollo de igualdad de oportunidades.
• Fortalecer el ejercicio del control y la veeduría ciudadana con respecto a la
promoción de la igualdad de oportunidades; mejorar el acceso, participación y
atención en los servicios de salud integral y seguridad social.

2.2.3.2. Plan de Desarrollo 2004 – 2008, Bogotá Sin Indiferencia, Un


compromiso social contra la pobreza y la exclusión. Establece la política de
“Mujer y Géneros” en el Distrito y busca que “La perspectiva de Mujer y Género
este orientada a la creación de condiciones para alcanzar la igualdad de
oportunidades, el ejercicio efectivo de los derechos y el respeto a las diferencias y
al libre desarrollo de la personalidad y la diversidad sexual” (Artículo 4, numeral 5).

Así mismo, se crea el Programa Bogotá con igualdad de oportunidades para las
mujeres, el cual busca: crear condiciones para asumir la equidad de género como
un valor mediante políticas públicas para las mujeres y la incorporación de una
perspectiva de género en los planes y procesos de desarrollo del Distrito, sus
localidades y su articulación con los ejes de Reconciliación y Urbano Regional.
Estos son sus propósitos:

50
• Formulará, pondrá en marcha y evaluará el Plan de Igualdad de
Oportunidades para la Equidad de Género en el Distrito Capital.
• Se definirán políticas, estrategias, proyectos y mecanismos de acción
institucional, comunitaria y organizacional que contribuyan a la realización
plena de los derechos de las mujeres y a la eliminación de todas las formas de
violencia y discriminación contra las mujeres.
• Fomentará la participación social, política, económica y cultural de las mujeres
en las instancias de decisión Local, Distrital, Nacional e Internacional” (Art. 9,
numeral 6).

Finalmente, en el eje social se definen 3 metas para el cumplimiento del programa


y se define como proyecto prioritario, la formulación, seguimiento y evaluación del
Plan de Igualdad de Oportunidades y Equidad de Géneros. Las metas quedaron
definidas de la siguiente forma:

• Crear la instancia rectora de la política pública de mujer y género.

• Establecer la casa matriz de la Igualdad de Oportunidades y seis filiales con


prioridad en localidades de emergencia, como laboratorios de experiencia que
realicen en la práctica la equidad entre los géneros.

• Fomentar la participación social y política de las mujeres en las instancias de


decisión locales, distritales y nacionales” (Artículo 10).

En consecuencia, el Plan de desarrollo con perspectiva de género permite


reconocer que en la base de todas las diferencias que constituyen lo humano, está
la condición sexuada de las mujeres y los hombres por lo cual la transversalidad
de las relaciones de género compromete a todas las instancias que concurren en
la formulación, la ejecución, la evaluación y el seguimiento de los planes de
desarrollo.

2.2.3.3. Acuerdo 152 de 2004. Conscientes de la necesidad de profundizar en el


tema de las violencias de género en el Distrito Capital, la Política Pública de Mujer
y Géneros articuló dentro del Plan de Igualdad de Oportunidades el objetivo de
evaluar, ajustar y fortalecer el enfoque de género en los sistemas de información
de la Secretaría de Gobierno del Distrito y del Consejo Distrital para la Atención
Integral a Víctimas de la Violencia Intrafamiliar, Violencia y Explotación Sexual
(Acuerdo 152/04).

Para dar cumplimiento a este objetivo, la Política Pública de Mujer y Géneros, el


Distrito estableció un proyecto para asesorar los procesos de incorporación de
Indicadores de Violencias de Género contra las Mujeres para la puesta en marcha,
seguimiento y evaluación del Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad
de Género en el Distrito Capital 2004 – 2016 y para formular una propuesta para la

51
incorporación del Enfoque de Género en los sistemas de información de diferentes
entidades del Estado.

El documento hace un recorrido por la conceptualización internacional de la


violencia y por las definiciones operativas adoptadas por las entidades priorizadas
en el estudio que son la Secretaría Distrital de Gobierno y la Secretaría Distrital de
Integración Social.

Adicionalmente, hace un diagnóstico de las estadísticas y los sistemas de


información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la
Fiscalía General de la Nación Seccional Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud y
la Secretaría Distrital de Planeación.

El estudio hace recomendaciones sobre los requerimientos para la constitución de


un sistema de indicadores de violencia de género en el Distrito, establece
lineamientos para la construcción, el manejo y la presentación de estadísticas con
enfoque de género y propone una serie de indicadores que permiten acercarse al
estado de las violencias contra las mujeres en el Distrito y favorecen el análisis
para las recomendaciones de política pública. Todos los indicadores propuestos
tienen como fuente de información las entidades estudiadas y son factibles de
construir con la información existente.

2.2.3.4. Decreto 550 de 2006. Por el cual se adopta la estructura interna de la


Secretaría Distrital de Planeación en el área de Planeación Socioeconómica,
específicamente en la Dirección de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual. Mediante
este decreto se fortalecen sus propósitos misionales a fin de articular y coordinar
adecuadamente la política pública de mujer y géneros en el distrito, creando la
Subsecretaría de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual, la Dirección de Derechos,
Desarrollo e Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género y la Dirección
de Diversidad Sexual.

2.3. MARCO INSTITUCIONAL

2.3.1. Generalidades. El Centro de Orientación Juvenil Luís Amigó de Cajicá, es


una Institución privada perteneciente a la Comunidad Religiosa de Terciarios
Capuchinos. Inició sus labores en 1991, bajo la dirección Padre Albeiro Saldaña,
encargado de velar por el correcto funcionamiento administrativo y pedagógico de
la institución, cuyo eje central se basa en la pedagogía reeducativa para
adolescentes entre los 12 y 18 años.

En la actualidad atiende a 270 adolescentes internos y 60 adolescentes en el


programa de libertad asistida, considerados como jóvenes infractores,
contraventores y en alto riesgo, remitidos por autoridades competentes y/o por
protección del ICBF”.

52
En el año 2006, la Comunidad de Religiosos Terciarios Capuchinos, a fin de
mejorar la calidad de servicio y proyección, se inscribe a la Secretaria de Salud de
Cundinamarca, para certificarse como Centro de Atención en Drogadicción, para
el cual tomaría el nombre de Centro de Atención en Drogadicción “Luz de Vida”.

2.3.2. Misión. Ofrecer al alumno educación formal, no formal e informal,


capacitación técnico laboral y procesos de prevención, resocializacion,
acompañamiento socio familiar y rehabilitación de usadores de sustancias
psicoactivas; mediante los programas de secciones, comunidad terapéutica y
libertad asistida, con la orientación de equipos interdisciplinarios y en un ambiente
comunitario, a fin de que el alumno desarrolle un proceso de formación integral,
acorde con su edad hacia la trascendencia personal y a su medio familiar y social.

2.3.3. Visión. En el año 2010 el Centro de Orientación Juvenil Luís Amigó será
una institución cuyo proceso reeducativo propenderá por una formación personal,
pluralista e integra, una administración maximizadora de sus recursos, productor
de conocimiento y formativa de personas comprometidas consigo mismo, con su
medio familiar y su entorno socio cultural, al igual que será pionero de la
innovación de propuestas de intervención en procesos de socialización desde la
transdisciplinariedad.

2.3.4. Principios Institucionales. Los principios institucionales están


fundamentados en la concepción de hombre desde la perspectiva antropológica
cristiana de la persona como ser biológica. Psicológico y social; libre, espiritual y
trascendente; educable y perceptible; conductor y productor de cultura.

La pedagogía reeducativa Amigoniana recibe al grupo familiar del joven, como


parte fundamental del proceso reeducativo.

La labor pedagógica se inspira en los principios humano cristianos, educa al joven


en la misericordia y el amor para la vida, a partir de la socialización, la autonomía
y la democracia a fin de obtener el desarrollo de todas sus potencialidades, para
vivir dignamente como miembro útil de la sociedad.

2.3.5 Propósitos Institucionales


• Ofrecer programas reeducativos para jóvenes que presenten problemas en los
procesos de socialización.
• Propiciar el surgimiento de valores integrando el proceso reeducativo,
actividades lúdicas, recreativas. Deportivas y culturales.
• Ofrecer al menor la oportunidad de capacitarse académica y laboralmente.
• Inculcar el mejoramiento de las relaciones socio familiares, integrando a la
familia en el proceso reeducativo.
• Propiciar el crecimiento de la fe y la conversión personal, ofreciendo al menor y
su familia elementos cristianos fundamentales.

53
2.3.6. Organización. El Centro De Orientación juvenil Luís Amigó, esta dividido en
ocho secciones, donde cada una de las cuales cuenta esta compuesto por una
Trabajadora Social, un Psicólogo o Psicóloga, y dos educadores o educadoras.
Por otra parte cabe resaltar que la formación de los jóvenes esta sostenida en
tres ejes:

El primero, es la formación personal que incluye los valores pro social, la ética, la
axiología, la dignidad y la honradez.

El segundo, es la formación académica en básica primaria con los grados de 1 a


5, básica secundaria con los grados 6 a 9 de acuerdo al decreto 3011 que
corresponde a la educación formal de adultos.

El tercero, es la formación técnica que comprende talleres de Inducción (allí se


observa al joven y se orienta hacia sus habilidades psicomotoras); Arte y
Cerámica (trabajos en arcilla, yeso, madera); Carpintería (Enseñan la utilización
de maquinas y herramientas); Manualidades (trabajo de tejidos con cabuya y
hilos); Mecánica Automotriz (capacitación teórica y practica) 62 .

62
Manual de Convivencia. Centro de Orientación Juvenil Luís Amigó. Cajica.2004

54
3. RESULTADOS DEL ESTUDIO

3.1. RESULTADO DE LAS ENTREVISTAS

El objetivo principal de este trabajo de campo fue identificar los factores de riesgo
de probabilidad de respuesta violenta contra la mujer y los factores protectores,
que inhiben las manifestaciones de Violencia conyugal contra las mujeres, en las
familias de los adolescentes de la sección 6 del Centro de Orientación Juvenil Luís
Amigo. Para ello, a través de la entrevistas estructuradas con guía, se busco
establecer desde las experiencias de las mujeres que han experimentado algún
tipo de violencia conyugal, los imaginarios o representaciones sociales y los
significados sobre la violencia que existen en las mismas mujeres maltratadas.
(Ver Anexo 1). Desde esa perspectiva, se seleccionó la metodología cualitativa,
toda vez que permite entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva
del actor, así como de los procesos vividos por los actores sociales.

En este orden de ideas, la investigación cualitativa es una fuente importante para


obtener descripciones y explicaciones sobre los procesos en contextos locales,
narradas en las propias palabras de las participantes. Dada esta característica, los
datos cualitativos permiten comprender los eventos dentro del contexto mismo en
que sucedieron y derivar de ello explicaciones arraigadas de la realidad socio-
cultural que se estudia.

En ese sentido, las técnicas de recolección de información utilizadas en este tipo


de investigaciones, son aquellas que permiten recoger las experiencias de los
actores con sus propias palabras y sus propias visiones sobre el mundo. Por lo
tanto las entrevistas estructuradas con guía, utilizadas para este trabajo de campo,
permiten una mejor percepción de las dinámicas particulares de la experiencia
humana, de los procesos vividos y de la construcción de las representaciones
sociales, tal como se describe a continuación:

3.1.1. Perfil socio-demográfico. En el momento de la recolección de la


información, las mujeres entrevistadas (10) se encontraban en edades
comprendidas entre los 35 y 60 años. Respecto al estado civil, se observa algunas
de ellas son separadas, mientras que otras son casadas, viven en unión libre o
son viudas.

55
En este orden de ideas se advierten hogares con diferentes tipologías familiares:
nuclear, monoparental, recompuesta y extensa, con un número de hijos que oscila
entre 3 y 6.
Finalmente, las mujeres objeto de estudio pertenecen a los estratos 1 y 2, tienen
un grado de escolaridad entre 2 y 5° de primaria y una situación laboral no
definida, lo que supone ingresos económicos muy bajos. Aunque la mayoría de
ellas son empleadas domésticas, seguidas de las amas de casa; otras generan
ingresos con actividades que realizan como recicladoras o venta informal.

El perfil demográfico de los adolescentes institucionalizados en el Centro de


Orientación Juvenil Luís Amigo, se elaboró con base en la información
suministrada por la institución en cuestión. (Ver Anexo 5 – Base de datos). Estos
son los resultados:

GRAFICA Nº 1
EDAD

EDAD
La mayoría de los adolescentes
se encuentran en el rango de
2
10 edad de 15- 16 Años. Seguido
17 - 18 AÑOS por los de 17 – 18 Años y por
15 - 16 AÑOS ultimo lo de 14 años.
14 AÑOS
18

GRAFICA Nº 2
ESTRATO SOCIOECONÓMICO.

56
Estrato Socioeconómico segun lugar
de residencia
El Estrato socioeconómico
que prevalece es el 2 según el 2 1 4
lugar de residencia de las ESTRATO 1
familias. ESTRATO 2
ESTRATO 3
ESTRATO 4
23

GRAFICA Nº 3
MOTIVO DE INGRESO A LA INSTITUCIÓN.

Motivo de Ingreso a la Institucion.


El principal motivo de
ingreso de los
adolescentes a la
Acceso Carnal
Institución es por
1 2 2 Violento
Hurto Hurto

Daño en bien ajeno

Homicidio
22

GRAFICA Nº 4
OCUPACIÓN ADOLESCENTES
ANTES DEL INGRESO A LA
INSTITUCIÓN.

Ocupación del Adolescente antes de ingresas a la


Institución
La Mayoría de los
adolescentes no se
encontraba realizando
8 9 ninguna actividad antes
Trabajaba de ingresar a la
No Hacia nada institución
Estudiaba

13

57
GRAFICA Nº 5.
ACUDIENTE DE LOS ADOLESCENTES.

Acudientes de lo Adolescentes

La Mamá es la
acudiente que más 5 1
prevalece. Padres
Mamá
5 Papá
19 Otro familiar

GRAFICA Nº 7
TIEMPO QUE LLEVA EL JOVEN
EN LA INSTITUCIÓN.

Tiempo Que Tiene el Adolescente de Estar en la Institucion


El tiempo promedio
¡de permanencia de los
4 1 Mes adolescentes esta entre
9 2 Meses 1 – 4 meses.
3 Meses
4 Meses
5 Meses o mas
9
5
3

• Tal como se puede apreciar la mayoría de los adolescentes que se encuentran


institucionalizados en la sección 6 del Centro de Orientación Juvenil Luís
Amigó se encuentran en el rango de edad de 15- 16 Años. Seguido por los de
17 – 18 Años y por ultimo el de 14 años.

• El Estrato socioeconómico que prevalece es el 2 según el lugar de residencia


de las familias.

58
• El principal motivo de ingreso de los adolescentes a la Institución es por Hurto.

• La Mayoría de los adolescentes no se encontraba realizando ninguna


actividad antes de ingresar a la institución.

• La Mamá es la acudiente que más prevalece, la mayoría de ellas son amas de


casa, aunque un porcentaje importante afirma ser empleada domestica.

• El tiempo promedio de permanencia de los adolescentes esta entre 1 – 4


meses.

De conformidad con los resultados de este estudio se advierte que la mayoría de


los adolescentes objeto de estudio, han presenciado escenas de violencia intra-
familiar al interior de sus hogares, afectando gravemente su integridad tanto física
como emocional.

Factores como la tristeza, la desesperación, la impotencia, y el aprendizaje de


conductas agresivas al interior del hogar materno, los conducen a que busquen
afecto a través de sus amigos, que desafortunadamente también forman parte de
hogares violentos.

De otra parte, esta situación de desamparo, acompañada por la pobreza, el


hambre y la falta de opciones para mejorar su calidad de vida, los lleva a cometer
delitos tales como el hurto, a fin de sufragar los gastos personales y en ocasiones
contribuir a los gastos del hogar. Desafortunadamente, estos pequeños delitos se
convierte gradualmente en grandes delitos, tales como: asaltos, violaciones
carnales, homicidios, entre otros, tal como lo indica la base de datos de los
adolescentes, hijos de las madres objeto de estudio.

Por lo tanto, el Estado debe otorgar a la niñez un lugar prioritario y trazar políticas
públicas para lograr, de un lado, que no haya ningún joven desprotegido en la
calle como producto de hogares disfuncionales y de otro, para mejorar la calidad
de vida de todos los niño(a)s y jóvenes a través de programas de atención
integral. Si los programas que se ofrecen no son una verdadera alternativa, los
jóvenes que han cometido delitos continuarán haciéndolo, como manifiestan
muchos hoy en día.

Toda esta población infantil debe ser considerada como víctima de los grandes
conflictos que actualmente afecta a Colombia. Por esta razón, entre muchas de las
acciones que desde el Gobierno y las ong´s se vienen adelantando, la más
urgente es la adecuación del marco jurídico vigente (Código del Menor), que no
contempla la situación de estos niños victimas de la violencia infantil y menos su
atención integral, de manera que pueda responder a una concepción de los
niño(a)s y jóvenes, como sujetos de derechos en el amplio sentido en el que se

59
conciben en la Constitución Nacional, los derechos de la infancia en la Convención
Internacional de Derechos del Niño y en otros instrumentos internacionales de
derechos humanos y del derecho internacional humanitario.

3.1.2. Factores de riesgo de probabilidad de respuesta violenta contra la


mujer y los factores protectores, que inhiben las manifestaciones de
violencia conyugal contra la mujer. Los resultados que se presentan a
continuación, fueron obtenidos a través de los testimonios de las madres
acudientes de los adolescentes institucionalizados en la sección 6 del Centro de
Orientación Juvenil Luís Amigó.

Con el objeto de mantener la máxima fidelidad de dichos testimonios y la riqueza


que ellos encierran, se transcribieron textualmente todas las respuestas de las
participantes y se complementaron con algunas reflexiones de las investigadoras,
de acuerdo con los conocimientos y experiencias adquiridas a través del desarrollo
de este trabajo. Estos son los resultados:

FACTORES DE RIESGO

Relaciones de Poder:

La Organización Doméstica: Para la mayoría de las mujeres, la unión con los


agresores se inicia con un gran des-balance de poder y de posibilidad de control
sobre la propia relación de pareja. Ello se confirma frecuentemente cuando los
agresores prohíben a las mujeres trabajar fuera de la casa. Así lo expresa
algunas mujeres entrevistadas:

“ Si, el nunca me ha dejado trabajar, pues él es de los que piensa que la mujer
solo sirve para estar en la casa y atenderlo a el y a los hijos.” (ver anexos,
entrevista 1 respuesta 9)

“... Yo me separe cuando estaba embarazada de Pablo, entre a trabajar a flores y


ahí conocí a mí actual compañero, pero cuando nos fuimos a vivir juntos él me dijo
que me retirara de trabajar que en se encargaría de todo.” (ver anexos, entrevista
1 respuesta 17)

“ No porque el no me dejaba trabajar, él me decía que la mujer que trabajaba se


volvía una cualquiera, él solo quería que yo criara a los chinos.” (ver anexos,
entrevista 9 respuesta 29)

“Porque ya teniendo los hijos él no me dejo trabajar”. “... Pues que los hijos
estaban mejor cuidados si estaban al lado de la mama, que el no estaba de
acuerdo en que los criaran otras personas, además que por ahora no
necesitábamos que yo trabajara por que él en ese momento ganaba muy bien.”
(ver anexos, entrevista 10 respuesta 13)

60
A este respecto, Puyana, 63 menciona que dentro de la familia existen relaciones
de poder que condicionan la construcción y asignación de actividades entre
hombres y mujeres como padres y madres respectivamente, asegurando que
existen relaciones de género enmarcadas en una lógica polarizada desde donde
se fundamentan los conceptos de paternidad y maternidad. Así, las
responsabilidades afectivas y de cohesión de la familia son asignadas a la
maternidad y el sostenimiento económico, que excluye de la crianza y el cuidado
de la progenie, a los padres. Finalmente, menciona que los estudios feministas y
la perspectiva de género han reconocido en la familia la presencia de violaciones
de derechos humanos a través de la violencia conyugal y el maltrato a menores de
edad, argumentando que el interés público debe prestar atención a la dinámica del
poder en la familia

Toma de Decisiones: La mayoría de las mujeres entrevistadas manifiestan que su


compañero es quien toma las decisiones en el núcleo familiar. Por ello, tanto ellas
como sus hijos aceptan sus órdenes, con el fin de evitar conflictos al interior del
hogar y principalmente para prevenir futuros maltratos hacia ella o hacía sus hijos.
Así lo expresan algunas de las entrevistadas:

“Si, por lo regular, él pone las reglas del juego, pero yo soy la que le digo que no
sea tan fuerte con ellos, que no les exija tanto.” (ver anexos, entrevista 1
respuesta 12)

“Si, él era quien decidía todo, si ellos no le hacían caso de una vez les pegaba.”
(ver anexos, entrevista 9 respuesta 20)

“El era el que mandaba, a mi no me dejaba opinar nada, ni siquiera cosas de los
niños, alguna vez le dije que yo también podía opinar, que ese hogar también era
mío y la contestación de él fue que como yo no daba plata, para nada no tenía
derecho, ese día me sentí muy humillada, muy inútil.” (ver anexos, entrevista 10
respuesta 15).

A este respecto, en palabras de Corsi, 64 el problema de la violencia conyugal debe


ser entendido como una manifestación más de la relación de poder existente en
una sociedad machista, en la cual el hombre ejerce el rol de dominador y la mujer
es discriminada y subordinada. El uso de la violencia dentro del hogar es una
expresión del control que el hombre ejerce sobre la mujer.

63
PUYANA, Yolanda. “Género y familia: asociaciones necesarias”, en Observatorio de asuntos de
género. La familia. Boletín No. 2, septiembre-diciembre, 2004. p. 11
64
CORSI, Jorge. Una Mirada abarcativa sobre el problema de la violencia familiar. En: Taller de
Capacitación en el trabajo con hombres que ejercen violencia en el hogar. México. 2004. p. 18

61
Por otra parte, aunque algunas de las mujeres entrevistadas intentan fijar las
normas y limites con los hijos, es el padre quien nuevamente se impone ante sus
hijos, advirtiendo con ello su poder, su figura de autoridad y el control sobre la
familia. Estos son los comentarios de las entrevistadas:

“Supuestamente yo, porque mí esposo los malcriaba, cuando se portaban mal yo


era la que les ponía los castigos, pero mi esposo me desautorizaba delante de
ellos y ese fue el mayor problema para que ellos no me respetaran.” (ver anexos,
entrevista 2 respuesta 10)

“Él, el hacía todo, no le digo que yo no-tenia derecho ni siquiera de regañar a mis
hijos cuando se portaban mal.” (ver anexos, entrevista 10 respuesta 17)

“El era la figura de autoridad, a mi nunca me permitió reprender a mis hijos


varones aunque hicieran lo que hicieran, él decía que las mujeres solo servían
para la cocina.” (ver anexos, entrevista 8 respuesta 12)

Tal como se puede apreciar, los niños y adolescentes son, también, víctimas de la
gran violencia que se ejerce contra ellos en el seno del hogar y que se origina,
muchas veces, a causa de las relaciones de poder que se dan en el ámbito
doméstico interpretadas como la posesión de los niños respecto de los padres.
OPS/OMS, 65

Algunas de las mujeres que formaron parte del grupo focal, ofrecieron diferentes
visiones sobre las causas de la violencia conyugal contra la mujer. Estas mujeres
señalaron que los principales factores que promueven este tipo de violencia son
ocasionados tanto por factores externos tales como: la pobreza, el alcoholismo,
los instintos, carácter, etc… como también por el machismo, la educación y la
socialización diferenciada de género.

Así lo expresan algunas mujeres:

“La violencia que se ve en todas partes casi siempre es la violencia de marido y


mujer, porque los maridos faltan al matrimonio, son parranderos, son machistas,
tienen amantes, desatienden el hogar y los hijos”.

“Uno de los problemas más grandes en mi casa es que mi marido se cree un ser
superior, aprovecha de su fuerza para maltratarnos.”

“La violencia se origina por el machismo del hombre, porque él piensa que la
mujer es esclava de la casa, tiene que lavarle, plancharle, cocinarle, atenderlo y
todas las cosas; él solamente lo que hace es dar la plata y nada más.”

65
OPS/OMS. OPS/OMS. Violencia Contra la Mujer. Op. Cit. p. 9.

62
Reconociendo la socialización diferenciada de género, algunas mujeres opinaron:

“Mi mamá me enseñó que tenía que ser mujer de la casa, que tenía que aprender
todos los oficios, para que mi marido no se aburriera.”

“Nosotras las mujeres, más desgraciadamente nuestras madres, nos han


inculcado que la mujer debe ser sumisa al hombre, que la mujer debe atenderlo,
que la mujer debe tenerlo contento.”

“Siempre escuche desde niña. La mujer es de la casa y el hombre es de la calle.


Mis hermanos podían jugar todo el día en la calle, mientras nosotras teníamos que
hacer los oficios de la casa.”

Productividad y Proveeduría.

El Tipo de Actividades Ocupacionales: La gran mayoría de las mujeres


entrevistadas trabajan como empleadas domésticas o desempeñando otro tipo de
oficios informales. Algunas de ellas cubren la totalidad de los gastos del hogar,
debido a la irresponsabilidad de sus compañeros, los cuales según sus
testimonios no trabajan o se gastan el dinero en alcohol, drogas y mujeres. Así
llegan a convertirse en las proveedoras fundamentales de la familia, superando
todos los obstáculos y prohibiciones por parte de su cónyuge.

“Desde muy niña aprendí a trabajar y a ganarme la vida y me acostumbre a ser


muy responsable con los gastos de la casa.” (ver anexos, entrevista 4 respuesta
13)

“Sí, comencé a trabajar cuando mataron a mi esposo porque antes de eso yo vivía
escondida, yo comencé a responder por mis hijos.” (ver anexos, entrevista 9
respuesta 32)

“... él tomaba mucho, además en la casa a mí me tocaba responder con todo.” (ver
anexos, entrevista 5 respuesta 8)

“Unas veces trabajaba, otras veces no. Pero igual la plata no se le veía, se la
gastaba tomando y fumando.” (ver anexos, entrevista 5 respuesta 9)

“En ese tiempo todo lo que él se ganaba era para tomar con los amigos, yo
trabajaba pero durante los embarazos de mis hijos contaba con el apoyo de mi
mamá, el trabajaba por temporadas pero mi mamá era la que me apoyaba.” (ver
anexos, entrevista 6 respuesta 8)

“ Si, siempre he trabajado. Con decirle que yo era la que mantenía a mi esposo y a
mis hijos, el restaurante era de él, pero él no hacia nada, solo mandar a todo el
mundo y llegar a comerse lo que había.” (ver anexos, entrevista 8 respuesta 13)

63
“No, el motivo de separación entre nosotros dos, era porque él no hacia nada, yo
era la que trabajaba, dos veces intento en pegarme pero yo no me deje.” (ver
anexos, entrevista 9 respuesta 23)

“... me hecha en cara hasta lo mas mínimo, como si el trabajo de la casa fuera
poquito y yo pienso que aunque no trabaje ganando plata, el trabajo de la casa es
mas jodido que el de una empresa, porque en una empresa usted trabaja de ocho
a cinco y zas se acabo pero en la casa son 24 horas y nadie lo reconoce.” (ver
anexos, entrevista 1 respuesta 11)

En palabras de Oehmichen 66 la inseguridad de los ingresos y la incertidumbre de


contar con lo mínimo indispensable para sobrevivir, obligaron a los grupos
domésticos a intensificar su trabajo. Así, la distribución de tareas por edad y sexo
se trasladó a la ciudad, de tal manera que todos los miembros del grupo
doméstico tienen labores económicas que cumplir. Ello ha conducido a miles de
mujeres a emplearse o a integrarse al comercio en la vía pública.

No obstante, si bien las madres buscan proporcionar educación a sus hijos e hijas,
en caso de extrema necesidad suelen ser las niñas quienes abandonan sus
estudios, ya sea porque su madre no tiene quien le ayude a cuidar a los niños más
pequeños, o porque se requiere de su dedicación de tiempo completo en las
labores de aprovisionamiento.

Estrés Cotidiano

Según la mayoría de las mujeres entrevistadas, al interior de la familia se


presentan discusiones por diferentes motivos, unas veces por infidelidad, otras por
la difícil situación económica, pero la mayoría de los altercados se presentan
debido a la mala crianza de los hijos por parte del papá. Así lo expresan algunas
mujeres:

“Pues eso si sumersé eran varios, pero aparte de la infidelidad él se encargo de


malcriar a los muchachos, ellos a mí no me hacia caso, cuando yo los castigaba
él peleaba conmigo, nunca me casco pero siempre me insultaba con groserías y
eso duele mas que un golpe.“ (ver anexos, entrevista 2 respuesta 9)

“La falta de autoridad de parte de él para los muchachos, el simplemente servia


para malcriarlos y desautorizarme.“ (ver anexos, entrevista 2 respuesta 15)

66
OEHMICHEN, Cristina, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer. El Colegio de
México, A.C. 2007.p. 3

64
De conformidad con el DABS, 67 en los hogares disfuncionales en los cuales un
cónyuge maltrata al otro, es común que la responsabilidad de la crianza de los
hijos recaiga sobre la madre. No obstante, el padre puede ejercer diferentes roles.
Entre ellos se destaca el rol de padre permisivo, repitiendo e inculcando a sus
hijos varones los patrones de crianza aprendidos desde su niñez. Igualmente,
puede ejercer el rol del padre que ejerce disciplina mediante golpes, gritos,
castigos y/o finalmente los puede abandonar psicológica y moralmente,
negándoles la atención, la aceptación y el amor que necesitan para su desarrollo
emocional y social.

Como es de esperarse las discusiones producen un malestar generalizado al


interior del hogar, pero normalmente la culpa recae sobre la mujer, acompañado
de maltratos, insultos e intimidaciones. Por lo tanto, es la mujer, quien tiene que
buscar diferentes alternativas para mitigar dichos enfrentamientos, en busca de la
armonía del hogar y evitando futuras agresiones por parte de su pareja. Así lo
expresan algunas de las mujeres entrevistadas:

“Cuando yo veo que las cosas se están complicando mucho yo decido no hablar,
espero hasta el momento en que él se calma, para pelear se necesitan dos y
como yo no le sigo el juego termina peleando solo y se cansa, al rato ya baja el
tono y yo comienzo a hablarle como si nada. Los problemas los resolvemos de
forma pacifica.” (ver anexos, entrevista 1 respuesta 15)

“El siempre me insultaba, me decía palabras fuertes y yo me iba con mi hija a dar
una vuelta y esperar haber si se calmaba, porque para escuchar esa vulgaridad
me sobraba tiempo.” (ver anexos, entrevista 2 respuesta 13)

“... lo peor de todo es que nunca me sirvió, cuando volvía era peor, pero yo no le
contestaba ni le decía nada, simplemente me salía para pensar y no dejar que mi
hija también se soportara el bojote ese.” (ver anexos, entrevista 2 respuesta 14)

“Yo siempre le daba a él lo que mas le gustaba, cuando yo lo veía bravo o para
que él no pegara yo le alcanzaba la comida que a él más le gustara y el me decía
groseramente jartecela usted, yo no quiero y yo me sentaba al lado de él, que él
me viera comer y él soltaba la risa y me decía usted como es de ofensiva y ahí se
arreglaban las cosas y quedábamos bien a mí no me gustaba que pasara mucho
tiempo.” (ver anexos, entrevista 8 respuesta 15)

Desde el enfoque sistémico se destacan aquellos trabajos que abordan a la


Violencia conyugal contra la mujer como una “disfunción” de la pareja, señalan la

67
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE BIENESTAR SOCIAL (DABS). “Proyecto Impacto de
las Medidas de Protección contra la Violencia Intrafamiliar y Sexual en Bogotá.”. Alcaldía Mayor
de Bogotá D.C. 2004. p. 7

65
serie de roles genéricos que se asumen al interior de la familia, cuya
responsabilidad recae directamente sobre la mujer. A su vez, hacen énfasis en la
dinámica de poder que ejerce el hombre dentro de la misma, originando un
malestar generalizado al interior del hogar. Corsi, 68

Por otra parte, los jóvenes también perciben la violencia conyugal como un gran
obstáculo para el desarrollo de sus proyectos de vida y como un camino para el
aprendizaje de conductas nocivas. Ante este obstáculo, los jóvenes manifestaron
sentir una fuerte impotencia que los llevó, en muchos casos a plantear soluciones
idealizadas, como fomentar el diálogo y la comunicación en la familia, o a expresar
deseos de evasión y escape.

Estas son las opiniones de algunos jóvenes:

“Yo soñaba con encontrar paz en la casa. Siempre añoraba el día en que
fuéramos una familia feliz, que saliera de paseo, que disfrutara de todo y que en
vez de pelear, trataran de arreglar los problemas dialogando”

“Yo me encerraba en el cuarto para no oír los gritos, ni las golpizas que mi papá le
daba a mi mamá. Pobrecita, me producía mucha tristeza oírla llorar. Cuando él se
iba, trataba de consolarla”

“Yo empecé a frecuentar mis amigos del barrio y sentirme bien con ellos. Me
hacían reír y la pasábamos divertido. Lo malo es que con ellos me metí en las
drogas y aprendí a robar”

“Es muy aburrido llegar a la casa y oír tantas peleas y gritos. Por eso prefería irme
para la calle a encontrarme con mis amigos. Un rato nos divertíamos, después
conseguíamos el dinero para comer, para comprar cigarrillos, para tomar y para
invitar a las niñas a salir”

La fuerza y la prevalencia de las representaciones sociales con fuertes contenidos


patriarcales, tienden a justificar la violencia y a responsabilizar a las mujeres
afectadas.

Así lo expresan algunos jóvenes:

“En mi casa me enseñaron que mi papá era el que mandaba porque es el que
trabaja y lleva la comida para la casa, mientras mi mamá debe encargarse de los
oficios de la casa y de cuidar a sus hijos.”

68
CORSI, Jorge. Una Mirada abarcativa sobre el problema de la violencia familiar. Op. Cit. p. 21

66
“Yo a veces entiendo a mi papá. El trabaja muy duro y llega cansado, entonces
por cualquier cosa lo pone bravo. No se, dice que mi mamá tiene la culpa porque
no nos cuida bien y por culpa de ella es que nos vamos para la calle.”

“Yo creo que el hombre debe aprender a ser fuerte para que aprenda a trabajar y
a mantener un hogar. La mujer debe quedarse en la casa haciendo los oficios. En
mi casa, mi mamá nos deja salir a la calle y mi hermanita tiene que hacer los
oficios de la casa.”

La Violencia Normalizada:

Respecto a la frecuencia de los episodios violentos, se observa que se producen


en intervalos muy cortos de tiempo. Normalmente después de que se presenta el
acto de violencia, el agresor se arrepiente, pide perdón hasta conseguir la
reconciliación. Sin embargo, dicha reconciliación dura muy poco, haciéndose cada
vez, más cortos estos ciclos. Estos son los relatos de algunas entrevistadas:

“Con mucha frecuencia, 2 o 3 veces por semana. Son mucho más fuertes los fines
de semana, casi siempre llega borracho, sin un peso y diciendo que prefiere irse
para la calle, en lugar de quedarse peleando con nosotros”. (ver anexos,
entrevista 3 respuesta 17)

“Generalmente cuando llegaba borracho, cualquier cosa lo irritaba y empezaba a


insultarme y a amenazarme. Me decía que no servía para nada.”

Según Hernández y Limiñana, 69 la dinámica de la violencia en la pareja, depende


de la interacción que exista entre la ciclicidad y la intensidad creciente. Como se
mencionó anteriormente, la ciclicidad se da por etapas: acumulación de tensión
==> episodio agudo ==> reconciliación. Por su parte, la intensidad creciente se
desarrolla a través de ataques cada vez más intensos: ataque psicológico leve
==> ataque psicológico abusivo ==> ataque físico leve ==> ataque físico de
gravedad.

Dentro de esta interacción, la intensidad de los ataques violentos aumenta cuando


el ciclo se desarrolla a través del episodio agudo y la acumulación de tensión. La
reconciliación reduce la intensidad de los ataques.

Por otra parte, se advierte que tanto la violencia física, como la psicológica,
aparecen como constantes y parte integral de los procesos de socialización de
género de las mujeres entrevistadas.

“ Solo mi hija ¿Por qué? Por que pare él Carolina no podía salir de la casa si no
que se tenía que quedar haciendo oficio y atendiéndolo a él y a sus hermanos.

69
HERNÁNDEZ Rosa y LIMIÑANA Rosa. Op. Cit. 2005. p. 42

67
Pero a los varones que eran los que daban problemas no les decía nada. A ella
también la insultaba.” (ver anexos, entrevista 2 respuesta 21)

“Por que mi madre soporto muchos golpes de mi padre que en paz descanse y
ella me enseñó con su ejemplo a mi y a mis hermanas a soportar, y si yo le daba
quejas, ella me respondía, mija tenga paciencia y aguante, ellos son así. Entonces
para que le contaba. Y mis hermanas desde que estaba con el no me volteaban a
mirar porque harto que me dijeron que ese hombre no me convenía”. (ver anexos,
entrevista 5 respuesta 30)

“Por mis hijos y porque en ese momento yo lo amaba, además mi mama siempre
me enseño que uno tenia que aguantar y respetar al marido fuera lo que fuera.”
(ver anexos, entrevista 2 respuesta 18)

“... Como ya le había dicho mi, mamá y mi papá siempre me dijeron que una
mujer decente solo tenia un marido y que debía estar con el pasara lo que
pasara”. (ver anexos, entrevista 2 respuesta 22)

A este respecto, tal como señala Dador, 70 la violencia conyugal contra la mujer es
una manifestación de las relaciones de poder históricamente desigual entre los
hombres y las mujeres, las cuales se perpetúan a través de la socialización y la
legitimación de la violencia como una forma aceptable de resolver los conflictos

A pesar de lo anterior, la mayoría de las mujeres entrevistadas aparentan un


matrimonio ejemplar ante su familia y prefieren soportar los maltratos dentro de su
hogar; bien sea por vergüenza, por estigmas culturales arraigados, por temor a las
críticas, por proteger al agresor o simplemente por dependencia emocional. Estos
son algunos de sus comentarios:

“No, para que, yo siempre me calle y este es el momento que no saben cual fue el
motivo de mí separación, como ya le había dicho mi mamá y mi papá siempre me
dijeron que una mujer decente solo tenia un marido y que debía estar con el
pasara lo que pasara. “(ver anexos, entrevista 2 respuesta 22)

“No, simplemente cuando existía mi mámi yo pues le daba quejas a ella, y ella me
decía siempre, que le tuviera paciencia y harto que me habían dicho que no me
casara.” (ver anexos, entrevista 10 respuesta 35)

70
DADOR Jenny. Módulo de capacitación para la lucha contra la violencia familiar y sexual.
MIMDES, Lima. 2002. p. 27

68
A este respecto, parafraseando a Morales 71 , las agresiones continuadas, tanto
verbales como no verbales, crean una relación de dependencia entre el
maltratador y la víctima. Ambos terminan necesitándose. La víctima porque sola
siente que no es nadie y el miedo y la angustia la paralizan y el maltratador porque
se siente que es alguien a través de la dominación que ejerce. La situación de
dependencia es tal que la víctima termina protegiendo y disculpando al
maltratador. Recorre hasta ahí un proceso destructivo en el que va perdiendo la
confianza en sí misma y la capacidad de respuesta, se va anulando y va
interiorizando que de allí no se sale y abandona toda esperanza.

Por otra parte, la situación de poder del agresor, la manipulación y las dinámicas
del ciclo de la violencia (maltratan, se arrepienten, piden perdón, terminando con
la denominada “Luna de miel”), son factores que conducen a las mujeres
adquieran una dependencia emocional y no sean capaces de distanciarse
totalmente en términos afectivos del agresor, continuando con la esperanza de
que la situación cambiará.

Así lo expresan algunas mujeres:

“Cuando peleábamos, me ponía a llorar. El se arrepentía y no se quedaba


contento hasta que yo lo perdonara. Cuando lo lograba, generalmente nos
reconciliábamos y terminábamos en la cama como si estuviéramos en luna de
miel”.

“Cuando sabía que me había agredido verbalmente y me había decepcionado


totalmente me invitaba a dar paseos, a comer algo en la calle, me hacía regalos y
me abrazaba en la calle como si fuéramos novios”.

“Estaba tan enamorada, que lograba confundirme. No sabía si lo que hacía era
producto del amor o porque necesitaba que yo lo perdonara para no sentirse
derrotado”

Además de lo anterior, la presión por parte de los hijo(a)s, madres y personas


cercanas a la familia, es otro de los factores que impiden que las mujeres
maltratadas entiendan la realidad que vive al interior de su hogar y tome la
determinación de buscar una solución a estos problemas. En muchas ocasiones,
la violencia es minimizada y las creencias sobre la importancia de anteponer el
respeto al marido ante la integridad física y emocional de las mujeres, se
concretan en las presiones ejercidas por las personas cercanas o presentada
como un destino ineludible.

Así lo explican algunas mujeres:

71
MORALES, Adela. La Familia: El Lugar Donde Empieza la Convivencia. 2002. p. 33

69
“Mi mamá me decía, es el destino que nos toca a todas mija. Hay que tener
paciencia y aguantar al marido por el bien de sus hijos, porque no les falte el techo
ni la comida.”

“Mi mamá me decía. Lo que yo le aguanté a su papá no está escrito. Tuve que
enfrentarme a tantas mozas, borracheras, hasta hambre, todo por ustedes y aquí
estoy, vivita y coleando, no me paso nada”

“Los hijos se van y lo dejan a uno solo. Yo me aguanté a mi marido toda la vida
porque pensaba en la vejez. Siempre pensaba que era mejor malo conocido que
bueno por conocer”.

Experiencias de Violencia.

De igual manera, el maltrato contra los hijo(a)s se constituye en una agresión


emocional para la madre, además de una violencia directa contra ell(o)as. Así lo
expresan algunas de ellas:

“El papá los vive amenazando con la correa y los grita muy fuerte.” (ver anexos,
entrevista 3 respuesta 12)

“Solo mi hija ¿Por qué? Por que pare él Carolina no podía salir de la casa si no
que se tenía que quedar haciendo oficio y atendiéndolo a él y a sus hermanos.
Pero a los varones que eran los que daban problemas no les decía nada. A ella
también la insultaba.” (ver anexos, entrevista 2 respuesta 21)

“Claro, la pelea y los insultos son generales. Para mi y para mis hijos.” (ver
anexos, entrevista 3 respuesta 25)

“Sí les pegaba muy fuerte, desde pequeños, porque lloraban, porque tenían
hambre por cualquier cosa él vivía como envenenado.” (ver anexos, entrevista 5
respuesta 15)

“Si, a David en especial el le pegaba mucho, por todo le pegaba, eso pasaba
cuando yo no estaba. Pero al otro día cuando yo lo bañaba me daba cuenta.” (ver
anexos, entrevista 5 respuesta 26)

“A pata, puño, rejo, el nos pegaba mucho con palos, con groserías y palabras
fuertes.” (ver anexos, entrevista 8 respuesta 14)

“Si, pero con chancleta, que eso no duele.” (ver anexos, entrevista 2 respuesta 12)

“Sí a ellos también los golpeaba cuando estaban pequeños.” (ver anexos,
entrevista 9 respuesta 15)

70
“Los golpeaba con un palo o con lo que encontrara, y cuando estaba borracho o
drogado eran peor las golpizas.” (ver anexos, entrevista 9 respuesta 16)

“... a los que castigaba duro era a mis hijos, sobretodo a las niñas, a ellas le dada
duro por cualquier cosa.” (ver anexos, entrevista 10 respuesta 18)

“Pues… él sin miedo es con puño y patada sin importar donde caiga el golpe.” (ver
anexos, entrevista 10 respuesta 20)

De conformidad con la UNICEF, 72 la violencia infantil incluye no sólo el maltrato


físico, sino también los gritos, los regaños vehementes, el castigo excesivo, el
abandono o la falta de atención, aceptación y amor, tan indispensables para el
bienestar emocional y social de los niños. Este tipo situaciones violentas ejercidas
por el padre hacia sus hijos, tiene efectos negativos psicológicos en la madre.
Aunque no sea objeto directo de las agresiones, la sensación de impotencia,
temor, inseguridad y confusión, le produce numerosos trastornos físicos, temores,
alteraciones del sueño, cansancio, problemas alimentarios, ansiedad, estrés,
depresión, etc.

De igual forma se observa que a pesar de que las mujeres entrevistadas intentan
defender a sus hijos, propiciando nuevas agresiones al interior del hogar, algunos
de ellos aprovechan para agredirlos cuando su madre no está presente. Así lo
confirman algunas de ellas:

“Si claro, eso forma parte de las peleas del hogar.” (ver anexos, entrevista 3
respuesta 27)

“Si claro, pero el lo hacía cuando yo no estaba en la casa.” (ver anexos, entrevista
4 respuesta 29)
“Varias veces los defendía, pero el me daba rejo y me volvía una nada.” (ver
anexos, entrevista 9 respuesta 24)

“Hubo una época que no, yo simplemente veía los moretones y me quedaba
callada, pero después si. Pero cuando yo no estaba, él se desquitaba, yo siempre
que me iba a trabajar les dejaba el tetero y la comida preparada, pero él se la
comía y nos les daba nada. Cuando yo llegaba me decían mámi tengo hambre,
entonces yo le reclamaba a él, pero el de una vez me golpeaba.” (ver anexos,
entrevista 5 respuesta 33)

72
UNICEF. Maltrato Infantil: la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Documento.
Sao Paulo, Brasil, Julio; 1992, p. 12

71
Se observa que los conflictos familiares y la violencia contra la mujer o contra los
menores, afecta el comportamiento de los hijos. Muchos de ellos sienten temor,
tristeza, muestran signos de agresividad y a partir de la adolescencia algunos de
ellos empiezan a repetir los mismos comportamientos aprendidos de sus padres.
Así lo expresan algunas de las madres entrevistadas.

“Ellos se ven muy tristes cuando llega su papá, sienten mucho miedo y a veces
son muy agresivos con él. Ya me han dicho que quieren que se vaya.”

“Si claro. Los niños aprenden y tratan de imitar a los adultos.”

“Si, pero yo he hablado mucho con ellos porque no quiero que la historia que yo
viví con ellos, ellos la repitan. Yo a mi hijo mayor que tiene un hijo de un año y
vive con la mamá del niño le doy muchos consejos.” (ver anexos, entrevista 5
respuesta 34)

“Si, hace como dos meses la golpeó porque el se siente el macho dueño del
planeta. Ese día el llevo a una amigas a tomar a la casa donde vive con su esposa
y a poner música a todo volumen, como a las cuatro de la mañana ella se levantó
y le dijo que dejara dormir, él apagó el equipo, lo agarró y se lo puso en la cabeza.
Esta no es la única vez que esto pasaba, ella ya lo demando y lo tuvieron
detenido. Ahora él le dice a ella que eso no se lo va a perdonar nunca, yo lo único
que le digo es que él no tiene nada que perdonarle a ella, él es el que debe pedir
perdón por haberle aguantado tanto, él piensa que ella debe ser una mula como
yo lo fui con el papá.” (ver anexos, entrevista 5 respuesta 35)

“Si, igual mi esposo y yo estábamos mas pendientes de nuestros problemas y no


nos dábamos cuenta de los problemas de ellos, nos separamos y el por su lado y
yo por el mío, a mis hijos esto les afecto muchísimo psicológicamente en especial
a mi hijo mayor, el dice que ahora quiere continuar con su tratamiento psicológico
porque dice que lo necesita para soltar la rabia que tiene guardada desde ese
tiempo. En la institución el tratamiento que a recibido Carlos le ha servido mucho
pienso que acá les han enseñado a valorar y respetar mas la familia, yo después
de llegar a este proceso me siento mas tranquila y liberada. “(ver anexos,
entrevista 6 respuesta 19)

“Si, doctora el que esta aquí hace poco tenía una novia y una vez la encontró mal
parqueada y la cogió en la calle a puño y patada, la familia de la muchacha lo
denuncio, pero no paso nada.“ (ver anexos, entrevista 6 respuesta 23)

“Pienso que sí por que después de la muerte de él, mi hija mayor se fue a vivir con
el novio, mí 2ª hija comenzó a no hacerme caso, hacer lo que ella quería, y Nelson
el muchacho que esta aquí se dedico a tomar y como yo no le daba plata para el
vicio comenzó a robar y por eso esta aquí, con la muere de su papá se murió la

72
autoridad en mi hogar, a mi no me respetan.” (ver anexos, entrevista 8 respuesta
26)
“Sí, después de que el murió yo me dedique a la bebida igual que mi hijo, sabia
que con su muerte yo ya no iba a sufrir mas golpes, pero él me iba hacer mucha
falta, pero gracias a Dios me pude recuperar y hoy en día me quedo la experiencia
que el pasado no se recuerda y la verdad no me gusta hablar de eso.” (ver
anexos, entrevista 8 respuesta 27)

“Sí, mi hijo mayor es igual de agresivo que el papá, tiene su mujer y la semana
pasada le dio una puñalada por encontrarla mal parqueada y Oscar va cascando
al que se encuentre.“ (ver anexos, entrevista 9 respuesta 36)

“Yo vivo dándoles consejos, les digo que no hagan sufrir a esas muchachas, que
ellos vivieron en carne propia lo que es vivir en un hogar lleno de golpes, pero el
mayor me contesta; así es la vida mamá, usted no se meta, cada cual mira a ver
como vive y que vida le da a los demás. Él es igual de machista al papá.” (ver
anexos, entrevista 9 respuesta 37)

A este respecto, según Ochoa, 73 en la mayoría de los casos, la violencia se


produce en etapas donde los niños maduran su desarrollo psicológico. Las
agresiones de una figura primordial de referencia en su desarrollo (el padre) sobre
el agente de socialización por excelencia (la madre). Bajo estas circunstancias, los
hijos de un maltratador crecen inmersos en el miedo, ello(a)s posteriormente
sufrirán de trastornos por estrés traumáticos, depresiones por desesperanza o de
posibles trastornos de personalidad. Todo ello sin un solo golpe, sin un maltrato
"directo". Por otra parte, al estar en fase de crecimiento y desarrollo madurativo,
conforman su personalidad en función de la violencia y la toman como modelo,
interiorizando los roles de maltratador o maltratada. Interiorizan patrones de
comportamiento violentos y no discriminan lo que es adecuado o está bien, de lo
que es injustificable. En resumen, el ejercicio de la Violencia conyugal siempre
afecta a los niños, bien como receptores, bien como testigos.

Es preciso resaltar que la violencia contra los menores o la contra la mujer, en su


forma severa está fuertemente asociada a las experiencias de violencia
intrafamiliar que tuvo la mujer y/o esposo o compañero en su hogar de origen. Así,
por ejemplo, los menores cuyas madres experimentaron maltrato psicológico en el
hogar de sus padres, tienen una probabilidad mayor de experimentar maltrato
severo en su propio hogar.

De conformidad con los relatos de las mujeres entrevistadas, el padre de sus hijos
sufrió maltrato y/o fue testigo de Violencia Intra-familiar en su hogar materno. Por
ello, la probabilidad de que maltrate posteriormente a sus hijos o a su compañera
aumenta considerablemente. Así lo expresan algunas de ellas:

73
OCHOA Rivero, Silvia. Op. Cit. p. 75

73
“Pues el siempre dice: a mi me criaron así y nunca me paso nada. A los niños hay
que andarles duro para que aprendan.” (ver anexos, entrevista 3 respuesta 23)

“Si, el vivió muy solo con tíos y tías y ellos lo maltrataron, sus padres murieron
cuando el estaba pequeño y los tíos se hicieron cargo de el y fueron los que
barrieron el piso con el.“ (ver anexos, entrevista 6 respuesta 21)

“El una vez me contó su historia y cuando me estaba contando se le sentía la


rabia que sentía por la vida que le toco vivir, yo pienso que eso tiene mucho que
ver con el comportamiento de él y ahora temo que mis hijos por haber presenciado
tantos años de golpes y grosería se les pegue, así como se pega una epidemia,
por eso yo quisiera que aquí en la institución la psicóloga trabajara con el ese
problema por que no me gustaría que el le diera esa vida a la mujer que se
consiga.” (ver anexos, entrevista 6 respuesta 21)

“Si la familia lo maltrataba, cuando yo me case la familia me decía cosas malas de


él.” (ver anexos, entrevista 8 respuesta 24)

“Sí, el papá y el hermano mayor le pegaban y lo castigaban fuerte” (ver anexos,


entrevista 9 respuesta 14)

“Hasta donde sé, yo no conocí a la mamá, pero siempre era ella la que los
castigaba con palo. Ella cogía el palo de la escoba o cualquier otra cosa y les
pegaba con eso.” (ver anexos, entrevista 10 respuesta 33)

Tal como se puede apreciar, existen efectos a más largo plazo que se producen
en los niños expuestos a violencia en el contexto familiar. El más destacado es el
modelo de aprendizaje de comportamientos violentos. En palabras de Puyana, 74
se ha estudiado que estos niños en la edad adulta, con más frecuencia y
probabilidad maltratarán a sus parejas y que las niñas serán víctimas de violencia
de género. En este orden de ideas, los hijos de la violencia de género están
viviendo de forma continuada y prolongada situaciones de violencia y abuso de
poder, experiencias que les marcarán en su desarrollo, personalidad,
comportamiento y valores en la edad adulta. Aprenden a entender el mundo y las
relaciones de forma inadecuada, puesto que la familia es el primer agente
socializador y el más determinante para el desarrollo y la formación de modelos y
roles.

De otra parte, el abuso sexual ha sido parte de un destructivo proceso de


aprendizaje de vida para algunas de las entrevistadas, alcanzando todos los
límites de peligrosidad.

74
PUYANA, Yolanda. Op. Cit. p. 13

74
“... Una noche intento violarme y ahorcarme, me pegó en la cara y me dejó
moretones. Cuando empecé a gritar, mi hijo se levantó y le pidió que no me
matara”. (ver anexos, entrevista 4 respuesta 20)

“La forma de violencia que mas utilizaba contra mi era la íntima, bueno y los
golpes siempre estuvieron presentes, pero la que mas me dolía era que siempre
cuando llegaba borracho me hacia suya a la fuerza y para mi eso era terrible, me
sentía sucia, con el autoestima por el suelo, pensaba que era solo un juguete
para el”. (ver anexos, entrevista 6 respuesta 11)

Aunque es un tema que tratan de evitar porque se sienten avergonzadas, se


advierte que tanto la violencia sexual, como el acoso sexual, es más frecuente de
lo que se exterioriza. Por eso, hablar de este tipo de violencia, de las imposiciones
en la forma de tener relaciones sexuales, es particularmente humillante para las
mujeres entrevistadas. Algunas de ellas han tenido que acceder a tener sexo sin
desearlo, porque consideran que en su calidad de esposas siempre tienen que
estar dispuestas a satisfacer las necesidades sexuales de su marido, por evitar
que los agresores busquen sexo fuera del hogar y en términos generales por
evitar futuras agresiones por parte de su pareja.

Cuando las amenazas y violencia del agresor se extienden a los hijos e hijas, ellos
empiezan a reaccionar coléricamente. De hecho, muchos de ellos piden ayuda a
personas cercanas, familiares, amigos y terminan huyendo de la casa, así lo
expresaron algunos jóvenes que hicieron parte del grupo focal:

“Me fui de la casa porque me golpeó, me cogió del pelo, me subió arrastrando por
las escaleras y después me encerró en el cuarto durante dos días. Apenas vi que
abrieron la puerta, salí corriendo para donde mi tía. Ella me protegió hasta cuando
ellos me pidieron que regresara a la casa”.

“Era demasiado violento, ya no lo quería ver, siempre estaba agresivo, maltrataba


a mi mamá y cuando intentaba defenderla, también me pegaba a mi. Desesperado
me fui a vivir con un amigo, pero después me dio mucho pesar con mi mamá y
volví por ella”.

Tal como se puede apreciar, el apoyo de personas cercanas también es un factor


determinante que impulsa a los jóvenes en sus procesos de toma de decisiones y
búsqueda de ayuda. El saber que cuentan con el respaldo de familiares, amigas o
vecinos no solo les proporciona fuerzas y empuje, sino también seguridad
emocional, física y en algunos casos hasta económica.

Por otra parte, los jóvenes objeto de estudio, por tratarse de jóvenes con factores
de riesgo que presenciaron separaciones mal manejadas, desatención, carencia
afectiva, violencia familiar, ambiente emocional inadecuado, etc., hace que sean

75
de un difícil manejo, y como consecuencia, no tienen un desarrollo psico-afectivo
normal, motivo por el cual recurren a la delincuencia y a las drogas.

Predisposiciones Personales.

El Agresor en la Configuración de la Violencia Conyugal: Como es sabido, la


violencia física es la más reconocida como tal y la que socialmente se considera
más grave y peligrosa. Frecuentemente las mujeres soportan fuertes golpes,
patadas, puñetazos o son atacadas con artefactos, dejando resultados visibles en
su rostro y cuerpo, algunos de ellos con secuelas irreversibles. Según las mujeres
entrevistadas, los actos violentos al interior del hogar obedecen a la pérdida de
control por parte del agresor, bien sea por el consumo de alcohol, de drogas o
porque tienen problemas con las relaciones de pareja extramatrimoniales, entre
otros. Estos son los relatos de algunas de ellas:

“Porque él era un hombre muy agresivo, me pegaba por todo, hasta por respirar.”
(ver anexos, entrevista 5 respuesta 11)

“Sí, las palizas eran terribles, pero hay una que jamás se me va a olvidar.” (ver
anexos, entrevista 5 respuesta 12)

“A pata, puño, rejo, él nos pegaba mucho con palos, con groserías y palabras
fuertes”. (ver anexos, entrevista 8 respuesta 14)

“Con un palo o con lo que encontrara, y cuando estaba borracho o drogado eran
peor las golpizas”. (ver anexos, entrevista 9 respuesta 16)

“No, yo no se porque uno busca el mejor sendero y se estrella con el peor. Si yo


llegaba tarde de trabajar el decía que yo estaba con el mozo, era supremamente
celoso, yo no le respondía nada y él de una vez me cogía a golpes; yo no le
contestaba por evitar las peleas, solo le decía que yo venía cansada y me
respondía su mozo la mando muy cansada.” (ver anexos, entrevista 5 respuesta
22)

“Nada, llorar, sentirme muy poquita cosa, porque la mujer esa era mas joven que
yo, me fui para la casa y él llego después a pegarme a parte de todo, me decía
que porque era tan sapa y metía mis narices donde no me llamaban, ese día
doctora quise morirme, pero más que los golpes me dolía el corazón, como le
llaman, el orgullo propio.“ (ver anexos, entrevista 5 respuesta 25)

“No, no siempre. Claro que cuando estaba borracho las agresiones eran más
fuertes. Pero igual, él siempre ha sido agresivo.” (ver anexos, entrevista 6
respuesta 13)

76
“El nos pegaba y nos maltrataba a mi y a mis hijos, nosotros teníamos un
restaurante y si un cliente llegaba y no encontraba nada de comer, él nos pegaba
y nos insultaba de una vez, siempre debía haber que vender.” (ver anexos,
entrevista 8 respuesta 9)

“Pues me pegaba por no tenerle la ropa al día y la comida cuando él la pedía, esa
era la justa razón.” (ver anexos, entrevista 9 respuesta 19)

“Pienso que uno de los motivos para golpearme era llegar borracho, y que las
mozas le incumplieran las citas. Cuando llegaba así yo le daba concejos antes de
que me pegara. “(ver anexos, entrevista 9 respuesta 31)

Para los expertos en el tema, este tipo de violencia es una manifestación de las
relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres,
relaciones que han causado la dominación del hombre hacia la mujer y la
discriminación contra la mujer. En este sentido, explican que la misma costumbre
social hace que se identifique como violencia física tan sólo aquellas formas de
violencia física que bien pueden ser visibles como heridas, marcas o fracturas; o
aquellas que atentan contra la vida de las mujeres como el asesinato consumado.

No obstante, a pesar de los múltiples puntos de vista, cualquier tipo de violencia


conyugal que se ejerza contra las mujeres es una de las más frecuentes
violaciones a los derechos humanos, por el sólo hecho de ser mujer y está
vinculada a la relación desigual entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de
la vida social, cultural, económica y política.

Los embarazos no han significado situaciones de apoyo, ni de protección para las


mujeres; al contrario, los testimonios de las entrevistadas, denotan gran
ensañamiento por parte de los agresores, aprovechando esta condición de la
mujer, para cometer más actos violentos y ponen en riesgo la vida de las mujeres
y de los bebés. Así lo manifiestan algunas mujeres:

“Cuando yo estaba embarazada de la niña le conseguí un puesto, cuando recibió


el primer sueldo me ayudó, pero cuando recibió el segundo sueldo y se vio con
plata y consiguió novia, aparte de vago resulto ser infiel y para yo darme cuenta de
esto fue que se perdió durante ocho días; yo preocupada me fui a buscarlo y lo
encontré con la amiga.” (ver anexos, entrevista 5 respuesta 24)

“En ese tiempo todo lo que él se ganaba era para tomar con los amigos, yo
trabajaba, pero durante los embarazos de mis hijos contaba con el apoyo de mi
mamá, el trabajaba por temporadas pero mi mamá era la que me apoyaba.“ (ver
anexos, entrevista 6 respuesta 8)

La violencia doméstica durante el embarazo es una agresión que pone en peligro


no sólo una sino dos vidas. Si bien en la mayor parte de la violencia doméstica los

77
golpes van dirigidos a la cabeza de la víctima, durante el embarazo estos van
dirigidos a los senos, el abdomen o los genitales. Según la (ENDS, 2005) las
mujeres que se encuentran embarazadas en el momento de la golpiza, advierten
lesiones severas que ocasionan la pérdida fetal, pérdida parcial o total de un
órgano.

La razón más comúnmente relacionada con el alto riesgo de la violencia


doméstica durante el embarazo es el aumento de estrés que siente el padre o
compañero con respecto al parto inminente. Este estrés se manifiesta en el
hombre como una frustración que dirige contra la madre y su niño no nacido. Las
razones que originan este estrés aun no están claras; sin embargo, si el embarazo
era imprevisto, las probabilidades de violencia conyugal contra la mujer llega a ser
muy alta.

Se advierte que las formas de violencia más señaladas por las mujeres
entrevistadas, son la agresión física, la psicológica y la sexual. No obstante,
algunas mujeres han vivido formas extremas de agresión física y han estado en
riesgo de muerte debido a los intentos de estrangulamiento y atropellos contra la
integridad física de las mujeres.

“Si, el día que mi primer esposo me amarro y me golpeó, yo me indigne y me


sentí muy mal y lo denuncia ante la policía. (ver anexos, entrevista 5 respuesta 31)

“Cuando estaba durmiendo como a la 1ª de la mañana, él me pego un empujón y


me tumbo de la cama, me amarro de pies y manos con un cable me dejó en el
piso, se monto encima de mí y empezó a pegarme, yo no me pude defender, fue
terrible”. (ver anexos, entrevista 5 respuesta 13)

“Él casi me mata cuando se entero que yo me había volado con otro hombre, el se
murió 2 días antes de que a mí me mataran, ya tenia la gente contratada y gracias
a Dios no me paso nada, a él lo mataron primero.” (ver anexos, entrevista 9
respuesta 22)

Según la OPS/OMS, 75 la violencia de género es una causa significativa de


enfermedades y muertes femeninas, producto de golpizas durante el embarazo,
de violaciones conyugales, de abuso sexual en la niñez, de abortos practicados en
malas condiciones sanitarias, de esterilizaciones forzadas, de carencias
alimentarías y de escaso acceso a los servicios de salud, entre otras causas.

De la misma manera señala que los elementos causantes de la mortalidad


femenina por violencia en el hogar pueden darse a través de diferentes
mecanismos, como traumas directos mortales, traumas abdominales que
producen complicaciones obstétricas que a su vez pueden volverse letales.

75
OPS/OMS. OPS/OMS. Violencia Contra la Mujer. Op. Cit. p. 15.

78
Advierte además, que el estrés psicológico y acciones controladoras del hombre
sobre la mujer son los principales causantes muertes de mujeres durante el
embarazo o en el período posterior a la terminación de éste.

En este sentido la OPS/OMS recomienda incluir la violencia familiar como parte


integral de las estrategias de promoción de la salud materna, así como dar
prioridad en los planes de gobierno, a fin de prevenir embarazos no deseados y
brindar mas protección legal y policial a las mujeres que tengan un riesgo mayor
de muerte por violencia al interior del hogar.

FACTORES PROTECTORES

Recursos institucionales Como redes de protección: Un recurso escasamente


considerado.

Aunque la mayoría de las mujeres entrevistadas no han denunciado a su esposo,


ni han solicitado ayuda ante las autoridades competentes, se advierte que algunas
de ellas si lo han hecho, posiblemente porque ya no soportan más la situación de
maltrato o porque creen que su vida y la de sus hijos está en grave peligro.

Así lo expresan algunas de ellas:

“No, Nunca lo denuncie. Por mis hijos, porque me daba pena que ellos vieran que
su mamá mandara al papá a la cárcel, que iban a pensar de mi?” (ver anexos,
entrevista 6 respuesta 15-16-17)

“No, porque como eso nunca paso a mayores, sino que yo me aguante, hasta el
día que dije no mas. (ver anexos, entrevista 2 respuesta 23)

“No, nunca. Por miedo a la reacción de él. Porque mis hijos están todavía
pequeños y me da miedo quedarme sola con ellos.“ (ver anexos, entrevista 3
respuesta 22)

“Fui para la inspección de policía y lo denuncie.” (ver anexos, entrevista 4


respuesta 22)

“Si, el día que mi primer esposo me amarro y me golpeó, yo me indigne y me


sentí muy mal y lo denuncia ante la policía.” (ver anexos, entrevista 5 respuesta
31)

“Si yo lo demande, pero resulta que la inspectora del pueblo y mí esposo eran
amantes, entonces nunca más lo denuncie, porque aparte de maltratador era un
perro, salía con cuanta mujer se le aparecía en el camino.” (ver anexos, entrevista
8 respuesta 29)

79
“Sí pero siempre lo mandaban llamar a él y siempre nos ponían era a conciliar.
Nunca lo detuvieron, pero yo seguía con él porque no tenia para donde irme, mí
mamá no se encontraba pasando por una buen situación.” (ver anexos, entrevista
9 respuesta 25)

Tal como lo indica la ENDS las mujeres no reportan la violencia de parejas


íntimas ya sea porque tienen mucho miedo, porque no tienen acceso a la policía, a
los sistemas de seguridad, o porque sienten que no tiene sentido reportar
crímenes que no serán tomados en serio. Por ello, los gobiernos deben garantizar
que sus sistemas de justicia penal alienten a las mujeres a reportar la violencia en
el hogar, ofrecerles apoyo cuando lo hagan y traten a la violencia doméstica como
a una ofensa seria.

De otra parte se advierte que las mujeres que han denunciado a sus parejas, ante
autoridades competentes tales como: la Policía Nacional, Fiscalía General de la
Nación o Juzgados de Familia, han tomado conciencia sobre el maltrato que han
soportado durante largos años y deciden romper el silencio, haciéndola pública
ante las instituciones del Estado, con el fin de lograr justicia y buscando protección
para ella y para sus hijos. Estos son algunos de sus testimonios:

“Me dijeron que lo podían tener preso por 24 o 72 horas, pero en ese momento lo
único que pensé era que si me iba a trabajar, con quien dejaba los niños, porque
mi familia me volteo la espalda por estar con esa persona. Entonces yo le dije al
señor agente que lo soltara, pero eso fue peor, se enveneno más y cuando llegó a
la casa, estaba como loco. Por eso yo no volví a denunciarlo y cuando él me
pegaba, yo me defendía.” (ver anexos, entrevista 5 respuesta 32)

“Me recomendaron que buscara un Abogado en un Centro Jurídico. Le dije al


abogado lo que había sucedido. El Dr. Lo citó, lo hizo entrar en razón, le dijo que
se fuera por las buenas y que nos separamos legalmente.” (ver anexos, entrevista
4 respuesta 23)

Es necesario resaltar que en la presente investigación tal solo una de las


participantes jamás ha sido maltratada por su esposo y manifiesta que sus hijos
han sido educados de la misma manera, esto obedece según ella a factores tales
como la educación que recibieron en su hogar materno y a la formación de la
iglesia cristiana evangélica quienes educan a sus fieles con grandes valores como
el amor y el respeto por el otro. Este es su testimonio:

“Si, sumerce, toda la vida mi esposo y yo nos criamos en el campo y mis hijos
también, es una vida muy sana, muy tranquila y muy agradecida.” (ver anexos,
entrevista 7 respuesta 8)

80
“Muy buen gracias a Dios nunca hemos tenido problemas fuertes, el siempre me
ha respetado, por ahí me regaña cuando encuentra algo mal en la casa pero no
más”. (ver anexos 7 respuesta 10)

“Dialogando, siempre hemos hablado de lo que nos pasa, mi esposo es muy


bueno, muy tierno y colaborador.” (ver anexos entrevista 7 respuesta 12)

“Si, nosotros somos Cristianos evangélicos, todos los días al final del día vamos a
culto y tenemos nuestra vida entregada al señor, Dios siempre esta presente en
nuestros corazones”. (ver anexos entrevista7 respuesta 14)

Tal como se observa, en este caso especifico los factores que protegen están
basados en las creencias ideológicas, humanas y cristianas, de igual manera la
solides del vinculo afectivo conyugal y la estabilidad familiar son fuentes de
armonía que solidifican la famila.

CATEGORÍAS EMERGENTES:

De conformidad con los relatos de las mujeres entrevistadas, el agresor ejecuta


actos de violencia hacia su pareja, sin importar la presencia de los hijos e
ignorando el daño psicológico que les está ocasionando. Así lo confirman algunas
de ellas:

“Si. Cuando pelea conmigo lo hace sin importar si ellos están presentes.” (ver
anexos, entrevista 3 respuesta 24)

“Yo me siento culpable, por haber permitido que mis hijos presenciaran muchos de
los golpes y abusos por parte de mi esposo y no haber terminado con eso desde
el principio, por hacerles un bien de lograr tener una familia bonita lo que le hice
fue un mal, yo pesaba que algún día el iba a cambiar como el me lo prometía pero
esperando ese día que nunca llego me lleve a mis hijos por delante, y ese fue el
peor error.” (ver anexos, entrevista 6 respuesta 24)

“Si claro la que mas sufría era mi 2ª hija, ellas reaccionaban con ofensas hacia él,
le decían que ojalá llegara el día de su muerte.” (ver anexos, entrevista 8
respuesta 25)

“Sí, ellos presenciaban las agresiones, estaban muy pequeños el mayor tendría 4
años, ellos se ponían a llorar.” (ver anexos, entrevista 9 respuesta 30)

Desafortunadamente, una mujer que sufre el maltrato de su esposo está tan


preocupada tratando de defenderse, que muchas veces no se da cuenta del daño
psicológico que sus hijos están sufriendo. Los hijos de las mujeres maltratadas

81
son receptores directos de la violencia contra sus madres, aunque ellos
directamente no hayan recibido ni un solo golpe. Cuando una mujer permite que
continúe este tipo de maltrato, se dan serias consecuencias psicológicas para los
hijos de esa unión, aún en el caso de que ellos mismos no sean las víctimas
directas del maltrato. Según Ochoa, 76 en muchos casos ellos mismos se
convertirán en victimarios o en víctimas. Sus padres son el modelo que ellos han
estado presenciando.

Se observa que generalmente la agresión comienza desde el principio de la


convivencia o del matrimonio. Efectivamente, para la mayoría de las entrevistadas,
los episodios violentos comenzaron prácticamente desde el inicio mismo de las
relaciones. De hecho, solo una de las mujeres señaló que las agresiones
empezaron a los dos años de casada. Esta son las opiniones de algunas mujeres:

“El me pegaba desde que éramos novios y cuando tomaba era peor. “(ver anexos,
entrevista 9 respuesta 11)

“Muy mal, la relación era pésima desde el primer momento en que me fui a vivir
con él, me pegaba. El me pegaba desde que éramos novios y cuando tomaba era
peor.” (ver anexos, entrevista 9 respuesta 9)

“La primera vez que me pego fue cuando yo tenía 8 días de casada recuerdo muy
bien que fue por que no le lleve rápido el desayuno, ese día me encendió a
patadas y puños”. (ver anexos, entrevista 8 respuesta 16)

“Llevábamos 1 año y 4 meses de estar viviendo juntos cuando ocurrió por primera
vez, y yo de boba, de enamorada deje que pasara esa primer vez, por ahí dicen
los sabios que no mas es dejarse la primera y tendrá para toda la vida, y eso es
verdad”. (ver anexos, entrevista 5 respuesta 14)

A pesar de que la violencia física es la más reconocida como tal y la que


socialmente se considera más grave y peligrosa, la agresión psicológica es
sentida por algunas de las mujeres entrevistadas como la más dolorosa,
perjudicial o devastadora, aun cuando reciban también fuertes agresiones física.
Así los señalan algunas mujeres:

“Dolor físico y moral, sabia que aguantarle estaba mal hecho, pero lo amaba”. (ver
anexos, entrevista 8 respuesta 23)

“Como una basura, muy humillada, me sentía mal, triste, decepcionada, pero lo
peor es que sentí que todo el esfuerzo que había hecho para salvar mi matrimonio
no había servido de nada, todas las humillaciones que tuve que aguantar no
sirvieron de nada. “(ver anexos, entrevista 2 respuesta 25)

76
OCHOA Rivero, Silvia. Op. Cit. p. 77

82
“Una miserable, yo no tenia palabras pero sacaba fuerzas por mis hijos, él siempre
que me pegaba me hacia sentir culpable que yo me lo merecía. Por no hacerle
caso a mi familia lo estoy pagando. Hasta el día que yo ya tome conciencia y
pensé que a mis hijos les estaba haciendo un mal y no un bien.” (ver anexos,
entrevista 5 respuesta 28)

“Si doctora, bueno, al principio no, pero con el tiempo y con el poder de
convencimiento de ellos, uno termina creyendo que si, que cada vez que le dan a
uno en la jeta es porque bien merecido se lo tiene y con justa razón.“ (ver anexos,
entrevista 9 respuesta 18)

“... Pienso que por el simple hecho de no aportar para la papita, estoy como en un
segundo plano, nadie me tiene en cuenta, bueno si me tienen en cuenta pero para
que les lave, les planche, les tenga la casa arreglada, en fin como la muchacha”.
(ver anexos, entrevista 1 respuesta 10)

“Yo, por lo general siempre me pongo a llorar, me siento muy triste de ver la
situación como él es de duro con mis hijos o con cualquiera de nosotros”. (ver
anexos, entrevista 10 respuesta 21)

“Yo me sentía horrible, vacía, utilizada y como si no sirviera para nada, yo en ese
momento solo pensaba en mis hijos y aunque los golpes físicos me dolían lo que
me hacia de abusar de mi era peor.” (ver anexos, entrevista 6 respuesta 28)

“Por amor, uno enamorado sede a todos los caprichos de los hombres y si me
toca sacrificar mi felicidad porque él se sienta feliz conmigo, pues lo hago.” (ver
anexos, entrevista 1 respuesta 18)

“En ese momento sentí mucha rabia, mucho coraje, pero sobre todo miedo de
pensar que si no lo hacia le pasara algo a mis hijos o a mi.” (ver anexos,
entrevista 9 respuesta 27)

“Ah, no él por cualquier cosa busca de una vez problema, es agresivo, grosero y
yo no le contesto nada, sino que me pongo a llorar.” (ver anexos, entrevista 10
respuesta 29)

Tal como señala Ochoa, 77 la violencia psicológica incluye maltrato verbal en forma
repetida, acoso, aislamiento, sometimiento y privación de los recursos físicos,
financieros y personales. Para algunas mujeres, los insultos incesantes y la
dominación que constituyen el maltrato emocional quizá sean más dolorosos que
los ataques físicos, porque debilitan eficazmente la seguridad y la confianza de la
mujer en sí misma. Un solo episodio de violencia física puede intensificar

77
OCHOA Rivero, Silvia. Op. Cit. p. 52

83
enormemente el significado y el impacto del maltrato emocional. Según algunos
autores, las mujeres opinan que el peor aspecto de los malos tratos no es la
violencia misma sino la violencia psicológica, la tortura mental, y el vivir en
constante miedo y aterrorizada.

Existen otras ocasiones en las que usualmente los agresores inician o aumentan
sus maltratos contra sus parejas es cuando tienen otras mujeres. Así lo relatan
algunas mujeres:

“... me fui para la casa y él llego después a pegarme a parte de todo, me decía
que porque era tan sapa y metía mis narices donde no me llamaban, ese día
doctora quise morirme, pero más que los golpes me dolía el corazón, como le
llaman, el orgullo propio”. (ver anexos, entrevista 5 respuesta 25)

“La gota que reboso la copa fue el día que lo encontré con la moza, ese día nunca
se me va a olvidar, el nos mando de paseo a la finca de mis papas un fin de
semana y el se quedo que porque tenia que trabajar, nos fuimos un viernes y
regresábamos el lunes que era puente, pero la niña se me enfermo y nos vinimos
el sábado por la tarde, yo no le avise nada y cuando entramos a la casa el estaba
echado con es mujer en mi cama”. (ver anexos, entrevista 2 respuesta 24)

“... se reía de mi, me decía que dejara de ser tan boba, que eso no era nada, pero
yo ese día cogí mi maleta y me fui donde una comadre que me ayudó”. (ver
anexos, entrevista 2 respuesta 26)

“... que las mozas le incumplieran las citas y cuando llegaba así yo le daba
concejos antes de que me pegara”. (ver anexos, entrevista 9 respuesta 31)

“Yo lo demande, pero resulta que la inspectora del pueblo y mí esposo eran
amantes, entonces nunca más lo denuncie, porque aparte de maltratador era un
perro, salía con cuanta mujer se le aparecía en el camino”. (ver anexos, entrevista
8 respuesta 29)

“Cuando decidí volarme con el otro muchacho fue por que ya no me aguante más,
él me llevaba las mujeres a la casa y me tocaba atenderlas. (ver anexos,
entrevista 9 respuesta 25)

“... En ese momento mucha rabia, mucho coraje, pero sobre todo miedo de pensar
que si no lo hacia le pasara algo a mis hijos o a mi”. (ver anexos, entrevista 9
respuesta 27)

Según la OPS/OMS, 78 además de las experiencias físicas y psicológicas de actos


violentos vivida por las mujeres, otro aspecto que ocasiona la violencia conyugal

78
OPS/OMS. OPS/OMS. Violencia Contra la Mujer. Op. Cit. p. 19.

84
hacia la mujer, es el estrés y/o ansiedad que le produce al hombre el no poder
permanecer la mayor parte del tiempo con su amante. Esta situación se agrava
cuando recibe reclamos por parte de su esposa, lo que ocasiona irritabilidad, mal
humor y como medida de protección reacciona violentamente contra ella.

De otro lado se observa que la mayoría de las mujeres al ser entrevistadas e


independiente del estado civil en que se encuentran, al hablar de la violencia a la
que han sido sometidas, manifiestan estados anímicos de rabia, dolor, tristeza y
en términos generales reflejan estados de depresión y baja autoestima. Estos son
algunos de sus comentarios:

“Uy, sumersé usted no se alcanza a imaginar, yo me sentía muy triste y


decepcionada, yo salía con mi hija y me ponía a llorar, pensaba en que estaba
haciendo mal para merecer lo que estaba viviendo, muchas veces, casi siempre
terminaba pensando que yo me lo merecía, por eso creo que tomaba la actitud de
callarme y aguantar”. (ver anexos, entrevista 2 respuesta 16)

“ ... me ponía a llorar, me ponía muy triste, uno no piensa en uno sino en los hijos,
uno piensa que si sigue al lado de él, es darles un mejor bienestar, pero al final me
di cuenta que eso era una mentira, yo vivía engañada por que conviviendo de esa
manera les hacia un mal a ellos, cuando eran pequeños era fácil ocultar, pero
fueron creciendo y aunque no decían nada, ellos se daban cuenta. Mi temor hoy
en día es que ellos hallan aprendido lo mismo.” (ver anexos, entrevista 5
respuesta 19)

“... me sentía mal, triste, decepcionada, pero lo peor es que sentí que todo el
esfuerzo que había hecho para salvar mi matrimonio no había servido de nada,
todas las humillaciones que tuve que aguantar no sirvieron de nada. Pero hoy
gracias a Dios me libere de todo ese sentimiento de rabia que sentía por ese
hombre, hoy en día hasta lastima le tengo”. (ver anexos, entrevista 2 respuesta
25)

“... Mi hija, me consolaba y me decía que tranquila que no llorara mas, que no le
diera gusto, que nos fuéramos solas y los dejáramos, pero yo no podía hacer eso”.
(ver anexos, entrevista 2 respuesta 17)

“Aparte del dolor físico sentía mucha rabia, y de ver que no tenía para donde irme
me sentía sola y vacía, pero un día yo me volé porque no aguantaba más.” (ver
anexos, entrevista 9 respuesta 21)

“Yo le perdonaba todo, me sentía muy poquita cosa con el autoestima por el suelo
pero el se encargaba de contentarme.” (ver anexos, entrevista 8 respuesta 31)

“Desilusión, Tristeza y… en parte yo tengo la culpa de que mis hijos sean así, fue
lo que vieron desde pequeños y así lo aprendieron, si yo hubiera tenido el valor

85
de ponerle freno a eso desde el principio tal vez esto con mis hijos no estuviera
pasando.“ (ver anexos, entrevista 9 respuesta 38)

“Me siento triste, muy triste de ver como le regalé mi vida a un hombre que no lo
valora a uno, deje de hacer muchas cosas en la vida por darle gusto y el no ve
nada de eso, además esa grosería siempre que no le gusta algo a uno ya le da
hasta miedo hablar por que de pronto al señor no le gusta y de una recibe su
madraso. “(ver anexos, entrevista 10 respuesta 19)

De conformidad con Puyana, 79 las investigaciones indican que las mujeres


maltratadas experimentan enorme sufrimiento psicológico debido a la violencia.
Muchas están gravemente deprimidas; no pueden conciliar el sueño; pueden
tener pesadillas o trastornos de los hábitos alimentarios; recurrir al alcohol y las
drogas para disfrazar su dolor; o aislarse y retraerse, sin darse cuenta, parece,
que se están metiendo en otro problemas, aunque menos graves, pero dañino
igualmente.

Gran parte de las mujeres entrevistadas decidieron terminar con su relación de


pareja, encontrando las razones suficientes que la condujeron a dicha separación
tales como: maltrato conyugal, irresponsabilidad, dependencia de drogas o
alcohol, infidelidad, entre otros. Así lo expresaron algunas de ellas:

“Desde hacía mucho tiempo le había dicho que se fuera, era un total
irresponsable, nunca quiso trabajar, pero él siempre me decía que iba a cambiar,
que estaba consiguiendo un trabajo y que iba a responder por la casa.” (ver
anexos, entrevista 4 respuesta 19)

“El motivo de separación entre nosotros dos, era porque él no hacia nada, yo era
la que trabajaba, dos veces intento en pegarme pero yo no me deje.” (ver anexos,
entrevista 9 respuesta 23)

“Por el maltrato por parte de él, él tomaba mucho, además en la casa a mí me


tocaba responder con todo.” (ver anexos, entrevista 5 respuesta 8)

“Porque mi esposo consumía drogas, un día yo lo encontré en la habitación


consumiendo y por eso me fui de la casa, él nunca me maltrato, el problema entre
nosotros dos fue el consumo, yo me separe cuando estaba embarazada de Pablo,
entre a trabajar a flores y ahí conocí a mí actual compañero, pero cuando nos
fuimos a vivir juntos el me dijo que me retirara de trabajar que en se encargaría de
todo.” (ver anexos, entrevista 1 respuesta 17)

79
PUYANA, Yolanda. Op. Cit. p. 13

86
“Tuvimos muchos problemas debido a que el tomaba mucho y me maltrataba,
entonces surgieron muchos percances y a raíz de eso nos separamos. Por otro
lado mis hijos sufrían mucho a causa de la agresiones de mi esposo en especial
mi hijo mayor, llegue al punto de necesitar buscar un tratamiento psicológico para
superar eso. “(ver anexos, entrevista 6 respuesta 10)

“ El principal motivo fue su infidelidad y a parte de todo era demasiado grosero.


Nosotros teníamos muchos problemas.“ (ver anexos, entrevista 2 respuesta 8)

Uno de los grandes problemas que enfrentan la gran mayoría de las mujeres
separadas en nuestro país, es la falta de apoyo tanto económico como moral de
los padres hacia sus hijos. La mujer se convierte entonces en madre y padre y
proveedora de todas las necesidades de sus hijos. Comúnmente se denomina
“Madre cabeza de familia” y ha sido protagonista de nuevas legislaciones y
programas por parte del estado, con el fin de brindarles cierto tipo de apoyo y
protección, que contribuyan al desarrollo integral de sus hijos. Así lo expresan
algunas de ellas:

“No, absolutamente en nada. Los abandonó totalmente, nunca los visita y tampoco
nos ayuda económicamente. Lo denuncie a la fiscalía y le dijeron que si no nos
paga lo que nos debe, se lo llevan para la cárcel.” (ver anexos, entrevista 4
respuesta 24)

“No para nada yo hace mas de 6 años que no se nada de él. Mi hijo mayor dice
que le gustaría encontrárselo para cobrarle las agresiones que recibimos de parte
de él. En estos momentos cuando llego a mi casa después de trabajar pienso que
para que aguante tanto sufrimiento si al final quede sola, pero es mejor estar solo
que mal acompañado.” (ver anexos, entrevista 5 respuesta 20)

Según Ramírez y Vargas, 80 entender las razones que llevan a una mujer a
permanecer en una relación violenta, a veces por años, y sobreviviendo en
condiciones emocionales y de integridad física precarias, es una de las claves
para comprender la complejidad del fenómeno de la violencia conyugal.

Los factores que mantienen a una mujer, aparentemente inmovilizada, en estas


situaciones, son múltiples. De hecho, entre muchos de los factores de riesgo se
encuentran las tensiones propias del hogar, las necesidades tanto económicas
como afectivas, las representaciones o imaginarios culturales y haber nacido y
crecido en un ambiente caracterizado por maltrato o violencia, entre otros. 81

80
RAMÍREZ RODRÍGUEZ, Juan Carlos y VARGAS BECERRA, Patricia Noemí. Op. Cit. 43
81
Ibíd, p. 43

87
No obstante lo anterior, uno de los principales factores que influyen para que la
mujer permanezca inmóvil ante el maltrato de su pareja son: los miedos, las
culpas, las vergüenzas y el amor, entre otros.

El miedo al agresor y a la violencia ejercida por éste, muchas veces inhibe a las
mujeres para tomar determinaciones. Generalmente ocasiona largos períodos de
depresión que las lleva a poseer un bajo nivel de autoestima y las incapacita para
entender la situación real del maltrato que ejercen sus parejas contra ellas. En
síntesis, el miedo a la pareja es el primer síntoma que le da potestad al agresor
para mantener el control, descalificar, maltratar, humillar y mostrar su potencial ser
él quien impone las reglas en el hogar.

A este respecto opinan algunas mujeres:

“Yo tenía mucho miedo porque él me sentía totalmente indefensa. El era el dueño
de todo, de la casa, del dinero, de la comida. Solo trataba de hacer las cosas bien
para que él no se enojara”. (ver anexos, entrevista 1 respuesta 24)

“Siempre tuve miedo, no podía ni siquiera hablar porque todo lo criticaba. El


siempre terminaba haciendo lo que él quería. Me sentía vigilada todo el tiempo.
Trataba de estar sonriente todo el tiempo para agradarle” (ver anexos, entrevista 2
respuesta 30)

Las mujeres temen dejar a los hijos sin padre, a separar a la familia, a no poder
enfrentar solas las responsabilidades del hogar, a quedarse solas, a ser
divorciadas, a la censura de la familia, al escándalo, al chisme y, sobre todo,
miedo a lo desconocido y a los cambios que sus decisiones acarrearían. La
institución de la familia tienen un enorme peso simbólico en nuestra sociedad y
están marcados por los mandatos del deber, el respeto, la obediencia y las
obligaciones de la mujer.

Algunas mujeres opinan al respecto:

“Cuando estaba embarazada de mi primer hijo, tenía la esperanza que él cambiara


y por ello, pensé que debía aguantar.”

“Yo sigo teniendo paciencia por mis hijos. Es muy duro andar por la vida solo con
3 hijos acuestas. Por ellos, he soportado muchas cosas.”

“Cuando uno tiene hijos la cosa es diferente. Es una gran responsabilidad y me da


miedo enfrentarme al mundo sola. Por eso, prefiero aguantar los insultos y las
amenazas, al menos tenemos techo y comida.” (ver anexos, entrevista 4
respuesta 31)

88
Otro factor que permite situaciones violentas de los agresores en las mujeres es el
concepto de lo que ocurre en el hogar es privado. El matrimonio es una institución
en la que difícilmente intervienen sujetos externos. El núcleo familiar es respetado
y protegido por una cultura que lo valora como un espacio íntimo de sus
integrantes.

En este orden de ideas, cuando este espacio íntimo se torna en un lugar violento,
normalmente las mujeres sienten vergüenza de mostrarlo hacia fuera y hasta
llegan a sentirse responsables por no poder mantener la imagen idealizada, por no
sentirse derrotadas y/o porque piensan que luchando hasta el final, conseguirán
un cambio en el comportamiento de su pareja.

Así lo expresan algunas mujeres:

“Siempre fui muy reservada. Trataba de disimular al máximo y le contaba a mi


familia que mi esposo era el mejor marido. No quería recibir consejos, ni críticas
de nadie. Sabía que la situación en el hogar era muy difícil, pero guardaba la
esperanza que se mejorara” (ver anexos, entrevista 5 respuesta 36)

“Después de tantas ilusiones, de tanto amor, de contar que tenía un hogar bonito,
me da vergüenza que sepan que nos peleamos, que me pega, por eso no dije
nada.”

La perspectiva de no tener los recursos básicos para su supervivencia y la de sus


hijos, desestimula los procesos de toma de decisiones de muchas de las madres
maltratadas. Efectivamente, la mayoría de las mujeres objeto de estudio son
empleadas domésticas y el dinero que ganan por días no les alcanza ni para
alimentar a sus hijos, ni para pagar una vivienda, ni mucho menos para iniciar
trámites legales. En este sentido, perder el aporte del agresor al hogar y el espacio
habitacional las coloca en una condición muy vulnerable para que sigan siendo
víctimas del maltrato al interior del hogar.

Así lo explican algunas mujeres:

“Yo con el dinero que me gano como empleada doméstica no me alcanza ni para
la comida. Tengo que pensar en el bienestar de mis hijos. Mal que bien, tenemos
techo y comida.” (ver anexos entrevista 3 respuesta 29)

“Como mi marido nunca me dejó trabajar, a estas alturas no me reciben en


ninguna parte. Lo que gano limpiando casas a duras penas me alcanza para
comprarle comida a los niños y algunos útiles escolares. Ese es el motivo por el
que me aguanto a mi marido. Con la plata que gana al menos pagamos el arriendo
de la habitación”

89
Finalmente, las inadecuadas e insuficientes respuestas institucionales se
convierten en un obstáculo importante para que las mujeres maltratadas no
denuncien a sus agresores. La Fiscalía general de la Nación, por ejemplo recibe
una denuncia y tiene que pasar por un sin número de trámites y procedimientos,
hasta que llegué al juzgado y le dicten sentencia al acusado. Normalmente, este
tipo de delitos son considerados como excarcelables, formando parte integral del
estado que promueve la impunidad de los delincuentes.

Así lo expresan algunas mujeres:

“Mi marido me maltrataba física y verbalmente. Me acosaba sexualmente todos los


días. Un día trato de violarme y de ahorcarme. Me separé y lo denuncié ante la
Fiscalía General de la Nación y no paso nada..” (Ver anexos entrevista 8
respuesta 32)

“A los cuatro años lo volví a denunciar ante la misma institución, ya lleva 4 años el
segundo proceso y después de 12 años, todavía estoy esperando que se haga
justicia. Ni nos da plata, ni el estado lo castiga”.

“A la primera denuncia que le hice me llamaron a una conciliación y él lo único que


hizo fue agredirme delante del fiscal”

Tal como se puede apreciar, muchas mujeres desarrollan una gran desconfianza
en el sistema institucional, lo que las desestimula a denunciar este tipo de delitos.
Las mujeres maltratadas sienten que las leyes no las protegen, ni a ellas ni a sus
hijos, que si les imponen penas, estas no son suficientes.

Así lo expresa una de las mujeres:

“En este país las mujeres estamos desprotegidas, las leyes de una u otra forma
están hechas por hombres y de alguna manera se arropan ellos con la misma
cobija“.

“Le pongo esta demanda y la autoridad no va a hacer nada con él. Nunca lo van a
meter a la cárcel. Ni el Estado, ni él nunca me podrá pagar los años de sacrificio
que tuve que soportar para aguantármelo, ni los esfuerzos que tuve que hacer
para sacar adelante a mis hijos.”

El deficiente apoyo institucional por parte del gobierno nacional y la ausencia de


las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan a favor
de la mujer, producen un gran vacío de apoyo y estímulo para que las mujeres
maltratadas tomen decisiones importantes frente a su agresor y tengan una vida
digna, con posibilidades de empleo y ayuda por parte del Estado y lo más
importante, para que vuelvan a creer en ellas mismas, recobren su autoestima y
ocupen un lugar importante en la sociedad.

90
La mayoría de las mujeres entrevistadas carecen de información sobre las leyes
que protegen a la familia y los procedimientos judiciales. Además, no cuentan con
recursos económicos para contratar con la asesoría de abogados. Si bien es cierto
que algunas universidad prestan esta asesoría gratuita, los engorrosos y largos
procedimientos judiciales hacen que las mujeres desistan y estas violaciones
contra la familia queden impunes.

Efectivamente, una de las mujeres entrevistadas que ha iniciado procesos


judiciales en contra de su ex esposo relata lo siguiente:

“Cuando intentó violarme y ahorcarme fui a la policía y lo denuncie. Allí me


recomendaron que contratara los servicios de un abogado de familia para que me
orientara los procedimientos”

Me separé legalmente, pero él nunca me dio las mensualidades “Cuota de


alimentos” a que tienen derecho mis hijos. Lo denuncie a la Fiscalía y el proceso
duró 4 años. Cuando iban a dictar la sentencia, la juez dijo que él no tenía trabajo
y tampoco dinero con qué pagar, entonces que yo decidía si le quitaba la denuncia
o permitía que se fuera para la cárcel por el delito de “Inasistencia Alimentaría”

Hicimos una conciliación donde él se comprometía a pagar mensualmente las


mensualidades a mis hijos. No cumplió la conciliación y entonces lo volví a
denunciar. Actualmente el proceso lleva otros 4 años y en estos días se celebra la
nueva sentencia, donde según la ley, irá a la cárcel. Sin embargo, algunos delitos
en este país son excarcelables, quedando impunes y permitiendo que los
agresores los sigan cometiendo. A partir de entonces, han pasado 12 años y
todavía estoy esperando que las instituciones del Estado hagan justicia”.

En un sistema judicial como el nuestro, que se niega a tratar el maltrato intra-


familiar, así como el abandono moral y económico de los hijos, como “delito” y en
consecuencia a los agresores como delincuentes, produce grandes
desproporciones entre la agresión y la sanción, garantizando la impunidad de este
tipo de agresores.

En consecuencia, muchas mujeres se sienten desprotegidas por parte del Estado


y advierten que denunciar, además de la tramitología y los engorrosos
procedimientos, no es una vía útil para enfrentar este tipo de maltrato, ni para
hacer respetar sus derechos y el de sus hijos.

91
4. CONCLUSIONES

De conformidad con los objetivos planteados, el objetivo principal de este trabajo


de grado consiste en identificar los factores de riesgo de probabilidad de respuesta
violenta contra la mujer y los factores protectores, que inhiben las manifestaciones
de Violencia Intrafamiliar, en las familias de los adolescentes de la sección 6 del
Centro de Orientación Juvenil Luís Amigo.

Para ello, se desarrollo una guía de entrevista estructurada, la cual se aplicó a 10


madres, acudientes de los adolescentes de la sección 6 del Centro de Orientación
Juvenil Luís Amigo.

Una vez aplicada y analizadas las entrevistas, el grupo investigador se permite


concluir lo siguiente:

Perfil socio-demográfico: Las mujeres encuestadas se encuentran en edades


comprendidas entre los 35 y 60 años; algunas de ellas son separadas, mientras
que otras son casadas, viven en unión libre o son viudas.

De otra parte, se advierten hogares con diferentes tipologías familiares: nuclear,


monoparental, recompuesta y extensa, con un número de hijos que oscila entre 3
y 6.

Pertenecen a los estratos 1 y 2, poseen un grado de escolaridad entre 2 y 5° de


primaria y una situación laboral no definida, lo que supone ingresos económicos
muy bajos. En su totalidad, son amas de casa. Sin embargo, la mayoría de ellas
desarrollan labores como empleadas domésticas; mientras que otras generan
ingresos a través del reciclaje o venta informal.

Factores de riesgo de probabilidad de respuesta violenta contra la mujer

La mayoría de las mujeres entrevistadas formalizaron sus relaciones desde muy


temprana edad, probablemente buscando mejorar su calidad de vida, toda vez que
provienen de hogares descompuestos, con altos niveles de pobreza, con bajo
nivel educativo y donde afirman haber presenciado y afirman haber sido víctimas
de violencia intra-familia.

92
La gran mayoría de las mujeres entrevistadas viven en pareja. Algunas de ellas
bajo el vínculo matrimonial y otras bajo la figura de unión libre. En menor
proporción se encuentran quienes afirman que su estado civil es: separada.

Factores tales como, altos niveles de pobreza, analfabetismo, desempleo y


violencia conyugal, entre otros; aunado con la poca o casi nula presencia del
estado, conducen a que la mayoría de ellas, hayan formalizado la relación con sus
parejas desde muy temprana edad, con la esperanza de mejorar su calidad de
vida.

Sin embargo, otras mujeres que se unieron a sus parejas enamoradas, al poco
tiempo empezaron a sentir el desamor de sus esposos, viéndose en la imperiosa
necesidad de buscar alternativas para mantener la armonía en el hogar. En este
sentido, se advierte que generalmente la violencia comienza desde el principio de
la convivencia o del matrimonio, inclusive desde el noviazgo, como lo afirma una
de ellas.

Para establecer su relación de poder y de posibilidad de control sobre la relación


de pareja, la mayoría de sus compañeros les prohíben trabajar. No obstante, la
gran mayoría de las mujeres entrevistadas trabajan como empleadas domésticas y
cubren la totalidad de los gastos del hogar, debido a diferentes factores tales
como: la irresponsabilidad de sus compañeros, otros no trabajan, otros gastan el
dinero en alcohol y/o drogas y en relaciones extramatrimoniales, entre otros.

Tal como se puede apreciar, independiente de los motivos por los cuales el
compañero y/o esposo no cubre la totalidad de los gastos del hogar; es
indispensable que la mujer busque alternativas de ingresos para la contribuir en
parte o con la totalidad de la manutención del hogar. Indudablemente este
escenario coloca a la mujer en posición de independencia tanto económica como
psicológica, contrarrestando en gran medida la relación de poder impuesta por su
compañero. Igualmente, esta circunstancia se constituye en un paso importante
para buscar ayuda a través de su familia y/o del Estado, mediante la denuncia de
los malos tratos al interior del hogar.

Su compañero se encarga de fortalecer el control y el poder sobre la familia, por


ser él, quien con su figura de autoridad, toma todas las determinaciones en el
hogar y fija las normas y los limites con los hijos. Sin embargo, algunos de los
testimonios de las mujeres entrevistadas aseguran que los comportamientos
incorrectos de sus hijos, obedecen a la mala crianza de sus padres y a la imitación
de los comportamientos de la figura paterna.

Al interior de la familia se presentan discusiones por diferentes motivos, pero la


mayoría de estas, se presentan debido a la mala crianza de los hijos por parte del
papá. Sin embargo, generalmente la culpa recae sobre la mujer, acompañada de

93
maltratos, insultos e intimidaciones, por parte del compañero y/o padre de sus
hijos.

Generalmente las discusiones o episodios violentos que se presentan al interior


del hogar se presentan en intervalos de tiempo muy corto y obedecen a los
factores anteriormente mencionados, tales como: la mala crianza de sus hijos,
irresponsabilidad del compañero en proveer a la familia de las necesidades
básicas, el reclamo por el uso indebido de bebidas embriagantes, drogas o la
infidelidad, entre otros.

Por otra parte, el maltrato contra los hijo(a)s, se constituye en una agresión
psicológica para la madre, además de una violencia directa contra ell(o)as. Sin
embargo, al tratar de defender a sus hijos, se propician nuevas agresiones al
interior del hogar, con frecuentes amenazas de quitarle o hacerles daño a los
hijos.

No hay ninguna posibilidad de dialogo, ni de negociación en la pareja; al contrario,


generalmente todas las culpas recaen sobre la mujer, acompañada de maltratos,
insultos y amenazas por parte del compañero y/o padre de sus hijos. Sin embargo,
lo más indignante es que el compañero realiza los actos de violencia en presencia
de sus hijos, afectando gravemente su comportamiento, el cual es manifestado a
través de la tristeza, el temor, la agresividad y lo más preocupante, mediante la
repetición de actos violentos evidenciados en el interior de su hogar.

Por otra parte, de acuerdo con el testimonio de las participantes, el padre de los
menores fue víctima de maltrato Intra-familiar en su hogar de origen. Esto confirma
que las relaciones con el entorno se establecen empleando modelos aprendidos
íntimamente ligados con los patrones de conflicto y violencia experimentados
durante su niñez y que actualmente lo conduce a que ejerce la misma violencia
contra su compañera y con sus hijos.

Los testimonios de las participantes muestran grandes similitudes respecto a las


experiencias de violencia. Algunas relataron la violencia física que soportan
constantemente a través fuertes golpes, patadas, puñetazos, mientras que la
violencia psicológica, manifestada a través de las amenazas, humillaciones,
insultos, descalificaciones, es percibida por la mayoría como la más dolorosa,
devastadora y perjudicial.

Igualmente se advierte que tanto la violencia física, como la psicológica, aparecen


como constantes y parte integral de los procesos de socialización de género de las
mujeres entrevistadas, los cuales juegan un papel importante tanto en la forma de
asumir la violencia, como en la conducción de los conflictos. En otras palabras, a
pesar de las conductas aprendidas en la crianza, tales como: sumisión, resistencia
y tolerancia, entre otros aspectos, que aparentemente hacen más vulnerable a la
mujer ante los maltrato del agresor; al mismo tiempo desarrollan fortalezas que les

94
ayudan a sobrellevar la carga tanto emocional, como económica del hogar,
conservando continuamente la responsabilidad de su hogar y de sus hijos. Prueba
de ello se evidencia ante el hecho, que generalmente es la mujer quien decide
ponerle fin a la violencia del agresor y quien toma la determinación de separarse
de su pareja y son los hombres los que generalmente abandonan moral y
económicamente a sus hijos.

Por otra parte, se advierte que los embarazos, en lugar de significar situaciones de
apoyo y de protección para las mujeres por parte de sus compañeros; representan
otro motivo para que el agresor cometa más actos violentos, poniendo en peligro
la vida de sus mujeres y de sus hijos.

A pesar de las narraciones anteriores, que evidencian la violencia conyugal en


todas sus formas: desde la física, psicológica, hasta las más extremas, como la
violación sexual y el intento de homicidio, por parte de su compañero; la mayoría
de las mujeres entrevistadas protegen la imagen de su compañero, aparentando
ante la sociedad y ante la familia, una matrimonio ejemplar.

Factores como la vergüenza, estigmas culturales, temor a las críticas, protección


hacia al compañero, dependencia emocional o simplemente representaciones
sociales aprendidas en el hogar de origen, tales como: obediencia, sometimiento,
sumisión, resistencia y tolerancia, impiden que la mayoría de las participantes
busquen ayuda a familiares, amigos o vecinos.

Se observo que usualmente los agresores inician o aumentan sus maltratos


contra sus parejas es cuando tienen otras mujeres. Efectivamente, la condición de
impotencia que les impide formalizar una relación estable con sus novias u
amantes, conduce a que se reproduzcan constantemente las acciones violentas
con los miembros de su familia.

Asimismo, tanto el abuso, como el acoso sexual, ha sido parte de un dramático


proceso de aprendizaje de vida para algunas de las entrevistadas, alcanzando
todos los limites de peligrosidad. Por eso, hablar de este tipo de violencia, es
particularmente humillante para las mujeres, toda vez que se sienten objetos
sexuales de sus parejas, teniendo que soportar en silencio insultos y agresiones
que atentan contra su dignidad, contra su autoestima y algunas veces contra su
propia vida.

Se infiere que el miedo y la violencia ejercida por su pareja, muchas veces inhibe
a las mujeres para tomar determinaciones. En síntesis, el miedo a la pareja es el
primer síntoma que le da autoridad al agresor para mantener el control,
descalificar, maltratar, humillar y mostrar su potencial de ser él, quien impone las
reglas en el hogar.

95
De igual manera, la situación de poder del agresor le permite mantener el control
de su pareja a través del comúnmente conocido ciclo de la violencia (maltratan, se
arrepienten, piden perdón, hasta lograr la reconciliación). Estos factores
confunden a la víctima, muchas veces se culpabiliza por no evitar las acciones
violentas. Al mismo tiempo, crean una dependencia emocional, que les impide
distanciarse totalmente en términos afectivos del agresor, continuando con la
esperanza de que la situación cambiará.

Se observa que la mayoría de las mujeres en el momento de ser entrevistadas, al


hablar de la violencia a la que habían sido sometidas, exteriorizaron estados
anímicos de rabia, dolor, sufrimiento, tristeza y en términos generales, reflejan
estados de depresión y baja autoestima.

Finalmente, la mayoría de las mujeres objeto de estudio desconocen sus derechos


e ignoran que la violencia conyugal es un delito y que dependiendo de la magnitud
puede ser castigado. Igualmente, carecen de información acerca de las
instituciones del Estado, a las que deben acudir para denunciar el maltrato
intrafamiliar. Así mismo desconocen los procedimientos y trámites que deben
realizar cuando deciden denunciar al agresor.

En este orden de ideas, las inadecuadas e insuficientes respuestas institucionales


se convierten en un obstáculo importante para que las mujeres maltratadas no
denuncien a sus agresores. El deficiente apoyo institucional por parte del gobierno
nacional y la ausencia de programas estatales producen un gran vacío de apoyo
para las mujeres maltratadas. En consecuencia, muchas mujeres desarrollan una
gran desconfianza en el sistema institucional, lo que las desestimula a denunciar
este tipo de delitos.

Los jóvenes participantes en los grupos focales tendieron a explicar la violencia


como el resultado de la carencia de afecto y de los problemas de comunicación en
la pareja. Especialmente, destacaron la agresión como norma de relación y la falta
de expresiones de afecto al interior de sus familias.

Igualmente, los jóvenes participantes manifestaron haber sido víctimas de


violencia intrafamiliar. Muchos de ellos declararon haberla presenciado en el hogar
desde pequeños. Otros señalaron algunas escenas de violencia hacia sus madres
y hacía ellos, protagonizada por sus padres.

Así mismo señalaron que el dialogo era posible con su madre. De hecho, formaba
parte del cotidiano vivir. Además indicaron que casi nunca han sido golpeados por
sus madres. Al contrario, manifestaron que nunca tenían dialogo con su padre y él
era, quien les propiciaba los maltratos. La mayoría coincidieron haber recibido
golpes, puños, patadas, correazos, bofetadas, etc.

96
Advirtieron además de después de ser agredidos sienten una gran tristeza, estado
de ánimo bajo, rabia con su padre, ganas de irse de la casa. Generalmente se
encierran en sus habitaciones durante varias horas, mientras consiguen calmarse.

Algunos de ellos se han enfrentado a sus padres, sobre todo cuando tratan de
defender a sus madres. Sin embargo, estos enfrentamientos generan más
violencia por parte de su padre.

Por otra parte para los jóvenes, el genero masculino la relacionan con la figura del
padre. La persona que tiene el control, quien da las ordenes en el hogar, tanto a la
madre como a los hijos. Para algunos de ellos, el poder autoritario de sus padres
es normal e inclusive justifican algunas de sus actuaciones.

Por el contrario, para ellos el genero femenino corresponde al concepto que tienen
de mujer. Es decir, la persona que tiene la responsabilidad del hogar y de los hijos.
Quien debe desempeñarse correctamente como mujer, haciendo las tareas del
hogar, obedeciendo a sus esposos y cuidando su buena reputación ante la
sociedad.

En relación a las actividades de la casa, señalaron que casi todas recaían en las
madres o hermanas. Ellas eran quienes hacían los oficios domésticos, mientras
que los padres trabajaban en la calle y llegaban en la noche a que se les atendiera
y a ver televisión.

Los jóvenes advirtieron además que preferían permanecer la mayor parte del
tiempo en la calle, jugando con sus amigos o planeando la forma de ganarse algún
dinero para sus gastos personales.

Para algunos de ellos, su comportamiento incorrecto, tanto en la casa como en la


calle, es aprendido en el hogar. Aunque algunos lo niegan, otros lo advierten como
un proceso natural en el desarrollo del hombre. En síntesis, asumen la violencia
como un lenguaje propio, aprendido y que se repite de generación en generación
porque así lo han vivido.

Por otra parte, la mayoría de los jóvenes manifiestan que los procesos que se
llevan en la institución, si les han aportado al fortalecimiento del sistema familiar.
Comprenden más la situación de sus madres y sus hermanas, aunque siguen
conservando la figura paterna como un modelo a seguir.

Finalmente, aseguran que en el tiempo que llevan en la institución si han


cambiado las relaciones familiares. Al parecer, los padres han tomado conciencia
que el comportamiento de sus hijos, es producto de la mala formación que han
recibido en el hogar. Por lo tanto, desde que sus hijos ingresaron a la institución
Luís Amigo, por diferentes motivos (hurto, violación, homicidio, etc.), sienten temor

97
que vuelvan a cometer los mismos delitos y que los otros hijos cometan los
mismos errores.

Factores Protectores

Aunque la mayoría de las mujeres entrevistadas no han denunciado a su esposo


por maltrato intra-familiar, ni han solicitado ayuda ante las autoridades
competentes, se advierte que algunas de ellas, presentaron denuncias ante: la
Policía Nacional, Fiscalía General de la Nación o Juzgados de Familia, con el
propósito de terminar con la violencia del compañero y con el fin de buscar la
protección del Estado, lo que demuestra que su capacidad para protegerse y para
no aceptar la violencia como un destino ineludible, ha podido ser eliminada, en
busca de respuestas sociales positivas.

Las participantes que denunciaron la violencia conyugal, encontraron razones


suficientes para separarse de sus compañeros. Sin embargo, el problema crítico
que enfrenta gran parte de mujeres en el país, es el abandono tanto económico,
como moral de los padres hacia sus hijos, viéndose en la necesidad de entablar
procesos jurídicos contra sus parejas, para que se les garantice las “cuotas de
alimentos” a que tienen derecho sus hijos y/o para solicitar la patria potestad, si
consideran que su integridad física y emocional está en peligro.

No obstante, cabe resaltar que la mayoría de las mujeres no cuentan con recursos
económicos para contratar la asesoría de abogados. Si bien es cierto que algunas
universidad prestan esta asesoría gratuita, la tramitología y los engorrosos
procedimientos judiciales, hacen que las mujeres se sienten desprotegidas por
parte del Estado y adviertan que denunciar, no es una vía útil para enfrentar la
agresión conyugal y para hacer respetar sus derechos y el de sus hijos.

Un marco legal apropiado y un sistema de administración de justicia eficiente son


imprescindibles para prevenir, enfrentar y confrontar la violencia intrafamiliar. Las
personas que prestan servicios en las instituciones del estado, también requieren
de normas y procedimientos claros que les permitan responder adecuadamente a
las complejidades de la violencia intrafamiliar y a las necesidades de las
afectadas.

Los testimonios de las mujeres entrevistadas demuestran que la violencia


conyugal contra la mujer constituye un serio problema social, un obstáculo para el
desarrollo socioeconómico y una violación flagrante de los derechos humanos de
las afectadas. Las situaciones de violencia raras veces son consideradas en los
registros de las instituciones, lo cual hace que a pesar de su seriedad y
dimensiones, el problema se mantenga in visibilizado.

98
Sus historias revelan que existe una gran brecha entre el discurso de la
democracia formal que se emplea en el país y la concreción de una verdadera
justicia social para las afectadas por la violencia intrafamiliar. A pesar de los
avances de los últimos años, el estado y la sociedad en su conjunto, todavía no
garantizan a las mujeres el acceso pleno a sus derechos, lo que atenta contra sus
oportunidades de vida y su condición de ciudadanas.

Cabe resaltar que tan solo una de las participantes jamás a sido maltratada por
parte de su esposo o compañero, al contrario, manifiesta que el comportamiento
de su esposo a sido ejemplar durante todos los años de convivencia y que así
mismo han sido criados sus hijos, bajo los valores del respeto, el amor y la
convivencia.

99
5. RECOMENDACIONES

La violencia conyugal contra las mujeres debe ser declarada un problema social
de incumbencia nacional. El Estado y todas las instituciones públicas deben
asumir responsabilidades para su prevención, atención, sanción y erradicación, en
particular las instituciones de los sectores salud, judicial, policial y educativo.

Dada la magnitud de la violencia intrafamiliar y la trascendencia de sus efectos en


todas las esferas de la vida, los esfuerzos también deben centrarse en dotar de
recursos económicos, materiales y humanos, para las iniciativas de abordaje de
esta problemática. Sin rubros específicos y una asignación adecuada de recursos
para el trabajo en esta área, las declaraciones de buena voluntad y el simple
desarrollo de políticas no serán suficientes para enfrentar la gravedad de este
problema.

Los organismos de cooperación internacionales también deberían redoblar sus


esfuerzos por apoyar las iniciativas nacionales de prevención y atención de la
violencia intrafamiliar, así como por dotar de los recursos apropiados a las
organizaciones no gubernamentales que desde hace muchos años dan atención
directa a las afectadas, visibilizan públicamente el problema y colaboran en la
elaboración de políticas públicas.

Las acciones contra la violencia intrafamiliar también implican un esfuerzo


nacional por superar los prejuicios, dogmatismos y fronteras entre los distintos
actores y sectores involucrados. El Estado, la sociedad civil y la ciudadanía en
general deben asumir el compromiso formal y ético de coordinar acciones y asumir
responsabilidades concretas.

Las legislaciones nacionales deben revisarse para que cumplan al menos la


prevención, protección, sanción y compensación del daño a las afectadas.
Asimismo, las legislaciones deben ser revisadas con el fin de eliminar cualquier
planteamiento o norma que pueda revertirse contra las afectadas y ser usado por
los agresores.

Se hace necesario promover el desarrollo de políticas y planes nacionales de


prevención y atención de la violencia intrafamiliar, con la participación tanto del
Estado como de la sociedad civil. Como parte de estos planes nacionales se

100
deberían establecer espacios para el monitoreo, evaluación y seguimiento del
cumplimiento de las políticas.

El desarrollo de campañas nacionales de sensibilización y difusión de los


derechos de las mujeres, así como de información sobre servicios y recursos, son
imprescindibles para contribuir a la transformación de las representaciones
sociales, y para brindar orientación a las afectadas que buscan apoyo y
respuestas ante los problemas de violencia intrafamiliar que enfrentan. Cada
campaña que se realice debe estar respaldada por alternativas de atención
adecuadas, con el fin de no crear expectativas que no puedan ser satisfechas, en
las mujeres, o que sobrepasen la capacidad de respuesta de los servicios
disponibles.

Para la institución se recomienda el empoderamiento de las mujeres mediante la


educación y conocimiento de los mecanismos de defensa y prevención de la
violencia intrafamiliar que se desarrollan en el distrito.

Desarrollar programas de prevención y atención de la violencia intrafamiliar en los


hogares de los adolescentes.

Involucrar al núcleo familiar en el programa de rehabilitación en el que se


encuentra el adolescente, para lograr una intervención sistémica que permite el
análisis y estudio de los diferentes subsistemas.

101
BIBLIOGRAFÍA

ALDAVE, Cecilia. Crecimiento Personal, Familiar y Comunitario. Módulos de


Capacitación. Lima 2002.

ARIZA, Marina. Familias en Transición. Bogotá. 2002

BONILLA CASTRO Elssy. Investigación En las Ciencias Sociales. Más Allá Del
Dilema De Los Métodos. facultad de Economía. Universidad de los Andes. Bogotá,
1997.

CAMPOS, Agustín. Mapas Conceptuales, Mapas Mentales y Otras formas de


Representación del Conocimiento. Editorial Magisterio. Bogotá. 2005

CONFERENCIA MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS: Declaración y Programa


de Acción de Viena, Naciones Unidas, junio 1993.

CORSI, Jorge. Una Mirada abarcativa sobre el problema de la violencia familiar en


Taller de Capacitación en el trabajo con hombres que ejercen violencia en el
hogar. México. 2004

CORSI, Jorge. Programa hacia la Construcción de un Sociedad sin Violencia.


2006.

CODDOU, Solange. Violencia Intrafamiliar. Apsique. Chile. 2001

DADOR Jenny. Módulo de capacitación para la lucha contra la violencia familiar y


sexual. MIMDES, Lima. 2002.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE BIENESTAR SOCIAL (DABS).


“Proyecto Impacto de las Medidas de Protección contra la Violencia Intrafamiliar y
Sexual en Bogotá.”. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. 2004

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 1948 - Adoptada


y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas de las Naciones
Unidas. Según resolución 217 del 10 de diciembre de 1948.

102
DECLARACIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER, artículo 1
DEBUS, Mary. Manual Para La excelencia en la investigación mediante grupos
focales. Comunication Chile Survial. 1999.

DEFENSORIA DEL PUEBLO: Red de promotores de Derechos Humanos.


Mecanismos de Protección Contra la Violencia Intrafamiliar. Bogotá D.C. 2004

Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) - 2005

FACIO, Alda. Cuando el Género Suena, Cambios Trae. San José. 1992

FERREIRA, Jorge. INTERACCIÓN FAMILIAR. Editorial. Buenos Aires. Argentina,


2005.

GARCÍA, Ana. Violencia Sexual y Física contra las mujeres. Estudio multicéntrico
de la OMS sobre violencia de pareja y la salud de las mujeres. Lima. 2005.

HEISE, L. Violencia y salud reproductiva. (Presentado en. Seminario Internacional


Violencia Doméstica y Salud Reproductiva – una reflexión sobre las interacciones
(Mimeo). Mexico D.F., 2004.

HERNÁNDEZ Rosa y LIMIÑANA Rosa. Víctimas de Violencia Intrafamiliar:


Consecuencias Psicológicas en los Hijos de Mujeres Maltratadas. Universidad de
Murcia España. 2005.

LARRAÍN, S. Y RODRÍGUEZ. Los orígenes y el control de la violencia doméstica


en contra de la mujer. Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud,
2003.

LONDOÑO, Juan Luis y GUERRERO, Rodrigo. Violencia en América Latina.


Epidemiología y Costos. Washington, D.C. Red de Investigación Banco
Interamericano de Desarrollo, 2004.

MORALES, Adela. La Familia: El Lugar Donde Empieza la Convivencia. 2002

MOSSAVI, Manual para el Docente, GAMMA IDEAR.2004.

MINUCHI J. Familias y Terapia Familiar. Editorial Gedisa. 2004

NACIONES UNIDAS, CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL: Integración de los


Derechos Humanos de la Mujer y la Perspectiva de Género: la violencia contra la
mujer. Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus
causas y sus consecuencias, Yakin Ertürk. Comisión de Derechos Humanos 60°
período de sesiones. E/CN.4/2004/66, 26 de diciembre de 2003.

103
OCHOA RIVERO, Silvia. Factores asociados a la presencia de violencia hacia la
mujer. Documento de trabajo 15, Serie Investigaciones. Lima, 2002.

OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE GENERÓ: informe de gestión 2003 –2005

OEHMICHEN, Cristina. Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer. El


Colegio de México, A.C. 2007.p. 3

OPS/OMS. Violencia Contra la Mujer. Consecuencias para su Salud. Washington.


2001.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). Modelo integral de


atención a la violencia intrafamiliar. Desconstruyendo la violencia intrafamiliar.
Estado y sociedad civil, el papel del sector salud. San José, Costa Rica. Octubre,
2001.

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LA EQUIDAD DE GENERO


EN EL DISTRITO CAPITAL 2004 – 2016

PLAN DE DESARROLLO “Por la Cajica que Queremos”. 2004 - 2007

PROFAMILIA: Derechos Humanos de la teoría a la practica. Bogotá, 2004.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Observatorio de asuntos de genero, boletín


nº 2, 2004

PUYANA, Yolanda. “Género y familia: asociaciones necesarias”, en Observatorio


de asuntos de género. La familia. Boletín No. 2, septiembre-diciembre, 2004.

RAMÍREZ RODRÍGUEZ, Juan Carlos y VARGAS BECERRA, Patricia Noemí. Una


espada de doble filo; la salud reproductiva y la violencia doméstica contra la mujer.
Washington, D.C. Red de Investigaciones. Banco Interamericano de Desarrollo,
2002.

RAMÍREZ, María. Las Mujeres y la Sociedad de Santa fe a Fines de la Colonia.


Tesis de Grado. Maestría de Historia. Universidad Nacional. Bogotá.

RAMOS, C. El género en perspectiva – de la dominación universal a la


representación múltiple. México, Universidad Autónoma Metropolitana. 2004.

RODRÍGUEZ ROZO, María. Femenino Fin de Siglo. 1994.

SILVA, Paola. La Violencia Intrafamiliar. Santiago de Chile. 2001

104
TAMAYO, Mario. El Proceso de la Investigación Científica. Limusa Noriega
Editores 5ª edición. México, 2000.

UNICEF. Maltrato Infantil: la Convención Internacional de los Derechos del Niño.


Documento. Sao Paulo, Brasil, Julio; 1992.

URIBE, Patricia y URIBE Martha. La Familia Afronta la Violencia: Un Aporte de


Trabajo Social para el entendimiento e intervención de la Violencia Intrafamiliar.
Bogotá: Centro de Investigaciones Universidad de la Salle y Facultad de Trabajo
Social. 2006

www.Bogota.gov.co/mujeres&género

www. Cundinamarca.gov.co

www.profamilia.org.co/encuestas/02consulta/13violencia/01verbal.htm

www.profamilia.org.co/encuestas/02consulta/13violencia/02fisica.htm

www.profamilia.org.co/encuestas/02consulta/13violencia/03solicitud.htm

www.profamilia.org.co/encuestas/02consulta/13violencia/04violacion.htm

www.sismamujer.org.co

105
106
ANEXO 1: ENTREVISTA MADRES O ACUDIENTES

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
CENTRO DE ORIENTACIÓN JUVENIL LUÍS AMIGO

OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo de probabilidad de respuesta violenta


contra la mujer, y los factores protectores que inhiben las manifestaciones de la
Violencia conyugal en las familias de los niños y adolescentes del Centro de
Orientación Juvenil Luís Amigo.

GUÍA DE ENTREVISTA
1. Edad
2. Sexo
3. Grado de escolaridad
4. Barrio donde vive
5. Estado civil del entrevistado
6. Cuan tiempo hace que convive con su pareja.
7. Situación laboral actual de la persona entrevistada
8. Quien aporta económicamente en el hogar
9. Quien toma las decisiones en el hogar
10. ¿Quién fija normas y limites con los hijos en el hogar?
11. ¿Quién castiga a los hijos?
12. ¿Cómo son esos castigos?
13. Muchas parejas tienen discusiones, ¿qué pasa cuando ustedes discuten?
14. En situaciones donde hay problemas como los resuelve?
15. ¿cuáles son esos problemas?
16. ¿es frecuente que resuelvan los problemas de esta forma?
17. Ante una agresión de su pareja usted que actitud toma?
18. Hasta donde sabe usted si su pareja fue maltratada en su infancia por parte de
sus padres?
19. ¿Presencian los menores las agresiones?
20. ¿Reciben ellos agresiones?
21. ¿Cómo reaccionan ellos?
22. ¿Cree usted que los conflictos familiares, afectan el comportamiento de sus
hijos?
23. ¿Se siente usted afectada por la forma como se resuelven los conflictos en su
casa?
24. ¿Cuándo la han maltratado, usted le ha pedido ayuda a personas cercanas a
usted?
25. ¿Cuándo la han maltratado ha acudido alguna institución para pedir ayuda?
26. ¿Le sirvió buscar ayuda?
27. ¿Ante que autoridad denuncio el maltrato?
28. ¿Cuál fue el resultado de la denuncia?.
29. ¿Cuáles fueron las razones por las cuales no denuncio a su pareja?.

107
INSTRUCTIVO DILIGENCIAMIENTO ENTREVISTA

Aplicación del modelo MOSSAVI en la identificación de Factores de riesgo de


probabilidad de respuesta violenta contra la mujer, y los factores protectores que
inhiben o hacen menos probable las manifestaciones de Violencia conyugal en los
hogares de los adolescentes ubicados en la sección Nº 6 del Centro de
Orientación Juvenil Luís Amigó.

GUÍA DE ENTREVISTA.

El presente instructivo es una herramienta para la persona que acceda a la


investigación, conozca el propósito y tenga una mayor claridad sobre la aplicación
de cada una de las preguntas.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO (pregunta 1 -6).

Los datos personales son importantes porque nos permite conocer y establecer un
perfil socio demográfico de las personas entrevistadas; por otro lado son un inicio
para conocer el entrevistado, procurando de esta manera que la conversación
entablada sea asertiva y fluida.

OBJETIVO Nº 1. Identificar las relaciones de género y generación en las familias


de los niños y adolescentes de los adolescentes del Centro de Orientación Juvenil
Luís Amigo. Para cumplir este objetivo se plantearon las preguntas (7 -12).

Estas preguntas permiten identificar patrones culturales de distribución de roles y


relaciones de genero dentro del núcleo familiar.

OBJETIVO Nº 2. Analizar los factores de riesgo de violencia conyugal contra la


mujer de los adolescentes del Centro de Orientación Juvenil Luís Amigo. Para
cumplir este objetivo se plantearon las preguntas (13 – 20).

Con estas preguntas se Identificaran los factores de riesgo de probabilidad de


respuesta violenta y factores protectores que inhiben las manifestaciones de
Violencia conyugal en el núcleo familiar del entrevistado.

OBJETIVO Nº 3. Este grupo de preguntas (21 – 23) Indagan sentimientos y


actitudes del entrevistado frente a las manifestaciones de VIF.

OBJETIVO Nº 4. Establecer los factores protectores que inhiben la respuesta


violenta contra la mujer en las familias de los adolescentes del Centro de
Orientación Juvenil Luís Amigo. Este grupo de preguntas (24 – 29) Establece la
aplicación de factores protectores frente al fenómeno de la Violencia conyugal
contra la mujer.

108
ANEXO 2: GRUPOS FOCALES

(MADRES DE FAMILIA, ADOLESCENTES, GRUPO INTERDISCIPLINARIO)

OBJETIVO. Responder los vacíos e interrogantes que no se lograron reconocer


con las entrevistas y así obtener información necesaria para el cumplimiento de
los objetivos propuestos en la investigación.

La guía de grupo focal es un complemento de esta técnica con la cual se busca


organizar la información recolectada con el fin de cumplir con el objetivo planteado
en la misma. En el desarrollo de cada uno de los grupos focales se tuvieron en
cuenta 3 momentos:

1. Organización y presentación del grupo


2. Conversación grupal a partir de las preguntas planeadas en la guía.
3. Cierre de la sesión y conclusiones.

109
GUÍA DESARROLLADA EN EL GRUPO FOCAL Nº 1
MADRES DE FAMILIA

1. Organización y presentación del grupo: Se realiza una breve presentación


del grupo para tener una percepción de cada una de las participantes y generar un
ambiente tranquilo para permitir que la actividad se desarrolle con éxito.

2. Conversación grupal a partir de las preguntas planeadas en la guía.

a. ¿Qué entiende usted por violencia intrafamiliar?


b. ¿Ha sido usted victima de la violencia intrafamiliar?
c. ¿Cómo se manifiesta la violencia intrafamiliar?
d. ¿Bajo que efectos del agresor se presenta la violencia?
e. ¿Usted ha denunciado el maltrato por parte de su pareja?
f. ¿La agresión o violencia intrafamiliar afecta el comportamiento de sus hijos?
g. ¿Como le gustaría que fueran sus relaciones intrafamiliares?.

3. Cierre de la sesión y conclusiones.

110
GUÍA DESARROLLADA EN EL GRUPO FOCAL Nº2
ADOLESCENTES

1. Organización y presentación del grupo. Se realizan una serie de preguntas


para que cada uno de los participantes se presente y comente que espera o que
piensa que es la actividad que se va a desarrollar.

2. Conversación grupal a partir de las preguntas planeadas en la guía

a. ¿Qué entiende usted por violencia intrafamiliar?


b. ¿Ha sido usted victima de la violencia intrafamiliar?
c. ¿con algunos de ustedes sus padres se sientan a dialogar antes de
golpearlos?
d. ¿con que frecuencia se manifiesta la violencia o las agresiones en sus casa?
e. ¿con que los castigan?
f. ¿Luego de ser agredidos ustedes que actitud toman?
g. ¿Alguno de ustedes después de recibir la agresión por parte de sus padres a
pensado en enfrentarse a él?
h. ¿en su casa quien castiga con más frecuencia?
i. ¿las manifestaciones de Violencia e su casa Transciende a otro miembros de
la familia?
j. ¿Quién aporta económicamente en su hogar?
k. ¿Cuál es la definición que tienen ustedes de género masculino y femenino?
l. ¿Cómo es la distribución de actividades en su casa’
m. ¿ustedes piensan continuar reproduciendo factores de violencia en el futuro?
n. ¿en los procesos que se llevan en la institución les aportan al fortalecimiento
des sistema familiar?
o. ¿En el tiempo que llevan en la institución han cambiado las relaciones
familiares?

3. Cierre de la sesión y conclusiones.

111
GUÍA DESARROLLADA EN EL GRUPO FOCAL Nº 3
GRUPO INTERDISCIPLINARIO

1. Organización y presentación del grupo. Se hace una explicación del objetivo


de la actividad.

2. Conversación grupal a partir de las preguntas planeadas en la guía.

a. ¿con los procesos educativos Implantados en la Institución se ayuda a


fortalecer el sistema familiar?
b. ¿en el tiempo que lleva cada uno de los muchachos perciben ustedes que con
los procesos ofrecidos se ha ayudado a fortalecer los vínculos familiares?
c. ¿Cuál piensan ustedes que es la percepción de hombre y mujer que tiene
cada uno de los muchachos.
d. Desde la profesión de cada uno que busca lograr en los jóvenes?
e. ¿Cuál es el enfoque de intervención que se tienen en la institución?

3. Cierre de la sesión y conclusiones.

112
ANEXO 3: APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS
ENTREVISTAS MADRES DE ADOLESCENTES

ENTREVISTA Nº 1

1. ¿Cuál es su nombre?

R/ Martha Vergara.

2. ¿Señora Martha usted cuantos años tiene?

R/ 36 años, recién cumplidos.

3. Cuénteme doña Martha cual es su estado civil actual?

R/ Hoy en día vivo en unión libre.

4. ¿Señora Martha usted tiene hijos?

R/ Si, 6 hijos, los tres mayores son de mi primera unión, y los otros tres son de mi
actual compañero.

5. ¿En qué barrio vive ?

R/ En el barrio Ricaurte

6. ¿ Qué grado de escolaridad tiene ?

R/ 5° de primaria.

7. ¿ En este momento cuál es su situación laboral actual?

R/ Trabajo en mi casa, atendiendo a mis hijos y a mi marido, haciendo los oficios,


en fin soy una ama de casa.

8. ¿Una feliz ama de casa?

R/ Pues, no mucho, pero es lo único que mi marido me deja hacer.

9. ¿Cómo así que lo que mi marido me deja hacer? explíqueme a que se refiere.

R/ Si, el nunca me ha dejado trabajar, pues el es de los que piensa que la mujer
solo sirve para estar en la casa y atenderlo a el y a los hijos.

113
10. ¿ Y usted que piensa de eso?

R/ Pues a mi no me gusta, con mi primer pareja ambos trabajábamos y como que


era mejor porque allí yo tenia voz y voto, pero con esta relación pienso que por el
simple hecho de no aportar para la papita, estoy como en un segundo plano, nadie
me tiene en cuenta, bueno si me tienen en cuenta pero para que les lave, les
planche, les tenga la casa arreglada, en fin como la muchacha.

11. ¿Y usted como se siente? Que piensa de lo que esta viviendo?

R/ Bueno doctora, la verdad a mi no me gusta mucho, yo soy mas feliz trabajando


y ganándomela también, no estoy muy convencida de ser una mantenida de mi
marido y mucho menos esperar que todo me caiga del cielo, aparte de todo por
eso es que mi marido me la monta, me hecha en cara hasta lo mas mínimo, como
si el trabajo de la casa fuera poquito y yo pienso que aunque no trabaje ganando
plata, el trabajo de la casa es mas jodido que el de una empresa, porque en una
empresa usted trabaja de ocho a cinco y zas se acabo pero en la casa son 24
horas y nadie lo reconoce.

12. ¿Con lo que me acaba de contar veo que quien manda en la casa es su
esposo?

R/ Si, por lo regular, él pone las reglas del juego, para Pablo y nuestros hijos,
porque mi esposo es el padrastro de Pablo, pero yo soy la que le digo que no sea
tan fuerte con ellos, que no les exija tanto.

13. ¿Cómo es la relación de Pablo con su esposo?

R/ Buena, Mí esposo siempre a estado pendiente de Pablo, cuando yo me fui a


vivir con él estaba embarazada de Pablo, y él es el que lo a acompañado, cuando
estaba en el jardín mi actual esposo era el que lo acompañaba.

14. ¿Cómo es su relación de pareja?

R/ Buena, gracias a Dios el nunca me a maltratado, entre los dos existe el dialogo.

15. En todas las parejas siempre hay discusiones, ¿cuando discuten como
resuelven el problema?

R/ Cuando yo veo que las cosas se están complicando mucho yo decido no


hablar, espero hasta el momento en que él se calma, para pelear se necesitan dos
y como yo no le sigo el juego termina peleando solo y se cansa, al rato ya baja el
tono y yo comienzo a hablarle como si nada. Los problemas los resolvemos de
forma pacifica.

114
16. ¿Por qué se dan las discusiones entre ustedes?

R/ Por mi hijos mayores, porque él dice que los chicos me manipulan, que me
hacen sufrir y a él eso no le gusta; él siempre quiere ser fuerte con ellos y a mí eso
no me gusta, el siempre me dijo que buscara ayuda para Pablo, que si a mí no me
daba pena que me digieran algún día que mi hijo se había robado algo, mi esposo
veía a Pablo llevado por las drogas y él no quería que eso llegar a los extremos
por eso discutimos, pero en general él se comporta bien conmigo.

17. ¿Porque se separó de su primer esposo?

R/ Porque mi esposo consumía drogas, un día yo lo encontré en la habitación


consumiendo y por eso me fui de la casa, él nunca me maltrato, el problema entre
nosotros dos fue el consumo, yo me separe cuando estaba embarazada de Pablo,
entre a trabajar a flores y ahí conocí a mí actual compañero, pero cuando nos
fuimos a vivir juntos el me dijo que me retirara de trabajar que en se encargaría de
todo.

18. Pero señora Martha usted me dijo que le gustaba trabajar, que eso la hacia
feliz? Porque dejo de hacerlo?

R/ Por amor, uno enamorado sede a todos los caprichos de los hombres y si me
toca sacrificar mi felicidad por que el se sienta feliz conmigo pues lo hago.

19. ¿Y donde deja lo que usted siente? Que pasa con sus sueños? Con su
felicidad?

R/ A, no, eso lo viviré en otra vida.

20. No diga eso señora Martha uno debe luchar todos los días por ser feliz.

R/ Yo soy feliz si mi marido es feliz, así me toque sacrificar mi felicidad.

21. ¿O sea que usted no es feliz?


R/ Si, ya le dije doctora que si mi familia es feliz yo también.
22. Pero uno no es feliz si le toca vivir una vida que en el fondo no quiere vivir.
R/ yo ya pase la etapa de trabajar, bailar, y saltar, ahora solo vivo para mi esposo
y mis hijos, yo no importo.

23. ¿Como que no importa? Todas las personas importamos y mas usted que es
buena esposa y madre.

R/ Bueno doctora me da pena no seguir con esta conversación, pero es que debo
irme, tengo un hijo hospitalizado y debo estar puntual para la hora de las visitas, y

115
aquí estoy muy lejos, en todo caso perdóneme pero en otra oportunidad
hablamos.

24. Señora Martha una ultima pregunta. ¿Usted como se sentia?

Yo tenía mucho miedo porque él me sentía totalmente indefensa. El era el dueño


de todo, de la casa, del dinero, de la comida. Solo trataba de hacer las cosas bien
para que él no se enojara.

ENTREVISTA Nº 2

1. ¿Cuál es su nombre?

R/Concepción Leiva (acudiente Edgar Quintero)

2. ¿cuénteme señora usted cuántos años tiene?

R/46 años.

3. ¿Cuántos hijos tiene ?

R/ 4

4. ¿En qué barrio vive ?

R/ En el Portal del Sur

5. ¿ Qué grado de escolaridad tiene ?

R/ 4° de primaria.

6. ¿A que se dedica?

R/ Yo toda la vida he sido empleada domestica.

7. ¿Cuál es su estado civil actual?

R/ Yo me separe hace 8 años de mi esposo.

8. ¿Usted desea contarme el motivo por el cual tomo esa decisión?

R/ Si, no tengo ningún inconveniente en contarle por que fue que deje a ese señor,
talvez a sumersé le sirva para que no se deje de los hombres y no caiga como yo.

116
El principal motivo fue su infidelidad y a parte de todo era demasiado grosero.
Nosotros teníamos muchos problemas,

9. ¿De que tipo?

R/ Pues eso si sumersé eran varios, pero aparte de la infidelidad el se encargo de


malcriar a los muchachos, ellos a mí no me hacia caso, cuando yo los castigaba
él peleaba conmigo, nunca me casco pero siempre me insultaba con groserías y
eso duele mas que un golpe.

10. ¿Al interior de su familia quien fijaba normas y limites con los hijos?

R/ Supuestamente yo, porque mí esposo los malcriaba, cuando se portaban mal


yo era la que les ponía los castigos, pero mi esposo me desautorizaba delante de
ellos y ese fue el mayor problema para que ellos no me respetaran.

11. ¿Cómo castigaba a sus hijos?

R/ No dejando los salir a la calle, o no dejándolos ver televisión, el peor castigo


para ellos era ponerlos ha ayudarme a arreglar la casa.

12. ¿ Alguna vez les pego?

R/ Si, pero con chancleta, que eso no duele.

13. ¿Cuándo ustedes discutían con su esposo como hacían para resolver los
problemas?

R/ El siempre me insultaba, me decía palabras fuertes y yo me iba con mi hija a


dar una vuelta y esperar haber si se calmaba, por que para escuchar esa
vulgaridad me sobraba tiempo.

14. ¿Y esa táctica siempre le funcionaba?

R/ No, lo peor de todo es que nunca me sirvió, cuando volvía era peor, pero yo no
le contestaba ni le decía nada, simplemente me salía para pensar y no dejar que
mi hija también se soportara el bojote ese.

15. ¿Cuál era la causa principal de esas discusiones?

R/ La falta de autoridad de parte de él para los muchachos, el simplemente servia


para malcriarlos y desautorizarme.

16. ¿Cuénteme, usted cómo se sentía cuando el la insultaba?

117
R/ Uy, sumersé usted no se alcanza a imaginar, yo me sentía muy triste y
decepcionada, yo salía con mi hija y me ponía a llorar, pensaba en que estaba
haciendo mal para merecer lo que estaba viviendo, muchas veces, casi siempre
terminaba pensando que yo me lo merecía, por eso creo que tomaba la actitud de
callarme y aguantar.
17. ¿Sus hijos que le decían?

R/ Los hombres, nada, yo creo que se alegraban de ver como me trataba el


miserable ese y mi hija, me consolaba y me decía que tranquila que no llorara
mas, que no le diera gusto, que nos fuéramos solas y los dejáramos, pero yo no
podía hacer eso.

18. ¿Por qué pensaba que no lo podía hacer?

R/ Por mis hijos y porque en ese momento yo lo amaba, además mi mama


siempre me enseño que uno tenia que aguantar y respetar al marido fuera lo que
fuera.

19. ¿ Y usted le esta enseñando lo mismo a su hija?

R/ No, como se le ocurre, aunque yo nunca estudie yo entiendo que los tiempos
han cambiado, antes ahora yo le aconsejo que cuando consiga marido no se deje,
como ella permita la primera allí se queda. Por eso la tengo estudiando para que
no sea tan burra como la mama.

20. ¿Usted sabe si en la infancia su esposo fue maltratado por su familia?

R/ No fue maltratado yo conocí a la familia de el y nunca se daban esos


problemas, allí mas bien era todo calmado.

21. ¿Sus hijos recibieron agresiones por parte del papá?

R/ Solo mi hija ¿Por qué? Por que pare él Carolina no podía salir de la casa si no
que se tenía que quedar haciendo oficio y atendiéndolo a él y a sus hermanos.
Pero a los varones que eran los que daban problemas no les decía nada. A ella
también la insultaba.

22. ¿Usted comento esta situación con algún familiar?

R/ No, para que, yo siempre me calle y este es el momento que no saben cual fue
el motivo de mí separación, como ya le había dicho mi mamá y mi papá siempre
me dijeron que una mujer decente solo tenia un marido y que debía estar con el
pasara lo que pasara.

118
23. ¿Usted denuncio a su esposo alguna vez ante alguna autoridad o solicito
ayuda en alguna institución?

R/ No, ¿Por qué? Por que como eso nunca paso a mayores si no que yo me
aguante, hasta el día que dije no mas.

24. ¿Qué la motivo a decir no mas?

R/ La gota que reboso la copa fue el día que lo encontré con la moza, ese día
nunca se me va a olvidar, el nos mando de paseo a la finca de mis papas un fin de
semana y el se quedo que porque tenia que trabajar, nos fuimos un viernes y
regresábamos el lunes que era puente, pero la niña se me enfermo y nos vinimos
el sábado por la tarde, yo no le avise nada y cuando entramos a la casa el estaba
echado con es mujer en mi cama.

25. ¿Usted como se sintió?

R/ Como una basura, muy humillada, me sentía mal, triste, decepcionada, pero lo
peor es que sentí que todo el esfuerzo que había hecho para salvar mi matrimonio
no había servido de nada, todas las humillaciones que tuve que aguantar no
sirvieron de nada. Pero hoy gracias a Dios me libere de todo ese sentimiento de
rabia que sentía por ese hombre, hoy en día hasta lastima le tengo.

26. ¿ El después de eso que hizo?

R/ Nada, se reía de mi me decía que dejara de ser tan boba, que eso no era nada,
pero yo ese día cogí mi maleta y me fui donde una comadre que me ayudó.

27. ¿ Y sus hijos?

R/ Los hombres se quedaron con el papá y yo estoy con la niña.

28. ¿ Como es su relación con sus hijos?

R/ Ahora es buena, desde que mis hijos esta aquí siento que las cosas se han
mejorado, es como si por lo menos ellos me valoraran un poquito.

29. ¿ Usted ahora como se siente?

R/ Mas libre de hacer lo que yo quiero, pero sobretodo sumersé mas tranquila,
prefiero tomarme una agua de panela en el día pero saber que no tengo a nadie
que me este insultando cada vez que se le da la gana.

30. y en esa epoca como se sentia?

119
R/ Siempre tuve miedo, no podía ni siquiera hablar porque todo lo criticaba. El
siempre terminaba haciendo lo que él quería. Me sentía vigilada todo el tiempo.
Trataba de estar sonriente todo el tiempo para agradarle.

Es mejor ahora.

ENTREVISTA Nº 3

1. ¿Cuál es su nombre?

R/ Lilia Cardona

2. ¿Cuántos años tiene?

R/ 46 años

3. ¿Estado civil?

R/ Unión Libre

4. ¿Cuántos hijos tiene ?

R/ 3

5. ¿En qué barrio vive ?

R/ En el barrio Usme

6. ¿ Qué grado de escolaridad tiene ?

R/ 3° de primaria.

7. ¿ Trabaja usted actualmente ?

R/ Si, soy empleada doméstica.

8. ¿ Quién aporta económicamente en el hogar ?

R/ Los dos.

9. ¿ Quién toma las decisiones en el hogar ?

R/ Casi siempre las toma él. El dice la última palabra.

120
10. ¿ Quién fija las normas y límites con los hijos en el hogar?

R/ Casi siempre yo, él lo hace, las pocas veces que está en la casa.

11. ¿ Quién castiga a los hijos ?


R/ Entre los dos, pero el es mucho más duro con ellos.

12. ¿ Cómo son esos castigos ?

R/ Yo les digo que no pueden ver TV y que no pueden jugar hasta que no cumplan
con sus deberes de la casa y del colegio. El papá en cambio, los vive amenazando
con la correa y los grita muy fuerte.

13. ¿ Y Usted que piensa de eso ?

R/ Pues muchas veces me pongo brava y entonces la pelea es conmigo. Se pone


furioso, empieza a tirar cosas a insultarme y a amenazarme.

14. ¿Cómo son esos insultos ?

R/ Me dice que yo no sirvo para nada, que ni siquiera sirvo para criar a los hijos y
que tampoco sirvo para la cama.

15. ¿ Qué tipo de amenazas emplea ?

R/ Me dice que está muy aburrido con esta situación, que un día de estos se va y
me deja sola con los niños.

16. ¿Entonces, como maneja esta situación ?

R/ Me da mucho miedo, trato de tranquilizarlo y decirle que se calme. Trato de


hacer todo muy bien para que no se vuelva a poner bravo y decirle a los niños que
no hagan ruido, para que su papá no los regañe.

17. ¿Con que frecuencia se presentan estos episodios ?

R/ Con mucha frecuencia, 2 o 3 veces por semana. Son mucho más fuertes los
fines de semana, casi siempre llega borracho, sin un peso y diciendo que prefiere
irse para la calle, en lugar de quedarse peleando con nosotros.

18. ¿Después de estos sucesos usted que hace ?

R/ No digo nada, trato de quedarme callada para evitar más problemas.

19. ¿Alguna vez han tratado de hablar sobre estos problemas ?

121
R/ Cuando esta tranquilo, yo he tratado de ponerle el tema. Pero el siempre tiene
la razón en todo lo que hace, se empieza a poner furioso nuevamente. Grita,
pelea, me insulta y se va para la calle.

20. ¿Ha tratado de pedir ayuda por medio de algún familiar ?

R/ No, nunca lo hago. Pienso que cada uno tiene sus propios problemas y debe
saber como los resuelve.

21. ¿ Ha acudido a alguna institución para pedir ayuda?

R/ No, nunca.
22. ¿Por qué no lo ha hecho?

R/ Por miedo a la reacción de él. Porque mis hijos están todavía pequeños y me
da miedo quedarme sola con ellos.

23. ¿ Sabe usted si su pareja fue maltratada en su infancia por parte de sus
padres?

R/ Pues el siempre dice: a mi me criaron así y nunca me paso nada. A los niños
hay que andarles duro para que aprendan..

24. ¿Sus hijos presencian los episodios de violencia?

R/ Si. Cuando pelea conmigo lo hace sin importar si ellos están presentes.

25. ¿Entonces considera que sus hijos también son maltratados ?

R/ Claro, la pelea y los insultos son generales. Para mi y para mis hijos.

26. ¿Cómo reaccionan sus hijos ?

R/ Les da mucho miedo, cuando él llega a la casa tratan de estar siempre al lado
mío.

27. ¿Usted defiende a sus hijos cuando él los maltrata ?

R/ Si claro, eso forma parte de las peleas del hogar.

28. ¿ Cree usted que los conflictos familiares, afectan el comportamiento de sus
hijos ?

122
R/ Creo que si. Ellos se ven muy tristes cuando llega su papá, sienten mucho
miedo y a veces son muy agresivos con él. Ya me han dicho que quieren que se
vaya.

29. Usted como se siente con la situación que se vive en casa?

R/ Yo tenía mucho miedo porque él me sentía totalmente indefensa. El era el


dueño de todo, de la casa, del dinero, de la comida. Solo trataba de hacer las
cosas bien para que él no se enojara.

ENTREVISTA Nº 4

1. ¿Cuál es su nombre?

R/ Yeny Pinzón

2. ¿Cuántos años tiene?

R/ 38 años

3. ¿Estado civil?

R/ Separada.

4. ¿Cuántos hijos tiene ?

R/ 3

5. ¿En qué barrio vive ?

R/ En Suba Rincón

6. ¿ Qué grado de escolaridad tiene ?

R/ Terminé 5 de primaria.

7. ¿ Trabaja usted actualmente ?

R/ Claro, siempre he trabajado. He tenido que rebuscarme la vida haciendo varios


oficios. De empleada doméstica, comprando y vendiendo cosas.

8. ¿ Quién aporta o aportaba económicamente en el hogar ?

R/ Yo siempre tuve la responsabilidad económica del hogar.

123
9. ¿ Quién tomaba las decisiones en el hogar ?

R/ Entre los dos, aunque él siempre quería hacerlo solo.

10. ¿ Quién fijaba las normas y límites con los hijos en el hogar?

R/ Casi siempre yo

11. ¿ Quién castigaba a los hijos ?

R/ Yo, le decía lo que estaba mal hecho.

12. ¿ Cómo eran esos castigos ?


R/ Le decía que primero tenía que estudiar y ayudar con los oficios de la casa y
hasta que no terminara, no podía salir a jugar con los amigos.

13. ¿Cuál fue el motivo de la separación?

R/ Yo me casé muy joven, seguramente por la difícil situación que vivía en la casa.
Desde muy niña aprendí a trabajar y a ganarme la vida y me acostumbré a ser
muy responsable con los gastos de la casa. El se aprovechó que yo podía
mantener la casa y siempre fue muy irresponsable. Nunca quiso hacerse
responsable de sus obligaciones. Yo tuve que responder por todo.

14. ¿El no trabajaba?

R/ Algunas veces lo hizo, pero el sueldo no lo llevaba a la casa. Decía que tenía
muchas deudas y que la plata no le alcanzaba para los gastos de la casa.

15. ¿Cuánto tiempo duro esa unión?

R/ 7 largos años.

16. ¿ Por qué largos años ?

R/ Porque el tiempo que convivimos parecía no tener fin. Me pareció que 7 años
fueron un siglo. La situación cada vez era peor, cuando me ponía muy brava y le
decía que se fuera, él reaccionaba muy agresivo, me chantajeaba, me insultaba y
me amenazaba todo el tiempo.

17. ¿ Qué tipo de amenazas empleaba ?

R/ Me decía que él era muy malo y que conocía personas muy malas. Que me iba
a quitar los niños.

124
18. ¿Entonces, decidió separarse ?

R/ Si Claro, desde hacía mucho tiempo le había dicho que se fuera, era un total
irresponsable, nunca quiso trabajar, pero él siempre me decía que iba a cambiar,
que estaba consiguiendo un trabajo y que iba a responder por la casa.
19. ¿Con que frecuencia se presentaba el maltrato?

R/ Generalmente cuando llegaba borracho, cualquier cosa lo irritaba y empezaba


a insultarme y a amenazarme. Me decía que no servía para nada.

20. ¿Después de estos sucesos usted que hacia?

R/ Le decía que se fuera, pero él no se iba. Una noche intento violarme y


ahorcarme, me pegó en la cara y me dejó moretones. Cuando empecé a gritar, mi
hijo se levantó y le pidió que no me matara.

21. ¿Usted que hizo ?


R/ Llamé a su hermana y le dije que se lo llevara para su casa, porque yo quería
vivir más con él.

22. ¿ Acudió a alguna institución para pedir ayuda?


R/ Fui para la inspección de policía y lo denuncie.

23. ¿Cuál fue el resultado de la denuncia?


R/ Me recomendaron que buscara un Abogado en un Centro Jurídico. Le dije al
abogado lo que había sucedido. El Dr. Lo cito, lo hizo entrar en razón, le dijo que
se fuera por las buenas y que nos separamos legalmente.

24. ¿ Desde de que se separaron él le colabora con sus hijos ?


R/ No, absolutamente en nada. Los abandonó totalmente, nunca los visita y
tampoco nos ayuda económicamente. Lo denuncie a la fiscalía y le dijeron que si
no nos paga lo que nos debe, se lo llevan para la cárcel.

25. ¿ Hasta donde sabe usted si su pareja fue maltratada en su infancia por parte
de sus padres ?
R/ No se si fue maltratado, lo que se es que fue maleducado, sobre todo por parte
de su madre. Todo le era permitido porque era el único hijo varón de la casa.

26. ¿Su hijo presenciaba los episodios de violencia?


R/ No, casi siempre sucedían en la noche cuando mi hijo estaba durmiendo.

27. ¿Su hijo también era maltratado ?


R/ Si claro, le pegaba porque se le regaba algo o porque se le rompía algo.

28. ¿Cómo reaccionaba su hijo ?

125
R/ Tenía mucho miedo, siempre acudía a mi.

29. ¿Usted defendía a su hijo cuando él lo maltrataba ?


R/ Si claro, pero el lo hacía cuando yo no estaba en la casa.

30. ¿ Cree usted que los conflictos familiares, afectan el comportamiento de su


hijo?
R/ Si

31. usted se separo de el, no es verdad? Entonces por que si bien es cierto que
ya no viven en la misma casa sigue andando con el?

R/ Cuando uno tiene hijos la cosa es diferente. Es una gran responsabilidad y me


da miedo enfrentarme al mundo sola. Por eso, prefiero aguantar los insultos y las
amenazas, al menos tenemos techo y comida.
Por que eso si parque el nos sigue ayudado de alguna manera.

ENTREVISTA Nº 5

1. ¿Cuál es su nombre?

R/ Maria del Carmen Sánchez

2. ¿Cuántos años tiene?

R/ 46 años

3. ¿Estado civil?

R/ Separada hace 4 años.

4. ¿Cuántos hijos tiene ?

R/ 5

5. ¿En qué barrio vive ?

R/ En Engativa

6. ¿ Qué grado de escolaridad tiene ?

R/ 4 de primaria.

7. ¿ Trabaja usted actualmente ?

126
R/ Si, soy empleada doméstica. También me rebusco comprando y vendiendo
cosas.

8. ¿Cuál fue el motivo de la separación?

R/ Por el maltrato por parte de él, él tomaba mucho, además en la casa a mí me


tocaba responder con todo.

9. ¿El no trabajaba?

R/ Unas veces trabajaba, otras veces no. Pero igual la plata no se le veía, se la
gastaba tomando y fumando.

10. ¿Cuánto tiempo duro esa unión?

R/ 10 tortuosos años.

11. ¿ Cuénteme por que tortuosos?

R/ 10 tortuosos años, porque él era un hombre muy agresivo, me pegaba por todo,
hasta por respirar.

12. ¿ la golpeaba muy duro?

R/ Sí, las palizas eran terribles, pero hay una que jamás se me va a olvidar.

13. ¿qué paso?

R/ Recuerdo que fue un día que yo llegue de trabajar como a las 9:30 PM y
encontré la casa desordenada y él ese día no fue a trabajar y lo único que le dije
era que porque no me colaboraba con la casa y el me contesto “sí no le gusto mire
haber que hace” yo le conteste, hoy no quiero pelear con usted vengo muy
cansada me voy a dormir. Cuando estaba durmiendo como a la 1ª de la mañana,
él me pego un empujón y me tumbo de la cama, me amarro de pies y manos con
un cable me dejo en el piso, se monto encima de mí y empezó a pegarme, yo no
me pude defender, fue terrible.

14. ¿Desde cuando, comenzaron las agresiones por parte de su esposo?

R/ Llevábamos 1 año y 4 meses de estar viviendo juntos cuando ocurrió por


primera vez, y yo de boba, de enamorada deje que pasara esa primer vez, por ahí
dicen los sabios que no mas es dejarse la primera y tendrá para toda la vida, y eso
es verdad.

15. ¿Sus hijos también eran maltratados?

127
R/ Sí les pegaba muy fuerte, desde pequeños, porque lloraban, porque tenían
hambre por cualquier cosa él vivía como envenenado.

16. ¿Con que frecuencia se presentaba el maltrato?

R/ Cuando estaba borracho era más fuerte pero siempre vivía de mal genio en
especial cuando no tenía plata y me quitaba a mí para irse a tomar.

17. ¿Sus hijos presenciaban esos episodios de violencia?

R/ No, el siempre me golpeaba a mí cuando estaban durmiendo, y yo por no


despertarlos, para que no se dieran cuenta ni gritaba, si no me dejaba pegar hasta
que el se cansara.

18. ¿ Si la golpeaba tan fuete, supongo que quedaba llega de morados, sus hijos
no se daban cuenta de eso ?
R/ el era tan astuto que nunca me pegaba por la cara y así era muy fácil ocultar
con la ropa los moretones.

19. ¿Después de que él le pegaba usted que hacia?

R/ Ir al medico y me ponía a llorar, me ponía muy triste, uno no piensa en uno


sino en los hijos, uno piensa que si sigue al lado de él, es darles un mejor
bienestar, pero al final me di cuenta que eso era una mentira, yo vivía engañada
porque conviviendo de esa manera les hacia un mal a ellos, cuando eran
pequeños era fácil ocultar, pero fueron creciendo y aunque no decían nada, ellos
se daban cuenta. Mi temor hoy en día es que ellos hallan aprendido lo mismo.

20. ¿Él desde de que se separaron le colabora con sus hijos?

R/ No para nada yo hace mas de 6 años que no se nada de él. Mi hijo mayor dice
que le gustaría encontrárselo para cobrarle las agresiones que recibimos de parte
de él. En estos momentos cuando llego a mi casa después de trabajar pienso que
para que aguante tanto sufrimiento si al final quede sola, pero es mejor estar solo
que mal acompañado.

21. ¿Después de esa separación usted ha tenido más uniones?

R/ Si,

22. ¿Y como le ha ido esta segunda vez ?

R/ No, yo no se porque uno busca el mejor sendero y se estrella con el peor. Si yo


llegaba tarde de trabajar el decía que yo estaba con el mozo, era supremamente

128
celoso, yo no le respondía nada y él de una vez me cogía a golpes; yo no le
contestaba por evitar las peleas, solo le decía que yo venía cansada y me
respondía su mozo la mando muy cansada.

23. ¿Cuánto tiempo duro esa segunda unión?

R/ 5 Años

24. ¿Ambos trabajaban?

R/ Yo era la que mantenía la casa y el a veces. Cuando yo estaba embarazada de


la niña le conseguí un puesto, cuando recibió el primer sueldo me ayudo pero
cuando recibió el segundo sueldo y se vio con plata y consiguió novia, aparte de
vago resulto ser infiel y para yo darme cuenta de esto fue que se perdió durante
ocho días; yo preocupada me fui a buscarlo y lo encontré con la amiga.

25. ¿ Y usted que hizo?

R/ Nada, llorar, sentirme muy poquita cosa, por que la mujer esa era mas joven
que yo, me fui para la casa y él llego después a pegarme a parte de todo, me
decía que porque era tan sapa y metía mis narices donde no me llamaban, ese día
doctora quise morirme, pero más que los golpes me dolía el corazón, como le
llaman, el orgullo propio.
26. ¿Sus hijos vivían ese maltrato?

R/ Si, a David en especial el le pegaba mucho, por todo le pegaba, eso pasaba
cuando yo no estaba. Pero al otro día cuando yo lo bañaba me daba cuenta.

27. ¿Usted que hacia?

R/ Nada doctora, Nada, tratarlos con cariño para que no les dolieran sus
moretones.

28. ¿Después de recibir golpes, usted como se sentía?

R/ Una miserable, yo no tenia palabras pero sacaba fuerzas por mis hijos, él
siempre que me pegaba me hacia sentir culpable que yo me lo merecía. Por no
hacerle caso a mi familia lo estoy pagando. Hasta el día que yo ya tome
conciencia y pensé que a mis hijos les estaba haciendo un mal y no un bien.

29. ¿En sus dos uniones era maltratada, usted le pedía ayuda a su familia?

R/ No.

30 ¿Porqué?

129
R/ Por que mi madre soporto muchos golpes de mi padre que en paz descanse y
ella me enseñó con su ejemplo a mi y a mis hermanas a soportar, y si yo le daba
quejas, ella me respondía, mija tenga paciencia y aguante, ellos son así. Entonces
para que le contaba. Y mis hermanas desde que estaba con el no me volteaban a
mirar porque harto que me dijeron que ese hombre no me convenía.

31. ¿Alguna vez durante estas dos uniones denunció a sus parejas?

R/ Si, el día que mi primer esposo me amarro y me golpeó, yo me indigne y me


sentí muy mal y lo denuncia ante la policía.

32. ¿Qué tipo de ayuda recibo?

R/ Me dijeron que lo podían tener preso por 24 o 72 horas, pero en ese momento
lo único que pensé era que si me iba a trabajar, con quien dejaba los niños,
porque mi familia me volteo la espalda por estar con esa persona. Entonces yo le
dije al señor agente que lo soltara, pero eso fue peor, se enveneno más y cuando
llegó a la casa, estaba como loco por eso yo no volví a denunciarlo y cuando él me
pegaba, yo me defendía.

33. ¿Usted defendía a sus hijos cuando el los castigaba?

R/ Hubo una época que no yo simplemente veía los moretones y me quedaba


callada, pero después si. Pero cuando yo no estaba, él se desquitaba, yo siempre
que me iba a trabajar les dejaba el tetero y la comida preparada, pero él se la
comía y nos les daba nada. Cuando yo llegaba me decían mámi tengo hambre,
entonces yo le reclamaba a él, pero el de una vez me golpeaba.

34. ¿Sus hijos son agresivos?

R/ Si, pero yo he hablado mucho con ellos porque no quiero que la historia que yo
viví con ellos, ellos la repitan. Yo a mi hijo mayor que tiene un hijo de un año y
vive con la mamá del niño le doy muchos consejos.

35. ¿Su hijo golpea a la esposa?

R/ Si, hace como dos meses la golpeó porque el se siente el macho dueño del
planeta. Ese día el llevo a una amigas a tomar a la casa donde vive con su esposa
y a poner música a todo volumen, como a las cuatro de la mañana ella se levantó
y le dijo que dejara dormir, él apagó el equipo, lo agarró y se lo puso en la cabeza.
Esta no es la única vez que esto pasaba, ella ya lo demando y lo tuvieron
detenido. Ahora él le dice a ella que eso no se lo va a perdonar nunca, yo lo único
que le digo es que él no tiene nada que perdonarle a ella, él es el que debe pedir

130
perdón por haberle aguantado tanto, él piensa que ella debe ser una mula como
yo lo fui con el papá.

36. Usted alguna vez le contó todo esto a alguien. Confió en alguien?

R/ Siempre fui muy reservada. Trataba de disimular al máximo y le contaba a mi


familia que mi esposo era el mejor marido. No quería recibir consejos, ni críticas
de nadie. Sabía que la situación en el hogar era muy difícil, pero guardaba la
esperanza que se mejorara.

37. Usted me contó que con su primera unión decidió denunciar, pero que paso
con la segunda unión que al igual que la anterior la golpeaba y la maltrataba aun
mas fuerte que paso lo denuncio?

R/ También lo denuncie, yo fui a la policía, pero allí no me solucionaron nada. Me


dijeron que tenía que irme para medicina legal y que allí me tenían que sacar unas
radiografías. Que después debía poner una denuncia en una comisaría para que
lo citaran a él.

38. Y que paso?

R/ Es tan complicado poner una denuncia. Tengo que gastar tanta plata en buses,
idas y venidas y nadie me dice exactamente lo que tengo que hacer. He perdido
tanto tiempo paseando por todo Bogota para poner una denuncia, que prefiero
irme para la casa a cuidar a mis hijos.

ENTREVISTA Nº 6

1. ¿Cuál es su nombre?

R/ Olga Patrícia Méndez (Anderson Estiven)

2. ¿Cuantos años tiene?

R/ 35 años

3. ¿Estado civil?

R/ Casada – Separada (10 años)

4. ¿Cuántos hijos tiene ?

R/ 3

131
5. ¿En qué barrio vive ?

R/ En el barrio los Olivos

6. ¿ Qué grado de escolaridad tiene ?

R/ 2° de primaria.

7. ¿A que se dedica?

R/ Empleada domestica

8. ¿Cuándo estaba casada quién hacia el aporte económico en la casa?

R/ En ese tiempo todo lo que el se ganaba era para tomar con los amigos, yo
trabajaba pero durante los embarazos de mis hijos contaba con el apoyo de mi
mamá, el trabajaba por temporadas pero mi mamá era la que me apoyaba.

9. ¿Cuánto tiempo duro casada?

R/ 6 años

10. ¿Porque se separaron?

R/ Tuvimos muchos problemas debido a que el tomaba mucho y me maltrataba,


entonces surgieron muchos percances y a raíz de eso nos separamos. Por otro
lado mis hijos sufrían mucho a causa de la agresiones de mi esposo en especial
mi hijo mayor, llegue al punto de necesitar buscar un tratamiento psicológico para
superar eso.
11. ¿Qué tipo de violencia ejercía su marido con usted?

R/ La forma de violencia que mas utilizaba contra mi era la intima, bueno y los
golpes siempre estuvieron presentes, pero la que mas me dolía era que siempre
cuando llegaba borracho me hacia suya a la fuerza y para mi eso era terrible, me
sentía sucia, con el autoestima por el suelo, pensaba que era solo un juguete
para el.

12. ¿Al cuánto tiempo comenzaron esas agresiones?

R/ A los 2 años de estar casados.

13. ¿Siempre que el la agredía estaba tomado?

R/ No, no siempre. Claro que cuando estaba borracho las agresiones eran más
fuertes. Pero igual, él siempre ha sido agresivo.

132
14. ¿Siempre que la golpeaba recurría a alguien?

R/ Si, a mi mamá ella siempre se ponía a llorar y me decía que hablara con él,
ella quería mucho al papá de mis hijos, entonces ella lo defendía mucho, mas sin
embargó las cosas fueron cambiando a raíz de tantos conflictos.

15. ¿Alguna vez denuncio a su pareja?

R/ No, Nunca lo denuncie.

16. ¿Por qué nunca lo denuncio?

R/ Por mis hijos.

17. ¿Porqué por sus hijos, ellos que tenían que ver en su decisión?

R/ Por que me daba pena que ellos vieran que su mama mandara al papa a la
cárcel, que iban a pensar de mi?

18. ¿Después de las agresiones usted como se sentía?


R/ Yo me sentía horrible, vacía, utilizada y como si no sirviera para nada, yo en
ese momento solo pensaba en mis hijos y aunque los golpes físicos me dolían lo
que me hacia de abusar de mi era peor.

19. ¿Sus hijos se sentían afectados por eso?

R/ Si, igual mi esposo y yo estábamos mas pendientes de nuestros problemas y


no nos dábamos cuenta de los problemas de ellos, nos separamos y el por su lado
y yo por el mío, a mis hijos esto les afecto muchísimo psicológicamente en
especial a mi hijo mayor, el dice que ahora quiere continuar con su tratamiento
psicológico porque dice que lo necesita para soltar la rabia que tiene guardada
desde ese tiempo. En la institución el tratamiento que a recibido Carlos le ha
servido mucho pienso que acá les han enseñado a valorar y respetar mas la
familia, yo después de llegar a este proceso me siento mas tranquila y liberada.

20. ¿Por qué aguantaste tanto tiempo golpes y abusos?

R/ Por mis hijos, por querer tener un hogar bonito, una familia bien, pero llega el
momento en que uno dice no mas y toma la decisión, a el no le gusto mucho pero
yo realice todos los trámites.

21. ¿Sabe usted si la infancia el fue maltratado?

133
R/ Si, el vivió muy solo con tíos y tías y ellos lo maltrataron, sus padres murieron
cuando el estaba pequeño y los tíos se hicieron cargo de el y fueron los que
barrieron el piso con el.

22. ¿Usted como se entero de eso?

R/ El una vez me contó su historia y cuando me estaba contando se le sentía la


rabia que sentía por la vida que le toco vivir, yo pienso que eso tiene mucho que
ver con el comportamiento de el y ahora temo que mis hijos por haber presenciado
tantos años de golpes y grosería se les pegue así como se pega una epidemia,
por eso yo quisiera que aquí en la institución la psicóloga trabajara con el ese
problema por que no me gustaría que el le diera esa vida a la mujer que se
consiga.

23. ¿ El o sus otros hijos han manifestado indicios de ser agresivos?

R/ Si, doctora el que esta aquí hace poco tenia una novia y una vez la encontró
mal parqueada y la cogió en la calle a puño y patada, la familia de la muchacha lo
denuncio, pero no paso nada.

24. ¿ Usted que piensa de todo eso?

R/ Yo me siento culpable, por haber permitido que mis hijos presenciaran muchos
de los golpes y abusos por parte de mi esposo y no haber terminado con eso
desde el principio, por hacerles un bien de lograr tener una familia bonita lo que le
hice fue un mal, yo pesaba que algún día el iba a cambiar como el me lo prometía
pero esperando ese día que nunca llego me lleve a mis hijos por delante, y ese fue
el peor error.

ENTREVISTA Nº 7

1. ¿Cuál es su nombre?

R/ Aura Maria Sarmiento (Jorge Paez)

2. ¿Cuántos años tiene?

R/ 46 años

3.¿Estado civil?

R/ casada hace 22 años

4. ¿Cuántos hijos tiene ?

134
R/ 4

5. ¿En qué barrio vive ?

R/ En el barrio San Francisco

6. ¿ Qué grado de escolaridad tiene ?

R/ 3° de primaria.

7. ¿A que se dedica señora Aura?

R/ Ama de casa y ayudo a mi esposo a ordeñar las vacas

8. ¿Ustedes viven en el campo?

R/ Si, sumerce, toda la vida mi esposo y yo nos criamos en el campo y mis hijos
también, es una vida muy sana, muy tranquila y muy agradecida. (7 8)

9. ¿Quién aporta trabaja en su casa?

R/ Mi esposo y mis hijos son los que trabajan y yo administro la plata, todo lo que
ganan me lo entregan a mi para que disponga como quiere de los centavos que
llevan.

10. ¿Cómo ha sido su relación de pareja?

R/Muy buen gracias a Dios nunca hemos tenido problemas fuertes, el siempre me
ha respetado, por ahí me regaña cuando encuentra algo mal en la casa pero no
más. (7 10)

11. ¿Nunca se ha sentido maltratada?

R/ No, sumerce a mi Dios me premio con ese ángel que ha sido mi esposo toda la
vida. El me cuida y me consiente mucho al igual que a los hijos.

12. ¿En todos los matrimonios hay problemas o discusiones por que es normal,
cuándo tienen un conflicto como lo resuelven?

R/ Dialogando, siempre hemos hablado de lo que nos pasa, mi esposo es muy


bueno, muy tierno y colaborador. (7 12)

13. ¿Quién ejerce la autoridad en su hogar, frente a sus hijos?

135
R/ Mí esposo, pero igual cuando corrige a mis hijos nunca los ha maltratado, de un
regaño fuerte no pasa, mis hijos a él lo respetan, cuando se van a demorar avisan.
A veces cuando salen de trabajar se toman 1 – 2 cervezas y llegan y se acuestan,
si llegan muy tomados se acuestan a dormir y al otro día se le hace el reclamo.

Mis hijos se la pasan trabajando, a mí no me importa que tomen, pero que lleguen
temprano.

14. ¿ Usted es muy creyente de Dios, asiste alguna iglesia?

R/ Si, nosotros somos Cristianos evangélicos , todos los días al final del día vamos
a culto y tenemos nuestra vida entregada al señor, Dios siempre esta presente en
nuestros corazones. (7 14)

15. ¿Cuándo se enteraron de lo que paso con su hijo como reaccionaron ustedes?

R/ Hablamos y mi esposo y yo lo respaldamos, por que pensamos que el es


inocente, como se les ocurre pensar que mi hijo es un violador, cuando en la casa
solo les hemos enseñado valores y respeto para las demás personas.

A mi me tiene muy dolida lo que esta pasando, yo confío en la inocencia de mi


muchacho y confío en la infinita misericordia de nuestro señor Jesucristo que nos
va ayudar a que esto se resuelva para bien.

ENTREVISTA Nº 8

1. ¿Cuál es su nombre?
R/ Leonor Céspedes Mendoza

2. ¿Cuántos años tiene señora Leonor?


R/51 años.

3. ¿En este momento usted es casada, soltera, divorciada?


R/ Soy viuda hace 11 años.

4. ¿Cuanto tiempo dura casada?

R/ Yo dure casada 21 años.

5. ¿Cuántos hijos tiene ?

R/ 3

6. ¿En qué barrio vive ?

136
R/ en el barrio Perdomo

6. ¿ Qué grado de escolaridad tiene ?

R/ 5° de primaria.

7. ¿A que se dedica señora?

R/ Yo soy empleada domestica.

8. ¿ Señora Leonor me dijo usted que era viuda, pero cuénteme, durante el
tiempo que convivió con su esposo, como fue su relación?

R/ Mí relación fue muy sufrida por que el nos dio muy mala vida a mí y a mis hijos.

9. ¿A que se refiere con mala vida?

R/ El nos pegaba y nos maltrataba a mi y a mis hijos, nosotros teníamos un


restaurante y si un cliente llegaba y no encontraba nada de comer, él nos pegaba
y nos insultaba de una vez, siempre debía haber que vender.

10. ¿Cuándo usted dice nos pegaba, a quienes se refiere?


R/ A mi y a mis hijas ellas también sufrieron mucho.

11. ¿ Tiene hijos hombres?

R/ Si, pero a ellos no los tocaba.

12. ¿ Al interior de su familia, quien era el encargado de poner normas y limites


con los hijos e hijas?

R/ El era la figura de autoridad, a mi nunca me permitió reprender a mis hijos


varones aunque hicieran lo que hicieran, el decía que las mujeres solo servían
para la cocina.

13. ¿Usted siempre ha trabajado?

R/ Si, siempre he trabajado. Con decirle que yo era la que mantenía a mi esposo y
a mis hijos, él restaurante era de él, pero él no hacia nada, solo mandar a todo el
mundo y llegar a comerse lo que había.

14. ¿Cuándo el los castigaba, que hacia?

R/ A pata, puño, rejo, el nos pegaba mucho con palos, con groserías y palabras
fuertes.

137
15. ¿Cuándo discutían como resolvían los problemas?

R/ Yo siempre le daba a él lo que mas le gustaba, cuando yo lo veía bravo o para


que él no pegara yo le alcanzaba la comida que a él más le gustara y el me decía
groseramente jartecela usted, yo no quiero y yo me sentaba al lado de él, que él
me viera comer y él soltaba la risa y me decía usted como es de ofensiva y ahí se
arreglaban las cosas y quedábamos bien a mí no me gustaba que pasara mucho
tiempo.

16. ¿ Cuanto tiempo transcurrió desde que usted se caso y el comenzó a


comportarse así?

R/ La primera vez que me pego fue cuando yo tenía 8 días de casada recuerdo
muy bien que fue por que no le lleve rápido el desayuno, ese día me encendió a
patadas y puños.

17. ¿Usted que hizo?

R/ Ponerme a llorar

18. ¿ Después de esa primer vez, no pensó en que ese episodio se volvería a
repetir si usted ya lo había permitido la primera?

R/ Claro que pensé que ese episodio se volvía a repetir, pero era tanto, pero tanto
el amor que yo sentía por el que no me importaba que me masacrara.

19. ¿Cuál piensa usted que era el motivo mas común para que el la golpeara?

R/ Al comienzo era por la situación económica, por que el me decía que era una
persona de bajos recursos económicos, yo vengo de una familia donde mis padres
nunca me negaron nada, ni nunca me falto nada, gracias a Dios mi papá nos crió
en una sociedad de buena familia, yo me enamore de él siendo un muchacho que
no trabajaba y así empezaron los conflictos, pero igual yo nunca le reclame por
plata el se sentía inferior a mí en ese sentido.

20. ¿Los problemas siempre los resolvían a los golpes?

R/ Si, el siempre resolvía los problemas a golpes conmigo, con mis hijos y en la
calle, hasta su ultimo día de vida, en la semana que lo mataron el lo presentía y en
esos días fue una persona muy cariñosa, él no hablaba, y yo le dije se va a morir
la mula del pueblo, de ver los lindo que se estaba portando, de ver la manera
como nos hablaba.

21. ¿Después de una agresión por parte de su pareja usted que actitud tomaba?

138
R/ yo lo trataba con cariño por que yo lo amaba.

22. ¿ Usted como mujer que sentía?

R/ … la verdad, me sentía muy poquita cosa, pensaba que estaba traicionando


mis principios, hasta donde llegue por amar demasiado a un hombre, permitir que
durante 21 años ese hombre hiciera conmigo lo que se le daba la gana, hoy en día
no tiene nombre, en ese entonces se llamo puro amor.

23. ¿ En esos momentos, en el que el la golpeaba usted que sentía?

R/ Dolor físico y moral, sabia que aguantarle estaba mal hecho pero lo amaba.

24. ¿Usted sabe si en la infancia su esposo fue maltratado?

R/ Si la familia lo maltrataba, cuando yo me case la familia me decía cosas malas


de él.
25. ¿Sus hijos presenciaban esas agresiones?

R/ Si claro la que mas sufría era mi 2ª hija, ellas reaccionaban con ofensas hacia
él, le decían que ojalá llegara el día de su muerte.

26. ¿Cree usted que esas agresiones afectaron el comportamiento de sus hijos?

R/ Pienso que sí por que después de la muerte de él, mi hija mayor se fue a vivir
con el novio, mí 2ª hija comenzó a no hacerme caso, hacer lo que ella quería, y
Nelson el muchacho que esta aquí se dedico a tomar y como yo no le daba plata
para el vicio comenzó a robar y por eso esta aquí, con la muere de su papá se
murió la autoridad en mi hogar, a mi no me respetan.

27. ¿Piensa usted que esas agresiones la afectaron y de que forma lo hicieron?

R/ Sí, después de que el murió yo me dedique a la bebida igual que mi hijo, sabia
que con su muerte yo ya no iba a sufrir mas golpes pero el me iba hacer mucha
falta, pero gracias a Dios me pude recuperar y hoy en día me quedo la experiencia
que el pasado no se recuerda y la verdad no me gusta hablar de eso.

28. ¿Cuándo su esposo la agredía usted buscaba ayuda en algún familiar?

R/ No yo me callaba las cosas, pero un día mi papá se dio cuenta, yo llegue a la


casa de él en pantaloneta y me miro las piernas moradas me cogió, me abrazo y
me pregunto que me había pasado y yo le dije que mi esposo me había pegado y
para él eso fue terrible.

139
29. ¿Usted nunca denuncio a su pareja?

R/ Si yo lo demande, pero resulta que la inspectora del pueblo y mí esposo eran


amantes, entonces nunca más lo denuncie, porque aparte de maltratador era un
perro, salía con cuanta mujer se le aparecía en el camino.

30. ¿ usted que le decía, usted permitía eso?

R/ Imagínese hasta el punto que llega uno.

31. ¿ Cuando usted lo veía con otras mujeres que hacia, como se sentía?

R/ Yo le perdonaba todo, me sentía muy poquita cosa con el autoestima por el


suelo pero el se encargaba de contentarme. Aunque una vez me saco la real
piedra, me dio tan duro que…..

32. quiere contarme que paso?

R/ Mi marido me maltrataba física y verbalmente. Me acosaba sexualmente todos


los días. Un día trato de violarme y de ahorcarme. Me separé y lo denuncié ante la
Fiscalía General de la Nación y no paso nada….

ENTREVISTA Nº 9

1. ¿Cuál es su nombre?

R/ Rosa Maria Rincón

2. ¿Cuántos años tiene?

R/38

4. ¿Estado civil?

R/ Soy viuda, pero ahora vivo en unión libre con un muchacho.

5. ¿Cuántos hijos tiene ?

R/ 4

6. ¿En qué barrio vive ?

R/ Vivo en Engativa

7. ¿ Qué grado de escolaridad tiene ?

140
R/ 2° de primaria.

8. ¿ Trabaja usted actualmente ?

R/ Yo soy recicladora

9. ¿ En su primera relación como se llevaba con su esposo?

R/ Muy mal, la relación era pésima desde el primer momento en que me fui a vivir
con el me pegaba.

10. ¿Cuánto tiempo duraron viviendo?

R/ 15 años.

11. ¿Cómo comenzó todo esto?

R/ El me pegaba desde que éramos novios y cuando tomaba era peor.

12. ¿Usted se fue a vivir con él sabiendo que la golpeaba?

R/ Sí yo le aguante los golpes porque lo quería mucho y por los niños.

13. ¿Por los niños?


R/ Por que era su papá y por que sí que lo amaba

14. ¿Conoce usted si él fue golpeado por sus padres?

R/ Sí, el papá y el hermano mayor le pegaban y lo castigaban fuerte

15. ¿Sus hijos también recibían las agresiones?

R/ Sí a ellos también los golpeaba cuando estaban pequeños.

16. ¿Con que los golpeaba?

R/ Los golpeaba con un palo o con lo que encontrara, y cuando estaba borracho o
drogado eran peor las golpizas.

18. ¿ Usted sentía que lo que le estaba sucediendo se lo merecía?

R/ Si doctora, bueno, al principio no, pero con el tiempo y con el poder de


convencimiento de ellos uno termina creyendo que si, que cada vez que le dan a
uno en la jeta es porque bien merecido se lo tiene y con justa razón.

141
19. ¿ Y cual era la justa razón?

R/ Pues me pegaba por no tenerle la ropa al día y la comida cuando él la pedía,


esa era la justa razón.

20. ¿El era la figura de autoridad para sus hijos?

R/ Si, él era quien decidía todo, si ellos no le hacían caso de una vez les pegaba.

21. ¿Cómo se sentía usted de recibir tanto maltrato?


R/ Aparte del dolor físico sentía mucha rabia, y de ver que no tenía para donde
irme me sentía sola y vacía, pero un día yo me volé porque no aguantaba más.

22. ¿Cómo tomo esa decisión?

R/ En ese tiempo yo conocí un muchacho y el fue el que me ayudo a tomar esa


decisión, eso fue 8 meses antes de que mataran a mí esposo, este muchacho
después de que nos voláramos duro conmigo 4 años. Él casi me mata cuando se
entero que yo me había volado con otro hombre, el se murió 2 días antes de que a
mí me mataran, ya tenia la gente contratada y gracias a Dios no me paso nada, a
él lo mataron primero.

23. ¿Su segunda pareja también la golpeaba?

R/ No, el motivo de separación entre nosotros dos era porque el no hacia nada, yo
era la que trabajaba, dos veces intento en pegarme pero yo no me deje.
24 ¿Cuándo su primer esposo le pegaba a sus hijos, usted los defendía?

R/ Varias veces los defendía pero el me daba rejo y me volvía una nada.

25. ¿Usted denuncio a su esposo?

R/ Sí pero siempre lo mandaban llamar a él y siempre nos ponían era a conciliar.


Nunca lo detuvieron, pero yo seguía con él porque no tenia para donde irme, mí
mamá no se encontraba pasando por una buen situación.

Cuando decidí volarme con el otro muchacho fue por que ya no me aguante más,
él me llevaba las mujeres a la casa y me tocaba atenderlas.

26. ¿ Y usted las atendía?

R/ Me tocaba o si no me iba muy mal.

27. ¿ Yo me pregunto, usted como mujer que pensaba, que sentía?

142
R/ En ese momento mucha rabia, mucho coraje, pero sobre todo miedo de pensar
que si no lo hacia le pasara algo a mis hijos o a mi.

28. ¿Quién aportaba económicamente en su hogar?

R/ él.

29. ¿Usted no trabajaba?

R/ No porque el no me dejaba trabajar, él me decía que la mujer que trabajaba se


volvía una cualquiera, él solo quería que yo criara a los chinos, pero yo en mi
ultimo embarazo me mande a operar las trompas a escondidas y cuando supo
casi me mata, el decía que la mujer que se mandaba a operar las trompas era una
cualquiera, yo a él le sufrí mucho, el era muy machista.

30. ¿Sus hijos presenciaban las agresiones?

R/ Sí, ellos presenciaban las agresiones, estaban muy pequeños el mayor tendría
4 años, ellos se ponían a llorar.

31. ¿Cuál piensa usted que era el motivo para que la golpeara?

R/ Pienso que uno de los motivos para golpearme era llegar borracho y que las
mozas le incumplieran las citas. Cuando llegaba así yo le daba concejos antes de
que me pegara.

32. ¿Actualmente estas trabajando?

R/ Sí, comencé a trabajar cuando mataron a mi esposo porque antes de eso yo


vivía escondida, yo comencé a responder por mis hijos.

33. ¿Estas conviviendo con alguien a hora?

R/ Sí

34. ¿Lá maltrata?

R/ No, el es un hombre bueno, le gusta trabajar y quiere a mis hijos.

35. ¿Usted maltrata a sus hijos?

R/ No, rara vez les he pegado, el día que detuvieron a Oscar por estar robando le
di una bofetada, porque el no tenia necesidad de hacer eso.

143
36. ¿Piensa usted que los conflictos familiares afectaron el comportamiento de sus
hijos?

R/ Sí, mi hijo mayor es igual de agresivo que el papá, tiene su mujer y la semana
pasada le dio una puñalada por encontrarla mal parqueada y Oscar va cascando
al que se encuentre.

37. ¿ Usted a hablado con ellos sobre este tema?

R/ Si yo vivo dándoles consejos, les digo que no hagan sufrir a esas muchachas,
que ellos vivieron en carne propia lo que es vivir en un hogar lleno de golpes, pero
el mayor me contesta; así es la vida mama, usted no se meta, cada cual mira a
ver como vive y que vida le da a los demás. Él es igual de machista al papá.

38. ¿ Usted que piensa después de ver a sus hijos en esa actitud?

R/ Desilusión, Tristeza y… en parte yo tengo la culpa de que mis hijos sean así,
fue lo que vieron desde pequeños y así lo aprendieron, si yo hubiera tenido el
valor de ponerle freno a eso desde el principio tal vez esto con mis hijos no
estuviera pasando.

ENTREVISTA N. 10

1. ¿Como es su Nombre?

R/ Susana González

2. Cuantos años tiene?

R/ Sesenta.

3. Cuénteme doña Susana cual es su estado civil actual?

R/ Casada

4. ¿Señora Susana usted tiene hijos?

R/ Si, 3 hijos

5. ¿En qué barrio vive ?

R/ Vivo en Mesitas

6. ¿ Que grado de escolaridad tiene usted señora Susana?

144
R/ Yo termine el bachillerato comercial.

7. Hace cuanto tiempo convive con su pareja?

R/ 37 años

8. ¿Usted en este momento a que se dedica?

R/ En este momento al hogar, ama de casa.

9. ¿Dígame señora Susana, en este momento quien aporta económicamente en el


hogar?

R/ Mi esposo.

10. ¿Siempre ha aportado él, o algunas veces usted ?

R/ Recién casados aportábamos los dos, pero ahorita esta aportando el


solamente.

11. ¿Desde hace cuanto tiempo?

R/ Hace como 30 años.

12. ¿Porque decidió usted dejar de trabajar?

R/ Porque ya teniendo los hijos él no me dejo trabajar.

13. ¿ Que le dijo él para que usted dejara de hacerlo?

R/ Pues me dijo que los hijos estaban mejor cuidados si estaban al lado de la
mama, que él no estaba de acuerdo en que los criaran otras personas, además
que por ahora no necesitábamos que yo trabajara por que él en ese momento
ganaba muy bien.

14. ¿ Y fue una decisión de mutuo acuerdo o solo decidió él?

R/ Yo al principio estuve de acuerdo, pero con el tiempo comencé a darme cuenta


que no era la mejor decisión que hubiera podido tomar.

15. ¿ Por qué, que sucedió?

R/ El era el que mandaba, a mi no me dejaba opinar nada, ni siquiera cosas de los


niños, alguna vez le dije que yo también podía opinar, que ese hogar también era

145
mío y la contestación de él fue que como yo no daba plata, para nada no tenia
derecho, ese día me sentí muy humillada, muy inútil.

16. ¿ No pensó en volver a trabajar para no sentirse así?

R/ Si, pero ya era demasiado tarde para mi, me deje coger ventaja de él y él ya
no me lo permitió.

17. ¿ Quién fija las normas y los limites con sus hijos?

R/ Él, el hacía todo, no le digo que yo no-tenia derecho ni siquiera de regañar a


mis hijos cuando se portaban mal.

18. ¿ Alguna vez el señor la ha golpeado?

R/ No, nunca, el conmigo nunca se ha metido a darme golpes, a los que


castigaba duro era a mis hijos, sobretodo a las niñas, a ellas le dada duro por
cualquier cosa.

19. ¿ Usted que siente?

R/ Me siento triste, muy triste de ver como le regale mi vida a un hombre que no lo
valora a uno, deje de hacer muchas cosas en la vida por darle gusto y el no ve
nada de eso, además esa grosería siempre que no le gusta algo a uno ya le da
hasta miedo hablar por que de pronto al señor no le gusta y de una recibe su
madraso.

20. ¿Cómo castigaba el a sus hijos?

R/ Pues… él sin miedo es con puño y patada sin importar donde caiga el golpe.

21. En todos los hogares hay problemas, hay discusiones, ¿como es la manera
con la que ustedes resuelven los problemas?

R/ Yo, por lo general siempre me pongo a llorar, me siento muy triste de ver la
situación como es el de duro con mis hijos o con cualquiera de nosotros.

22. ¿Cómo resuelven los problemas dentro de la casa?

R/ Los problemas nunca se resuelven, eso queda siempre en la misma, dura


mucho tiempo sin hablarnos, hasta meses, y no se vuelve a comentar mas el
problema.

23. ¿No hay comunicación dentro de la familia ni con usted ni con sus hijos?

146
R/ De ninguna manera

24. ¿ Usted habla con sus hijos de lo que pasa?

R/ Si, claro que si, ellos me tiene mucho pesar, dicen que pobrecita mi mamá
aguantarse a ese señor tanto tiempo.

25. ¿ No ha pensado en la posibilidad de separarse?

R/ Si, de un tiempo para acá es lo que mas deseo, pero no lo puedo hacer, yo ya
con 60 años y prácticamente sin experiencia laboral que voy hacer.

26. ¿ Sus hijos no la ayudarían?

R/ Ellos ya se casaron y yo no serviría para vivir de arrimada con alguna de mis


nueras o alguno de mis llenos, además me da pesar con Carlos, por que el al igual
que yo ya esta viejo y si yo me voy quien lo atiende.
27. ¿Ellos que sienten o como es la relación con el papá?

R/ Hoy en día es normal, él hace mucho rato que no le pega porque ya están
grandes, pero mis hijas si le guardan resentimiento al papá por todo lo que les
pego y lo mal que las trataba por bobadas, ellas son muy juiciosas.

29. ¿ Cuales son las razones por las que el señor se enfada?

R/ Ah, no él por cualquier cosa busca de una vez problema, es agresivo, grosero
y yo no le contesto nada, sino que me pongo a llorar.

30. ¿Él la ha golpeado a usted alguna vez señora Susana?

R/ No, no el nunca me ha pegado.

31. ¿Las agresiones siempre son de tipo verbal?

R/ Siempre mucha grosería, vulgaridad.

32. Ante una agresión psicológica como la que usted es víctima, usted que actitud
toma cuando siempre sucede esto?

R/ No, yo simplemente me encierro en mi cuarto a llorar o le comento a algún


familiar alguna cosa y ellos siempre me dicen que por qué no me separo, pero no
sé, ya tantos años conviviendo con el que no, no sé que hacer.

147
33. ¿Bueno señora Susana, hasta donde sabe usted si su pareja fue maltratada
en su infancia por sus padres?

R/ Hasta donde sé, yo no conocí a la mamá, pero siempre era ella la que los
castigaba con palo. Ella cogía el palo de la escoba o cualquier otra cosa y les
pegaba con eso.

34. ¿Cree usted que esos conflictos familiares afectan el comportamiento de los
jóvenes dentro de la casa.

R/ Sí, claro que sí, cuando ellos vivían con nosotros mantenían muy tristes y con
miedo de hacer algo que al papá le enfureciera.

35. ¿Cuándo la han maltratado, usted le ha pedido ayuda a personas cercanas, o


alguna institución?

R/ No, simplemente cuando existía mi mámi yo pues le daba quejas a ella, y ella
me decía siempre, que le tuviera paciencia y harto que me habían dicho que no
me casara.

36. ¿ Alguna vez a denunciado este tipo de maltrato?


R/ No, nunca.

37. ¿Cuál es la razón, o las razones que no la han dejado denunciar este tipo de
agresión por parte de su pareja?

R/ Por que, uno, no sé, si de pronto la ignorancia, uno pensaba que solamente la
agresión de puño y lo que sea era la que se denunciaba.

148
ANEXO 4 : DECLARACIÓN DE VIENA

Articulo Referencia
Art. 18 Los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte
inalienable, integrante e invisible de los Derechos humanos
Universales. La plena participación, en condiciones de igualdad, de
la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural en los
planos nacional, regional e internacional y la erradicación de todas
las formas de discriminación basadas en el sexo son objetivos
prioritarios de la comunidad internacional.

La violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en


particular las derivadas de prejuicios culturales y de la trata
internacional de personas, son incompatible con la dignidad y la
valía de la persona humana y deben ser eliminados.

La cuestión de los derechos humanos de la mujer debe formar


parte integrante de las actividades de derechos humanos de las
Naciones Unidas, en particular la promoción de todos los
instrumentos de derechos humanos relacionados con la mujer.
Art. 28 La Conferencia Mundial de los Derechos Humanos expresa su
consternación ante las violaciones masivas de los Derechos
Humanos, especialmente el genocidio, la limpieza étnica y la
violación sistemática de mujeres en situación de guerra, lo que da
lugar al éxodo en masa de refugiados y personas desplazadas.
Condena firmemente esas prácticas odiosas y reitera su
llamamiento para que se castigue a los autores de esos crímenes y
se ponga fin inmediatamente a esas prácticas.
Art. 29. La Conferencia Mundial de los Derechos Humanos manifiesta su
grave preocupación antes las persistentes violaciones de Derechos
Humanos en todas las regiones del mundo, en contravención de las
normas e instrumentos internacionales de Derechos Humanos y del
Derecho Internacional Humanitario, y ante la falta de recursos
eficaces para las victimas.
Art. 30 La Conferencia Mundial de los Derechos Humanos expresa así
mismo su consternación y condena porque en distintas regiones del
mundo se siguen cometiendo violaciones manifiestas y
sistemáticas a los derechos humanos y se siguen padeciendo
situaciones que obstaculizan seriamente el pleno disfrute de todos
los derechos humanos. Esas violaciones y obstáculos, además de
la tortura y los trastornos o penas crueles, inhumanos y
degradantes, incluyen las ejecuciones arbitrarias, el racismo en

149
todas sus formas, la ocupación y dominación extranjeras, la
pobreza el hambre y otras denegaciones de los derechos
económicos, sociales y culturales, la intolerancia religiosa, el
terrorismo, la discriminación contra la mujer y el atropello de las
normas jurídicas.
Art. 36 La Conferencia Mundial de los Derechos Humanos pide
encarecidamente que se conceda a la mujer el pleno disfrute en
condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y que esta
sea la prioridad par los gobiernos y las Naciones Unidas. La
Conferencia subraya también la importancia de la integración y
plena participación de la mujer, como agente y beneficiaria en el
proceso de desarrollo, y reitera los objetivos fijados sobre la
adopción de medidas globales a favor de la mujer, con miras a
lograr el desarrollo sostenible y equitativo previsto en la
Declaración de Rió sobre el Medio Ambiente y Desarrollo.
Art. 37 La igualdad de condición de la mujer y sus Derechos Humanos
deben integrarse en las principales actividades de todo el sistema
de Naciones Unidas. Todos los organismos y mecanismos
pertinentes de las Naciones Unidas deben tratar esas cuestiones
en forma periódica y sistemática. En particular, deben adoptarse
medidas para acrecentar la cooperación entre la Comisión sobre la
Condición Jurídica y Social de la Mujer, la Comisión de Derechos
Humanos, El Comité para Eliminar la Discriminación contra la
Mujer, El Fondo de las Naciones Unidas de Desarrollo para la
Mujer, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y
otros organismos de las Naciones Unidas para promover una
mayor integración de sus objetivos y finalidades. En este contexto,
deben fortalecerse la cooperación y coordinación entre el Centro de
Derechos Humanos y la División para el Adelanto de la Mujer.
Art. 39. La Conferencia Mundial de los Derechos Humanos insta a la
eliminación de todas las formas de discriminación contra las
mujeres encubiertas o expresas. Las Naciones Unidas deben
promover el objetivo de lograr para el año 2000 la ratificación
universal de todos los Estados de la Convención sobre la
Eliminación de tosas las formas de Discriminación contra la Mujer.
Se debe adelantar la búsqueda de soluciones, habida cuenta del
numero particularmente grande de reservas a la Convención. Entre
otras cosas, dicho Comita debe seguir examinando las reservas a
la Convención. Se insta a los Estados a que reiteren todas las
reservas que sean contrarias al objetivo y finalidad de la
Convención o que sean incompatibles con el derecho internacional
humanitario.
Art. 40. Los Órganos de vigilancia creados en virtud de tratados deben
difundir la información necesaria para que las mujeres puedan

150
hacer un uso más eficaz de los procedimientos de ejecución
existentes en sus esfuerzos para lograr la no discriminación y la
plena igualdad en el disfrute de los derechos humanos. Deben
también adoptarse nuevos procedimientos para reforzar el
cumplimiento de los compromisos a favor de la igualdad y la
defensa de los derechos de la Mujer. La Comisión de la Condición
Jurídica y social de la Mujer y el Comité para la Eliminación de la
Discriminación Contra la Mujer deben examinar rápidamente la
posibilidad de introducir el derecho de petición, elaborando un
protocolo facultativo de dicha Comisión.
Art. 41. La Conferencia Mundial de los Derechos Humanos reconoce la
importancia del disfrute por parte de la mujer del más alto nivel de
salud física y mental de toda su vida. En el contexto de la
Conferencia Mundial sobre la Mujer y de la Convención para la
Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer,
así coma la proclamación de Teherán en 1968, la conferencia
reafirma, sobre la base de la igualdad entre hombres y mujeres, el
derecho de la mujer a tener acceso a una atención adecuada de
salud y a la mas lata gama de servicios de planificación familiar así
como a la igualdad de oportunidades de educación en todos sus
niveles.
Art. 43 La Conferencia Mundial de los Derechos Humanos insta a los
gobiernos y organizaciones regionales e internacionales a que
faciliten el acceso de la mujer a puestos de dirección y le permitan
una mayor participación en la adopción de decisiones.

151

También podría gustarte