Está en la página 1de 4

SANEAMIENTO Y

MEDIO AMBIENTE 2

INFORME DE
LABORATORIO

Ensayo: Determinación de Solidos Totales y


Sedimentables en Suspensión

Alumno: Sebastian Duarte Callizo

C.I: 4.408.109

Profesor: Ing. Osvaldo David Frutos González

San Lorenzo – Paraguay

9/09/2019
1- Título.
Determinación de solidos sedimentables, método del Cono Imhoff.

2- Objetivos:
 Establecer la metodología para la determinación mediante el método del cono de Imhoff de la
concentración de solidos sedimentables en una muestra de agua.

 Determinar el contenido de sólidos sedimentables en una muestra de agua.

 Determinar cualitativa y cuantitativamente los análisis físicos y químicos de la muestra de agua.

3- Introducción.

Sólidos sedimentables es la cantidad de material que sedimenta de una muestra en un período de tiempo.
Pueden ser determinados y expresados en función de un volumen (mL/L) o de una masa (mg/L), mediante
volumetría y gravimetría respectivamente.

Las aguas naturales, residuales o residuales tratadas con altos contenidos de sólidos sedimentables no
pueden ser utilizadas en forma directa por las industrias o las plantas potabilizadoras, de ello se deriva el
interés por medir en forma cuantitativa este parámetro. La materia sedimentable se define como la cantidad
de sólidos que en un tiempo determinado se depositan en el fondo de un recipiente en condiciones estáticas.

4- Material necesario.
 Frasco de polietileno o vidrio con una capacidad mínima de 1,5 L, con tapa de boca ancha

 Agitador

 Cono de sedimentación tipo Imhoff de vidrio o plástico;

 Reloj o cronómetro

 Bases para conos Imhoff

 Agitador largo

5- Procedimiento
1. Determinación de sólidos sedimentables: 1.1. Mezclar la muestra a fin de asegurar una distribución
homogénea de sólidos suspendidos a través de todo el cuerpo del líquido. Las muestras deben estar a
temperatura ambiente al momento de su medición. 1.2. Colocar la muestra bien mezclada en un cono
Imhoff hasta la marca de 1 L. 1.3. Dejar sedimentar 45 min, una vez transcurrido este tiempo desprender
suavemente los sólidos adheridos a las paredes del cono con un agitador; mantener en reposo 15 min
más y registrar el volumen de sólidos sedimentables en mL/L. 1.4. Si la materia sedimentable contiene
bolsas de líquido y/o burbujas de aire entre partículas gruesas, estimar aproximadamente el volumen de
aquellas y restar del volumen de sólidos sedimentados. OBS: En caso de producirse una separación de
materia

6- Resultados

Luego de un tiempo de 45 minutos se registro en el fondo del cono A 6mm de solidos y en el cono B
3,5mm.
7- Título.
Determinación de sólidos en suspensión totales (SST)

8- Objetivos:
 Establecer la metodología para la determinación de la concentración de sólidos en suspensión
totales en una muestra de agua.

 Determinar cualitativa y cuantitativamente los análisis físicos y químicos de la muestra de agua.

9- Introducción.

En el agua que se encuentra en la naturaleza se pueden encontrar varias impurezas de forma suspendida
o disuelta. En la cuantificación de los niveles de impurezas, el término sólido en suspensión describe las
partículas en suspensión presentes en una muestra de agua. Prácticamente, estas partículas se definen por
su imposibilidad de ser separadas de la muestra de aguas usando un filtro. Las partículas más pequeñas,
incluyendo especies conteniendo cargas iónicas, se refieren como sólidos disueltos. En el agua potable es
importante tomar en cuenta ambas concentraciones de sólidos disueltos y en suspensión. El contaminante
más común del mundo es la tierra en forma de TSS (siglas en inglés de total suspended solids, sólidos en
suspensión totales).

El método consiste en la evaporación de una muestra correctamente homogenizada de agua en una capsula
previamente pesada y secada hasta peso constante en una estufa a 103-105 C. El aumento del peso sobre
el del crisol vacío representa los sólidos totales.

10- Material necesario.

 Estufa para operaciones de 103 - 105 C

 Cápsula de porcelana de 9 cm de diámetro

 Desecador, provisto de material desecante SILICAGEL

 Matraz aforado de 100 mL

 Placa de evaporación

11- Procedimiento
1. Determinación del peso de la cápsula vacía a 103-105 oC 1.1. Colocar una cápsula limpia y seca
dentro de la estufa a una temperatura de 103-105 oC por 2 horas. 1.2. Pasado el tiempo, sacar de la
estufa y dejar enfriar en un desecador. 1.3. Una vez alcanzada la temperatura ambiente pesar la
cápsula en balanza analítica, registrando el valor obtenido. 1.4. Repetir las operaciones de secado,
enfriamiento y pesada hasta que el peso de la cápsula no varíe en más de 0.5 mg. Pesar la cápsula
inmediatamente antes de usar. 1.5. Registrar la medición como peso cápsula vacía.

2. Determinación de sólidos totales 2.1. Dentro de la cápsula previamente tarada colocar 25 mL de


muestra previamente homogenizada. 2.2. Evaporar en plancha de evaporación hasta consistencia
siruposa (jarabe viscoso). 2.3. Llevar a estufa por al menos 1 hora a 103-105 oC. 2.4. Retirar de la
estufa y enfriar en desecador hasta temperatura ambiente 2.5. Pesar en balanza analítica y registrar
el peso. 2.6. Introducir nuevamente la cápsula con residuo en la estufa por 30 minutos. 2.7. Repetir lo
indicado en 2.3 al 2.6 hasta constancia de peso, es decir, cuando en pesadas sucesivas no se registren
diferencias de peso superior a 0,5 mg. 2.8. Registrar la medición como peso cápsula + residuo (la de
menor de las últimas dos mediciones).
12- Resultados

Se calcula los sólidos totales en mg/L mediante la fórmula:

𝒎𝒈 (𝑷𝑪𝑹 − 𝑷𝑪𝑽) ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎


𝑺𝑻 ( )=
𝑳 𝑽𝒎

Variables Muestra A Muestra B


PCV = Peso cápsula vacía (mg) 37620 33140
PCR = Peso cápsula + Residuo (mg)
Vm = Volumen de muestra (mL) 25 25
ST = Sólidos totales (mg/L)

13- Bibliografía

SAWYER, C.; McCARTY, P. Chemistry for Environmental Engineering. McGraw Hill,


New York, 1996

RODIER, J. Análisis de Aguas: aguas naturales, aguas residuales, agua de mar. Omega,
Barcelona, 1981.

GARAY, J., PANIZZO, L., LESMES, L., RAMIREZ, G., SANCHEZ, J, Manual de
Técnicas Analíticas de Parámetros Físico-químicos y Contaminantes Marinos. Tercera
edición. Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas.
Cartagena, 1993

También podría gustarte