Está en la página 1de 82

FISIOLOGIA Y TECNOLOGIA DE LA INCUBACION.

EQUIPAMIENTOS NECESARIOS,
FUNCIONAMIENTO Y CONTROL DE LOS MISMOS.
PRINCIPALES PROBLEMAS QUE SE PUEDEN
PRESENTAR
PUNTOS A TRATAR
 DEFINICIÓN DE HUEVO FÉRTIL
 APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
 MANEJO DE HUEVO FÉRTIL PREVIO A LA INCUBACIÓN
 ESTRUCTURA DEL HUEVO FERTIL
 DEFINICIÓN DE INCUBACIÓN Y TIPOS
 REQUERIMIENTOS Y CARACTERISTICAS GENERALES
 ESQUEMA DE PLANTA DE INCUBACION
 MEMBRANAS ANEXAS
 DESARROLLO DEL EMBRION
 ALIMENTACIÓN DEL EMBRIÓN
PUNTOS A TRATAR

 ETAPAS CRITICAS DEL EMBRION


 MUERTES EMBRIONARIAS Y PROPABLES CAUSAS
 REQUISITOS DE INCUBACION
 TEMPERATURA
 HUMEDAD
 VENTILACION
 VOLTEO
DEFINICION

 HUEVO FERTIL:
AQUEL QUE TIENE LA CAPACIDAD DE PRODUCIR UN EMBRION
BLASTODERMO

DERIVA DE UN PLANTEL REPRODUCTOR


APARATO GENITAL HEMBRA
OVIDUCTO
DETERMINACIÓN SEXUAL
EN AVES
MANEJO DE HUEVO FERTIL
 RECOLECCION 5 VECES AL DIA

 SELECCIÓN DE LOS HUEVOS PARA INCUBAR


HUEVOS SUCIOS
ASTILLADOS
DEFORMES
DE PISO
PEQUEÑOS
GRANDES
 DESINFECCION DE HUEVOS EN LA GRANJA ( gaseosa, aspersión,
inmersión)

 DESINFECCION DE NIDO

 ALMACENAMIENTO, TEMPERATURA Y HUMEDAD ADECUADA

 TRANSPORTE , EN CONDICIONES ISOTERMICAS


ESTRUCTURA DEL HUEVO
CHALAZAS Y CAPA CHALACÍFERA

Glucoproteínas Capa chalacífera y


YEMA

50% de agua
30% de lípidos
20% de proteínas
CLARA O ALBÚMINA

Capa chalacífera y
CÁSCARA Y MEMBRANAS TESTÁCEAS
CÁSCARA Y MEMBRANAS
COMPOSICIÓN:

98% CARBONATO DE CALCIO


2-3 % MATERIA ORGÁNICA.
7.000 A 10.000 POROS QUE PERMITEN LA DIFUSIÓN DE GASES.
CUTÍCULA:
90% POR PROTEÍNAS Y UN
10 % DE CARBOHIDRATOS Y LÍPIDOS.
BARRERA CONTRA LA INVASIÓN BACTERIANA Y RESTRINGE LA
PÉRDIDA DE AGUA.
FORMACIÓN DEL EMBRIÓN BILAMINAR
PUESTA DEL HUEVO

 FORMADA LA BLASTULA SECUNDARIA


SE INTERRUMPE EL DESARROLLO EMBRIONARIO

NO FERTIL
 EN ESTE MOMENTO SE PRODUCE LA
PUESTA DEL HUEVO

 A 22 A 23 GRADOS SE DETIENE EL
DESARROLLO EMBRIONARIO

FERTIL
DEFINICION DE INCUBACION

 PROCESO POR EL CUAL SE LE OTORGA AL HUEVO FERTIL LAS


CONDICIONES ADECUADAS Y NECESARIAS PARA EL
DESARROLLO DEL EMBRION.

 INCUBADORAS DE ETAPA MULTIPLES Y ETAPA UNICA


 ETAPA MULTIPLE: INCUBADORA Y NACEDORA
DOS CARGAS SEMANALES , 6 EDADES DIFERENTES
 ETAPA UNICA: TODO DENTRO TODO FUERA.
NO HAY NACEDORA
REQUERIMIENTOS

 A) TEMPERATURA

 B) HUMEDAD

 C) VENTILACION

 D) VOLTEO
 PROCESO DE INCUBACIÓN 21 DÍAS
 504 HORAS

 18 DÍAS EN LA INCUBADORA

 3 DÍAS EN LA NACEDORA

 VENTANA DE NACIMIENTO: TIEMPO DESDE QUE


COMIENZA EL NACIMIENTO HASTA QUE TERMINA DE
NACER EL ULTIMO
Ventilación
Temperatura

Humedad
BREVE DISEÑO DE UNA PLANTA DE INCUBACION

CUARTO Empaque
DE servicios
LAVADO

Incubación
37,5 G Y 50
CLACIFICACION ALMACENADO Atemperado, NACIMIENTO
% de H
DEL HUEVO 6 a 8 hs a 25 36-37 Gr.
DE HUEVO 60 % H
DESINFECCION 18 Grados Grados
99,3F 98,5F Clasificación
EMBANDEJADO
75 % H BB

ZONA LIMPIA ZONA SUCIA


MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS

 GARANTIZAN LA NUTRICION,
LA PROTECCCION Y LA RESPIRACION DEL EMBRION.
ANEXOS EMBRIONARIOS
Primer anexo que se forma:
VESICULA VITELINA
 Ubicada alrededor de la yema.

 PERMANECE COMUNICADA CON EL INTESTINO A TRAVÉS DEL


PEDÍCULO VITELINO.
 ÓRGANO NUTRICIONAL.
 MUY VASCULARIZADO
 SECRECIÓN ENZIMÁTICA.
 ABSORBE NUTRIENTES. SINTETIZA PROTEÍNAS
 ACUMULA RESIDUOS ( HASTA QUE LO REALICE EL ALANTOIDES)
AMNIOS

 ES UNA MEMBRANA PROTECTORA

 PROTEGE AL EMBRION DE LA DESHIDRATACION,


 LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA Y LOS GOLPES.

 ENTRE EL AMNIOS Y EL EMBRION ESTA LA CAVIDAD


AMNIOTICA.

 SE REPLIEGA HASTA QUE AL CUARTO DIA ESTA TOTALMENTE


CERRADA
ALANTOIDES

 CRECE MUY RAPIDAMENTE Y RECUBRE LA CAVIDAD


SERO-AMNIOTICA.

 ENVUELVE AL AMNIOS Y LA VESICULA VITELINA

 ENCARGADO DE LA RESPIRACION, ENTRE EL DIA 8 Y EL 19 DE VIDA.

 MOVILIZACION DEL CALCIO DE LA CASCARA PARA EL ESQUELETO.

 ALMACENAMIENTO DE LAS SUSTANCIAS ESCRETADAS POR EL RIÑON


EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIO
Formación de la línea primitiva
6-7 hs
Embrión de 24 hs
alargamiento cefálico
.

4 a 6 pares de somitas
(1er par a las 20 hs)

Acortamiento de la
línea primitiva

Area vasculosa

Pliegue cefálico

Cierre incompleto
del tubo neural
SURCO Y TUBO NEURAL (24 HS)
33 hs

12- 13 pares de
Somitas

Tubo neural cerrado


por delante (2)

Vesículas ópticas (6)


48 hs
 FORMA DE BASTÓN
 VESÍCULAS ENCEFÁLICAS
 OJOS
 20-22 PARES DE SOMITAS
 CORAZÓN
 VASOS VITELINOS
 AMNIOS CUBRE LA MITAD DEL EMBRIÓN
 TUBO NEURAL SE CIERRA POR
COMPLETO
DIA 3
Día 3

FORMA DE BASTÓN

DESCANSA SOBRE SU LADO


IZQUIERDO

EXTREMIDADES

AMNIOS COMPLETO

ALANTOIDES (COMIENZO)
DIA 4

FORMA DE C
PRIMORDIO DE LAS
EXTREMIDADES
PIGMENTACION OCULAR
Día 5
Día 5
Días 5 y 6

Vesículas mesencefálicas prominentes


Comienza a verse un Pico
Plumas
10 días
 GÉRMENES DE LAS PLUMAS CUBREN LAS
PATAS

 SON EVIDENTES LAS PLUMAS DE VUELO

 PÁRPADO INFERIOR LLEGA HASTA EL


NIVEL DE LA CÓRNEA

 DIENTE DEL PICO BIEN VISIBLE


11 días
COMIENZO DE LA OSIFICACIÓN
Embrión de 12 dias
 PÁRPADO INFERIOR RECUBRE LA MITAD
DE LA CORNEA

 PÁRPADO SUPERIOR Y MEATO


AUDITIVO EXTERNO RECUBIERTO DE
GÉRMENES DE PLUMAS

 PRIMORDIOS DE LAS ESCAMAS DE LAS


PATAS
Esqueleto
13 días
16 días

EMPLUME CASI COMPLETO

ESCAMAS Y UÑAS EN LAS PATAS


Embrión de 18 días
TRANSFERENCIA A NACEDORA

 AQUÍ SE REALIZA LA VACUNACION IN OVO, MAREK , GUMBORO Y


LARINGOTRAQUEITIS
LA MAQUINA DESCARTA LOS HUEVOS CLAROS

 ANTES DE ENTRAR A LA NACEDORA SE REALIZA UNA OVOSCOPIA


PARADESCARTAR LOS HUEVOS CLAROS
Día 19
CHICK EMBRYO DEVELOPMENT
Cobb
Eclosión (Día 21)
FINALIZACION DE LA VIDA EMBRIONARIA

SUCESOS COMPLEJOS:
RESPIRACION PULMONAR,
ECLOSION. PICADO DE LA CASCARA,
MODIFICACION DE LA
CIRCULACION SANGUINEA
PICADO DE LA CASCARA

ENTRE LOS DIAS 18 Y 19 EL POLLITO PICA LA CAMARA DE


AIRE.
HISTOLOGICAMENTE SE VA FORMANDO EL PULMON

. PROMINENCIA QUE TIENE EN SU PICO LLAMADA DIAMANTE

LO QUE DESENCADENA ESTE PROCESO ES UNA MODIFICACION


GASEOSA. AUMENTO DEL CO2.
ECLOSION

 LA VESICULA VITELINA SE ABSORVE A LA CAVIDAD


ABDOMINAL , A PARTIR DEL DIA 19 HASTA 14 Hs. LUEGO
DE LA ECLOSION.

 PROMEDIO DE 5 GRAMOS DE YEMA ES ABSORVIDA HACIA


LA CAVIDAD ABDOMINAL DEL POLLITO
CHICK EMBRYODEVELOPMENT
Cobb
NUTRICION DEL EMBRION
ENERGIA

En los primeros días:

glucosa libre de la albumina

aminoácidos libres de la yema

Al 6to día se realiza neo glucogénesis a nivel del hígado a partir


de aminoácidos

Fosfolípidos y triglicéridos son utilizados para fuentes


energéticas.
FUENTES DE PROTEINAS

LAS PROTEINAS DE LA ALBUMINA SON UTILIZADAS A


PARTIR DEL DIA 13

LA LISOZIMA ( FUNCION ANTIBACTERIANA)

OVOTRASFERRINA, TRASPORTA HIERRO A LA SANGRE

LA MAYORIA DE PROTEINAS DE LA YEMA, SON UTILIZADAS


COMO a. a. ELEMENTALES A PARTIR DEL 6to. DIA.
AGUA Y MINERALES
DE LOS 30 GR DE AGUA QUE CONTIENE LA
CLARA

20 GR SON UTILIZADOS POR EL EMBRION

DE LAS FOSFOPROTEINAS SE UTILIZA


EL FOSFORO A PARTIR DEL DIA 8

EL CALCIO SE UTILIZA EL DE LA YEMA Y LUEGO EL DE LA CASCARA.


FASES CRITICAS DEL DESARROLLO
EMBRIONARIO

DURANTE LAS PRIMERAS 48 HS DE


INCUBACION
ALREDEDOR DEL 5to. DIA

ENTRE LOS DIAS 17 Y 19

EN EL MOMENTO DE LA ECLOSION.
MORTALIDAD AL 5to. DIA
 EMBRION MUY SENSIBLE A GOLPES Y VIBRACIONES
DEBIDO A:

 TERMINACION DE LA VESICULA VITELINA


 DESAPARICION DE LA MEMBRANA VITELINA
 PUESTA EN MARCHA DE LA FUNCION RESPIRATORIA DEL
ALANTOIDES
 INSUFICIENCIA DE VOLTEO TRANSTORNOS EN LA
TEMPERATURA
MORTALIDAD AL FINAL DE LA INCUBACION

 DIA 18 AL 21 CUANDO PASA DE LA RESPIRACION


CORIOALANTOIDEA A PULMONAR.

 PROBLEMAS MECANICOS POR MALPOSICION

 GENETICO
TEMPERATURA DE INCUBACION INADECUADA
INCUBACIÓN.
REQUISITOS FISICOS
BUENAS PRACTICAS DE MANEJO Y CONTROL MICROBIOLOGICO
Ventilación
Temperatura

Humedad
TEMPERATURA

 CERO FISIOLOGICO : 23,9 ° C


 TEMPERATURA AIRE INCUBADORA :
99 - 99,5 ° F (36,85 – 37,12 ° C )
 TEMPERATURA SUP. HUEVO :
99,5-100,5 °F (37,5-38,05 °C )
 TEMPERATURA DEL EMBRION :
100,5 – 102º F(38,01-38,85º C)

TEMPERATURA NACEDORA :
98 – 98,5 °F (36,3 – 36,57 °C )
CONTROL DE TEMPERATURA
 TEMPERATURA DEL EMBRION HASTA DIA 10-11 ES MENOR QUE LA DEL AIRE DE LA INCUBADORA
.
EL EMBRION TOMA CALOR DEL MEDIO AMBIENTE.

 DURANTE LA SEGUNDA MITAD DE LA INCUBACION ,LA TEMPERATURA DEL EMBRION


EXCEDE A LA DEL AIRE DE LA INCUBADORA,EL EMBRION DEBE PERDER CALOR.
TEMPERAURA OPTIMA INCUBACION NO ES IGUAL
PARA TODOS LOS HUEVO Y LAS CAUSAS SON:

 TAMAÑO DEL HUEVO

 ESPESOR DE LA CASCARA(CALIDAD)

 EDAD DEL HUEVO

 RELACION HUMEDAD-TEMPERATURA

 GENETICA(DIFERENCIA DE ESTIRPES)
UNIFORMIDAD TEMPERATURA

 TIEMPO APROXIMADO INCUBACION 504 HORAS (21 DIAS)

 TEMPERATURA HUEVOS INFERTILES A LOS 18 DIAS : 99,4°F- 99,8° F (0,4 °C)

 CUANTO MAYOR DIFERENCIA DE TEMPERATURA ENTRE HUEVOS MAYOR


DESUNIFORMIDAD DE NACIMIENTO.

 SI LA VENTANA DE NACIMIENTO ES MAYOR A 24 HORAS LOS PRIMEROS


BB TIENDEN A DESHIDRATARSE.

 BB DESHIDRATADO PRODUCE BAJA GANANCIA DE PESO Y BAJA


PERFORMANCE.
HUMEDAD
PERDIDA DE HUMEDAD
 HUEVO DEBE PERDER EN PROMEDIO DESDE CARGA A TRANSFERENCIA 11
A 12 % DEL AGUA

 A LA TRANSFERENCIA LA CAMARA DE AIRE OCUPA 1/3 HUEVO.

 BB PICA APROX. ECUADOR DEL HUEVO CON CABEZA


HORIZONTAL=BUENA POSICION NACIMIENTO.

 HUMEDAD INCUBADORA APROX: 50-55 %

 HUMEDAD NACEDORA APROX : 60-65%


OTROS REQUISITOS FISICOS

 VOTEOS .  VENTILACION
 IMPIDE LA UNION DE LAS 21 % de O2 y 0,5 % de CO2
MEMBRANAS
45 GRADOS  POSICION CORRECTA
EXTREMO MAS ANCHO HACIA
15 MINUTOS ARRIBA

1 HORA

MÁXIMO CADA 4 HS
SALA DE EXPEDICION

 CLASIFICACION DEL BB: primera calidad


pollito de segunda
 SEXADO

 VACUNACION

 ACONDICIONAMIENTO DEL BB
SALA DE EXPEDICION

 SEXADO  VACUNACION

 SEXADO POR COLOR DE PLUMAS  MAREK: LIOFILIZADA


 METODO ORIENTAL POR NITROGENADA
MANIPULACION DE CLOACA
VIA: S/C, I/M
 SEXOSOPIO
 SEXADO POR CRECIMIENTO DE
 RECOMBINANTE
PLUMAS
MAREK/GUMBORO
 VACUNA ANTIGENO /ANTICUERPO
DE GUMBORO
 BRONQUITIS INFECCIOSA
BUENAS PRACTICAS EN LA PLANTA DE
INCUBACION
 MANEJO DE AVES MUERTAS Y HUEVO:

Las cáscaras, huevos no eclosionados, pollitos muertos y los de


descarte se deben eliminar mediante:
INCINERACION
COMPOSTAJE
ENTIERRO
DIGESTORES
Estas medidas disminuyen los riesgos para la salud pública, salud
animal y medio ambiente.
BUENAS PRACTICAS EN LA PLANTA DE
INCUBACION
 LAVADO Y DESINFECCION DE SALAS DE INCUBACION Y NACEDORAS

 Retirar el material orgánico


 Limpieza seca: aspiradora
 Limpieza con detergente
 Enjuague con agua y dejar secar
 Desinfección
CONTROL MICROBIOLOGICO EN LA
PLANTA DE INCUBACION
 PLAN DE MONITOREO ENTEROBACTERIAS
HONGOS

 Plumón, Meconio, Calidad de agua


 Picados no nacidos
 Hisopados de arrastres en superficies,
Manos de los Operarios
 Hisopado de tomas de aire , del exterior y de las maquinas
CONTROL DE CALIDAD:
EMBRIODIAGNOSTICO

 TECNICA QUE SE REALIZA OBSERVANDO Y CLASIFICANDO LOS


HUEVOS SIN ECLOSIONAR DE LA NACEDORA.

 AYUDA A IDENTIFICAR ALGUNOS PUNTOS DEL PROCESO DE


INCUBACION QUE SE DEBEN MODIFICAR PARA MEJORAR LA
INCUBABILIDAD Y LA CALIDAD DEL POLLITO BB
REGISTROS

 PARA QUE LOS REGISTROS:

 TOMAR DECISIONES SOBRE EL MANEJO DIARIO O SEMANAL


 MONITOREAR Y CONTROLAR EL FLUJO DE HUEVOS Y POLLITOS
DENTRO DE LA PLANTA.

 Nro de nacimientos
 Nro de huevos cargados
 Nro de BB nacidos
 Nro de BB vendibles
 Nro de BB desechados
MUCHAS GRACIAS……

FIN
BIBLIOGRAFIA

 Curso de EMBRIOLOGIA . Carrera de Especialización Avícola.


2014. Dr.
 Manual CHICK EMBRYO DEVELOPMENT. COBB
 Curso de INCUBACION . Carrera de Especialización Avícola
2015.
 DIAGNÓSTICO EMBRIONARIO, una importante herramienta de
ayuda en la planta de incubación. Roberto Soares.
Selecciones Avicolas

También podría gustarte