Está en la página 1de 61

A sp e c tos e cológicos

del b osque se co tropic al


E ste mate ri al e duc ativo ha si do p osible gracia s al
ge ne roso a poyo de l pue blo est adouni dense a través
de l a Age nci a de los E stados Uni dos para el D es a rrollo
Inte rnaci onal (USAI D), e n e l marco del programa Pa is ajes
de C onse r vaci ón puesto e n marcha p or el fon do Patrimonio
N atural . S u conte ni do es respons a bil i dad el Fon do
Patrimoni o N atural y no ref leja ne ces a riamente l a opinión
de USAI D o de l gobi e rno de los E st ados Uni dos .

Ejecutado por:
Fortalecimiento de procesos de educación Aspectos ecológicos del bosque seco Ilustraciones Catalina Vargas Tovar
en torno a la conservación y producción tropical en el Caribe colombiano Marly Blanquiceth Coordinación editorial
en paisajes de bosque seco dentro de Estudiantes grado once Institución Educativa
formación del Caribe para la gestión de Autor Técnica Agropecuaria Rodolfo Barrios Cabre-
corredores de conectividad Alejandra Muñoz Solano
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado ra- San Juan Nepomuceno, Bolívar
Asistencia editorial
Fondo Patrimonio Natural Vanessa Villegas Solórzano
Investigadores locales Corrección de estilo
Tropenbos Internacional Colombia
César Buelvas Meza
Francisco Galán Sarmiento
Victor Buelvas Meléndez Carlos A. Rodríguez F. Machete
Director Ejecutivo del
Dirección del programa
Fondo Patrimonio Natural Diseño y diagramación
Experiencia pedagógica www.estudiomachete.com
Edgardo Torres, Institución Educativa Técnica Clara Lucía Sierra
Pedro Chavarro
Agropecuaria Rodolfo Barrios Cabrera. San Coordinación de proyecto Citación sugerida
Coordinador del Programa Juan Nepomuceno, Bolívar Ulloa-Delgado, Giovanni Andrés. (2016).
Paisajes de Conservación
Soraya Duarte Aspectos ecológicos del bosque seco tropical
Fotografías en el Caribe colombiano. Bogotá: Tropenbos
Natalia Jiménez Natalie Adorno
César Buelvas Meza Internacional Colombia & Fondo Patrimonio
Asesora del Programa Paisajes de Equipo de campo Natural.
Víctor Buelvas Melendez
Conservación en el Caribe
Bibiana Salamanca Sandra Frieri ISBN 978-958-9015-00-1
Edgardo Torres María Clara van der Hammen
Soraya Duarte Asesoría pedagógica y socio cultural
Giovanni Ulloa
Ta b l a d e c o n t e n i d o

5 Introducción 25 Impactos principales


Investigacón local: las afectaciones del
6 Aspectos generales sobre el bosque bosque seco en la comunidad kankuamo
seco tropical
Historia
Centros de dispersión 33 Gestión y conservación
Identificación de
prioridades de gestión
12 Caracterización y diagnóstico Aves atractivas para el aviturismo
Zonobioma higrotropobioma o en el Santuario de Fauna y Flora Los
zonobioma tropical alternohígrico Colorados y en su zona de influencia
bosque seco tropical
Investigación local: la importancia
53 Conclusiones y recomendaciones
de los árboles en el bosque seco
tropical 54 Glosario general
Zonobioma subxerofítico tropical
bosque muy seco 60 Bibliografía
Zonobioma desértico tropical

Puedes llegar al capítulo que te interesa si haces click sobre el título


Introducción
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

El bosque seco esta determinado por propiciando pérdidas de su biodiver- tienen conocimientos, prácticas y recursos no se acaben tales como el

5
un concepto climático al referirse a sidad representada en difererentes recursos para el manejo estratégico de compartir, la generosidad, la recipro-
aquellas zonas geográficas donde la componentes de la fauna y flora. Pero estos recursos. Las estrategias de uso cidad, la redistribución y el respeto. De
baja humedad y la baja precipitación lo más grave es que han generado y manejo pueden estar basadas en un esta manera, se identifican acciones
dan como resultado una biodiversidad situaciones ecológicas de aridización conocimiento ecológico detallado que locales dearrolladas en los territorios
característica como puede ser gran par- y desertización. es el resultado de una larga interac- que propeden por conocer, recuperar,
te de la llanura caribeña de Colombia. ción con el medio y de su observación manejar y hacer uso sostenible del
Las maderas finas de los bosques secos,
diaria. Este conocimiento ha llevado bosque seco. Algunos de estos proce-
Los bosques secos tropicales que for- así como componentes de la fauna sil-
en distintas comunidades a restriccio- sos han sido compilados y documen-
maron esta región desde hace más de vestre que se reconocen como elemen-
nes de uso de espacios y especies, en tados por investigadores locales y se
doscientos años, han sido sometidos a tos de uso ancestral, hoy se referencian
tiempos particulares. Muchas comuni- incluyen en el presente módulo con el
una destrucción sistemática, hasta tal como situaciones históricas, ya que las
dades cuentan con mecanismos so- objetivo de motivar el desarrollo de
punto que en la actualidad solamente poblaciones naturales han sido diesma-
ciales para asegurar un buen manejo, nuevas investigaciones que permitan
se habla de su existencia en un tres por das significativamente.
como la transmisión de conocimien- profundizar sobre el conocimiento del
ciento, es decir, este ecosistema ha sido
Las comunidades vienen haciendo tos, todo tipo de tabús sobre el uso territorio que se habita, como instru-
transformado casi en su totalidad.
uso de los recursos naturales lo que se del territorio y sus especies, sanciones mento de apoyo a los procesos de pla-
Actividades antrópicas como la ga- puede constituir en una amenaza si se sociales y culturales para el mal uso, y nifiación del uso y manejo del bosque
nadería y la agricultura han sido las hace desmesuradamente. Sin embargo, una serie de valores que pueden lle- seco en cada región.
principales causas de su destrucción, en muchas ocasiones los pobladores gar a ser fundamentales para que los
Aspectos generales sobre
el bosque seco tropical
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

Desde el punto de vista macroecológi- 3. Marina: es la porción del mar Cari- desde el punto de vista geomorfoló- una gran extensión de sabanas antro-
co y geográfico podríamos diferenciar be adyacente a la región continental y gico el Caribe de Colombia se puede pozoógenas que han sido producto de
al Caribe colombiano en tres compo- que está circundando a la insular. interpretar como una gran llanura la degradación y la transformación de
nentes a saber: Hernández – Camacho y Sánchez costera, interrumpida por la aislada las formaciones boscosas de antaño,

6
(1992), establecen una clasificación Sierra Nevada de Santa Marta y los generada por la ganadería extensiva y
1. Continental: abarca toda la llanu- ramales septentrionales de las cordille- de bajo nivel tecnológico.
ra costera del norte del país, desde el para Colombia con base en las carac-
terísticas de la vegetación, dependien- ras andinas de San Lucas y Perijá que
límite con el mar Caribe hasta el pie El bosque seco tropical está represen-
tes de las condiciones de clima y suelo conforman los biomas de montaña
de monte de las cordilleras andinas. tado en once áreas del Sistema Na-
y diferenciables florística, fisionómica (orobiomas) y que le adicionan mayor
Comprende a los departamentos de cional de Áreas Protegidas y en cierta
y estructuralmente en cada región del complejidad a la biodiversidad del
La Guajira, Magdalena, Cesar, Atlán- forma, son los sitios más importantes
territorio nacional. A estos ecosistemas Caribe de Colombia.
tico, Bolívar, Sucre, Córdoba, norte de de conservación de la biodiversidad
Antioquia y norte del Chocó. Estos dos mayores con características similares Los biomas de tierras bajas en el Ca- asociada al bosque seco en la región.
últimos en la región del golfo de Urabá. se les denomina biomas. A su vez, a los ribe colombiano son el higrotropobio- Muchas de estas áreas o parte de ellas
biomas que dependen de las caracte- ma y el subxerobioma. Ambos hacen se sobreponen a figuras internacio-
2. Insular: cobija al departamento rísticas de suelo se denominan azona- referencia al bosque seco tropical y al nales de conservación, como son las
de San Andrés y Providencia y los les, a los que se encuentran en áreas bosque muy seco tropical dentro del reservas de la biósfera y AICAS, por
archipiélagos de Nuestra señora del de montaña se los llama orobiomas y a sistema Holdrige (1967) y están re- mencionar algunas de las más impor-
Rosario y San Bernardo e isla Fuerte los de las tierras bajas se los denomina presentados tanto en el componente tantes que están presentes en la región.
en el departamento de Bolívar y la isla zonales o zonobiomas. continental como insular del Caribe.
Tortuguilla en el Departamento de En el Caribe colombiano predomi- En la actualidad hay unos pocos par-
Córdoba. nan los biomas de tierras bajas, pues ches secundarios de estos biomas y
Reconocer
nuevas ideas
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

o Propóngale a los estudiantes que


señalen en un mapa del municipio
Dosel del bosque. Foto: Giovanni Ulloa
las áreas naturales que pueda iden-
tificar con nombre y que hagan una

7
aproximación a sus dimensiones.
De manera general, el término bosque vale la pena mencionar que en ocasio- Luego, en plenaria con todos los
seco tropical es usado para referirse a nes, se habla de bosque seco tropical compañeros, los estudiantes po-
zonas o regiones en donde predomi- al referirse correctamente a ciertas drán identificar qué separa o aísla
nan la escasez de humedad, las altas formaciones secundarias de matorrales a las áreas naturales señaladas o, si
temperaturas, la baja precipitación, los de bajo porte o a sabanas totalmente es del caso, qué las conecta.
vientos y en ocasiones, los suelos po- dominadas por gramíneas, que pueden
o También puede proponer que iden-
bres en materia orgánica y salinos por ser naturales o antrópicas. Por lo tanto,
tifiquen los árboles, arbustos y hier-
sodio que han dado origen a cobertu- el concepto de bosque seco tropical es
bas más abundantes en las áreas
ras vegetales y a poblaciones fáunicas muy amplio en cuanto a su composi-
naturales para luego enumerar los
determinadas. Son zonas que pueden ción y fisionomía y las especies de flora
más escasos, con el fin de abrir un
mantener una alta diversidad de espe- nativas, introducidas o favorecidas,
espacio que permita reflexionar
cies y que varían en la medida que se que crecen bajo estas condiciones, son
sobre estas diferencias.
modifican los factores climáticos y las igualmente llamadas xerófilas o xero-
actividades antropozoógenas. phytas en los casos más extremos de se-
quía y subxerófilas o subxerophytas en
Teniendo en cuenta que el criterio para
zonas con un poco más de humedad.
definir este ecosistema es climático,
Historia
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

El incremento de los periodos glaciales (inmediaciones de Sabanalarga), lo (Hernández et. al., 1992), en la que
en el Pleistoceno no solo provocó un que después generó una situación de quedaron incluidas tanto comunida-
descenso en los casquetes glaciales en tipo peridesértico (Hernández, 1995). des pertenecientes a la xerophytia
el máximo avance del Wisconsiniano como a la subxerophytia.
o Würm, sino también una disminu- Durante el Pleistoceno, el descenso de
ción generalizada en la pluviosidad. la temperatura no fue mayor de tres a En América del Sur, la aparición de
La merma en la cuantía de las lluvias cuatro grados centígrados a nivel del amplios corredores secos permitió el

8
determinó una expansión de la vege- mar. Hubo una extensa aridización, intercambio de especies entre sec-
tación no selvática en las tierras ba- lo cual generó que áreas de bosque tores aislados con predominio de
jas, a expensas de la reducción de la higrotropofítico fueran remplaza- elementos higrotropofíticos, subxero-
superficie ocupada por selvas húme- das por sabanas secas o matorrales fíticos y xerofíticos de la cobertura ve-
das higrofíticas y subhigrofíticas. De subxerofíticos. Hubo también una getal. En la flora colombiana actual
esta manera, las áreas con tendencia notable expansión del desierto de La conocemos varios géneros de origen
desértica o xéricas se expandieron. Guajira y el área sirvió como corredor chaquense (Chaco): Bulnesia, Aspido-
La influencia eólica del área desértica para la penetración y el intercambio sperma, Tabebuia y Prosopis
motivó la formación de, por ejemplo, de elementos xéricos y de sabanas
entre América Central y Sur América. Igualmente, es posible que las cac-
las dunas o médanos que datan de táceas suramericanas hayan tenido
esa época y se hallan en la planicie La influencia eólica del área desértica
motivó la formación de depósitos de origen en el norte de Colombia y
costera del Caribe, no solo en La Venezuela, pues su ruta evolutiva
Guajira, sino también en los depar- dunas en La Guajira y, por el oeste,
en el departamento del Atlántico y la comenzó hace veinticinco millones de
tamentos de Magdalena (Bahía Con- años, desde norte hacia el sur, y ha
cha, PNN Tayrona y localmente en la parte occidental del departamento
del Magdalena lo que después generó llegado a su máxima diversificación
cuenca de río Ariguaní) y Atlántico en la actualidad, a la altura de los
una situación de tipo peridesértico
Andes peruanos y bolivianos.
La higrotropofitia encierra la vegeta-
ción con comunidades cuyas plantas
pierden colectivamente su follaje, por
lo general en temporadas climáticas
desfavorables o de sequía, cuando el
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

dosel se torna grisáceo por el colorido


del ramaje expuesto. En época de llu-
vias, la fisonomía de estos bosques es
similar a la de los húmedos. En varios
casos, zonas cuya vegetación clímax
es una higrotropofitia o bosque cadu-

9
cifolio, al ser degradado o destruido,
las etapas subseriales (esto es, las que
la suceden) muestran características
tales como la subxerofitia. Esta a su
vez, cuando se degrada, se aproxima a
la xerofitia y así sucesivamente, lo cual
determina que en ocasiones se dificulte
la interpretación correcta de la vegeta-
ción (Hernández, et. al, 1995).

Bosque seco caducifolio. Mono aullador (Alouatta seniculus). Foto: Giovanni Ulloa
Centros de dispersión
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

Dentro de la flora distribuida en los origen es incierto (Hernández et. fauna silvestre, ya que posee elementos
enclaves secos, existen cuatro grandes al., 1992). propios y característicos, como el carde-
conjuntos caracterizados por elemen- La fauna revela una situación análoga nal guajiro (Cardenalis phoenicius). En el
tos que provienen o se relacionan con con elementos neárticos o de origen sep- enclave seco de Santa Marta, la subes-
posibles centros de dispersión o con tentrional. Figuran, por ejemplo, Colinus pecie de perdiz existente en las inmedia-
posibles procesos de especiación: ciones la es Colinus cristatus littoralis (Pha-

10
cristatus, Crotalus durissus, Sylvilagus flor-
idanus y Athene cunicularia que pueden sianidae), que es una especie endémica y
o Elementos cuyo linaje se vincula a su distribución se extiende entre el norte
hallarse, además, en sabanas y otras
los desiertos de América del Norte de la Ciénaga de Santa Marta y la parte
formaciones no selváticas. Como ele-
(Lennoa caerulea, parásita de las raí- occidental del Parque Tayrona.
mentos con relaciones australes está el
ces de Prosopis; Agave spp., Mamillaria
Calomys, como elementos diferenciados Vale la pena resaltar el carácter de
spp., Castela erecta, etc.).
en el norte de Colombia y Venezuela el xerophytia de la región Magdale-
o Elementos relacionados con el Cha- cardenal guajiro (Cardinalis phoenicea) y na-Caribe, y cuya avifauna pertenece
co y la provincia fitogeográfica del la paloma cardonera (Columba corensis) a la gran fauna neotropical que se
Monte (Argentina) como Prosopis, a los que se suman numerosos endemis- extiende desde México, a través de las
Cercidium. mos y elementos de amplia dispersión y Antillas, Centro y Sur América hasta
o Elementos de origen circumcaribe- de origen incierto (Hernández, op. cit.). la Argentina y Chile, a excepción de
ño o del norte de Colombia y Vene- A partir de historia evolutiva de las zonas la Patagonia (Dugand, 1939). Puede
zuela (Capparis odoratissima, Acantho- secas del litoral Caribe y la zona árida decirse, de manera general, que el ele-
cereus, etc.). de La Guajira, se puede decir que dichas mento ancestral arídicola transitó por
o Elementos de amplia distribución áreas constituyen en un centro importan- el angosto corredor xéomorfico-xerofí-
en el neotrópico y cuyo centro de te de endemismo y diferenciación de la tico formado por el valle del río Cesar.
Actividad de acercamiento a la realidad
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

Sugiera a los estudiantes que de manera


individual elaboren un escrito sobre el
origen de una de las especies más abun-
dantes en el bosque seco tropical y otro

11
sobre el origen de una de las especies más
escasas en este mismo ecosistema.
Los escritos se socializarán al grupo con
el fin de poder definir en conjunto el ori-
gen de las especies más abundantes de
la región.
Caracterización Reconocer
y diagnóstico nuevas ideas

De acuerdo con Janzen (1988), el bos- lación de agua y nutrientes (tubérculos


Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

que seco tropical, es tal vez el ecosiste- o tallos suculentos), hojas coriáceas o
ma más amenazado, pues de acuerdo cerosas o micrófilas o afilas, cutículas y Proponga a los estudiantes que descri-
con Mendoza (1999) y teniendo en cortezas gruesas o suberificadas, esto- ban las características más notables de
cuenta que es muy poca la informa- mas sumergidos, etc. una de las especies de plantas o anima-
ción sobre este tipo de ecosistema, en les que conocen de la región. Dentro
El segundo concepto o xerofítico hace
Colombia más del noventa y ocho por

12
referencia a las adaptaciones de sistema de las características podrán tener en
ciento de la cobertura prístina de los cuenta, en el caso de las plantas, cómo
o fisiológicas como la abscisión (pérdi-
bosques secos a subhúmedos ha desa- es la corteza (color y textura), cómo son
da de hojas), control de apertura de los
parecido, quedando algunos enclaves las raíces, cómo son las hojas (tamaño,
estomas, las reacciones rápidas de los
aislados en medio de formaciones de forma, color y textura), sabor de las ho-
mismos y control de la transpiración.
los mismos tipos de bosque, pero secun- jas, se reemplazan en el verano, quién se
darios en una escala serial evolutiva. Los matorrales del bosque seco tropi- las come, etc. En el caso de los animales
cal de la planicie Caribe podrían ser se puede indagar cuáles grupos son más
Las especies de flora que prosperan
denominados subxerofíticos y xero- abundantes y qué los hace tan especia-
bajo condiciones de sequía son particu-
mórficos, pertenecientes a la vegeta- les en la zona.
lares, pues poseen adaptaciones o ca-
ción subxerophytia, mientras que la
racterísticas xeromórficas o xerofíticas, Luego, en plenaria, podrán identificar
xerophytia estaría representada por
que en muchas ocasiones son tomadas junto al profesor las particularidades y
matorrales xerofíticos-xeromórficos.
aleatoriamente sin dimensionar su adaptaciones que las plantas y anima-
Se advierte, que estos criterios también
carácter ecológico. Las características les que allí viven han desarrollado.
son usados para bosques secos de pi-
xeromórficas sugieren acomodaciones
sos térmicos fríos y templados, ya que
anatómicas permanentes como poseer
prima el criterio climático de la sequía
un amplio sistema radicular, tejidos u
o la humedad sobre el de temperatura.
órganos especializados en la acumu-
Zonobioma s represent ados e n e l
C aribe colombi a no
Biomas del Caribe de Colombia

Equivalencias
En la tabla 1 se registran de manera general los tipos de biomas
identificados para el Caribe colombiano y de manera jerárquica (1)higrofitia y subhigrofitia isomegatérmica (Cuatrecasas,
algunas divisiones y subdivisiones, también se incluyen las equiva- 1943,1958; Dugand,1973); (2) bosque ombrófilo de baja
lencias nomenclaturales según varios autores. Húmedo ecuatorial latitud de UNESCO (1973); (3) Humid Tropical Zone de
Chapman (1917); (4) pluviselva tropical, selva lluviosa tropical
(Higrobioma y
o Tropical Rain Forest y a los bosques tropicales húmedos,
subhigrobioma)
muy húmedos y pluviales de Holdrige (1967).

Zonobiomas (zonales)
(1) higrotropofitia isomegatérmica (Cuatrecasas, 1943,1958;
Dugand,1973); (2) zonobioma ecuatorial con lluvias de
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

Biomas del Caribe de Colombia


verano de Walter (1973); (3) bosques tropicales caducifolios
Tropical
o Deciduous Tropical Forest de diversos autores; (4) bosque
alternohígrico
Equivalencias seco tropical de Holdrige (1967); (5) selva veranera decidua
(Higrotropobioma) de Beard (1978) y en parte al bosque deciduo por sequía de

Biomas de tierras bajas


baja altitud de la clasificación de la UNESCO (1973).
(1) Higrofitia y subhigrofitia premontana; (2) Humid
Subtropical Zone de Chapman (1917); (3) en parte, al bosque
Selva subandina tropical ombrófilo montano y submontano de la clasificación Subxerofitia isomegatérmica (Cuatrecasas, 1943,1958; Du-

13
Tropical
de la UNESCO (1973) y (4) bosques húmedos y muy húmedos subxerofítico gand, 1973); (2) Thor Forest de diversos autores; (3) bosque
(Orobioma Su-
y pluviales de los pisos premontano y montano o bajo de espinoso de la UNESCO (1973), y en parte al bosque muy
bandino) (Subxerobioma)
Holdrige (1967) seco tropical de Holdrige (1967).
Biomas de montaña

(1) Higrofitia isomegatérmica e isomicrotérmica y la subhigro- Pedobiomas


Bosques riparios o de galería
fitia isomesotérmica (desde 14-15 o C a 5-6 o C); (2) Humid freatofitos
Orobiomas

Selva andina
Temperate Zone de Chapman (1917); (3) bosque tropical
(Orobioma ombrófilo subalpino de la UNESCO (1973) y (4) bosque muy Psamobiomas Playas, dunas o médanos en proceso de fijación
Andino

Zonobiomas azonales
húmedo montano y bosque pluvial montano de Holdrige
(1967).
Formaciones climáticas tropicales del piso térmico cálido, con
predominio de pastos en las que pueden aparecer entremez-
Sub-páramo clados subarbustos esparcidos e inclusive árboles y palmeras.
(1) comunidades alpinas tropicales de UNESCO (1973) y (2) Pedobiomas de
(Orobioma de Así definidas, las sabanas pertenencen a la vegetación grami-
la tundra pluvial alpina de Holdrige(1967) sabanas
subpáramo) noide de altura intermedia según la clasificación de UNESCO
(1973) y según la de Holdrige (1967) al bosque seco tropical.
Nival (Orobioma
Nieves perpetuas
nival) Halohelobiomas Manglares y natales

Tabla 1. Biomas de tierras bajas representados en el Caribe de Colombia y sus equivalen- Helobiomas Catival, corchal, helechal, panganal y arracachal
cias según varios autores
Zonobioma higrotropobioma o zonobioma
tropical alternohígrico bosque seco tropical

Son bosques del piso isomegatérmico na y Flora Los Colorados (1.000 has) En el estudio realizado por el Instituto seco tropical como hábitat principal
en áreas con un período seco que pue- y Zambrano (9.000 has) en el depar- Alexander von Humboldt (IAVH, 1997) de un total de treinta y cinco especies
de prolongarse hasta por seis meses, tamento de Bolívar; Reserva Forestal en cuatro remanentes de bosque seco que registran Stotz et al. (1996) y Hilty
tiempo durante el cual la mayoría de Protectora Serranía de Coraza (en tropical distribuidos en la provincia & Brown (1986) para este ecosistema.
sus árboles pierden el follaje. En los los municipios de Colosó, Tolú Viejo biogeográfica Cinturón Árido Pericari- Para el departamento de La Guajira
meses restantes del año no se presenta y Chalán) en departamento de Sucre; beño (Zambrano, Los Colorados, Tie- se han registrado veintinueve de estas
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

déficit hídrico y las plantas reponen su Buenavista (Finca Betancí – Guacama- rra Bomba y Neguanje - PNN Tayro- especies de aves que utilizan el bosque
follaje adquiriendo un aspecto similar yas) en el departamento de Córdoba e na), se registraron ciento treinta y una seco como hábitat principal. (Marinke-
al de una selva lluviosa siempre verde. Isla de Providencia en el departamento especies de aves con hábitos terrestres lle 1970, Serna 1984, Andrade & Mejía
de San Andrés y Providencia. pertenecientes a treinta y seis familias. 1988 y Roda & Stiles, 1993)
Pertenecientes al zonobioma alterno-
Las áreas relictuales de bosque seco En estos lugares se registraron vein-
higríco, en Colombia los remanentes
tropical de mayor extensión y mejor tisiete especies que utilizan el bosque
de bosque seco tropical están identifi-

14
cados en sectores del Parque Nacional conservadas están distribuidas en la
Natural Tayrona (Sector Neguanje, Provincia Biogeográfica Cinturón Árido
7.300 has) y Reserva Mamancana Pericaribeño y se localizan en la zona
(600 has) en el departamento del costera, específicamente en el Parque
Magdalena; Piedemonte del flanco Nacional Natural Tayrona. Otros sec-
norte de la Sierra Nevada de Santa tores considerados como relictuales son
Marta y Montes de Oca en Cerrejón la Reserva Forestal Protectora Serranía
(20.000 has) y Macuira en el depar- de Coraza y Montes de María, el SFF
tamento de La Guajira; Ecoparque Los Colorados y algunas regiones de
los Besotes (400 has) y la Reserva Montes de Oca-Cerrejón y Macuira.
Forestal Protectora Nacional Caño Los bosques identificados en la región
Alonso (460 has) en el departamento de El Salado (Carmen de Bolívar y
de Cesar; Serranía de Piojo – Arroyo Zambrano), hacen parte de vegetación
Grande (700 has) en el departamento en estados sucesionales y constituyen el
del Atlántico; El Ceibal, Isla de Tierra sesenta y tres por ciento del área re-
Bomba (570 has) y Barú, Montes de manente de bosque seco tropical en el
María (3.000 has), Santuario de Fau- Caribe colombiano. Bosque seco tropical. Foto: Giovanni Ulloa
Investigación local: la
importancia de los árboles en el
bosque seco tropical

A continuación se presenta la investi- de los Montes de María. Los bosques


gación local desarrollada por Víctor son talados para la agricultura, gana-
Buelvas, estudiante de Gestión y recur- dería extensiva y las plantaciones fo-
sos naturales del SENA, quien describe restales de especies como teca (Tectona
la importancia de algunas especies de grandis) eucalipto (Eucaliptus eucaliptus)
árboles del bosque seco tropical, para y palma de aceite (Elaeis guineensis). Lo
la anidación, refugio y alimentación de mismo ocurre con el pasto nativo que
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

aves de la región de los Montes de María, ha sido remplazado por nuevas gramí-
y quien, ante la preocupación sentida al neas introducidas al país. Todos estos
observar que muchas aves desaparecían eventos han causado la migración de
en la región a causa de la destrucción del muchas especies de aves, lo que a su
bosque seco tropical, se interesó por res- vez ha originado la reducción de la
catar los conocimiento sobre la relación avifauna en la región por la falta de

15
entre las aves y los árboles de la región hábitat natural para anidación, refugio
como experiencia motivadora para que y alimentación, siendo esta última qui-
Mono aullador en el Santuario de Fauna y Flora Los
los jóvenes se interesen por conservar el zás, una de las mayores amenazas de Colorados. Foto: Giovanni Ulloa
bosque y todos los elementos que hacen las aves, y la que causa mayor número
parte del lugar que habitan. de migraciones locales. árboles fructificando al interior del mombin), indio encuero (Bursera sima-
Santuario Los Colorados. rouba) y caracolí (Anacardium excel-
Árboles importantes para
En el Santuario de Fauna y Flora Los
Colorados es habitual observar mu- Una de las estrategias para darle sum) que de una u otra forma contri-
la alimentación de la
chas especies de aves alimentándo- viabilidad del SFF Los Colorados es buyen a la conservación del recurso
av i f a u n a e n e l S a n t u a r i o
d e F l o r a y Fa u n a L o s se en árboles frutales como el indio la ejecución de proyectos productivos hídrico y son fuente de alimentación
Colorados y la región de encuero (Bursera simarouba), la ceiba y ambientales en la zona de influen- para la avifauna, lo que garantiza la
los Montes de María de leche (Hura crepitans), el guayuyo cia que permitan a corto, mediano y sostenibilidad del recurso natural.
(Trema micrantha) e higuerón (Ficus sp) largo plazo la conectividad con otras En este documento se presentan
En los últimos años, se ha venido ob-
ente otras. En ocasiones también se áreas núcleo. Esto se haría estable- algunas de las especies de árboles
servando, con preocupación, la des-
han observado bandadas de treinta ciendo corredores de conservación, importantes para la alimentación de
trucción de un hábitat importante para
individuos de las especies oropéndola sistemas agroforestales y restaura- las aves en el Santuario de Fauna y
la conservación de las aves, tanto resi-
(Psarocolius decumanus) y tucán (Ram- ción ecológica con árboles nativos Flora Los Colorados y la región de los
dentes como migratorias, en la región
phastos sulfuratus) alimentándose en de la región como el jobo (Spondias Montes de María.
Ce iba de le che ( H u ra C a racol í ( An aca rd i u m
c re p ita n s) exce l su m)
Familia: Euforbiáceas Familia: Anacardiaceae

Es un árbol venenoso para los seres aves como las guacamayas (Ara macao, Árbol maderable muy común en el bos-
humanos, de la familia de las euforbiá- Ara severa) y monos como el aullador que de galería. Se lo considera como el
ceas. Su látex tóxico afecta a los peces (Alouatta seniculus) que se alimentan árbol guardián del agua. Su madera es
adormeciéndolos, por lo que se utiliza de sus frutos y semillas que son espe- empleada en la fabricación de botes,
para atraparlos. Sin embargo, hay cialmente tiernas. La madera se utiliza remos, muebles ordinarios, formaletas,
para la elaboración de bateas, pilones y en las construcciones de
instrumentos musicales corralejas en los Montes de María.
como tambores y gaitas. Es una especie amenazada a nivel
En otras áreas de bosque Caracolí (Anacardium excelsum). Foto: Víctor Buelvas
regional. Actualmente
de la región la especie se todos los programas
encuentra en estado de de restauración eco-
amenaza, sin embargo, lógica y protección de
es uno de los árboles más cuencas hidrográficas

16
abundantes en el Santua- utilizan esta especie
rio de Fauna y Flora Los nativa y tan valiosa
Colorados. para el ecosistema.
Sus frutos y hojas tier-
nas hacen parte de la
dieta de gran variedad
de avifauna. En estado
adulto sirve de refugio
y anidación de muchas
aves de las especies
psitaciformes como
loro real (Amazona
farinosa), loro común
(Amazona ochrocepha-
la) y tucanes (Rampha-
stos sulfuratus), entre
Ceiba de leche (Hura crepi- otras especies.
tans).Foto: Víctor Buelvas
G uac amayo ( Alb izi a Job o (S p on d i as mom b i n)
c a ri b ae a)
Familia: Anacardiaceae
Familia: Mimosaceae

Árbol maderable, muy común en el (Psarocolius decumanus), es muy común Árbol muy importante en la alimen-
camaya (Ara macao), entre otras
borde de los arroyos y en potreros, gra- observar en sus ramas hasta ocho ni- tación de muchas especies de mamí-
especies. Es un árbol muy común en
cias al tamaño de sus hojas que permi- dos. Otra especie que tienen como tra- feros como la guartinaja (Cuniculus
nuestra región, esto debido a que
ten el paso de la luz solar y garantizan dición construir sus nidos en este árbol paca), el ñeque (Dasiprocta punctata ),
son varias las especies dispersoras
el crecimiento de especies de gramí- es la guacamaya cariseca (Ara severa). el mono colorado (Alouatta seniculus)
de sus semillas.
y el tití (Saguinus oedipus), asimismo,
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

neas para el alimento del ganado. De igual manera es muy importante en


la dieta de especies como la trinadora de varias especies de avifauna como
Es muy importante para la anidación tucanes (Ramphastos sulfuratus), pava
pechiblanca (Nemosia pileata) que se
de especies de avifauna como los to- congona (Penelope purpurascens),
alimenta de insectos que se encuentran
ches (Icterus nigrogularis) y oropéndolas guacharaca (Ortalis garrula) y gua-
en dicho árbol.

17
Guacamayo (Albizia caribae) Jobo (Sponidas mombin). Foto: Víctor
Foto: Víctor Buelvas Buelvas
S ant a cruz ( A stroni um In di o desnudo ( B urse ra
g raveole ns) simarub a)

Familia: Anacardiaceae Familia: Burseraceae

Árbol maderable tropical, importante utensillos y en la elaboración de pulpa Árbol caducifolio que crece entre cinco y artículos torneados. Su madera se em-
en la producción de alimento para es- para papel. Sus hojas y corteza son vente metros de altura en promedio (pue- plea para elaborar fósforos y enchapes.
pecies de avifauna y fauna asociada al astringentes y se utilizan para tratar la de llegar hasta treinta y cinco metros), Sus ramas son útiles para hacer cercas
ecosistema seco tropical, por ejemplo bronquitis, la tuberculosis y las úlceras. con un diámetro a la altura del pecho de vivas. La madera tiene un alto contenido
aves como los carpinteros (Campephilus Su época de floración es entre diciem- cuarenta a ochenta centímetros (alcanza de humedad pero cuando está bien seca
spp, Melanerpes spp, Driocopus spp, etc.); bre y marzo, sus flores atraen muchos hasta un metro). Sus hojas ofrecen resi- se usa como leña resultante, también se
importante para la fabricación de he- insectos; sus frutos maduran entre nas de alto valor para la fauna, princi- utiliza para adelgazar. Las aves que se
rramientas como tornos y mangos de febrero y mayo. palmente primates y ardillas. Presenta alimentan del indio desnudo son algunas
copa aparasolada, irregular y dispersa tangaras como el pico gordo (Euphonia
y follaje ralo. Cuando el árbol crece en laniirostris) y el azulejo (Thraupis episcopus)
terrenos abiertos, sus ramas se extienden y algunas aves migratorias; así como

18
y forman una copa ancha y abierta. La primates tales como el tití cabeciblanco
resina se usa como sustituto de la cola y (Saguinus oedipus).
como cemento para pegar piezas rotas
de loza, vidrio y porcelana. La resina Indio desnudo (Bursera simaruba). Foto: Víctor Buelvas
aromática es conocida
como chibou, resina de
cachibou o resina go-
mart. Hervida en agua
y endurecida se usa a
manera de copal, como
incienso y para repeler
insectos. La madera
del indio desnudo es
blanda y ligera por lo
que es muy apreciada
para la elaboración de
Santa Cruz (Astronium graceolens). artesanías, juguetes y
Foto: Víctor Buelvas
G uayuyo (M u nti n g i a O l ivo (Ca pp a ri s i n d i ca)
c a ra b u ra)
Familia: Capparaceae
Familia: Muntingiaceae
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

Es pionero en la restauración de suelos Árbol caducifolio que alcanza los quince


erosionados. Sus semillas y frutos son metros de altura. Tiene copa amplia de
apetecidos por varias especies de aves forma irregular dependiendo de dónde se
que son grandes dispensadoras de semi- desarrolle. Su corteza es rugosa, su ma-
llas, así como por murciélagos frugívoros, dera dura, de textura fina y color amari-
pequeños roedores y monos cariblanca llo claro. Sus hojas son simples, alternas,

19
(Cebus capucinus), monos aulladores elípticas, presentan un color dorado en el
(Alouatta seniculus), ardillas (Sciurus envés y el haz es verde brillante.
granatensis) y jabalíes (Pecari tajacus). Se En inflorescencia las flores son en corim-
han identificado treinta y nueve especies bo, terminales o axilares, melíferas, de
y diez familias de pájaros que consumen color crema que se tornan rojizas al ma-
el fruto entero. Las flores, cuya dura- durar. Sus frutos son largamente pedun-
ción es de un día, son visitadas por gran culados (entre cinco y diez centímetros) y
cantidad de abejas. Es una especie con dehiscentes. Las semillas son oblongas,
potencial para reforestación productiva cubiertas con arilo rojizo de medio cen-
en zonas degradadas de selva. tímetro de longitud. Su madera es dura,
de textura fina y color amarillo claro, se
utiliza como leña y para postes en cons-
trucciones. Su uso es principalmente
ornamental, también para la elaboración
de cercas vivas y para sombríos, entre
otros. Lo utilizan las aves como la tórtola
Guayuyo (Muntingia carabura). Foto: Olivo (Capparis indica). Foto: Víctor
Víctor Buelvas (Columbina talpacoti) para anidar. Buelvas
C amajón (Ste rc u li a a p eta la) G ua rumo (Ce c ropi a s pp)

Familia: Malvaceae Familia: Moraceae

El árbol se utiliza como cerca viva, sombrío, Esta especie era utilizada por los (Ramphastos sulfuratus), el chupa hue-
barrera contra vientos y en sistemas agrofores- campesinos para cercar sus patios vo (Campylorhynchus griseus), el perico
tales. Podría aplicarse a sistemas de cultivos en en forma de pencas. Muy importante (Brotegeris jugularis) y la pava congona
estratos múltiples, callejones forrajeros y barbe- para restaurar suelos intervenidos. (Penelope purpurascens).
chos mejorados. Es un árbol visitado por muchas espe-
cies de aves que se alimentan de sus
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

Es un árbol maderable,
frutos entre las que se encuentran la
la madera es blanda y
guacharaca (Ortalis garrula), el carpin-
porosa, ha sido utilizada
tero jabado (Melanerpes rubricapillus),
principalmente para la
el azulejo (Thraupis episcopus), el pico
extracción de chapas.
gordo (Euphonia laniirostris), el tucán
Las semillas tostadas

20
son comestibles y sirven
de alimento a diversos
animales, aves como
tucanes (Ramphos-
tos sulfuratus) y cacas
(Ibycter americanus).
Las personas también
comen sus frutos que se
parecen a las semillas
del maní y tienen un
sabor excelente. Es un
árbol recomendado
para espacios muy am-
plios y para programas
de reforestación.

Camajón (Sterculia apetala). Guarumo (Cecropia spp). Foto: Víctor


Foto: Víctor Buelvas Buelvas.
Uvito (Cord i a de nta)

Familia: Boraginaceae De acuerdo con el estudio realiza- La descripción del remanente de plantas leñosas registradas en tres
do por el Instituto Alexander von bosque seco tropical antes men- muestreos de 0.1 hectáreas en el
Humboldt (IAVH, 1997) en el Ca- cionado, se caracteriza a través de norte del Tolima (valle seco del río
Es un árbol pequeño que crece entre un ribe colombiano, el setenta y tres tres capas bien definidas: el dosel Magdalena) no se registran en los
rango de dos a diez metros de altu- porciento, es decir, ciento ochenta posee árboles de hasta veinticinco muestreos hechos en la región Cari-
ra. Se caracteriza principalmente por de las especies de plantas leñosas metros de alto; estrato arbusti- be y probablemente se encuentren
tener el tronco corto, por lo general muestreadas en 0.4 hectáreas vo, o capa de árboles delgados y restringidas a los bosques secos de
torcido y una copa muy ramificada. están restringidas a una locali- jóvenes con cerca de diez metros o valles interandinos (IAVH, 1995).
Su corteza es gris o parda grisácea, dad. La restricción de localidad no menos y estrato herbáceo o capa
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

muy fisurada. Se usa mayormente en implica que sean exclusivas de un más baja, de no más de un metro. Al nivel de endemismos, para el
el oficio de la carpintería, siendo una área determinada sino que están Muchas especies pierden total o Caribe de Colombia y Venezuela se
madera apreciada para la elaboración bien representadas solo en una lo- parcialmente sus hojas durante la encuentran tres géneros únicos de
de postes. También se usa como leña y calidad. En aves y escarabajos co- época seca. Los tití cabeza blan- plantas con flores para esta región:
el árbol sirve como cerca viva. La flores prófagos los resultados de distribu- ca (Saguinus oedipus) consumen belencita (Capparidaceae), hecatos-
son fuente de visita de los colibríes y ción son similares a los obtenidos frutos y goma de cincuenta y cinco temon (Flacourtiaceae) y un género

21
abejas; su fruto es alimento para aves en plantas. Para aves el cuarenta de estas especies de árboles. indeterminado de la familia Basella-
como las guacharacas (Ortilis garrula), y seis por ciento y en escarabajos caceae (Gentry 1996). Cerca de cua-
El bosque seco tropical en la región renta y un géneros registrados para
primates y murciélagos que son gran- coprófagos el cincuenta por cien-
Caribe colombiana presenta gru- los bosques secos de Colombia están
des dispersores de semillas. to de las especies muestreadas se
pos y ensamblajes de especies par- restringidos a este tipo de hábitat
registran solo en una localidad.
ticulares y que, en las unidades de
Un trabajo detallado acerca de conservación existentes en bosque Dentro del contexto regional, la
la composición florística de una seco tropical, no están represen- Reserva Forestal Protectora Caño
zona representativa de estos tadas la totalidad de las especies Alonso constituye prácticamente la
ecosistemas, fue realizado en un típicas de este ecosistema. Esto le única zona con cobertura arbórea
relicto de bosque seco tropical confiere gran importancia a cada correspondiente a bosques higro-
en la Hacienda El Ceibal, Santa remanente existente si se busca tropofíticos y subhigrotropofíticos.
Catalina (Bolívar), donde se en- conservar una muestra represen- Se destacan algunos endemismos
contraron un total de noventa y tativa del bosque seco tropical en como la gallineta de monte (Cry-
dos familias, doscientos noventa Colombia. Por otra parte, cerca del turellus saltuarius), críticamente ame-
géneros y cuatrocientas doce es- cuarenta y tres por ciento, esto es nazada y una subespecie de ardilla
pecies de angiospermas. cuarenta y cinco de las especies de (Sciurus granatensis variabilis).
Zonobioma
subxerofítico
tropical: bosque
muy seco

Sin embargo, en la región de Cartage-


Son los bosques o matorrales del piso
na, los pobladores se refieren a bosques
isomegatérmico, en áreas donde la
de mayor porte y exuberancia setenta
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

temporada sin lluvias es más prolonga-


años atrás en estas áreas, lo que eviden-
da y llegan a alcanzar nueve meses al
ciaría el carácter subserial y la represen-
año. En estas condiciones las plantas
tación de etapas sucesionales secunda-
más comunes presentan adaptaciones
rias de bosques higrotropofíticos.
xeromórficas. Se encuentra en los ex-
tremos de la vertiente norte y en parte Según Cuatrecasas (1958), la vegeta-

22
del valle que separa a la Sierra Nevada ción corresponde a árboles pequeños,
de la Serranía de Perijá, siendo el área medianos y arbustos achaparrados,
más importante la localizada en los de hojas persistentes, coriáceas y
alrededores de Santa Marta. rígidas con gruesa cutícula o que las
pierden en verano (tropophytia), plan-
En las formaciones de bosques de la
tas espinosas, adquiriendo gran desa-
subxerophytia codominan fundamen-
rrollo los rosuletos de hojas rígidas y
talmente las especies de las familias
punzantes, y pequeños sufrútices (ar-
Leguminosae, Cactaceae y Capparidaceae.
bustos) y gramíneas que se secan en
Las especies de bejucos son bastante Bosque muy seco tropical, La Guajira. verano.Este es el tipo de vegetación
particulares de las familias Asclepidáceas, Foto: Giovanni Ulloa
que presenta las mayores extensio-
Apocináceas y Convolvuláceas
nes de manera natural en el área de
Hernández et al. (1992) considera la po-
estudio y a su vez se divide en cuatro
sibilidad de que este tipo de bosque sea
unidades que denotan, en cierta me-
un ecotono entre las áreas desérticas o
dida, el uso que se le ha dado hasta la
áridas y los bosques higrotropofíticos,
actualidad: bosque secundario, ras-
como lo sugieren las afinidades de los
trojo alto, rastrojo bajo y rastrojo bajo
componentes faunísticos y florísticos.
combinado con palmas.
Zonobioma el flanco W de la Sierra, situado políti- pocas islas que hacen parte del Parque incluyen especies armadas gene-
camente dentro del Departamento de Nacional Natural Corales del Rosario ralmente con aguijones o espinas
desértico tropical
La Guajira. Hay una serie de especies y San Bernardo), en las que se han y que presentan una copa por lo
de aves y de otros vertebrados que se adelantado trabajos de caracteriza- regular aparasolada.
Vegetación desarrollada en clima iso- encuentran en este sector, algunos co- ción (Cardique-Cioh, 1999 y Álvarez, o La elevada constancia, en ocasio-
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

megatérmico con escasa precipitación munes con Perijá, pero que en el resto E. com. personal), debe anotarse que nes con un significativo aporte en
anual y hasta diez meses sin lluvias de la Sierra o no están representados o en estos bosques hay una marcada la biomasa, de especies de olivo
durante el año. La cobertura vegetal, son remplazados por otras especies. En influencia del mar. (Capparis spp) con follaje persistente,
en estas condiciones, puede ser bosque la actualidad, los valles del Cesar y del mesófilo o micrófilo, que común-
Finalmente, en el cinturón árido peri-
bajo o matorral xerofítico, ralo o muy Ranchería – Calancala que conforman mente sobresalen dentro del paisaje
caribeño que se puede catalogar como
escaso y se distribuye en el borde plano este distrito constituyen una barrera por el colorido verde intenso más o
la subregión de la planicie Caribe

23
externo que limita con el sur de la seca muy importante. Esta área se menos oliváceo.
distribuida alrededor del mar Caribe
península de La Guajira y en el sector encuentra severamente degradada
y en contraposición a los enclaves de o La importancia de elementos crasi-
noroccidental en los alrededores de con graves consecuencias de aridiza-
la planicie sin influencia marina, con- caules (con tallos suculentos) represen-
Santa Marta. ción antropógena, por lo que muchos
templa el mayor porcentaje de bosque tado por las Cactaceae entre las que
elementos de las sabanas y bosques de
seco tropical en su cobertura o distri- se destacan, por su porte columnar o
Resumen matorrales subxerofíticos han ascendi-
bución. Según Hernández et al. (1992). candelabriforme Stenocereus griseus,
En resumen, los remanentes de bosque do hasta el punto que existen serpien-
la vegetación existente en el cinturón Pilosocerus lanuginosus y Subpiloce-
seco tropical de la región Caribe antes tes de cascabel a la altura de los dos
árido pericaribeño, tiene varios rasgos reus spp.; las especies con tallos re-
señalados se caracterizan respectiva- mil doscientos metros sobre el nivel del
fisonómicos y florísticos en común: clinados Acanthocereus tetragonus;
mente por: mar (Hernández et al. 1992).
o El predominio de leguminosas y en el estrato arbustivo y rasante
Los remanentes de bosque seco distri- Otras áreas del país de carácter insular las especies de Opuntia y Melocactus.
caducifolias, dentro de las que so-
buidos en la Sierra Nevada de Santa y que hacen parte de la región Cari- Además, la cactácea arborescente,
bresalen las especies leñosas de las
Marta son de carácter relictual y se dis- be con sectores cubiertos con bosque caducifolia Pereskia guamacho.
subfamilias Mimosoideae y Caesal-
tribuyen en el sector de la Serranía de seco tropical de manera parcial son la
pinoideae, Caesalpinia, con hojas
Oca – Cerrejón, en el distrito biogegrá- isla de Tierrabomba y las islas de Barú
bicompuestas, paripinadas, foliolos
fico denominado distrito Marocaso, en y Rosario (esta última es una de las
menudos leptófilos o nanófilos e
Actividad de acercamiento a la realidad
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

Sugiera a los estudiantes que identifi-


quen los beneficios de las áreas natu-
rales para: la conservación de la biodi-
versidad, conservación de los recursos

24
genéticos, cuencas hidrográficas,
estabilidad del clima, suelos (control
de erosión), turismo, recreación, inves-
tigación, educación, valores históricos
y culturales.
Luego, en plenaria con los demás estu-
diantes, invítelos a hacer una reflexión
sobre estos beneficios y las posibles
acciones que podrían emprender para
conservar las áreas naturales.
Impactos principales Reconocer
nuevas ideas
La mayoría de los bosques secos tropica- manchas o parches de matorrales secun-
les originales fueron destruidos en gran darios en donde se salvaguardan algu-
parte por el hombre y luego se formaron nas especies de la fauna silvestre, pues en
los bosques suberophyticos actuales. su contexto ecosistémico, este elemento
de la biota está profundamente alterado,
Armando Dugand (1970) menciona:
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

degradado y disminuido.
«confieso que esta visión y el recuerdo
que me trae de tantos bosques que co- Es de advertir que, si bien en general el o Invite al aula de clases a un adulto mayor o
nocí antaño en su integridad natural, me bosque seco tropical presenta un clima miembro de la comunidad que trabaje en las
llena de honda nostalgia. ¡Como tam- definitivamente seco, la degradación áreas protegidas de la región, para que a tra-
bién la ausencia forzada de la fauna sil- con orígenes antrópicos (quemas y defo- vés de una conversación con los estudiantes
vícola respectiva desalojada brutalmente restación masiva) ha favorecido un seve-

25
dialoguen sobre el estado actual del bosque.
por el arrasamiento de su hábitat!». ro proceso de aridización (desde tiempos Los estudiantes podrán preguntarle por las
prehispánicos) de las estribaciones del causas de los cambios y sobre las actividades
Cuarenta y cinco años más tarde de las
macizo de la sierra circundante. que se podrían implementar desde la escuela
apreciaciones de Dugand, la zona está
más degradada y el paisaje se torna para recuperar los espacios naturales.
Áreas de cultivo y ganadería en zonas de bosque seco tropi-
totalmente sabanizado, con algunas cal. Las Nubes, Valencia (Córdoba). Foto: Giovanni Ulloa o Proponga a los estudiantes formar grupos
de cuatro o cinco integrantes y que en cada
uno describan las mayores afectaciones que
están ocurriendo en el área natural, ya sea
causadas por el hombre o por la naturaleza.
Asimismo, pídale a los grupos que enume-
ren las acciones que conocen para restaurar
el área natural (en los módulos de los mate-
riales educativos de esta colección se desa-
rrollan algunas acciones de restauración).
Dentro de todos los enclaves semiári- o Impactos de pequeños herbívoros
dos de la región, revisten especial El pastoreo extensivo de caprinos sobre
importancia los enclaves semiáridos la actual distribución de relictos vege-
contiguos a grandes asentamientos ur- tales que ocurren en los entalles del
banos como es el caso de las ciudades drenaje y en el fondo de las cárcavas
de Barranquilla, Cartagena y Santa de zonas áridas y semiáridas.
Marta (se presenta una faja litoral de
bosques subxerofíticos de variable La introducción de elementos que
anchura, que en muchos casos corres- pastorean afecta las especies nativas
ponde a vegetación calcófila, integra- en estas áreas de dos formas: la prime-
da con bosques higrotropofíticos) dado ra es que el pastoreo frecuentemente
su estado actual, debido a la actividad aborda una gran variedad de plantas
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

antrópica que allí se desarrolla. (Pickup & Chewings, 1988) y la segun-


da es que la tasa de biomasa se altera,
Es urgente relacionar las posibles con- usualmente disminuye. Estos efectos
secuencias del deterioro de los enclaves involucran la extinción de muchos ma-
secos a escala local: (1) erosión y sedi- míferos nativos y amenazan la biodi-
mentación litoral y alteración de pla- versidad del lugar.
yas; (2) problemas respiratorios en la

26
Sistema de ganadería extensiva, departamento del Carbón de palo. Foto: Bibiana Salamanca
Magdalena. Foto: Giovanni Ulloa En los ecosistemas áridos y semiáridos,
comunidad asentada, dadas las carac-
terísticas climáticas y la acción eólica por lo general, las labores de pastoreo
de la zona, junto con la pérdida de la exceden la capacidad de producción
cobertura vegetal por acción antrópi- durante el tiempo de máxima sequía.
La sabanización de las formaciones ca que traen como consecuencia un endémicas con un valor ambiental, co- Si el pastoreo se continúa durante
boscosas con gramíneas para la cría de mayor porcentaje de suelo expuesto y mercial, industrial, médico y genético varios años, comienza un proceso de
ganado vacuno y caprino, ha sido uno un aumento en las partículas de polvo hasta ahora desconocido. degradación. Además de las dificulta-
de los elementos más drásticos en la en el ambiente; (3) deslizamientos y des inherentes para ajustar los prome-
Durante la época de máxima sequía
alteración, transformación y degrada- caída de bloques de suelo, como con- dios de producción, existen problemas
las plantas pierden el follaje y las
ción de la biota de la zona de estudio. secuencia del mal uso actual y que será para estimar la capacidad de sostén
hierbas mueren, a lo que se suma el
El efecto del pastoreo siempre conlleva menester de una valoración local por pastoreo de cabras, ocasionando que (mínimo en este tipo de ecosistema),
algún riesgo de degradación del suelo. parte de las autoridades competentes el suelo quede desnudo y que se mag- pero se destaca de manera relevante
La remoción de la cobertura vegetal en el tema y que además precisa ha- nifiquen los procesos de erosión eólica. que el pastoreo reduce drásticamente la
puede producir cambios adversos en cerse a mediano y largo plazo dado el Las áreas de mayor uso pastoril están posibilidad de uso posterior del sistema en
las especies de pastos, incrementa los carácter progresivo del mismo y (4) la ubicadas principalmente en la costa todos los casos.
flujos hídricos, la erosión del suelo ex- pérdida o tala de la cobertura vegetal del mar Caribe y en el sector centro Packard (1977) considera deletéreo el
puesto y la compactación del mismo. implica la posible extinción de especies oriental de la alta Guajira. impacto de los pequeños herbívoros sobre
la producción de semillas en áreas con ex- o Tala y quema
tremas condiciones de sequía, sin embar-
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

go, añade también que en muchos casos El principal uso que se ha dado sobre
los herbívoros tienen preferencias hacia estas áreas es la tala para el estable-
las plantas con producción anual de cimiento de potreros y la elaboración
semillas sobre las plantas perennes, por de hornos en los que se fabrica carbón
lo que al final, el efecto no es tan grave de palo a partir de los troncos que han
sido talados.

27
en sistemas semiáridos. Adicionalmente,
este autor considera que la presencia de
El botánico barranquillero Armando
pequeños mamíferos granívoros tiene un
Dugand, dejó uno de los legados más
impacto importante sobre la dispersión y
importantes sobre la flora de la cos-
viabilidad de las semillas.
ta Caribe, entre otros temas y otras
o Sistemas de ganadería latifundista regiones estudiadas, que hasta la
En una región donde la ganadería fecha podría ser considerados como
le gana al bosque y que figura como un registro científicos e histórico que
actividad de mayor crecimiento, es una demuestra con gran fidelidad cómo
prioridad conocer más en detalle las eran los ecosistemas de esta región
circunstancias en las que evoluciona. colombiana, ya que para el presente,
De la misma manera, buscar una alter- la mayoría de dichos ecosistemas ha
nativa forrajera para la región puede desaparecido y ha sido remplazados
tener un efecto extraordinariamente por agroecosistemas con dominio de
benéfico sobre los recursos naturales, las sabanas antrópicas para la cría de
la producción agropecuaria y la econo- ganado como actividad principal. Pérdida de cobertura vegetal, al fondo áreas tala-
das y quemadas. Las Nubes, Valencia, (Córdoba).
mía y bienestar social. Foto: Giovanni Ulloa
Investigacón local: Las
afectaciones del bosque seco
en la comunidad kankuamo

A continuación se registra la investi- actividades económicas son la siem-


gación local del estudiante kankua- bra de alimentos, la ganadería ex-
mo Evelio Pacheco de la Universidad tensiva, la cría de especies menores,
Popular del Cesar sobre Las afectacio- la siembra y recolección de café. Se
nes del bosque seco en la comunidad encuentra rodeada por los ríos Badi-
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

kankuama de Río Seco: Una perpecti- llo y Río Seco.


va más alla del espacio geográfico.
Dicha comunidad está representada
Pi e
dr a s R . Ta p i as por ochenta y cuatro familias y un
R . Ma R.
nza
promedio de trescientas personas, en

R.
n al
El pueblo indígena kankuamo cuenta

J
es

er
a
donde se encuentran tres (3) hogares
é
ac

z
ri t
con una población de 18.268 habi- do
ba

Bu
R . Co
r
tradicionales tiempo completo, (1) un

28
R.
tantes en todo el territorio nacional, R. M
a rc a s o
FAMI, (1) una Institución Educativa San
dentro del resguardo cuenta con una
Fernando que cuenta con doscientos
población de 11.492 habitantes de los R.Gu
R. Ba
i R.
sesenta estudiantes, y entre la pobla-

d
ta C

a
cuales 5.835 son mujeres que corres-

llo

es
pu
ri
ción también se incluyen adultos mayo-

ar
ponde al 50,73 % y 5.647 son hombres .A
R

r acat
ac
a
resguardo indígena kankuamo
res, niños y jóvenes, entre otros. Existe
que corresponde a un 49,26% de toda
R. Pied r a s a
sim k e un puesto de salud cuyo servicio es
la población dentro de las doce co- R. Na bu
compartido entre el Hospital Eduardo
Ay
. Car a b a

munidades del resguardo kankuamo


Arredondo y Kankuama IPS.
(Guatapurí, Chemesquemena, Atan- ll o

quez, Pontón, La Flores, Los Haticos, o Respeto a la madre tierra y sus


Ramalito, Rancho de la Goya, Mojao, n recursos
í
a
A r igu

La Mina, Río Seco y Murillo). Desde los diferentes enfoques del


conocimiento occidental un bosque
puede ser concebido como: un es-
o Contexto comunidad Río Seco pacio productor de agua, oxígeno y
La comunidad de Río Seco está ubi- captura de carbono, de gran inciden-
cada a quince kilómetros del Muni- Mapa : Ubicación del resguardo Kankuamo en la cia para la salud; un espacio protector
cipio de Valledupar, sus principales Sierra Nevada de Santa Marta.
de la erosión, de gran incidencia en la parte aún existente). En otras pala- y complementarios. Prima el espacio los pueblos indígenas siempre se han
conservación de los suelos y en la agri- bras, el uso potencial del bosque se de lo incultivado sobre el cultivado resistido a la pérdida del territorio y
cultura; un ecosistema a conservar por manifiesta en su conservación o en su hasta el punto que por salvaguardar han luchado por mantener o conse-
su importancia para la biodiversidad; recuperación mediante la concepción el primero se sacrifica la permanencia guir la seguridad jurídica del mismo.
un espacio, cuya biomasa puede ser y usos ancestrales. El objetivo princi- en el territorio del número de familias La defensa o lucha por la seguridad
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

explotada comercialmente. Dentro de pal de la producción agrícola y agro- que lo pueden habitar. La división jurídica tiene implícita la permanencia
estas concepciones se ha impuesto la forestal es mantener el equilibrio para ancestral por clanes al interior de social étnica y sostenibilidad del terri-
visión comercial como la dominante en que cada ser, espacio o cosa cumpla un mismo territorio (como es el caso torio. La sostenibilidad del territorio
Occidente. Tanto así, que en la opinión su función o misión (ya que en la vida de pueblos amazónicos), o de dife- se concibe como la primacía derivada
pública se ha generalizado la idea de nada está suelto) según cierto orden, rentes pueblos que comparten una del sentido de lo colectivo sobre lo
dar menos valor económico al bosque este objetivo ha sido dado desde el misma ley de origen territorial (como familiar e individual.

29
y de atribuirle un mayor valor cuando principio de la creación y los huma- es el caso de los cuatro pueblos que
o Principales problemas que afectan
se ha vuelto potrero. Para los pueblos nos no pueden, ni deben cambiarlo. habitan la Sierra Nevada de Santa
al bosque seco tropical
indígenas la función social del bosque es Si la comunidad contribuye a que Marta) es un elemento regulador del
muy diferente, ya que en vez de conce- este orden permanezca, entonces sentido territorial, vale decir, de su Dentro de las principales afectaciones al
birlo como un medio de rentabilidad nada puede faltar. En consecuencia, uso. Este fenómeno contribuye a la bosque seco tropical tenemos la cons-
económica, se lo reconoce como un allí donde hay orden y equilibrio se diversidad de paisajes culturales. La trucción vial de la carretera Ruta del
medio para garantizar la vida en común pueden satisfacer mejor las necesida- primera sostenibilidad que se busca sol tramo tres, el contrabando de com-
y en concordancia con los principios que des (Pueblos indígenas de Colombia). es la preservación del territorio. La bustible al interior de la comunidad, el
rigen la reciprocidad entre mundo social predominancia de este aspecto tiene contrabando de madera, la ganadería
o Concepción del territorio extensiva, la deforestación en la cabe-
y mundo natural. como indicadores básicos, entre otros,
El territorio reclama el principio de lo el hecho de que buena parte de los cera del río, la construcción de casas de
El uso potencial del bosque primario colectivo y el sentido de comunidad. campo a las afueras de la comunidad
procesos organizativos y las luchas
ya está ancestralmente determinado Es un espacio que demanda la exis- de Río Seco y la extracción de caudal
étnicas han estado determinadas por
y en consecuencia no hay que esta- tencia de normas para su regulación. del río y los arroyos.
este propósito. Es tan fuerte que se
blecerlo. No obstante, se trata de un La preservación de los espacios no comporta como una obsesión y cual- Dentro de las afectaciones por el tramo
uso potencial ideal o deseado, así cultivados o que no se pueden cultivar quier intervención exógena se piensa tres de la Ruta del sol tenemos afectacio-
ya no sea posible en el presente o lo rige, por ejemplo, el derecho al espacio como una amenaza a su existencia. nes ambientales, sociales y culturales.
sea transitoriamente (conservando la cultivado, tornándolos interdependientes Desde la Colonia hasta el presente,
Ambient al por el medio de la comunidad de Río tierras en lo que era su territorio, por el sitio adecuado y consultar si se podía
Seco, lo que provoca un desplazamien- aumento del valor de los predios. cortar o no». Actualmente y debido
Para la población indígena que habita to interno dentro de la comunidad. Por en parte a la influencia de lo occiden-
o Contrabando al interior de la
esta parte del territorio, la construc- esta misma razón tendríamos una reu- tal (lo que no es propio de la cultura
comunidad
ción del tramo vial de la Ruta del sol bicación del cemento (casas, colegio, kankuama) y a que años atrás hubo un
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

tramo tres, que está proyectada para puesto de salud). Otra futura afecta- Por su cercanía al departamento de proceso de desplazamiento forzado de-
pasar por esta comunidad representa ción social que vemos, es la entrada de La Guajira, parte del combustible de bido a la influencia de grupos armados
una de las principales amenazas para más personas de culturas diferentes a contrabando que pasa por la frontera al margen de la ley en esta parte del
el bosque, ya que para construir esta la nuestra, con pensar diferente, que colombovenezolana se trae y se ven- territorio, al que lo siguió el posterior
vía se talarían muchos árboles vitales no conocen ni respetan nuestras cos- de en esta comunidad por algunos retorno de los habitantes, se han debili-
para la sostenibilidad del ambiente. De tumbres y menos las obedecen, lo que de sus integrantes. Por ser ilegal, este tado prácticas tradicionales como lo es

30
igual manera, se afectarían las fuentes implicaría un riesgo de las costumbres combustible requiere ser guardado pagar a la tierra por lo que se toma de
hídricas y por otro lado, esta carretera y tradiciones propias debido al contac- clandestinamente. En la mayoría de los ella. El contrabando de madera hace
representa un peligro para la fauna to con esas personas. casos este combustible es guardado que hoy se estén tumbando muchos de
silvestre por el tráfico de vehículos. al interior del bosque en cantidades los árboles que se encuentran a la orilla
Ante estas circunstancias la población Cultural grandes para luego ser extraído por de ríos y arroyos, ya que estos árboles
afirma «es muy común encontrar dos partes. Durante el proceso de envasa- por estar cerca de fuentes de agua son
o tres animales muertos en la carre- Hay una afectación espiritual dentro do, mucho de este combustible cae al los más grandes, gruesos y aptos para
tera por día, zorros, conejos, aves… del territorio con el solo hecho de cons- suelo contaminando la tierra y esterili- madera (caracolí, corazón fino, entre
y en algunas ocasiones perros», de la truir la carretera. Se destruirían sitios zándola y hace imposible que crezcan otros) lo cual hace que se reduzcan las
misma forma se afecta la calidad del sagrados (pagamentos) vitales en la plantas debido a sus componentes. fuentes hídricas por descumbramiento
aire por la emisión de CO2, COX lo cultura del pueblo indígena kankuamo o Contrabando de madera de sus cauces.
cual también es una afectación para la para mantener el equilibrio natural y
Esta actividad se practica desde hace o Ganadería extensiva
población aledaña. espiritual del planeta, por lo tanto, la
construcción de esta carretera niega mucho tiempo, según los habitantes de La cria de ganado bobino y ovino es
S ocial la posibilidad de acceder a los sitios la comunidad. «Antes uno solo cortaba una actividad ejercida por algunos
para ejercer las prácticas espirituales. la madera que necesitaba para hacer habitantes de la comunidad los cuales
Por otro lado, niega la posibilidad a la casa, eso sí, había que pedir permiso utilizan considerables extensiones de
La forma como está planteada esta
la comunidad kankuama de comprar espiritual haciendo pagamento en el tierra para levantarlo y mantenerlo.
carretera es que la doble calzada pase
Dentro de esta actividad, una gran el caudal de Río Seco, ha causado la generado que se afecte su ciclo natu- trabajando desde la tradición indígena
cantidad de árboles son talados cada migración de animales silvestres como ral, provocando que muchos arroyos en el rescate de valores como el respeto
año para servir como cerca o postes de venados, guacharacas, guardatinaja, se sequen o disminuyan su caudal, y por la tierra, el consejo la palabra y la
alambre en potreros, por otro lado la entre otros, a otras partes del territorio de igual forma vemos una afectación oralidad, como fortalecimiento a la
ganadería provoca que se compacte la por falta de agua. Finalmente, esta directa en la fauna que depende de los permanencia cultural.
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

tierra lo cual implica que no haya una actividad causa escacez de agua a las ríos como chebas, guacarotes y otras
o A modo de conclusión
absorción efectiva de agua durante las poblaciones que se encuentran en la especies acuáticas.
temporadas de lluvias. parte baja de Río Seco y otras pobla- El territorio visto más allá de un espa-
o El bosque actualmente cio geográfico, es donde se desarrolla
ciones aledañas.
o Deforestación en la cabecera del río En contraste con los problemas am- la cultura, en su manifestación espiri-
Esta afectación se presenta principal- o Construcción de casas campo en las bientales antes expuestos, el bosque tual y material, es de vital importancia
afueras de la comunidad de Río Seco

31
mente en la parte alta de la cuenca de seco tropical se ha ido regenerando para la permanencia cultural de los
Río Seco. Por lo general, las personas Esta problemática se viene presentan- ya que puede verse una cantidad de pueblos indígenas, verdaderos protec-
buscan hacer sus parcelas y socolas do desde hace algún tiempo y genera árboles creciendo. En palabras de los tores y guardianes de la madre tierra.
para la producción de alimentos, estos que se talen muchos árboles durante la pobladores, durante el desplazamiento Como habitantes de la tierra debemos
cultivos generalmente se ubican cerca preparación del terreno para construir. que sufrió esta comunidad a causa del reaccionar ante los impactos que,
de las fuentes de agua para poder re- conflicto armado, muchas personas como seres humanos, le hemos y cau-
o Extracción de caudal de ríos y arroyos
gar en temporadas secas, de la misma abandonaran sus tierras, y durante samos al planeta por la explotación de
forma se extrae el agua de los arroyos Esta actividad se realiza a través de algunos años las tierras estuvieron des- sus recursos como oro, carbón, níquel,
para el ganado y los animales domés- mangueras y acequias construidas habitadas lo cual hizo que se crearan petróleo, maderas, material de arrastre
ticos como caballos, mulas, burros, para llevar agua a los cultivos de con- rastrojos ayudando a la regeneración de los ríos, etc... asímismo, tenemos
cerdos, entre otros, a lo que se suma sumo propio y para la venta. De la del bosque. A partir de la constitución que velar y hacer conciencia de la
el consumo del mismo ser humano misma forma se extrae el agua de los del resguardo se viene trabajando en protección de nuestros bosques vitales
(tener agua en casa). Todo lo anterior arroyos para el ganado y animales la conservación de bosques y animales para el equilibrio natural del planeta.
ha contribuido a la disminución de domésticos. Según los mayores, la a través de la Comisión de territorio
caudal de arroyos y consecuentemente extracción inadecuada del agua ha y medio ambiente, también se viene
Actividad de acercamiento a la realidad
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

o Se sugiere discutir esta investigación con los


estudiantes, para indagar qué tanto este
tipo de nociones están presentes en su
contexto y qué implicaciones tiene para el

32
uso y manejo del territorio.
o Motive a los estudiantes visitar un área
natural cercana y recorrer sus límites
externos en una pequeña extensión,
con el fin de identificar posibles afec-
taciones. Luego, los estudiantes deben
reunirse y reflexionar en grupo sobre
las posibles acciones que se puedan
implementar para conservarla y recu-
perarla.
o También puede invitar a un miembro
de la autoridad ambiental local para
que conversen sobre los impactos a las
áreas naturales y sobre las acciones
que se han planeado para disminuir los
impactos y restaurar las zonas.
Gestión y conservación
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

33
Viaje de estudio de los estudiantes de la I. E. Rodolfo Investigadores locales del corregimiento Hibácharo Corredores biológicos en áreas de pastoreo.
Barrios Cabrera para investigar sobre sistemas silvopasto- (Atlántico). Pintura en carboncillo elaborada por Matly Fuente: Angarita.
riles. Foto: Edgardo Torres Blanquet (2015).

El carácter lábil de los sistemas se- Con el fin de disminuir riesgos de deser- y conectado, contiene una alta densidad santes para la planificación de la biodi-
miáridos (sequía muy pronunciada), tización, es importante reconocer tres de cubrimiento y posee diversos grados versidad funcional, cuando son cobertu-
con escasa capacidad de resistencia a componentes principales en un paisaje de heterogeneidad. En muchas ocasio- ras naturales. Los parches son áreas no
las intervenciones humanas (actuales específico: la matriz, los parches y los co- nes la matriz dominante no es el ecosis- lineales de bosque natural o creado. Los
sistemas agropecuarios) favorece el rredores (Barnes, citado por León, 2014). tema sino el agroecosistema. corredores, corresponden a franjas que
avance de procesos de desertificación, La matriz corresponde al componente unen parches (León, 2014).
Los dos componentes siguientes, los
por lo que debe hacerse un énfasis dominante en un paisaje, el más extenso
parches y corredores, son los más intere-
especial en su manejo.
Cone c tivi dad

Actividad de
Los procesos de degradación ecológica del paisaje. El concepto de conectivi-
de un territorio se presentan por el au- dad del paisaje se refiere a la capaci- acercamiento
mento de la población humana, los cam- dad para permitir el flujo de especies
bios de uso del suelo, la sobreexplota- por el territorio. a la realidad
ción de los recursos naturales y algunos
En este contexto, se ha visto la nece-
desarrollos tecnológicos y por el cam-
sidad de contribuir al establecimiento
bio climático global. La destrucción y
de corredores entre los fragmentos o
fragmentación de paisajes naturales
parches existentes. La conectividad no
y seminaturales ha llevado a la con-
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

solo se logra restableciendo los paisa-


formación de una matriz de espacios
jes naturales mediante la restauración
explotados con diferente intensidad Para introducir el tema de la conectivdad
ecológica en corredores o franjas que
por los seres humanos. La reducción socioecologica se sugiere elaborar con los
conectan, sino también a través de la
del hábitat disponible, inherente a los estudiantes una cartografía que recoja los
recuperación de paisajes seminatura-
procesos de fragmentación, conlleva conocimeintos que poseen sobre su terri-
les intervenidos, que permiten el flujo

34
a una disminución de las poblaciones torio para identificar el mosaico de usos
de los organismos, como pueden ser
de los organismos asociados al mismo. del suelo y analizar las opciones de cone-
sistemas de producción silvopastoriles,
Estos organismos constituyen, enton- xión entre parches de bosque seco tropi-
sistemas agroecológicos, o manejo de
ces, poblaciones aisladas en pequeños cal. Para esto es importante considerar las
especies útiles en modelos sostenibles.
fragmentos, lo que puede llevar a su barreras existentes para la conectividad
inviabilidad genética que comienza Para establecer la viabilidad de un tales como carreteras, megaproyectos,
con los procesos de extinción local en corredor, es pertinente revisar las poblaciones, etc. Para esto se recomienda
los fragmentos de hábitat más peque- barreras existentes. Algunas de estas recurrir a mapas de los esquemas de orde-
ños, lo que ha sido señalado como uno barreras como desarrollos urbanos, namiento territorial del municipio y el plan
de los grandes motores detrás de la vías, o megaproyectos pueden re- de manejo de cuencas y áreas protegidas
pérdida de la biodiversidad. sultar imposibles de eliminar, mien- que se puedan consultar en el territorio.
tras que otras, asociadas a sistemas
La sensibilidad de los organismos Una reflexión colectiva sobre las posibi-
productivos agropecuarios, pueden
(plantas y animales) a la fragmenta- lidades de transformación de estas ba-
transformarse si se ofrecen los instru-
ción no depende solo de su grado de rreras ofrecerá elementos para encontrar
mentos adecuados. 
especialización de hábitat y de sus re- opciones viables para la conservación en
querimientos ecológicos, sino también el territorio. 
de la movilidad de la especie a través
Investigación local:
Conocimiento ancestral
sobre el bosque seco
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

A continuación se presenta la inves- (kankurwas) donde nos colocamos en


tigación local desarrollada por Aslid contacto con el padre Serankua, la Río P o t r e r o

o
ill
ad
Martínez, ingeniera ambiental de la madre tierra, los padres y las madres Las Flores
ío
B

R
comunidad kankuamo, sobre el co- espirituales; que son los encargados de

35
nocimiento ancestral del bosque seco guardar los pensamientos desde nues- Guatapurí

Pontón El Mojao
tropical desde la visión de los mayores tros ancestros. Rí Chemesquemena La Mina

oG
Ramalito

MUNICIPIO DE VALLEDUPAR
en la comunidad de Morillo, Río Seco,

uata
Atánquez
El indígena siempre es agradeci- Los

pu
Río B
a di
Hacticos
resguardo indígena kankuamo.

ri
Rancho de llo
i
ur
do con la madre por todo lo que la Goya

puata
La región de Morillo, se encuentra ofrece, mientras se le agradezca la

Río G
ubicada en la parte alta de la micro- madre; ella sigue contenta y nos
cuenca del Río Seco; está conformada sigue deleitando con toda su belle- Río
Sec Río S

R í o G ua t a p u r i
o e co
por dos caseríos: Cañafina y donde za y nos sigue brindando todos sus Río Seco

Murillo
Colacho. Estos caseríos no cuentan elementos, porque eso mantiene el
con energía eléctrica, usan leña para equilibrio que está estipulado desde
la cocción de los alimentos. El agua la la ley de orígen.
obtienen del río y a través de mangue-
[Mayor Lucas Villazón]
ras la llevan hasta las casas donde es
Red hidrográfica Red de comunidades
almacenada en tanques. Red vial
que integran el
Resguardo indígena
Kankuamo
Los conocimientos de nuestros mayo-
res se transmiten a través de la orali-
dad, y tiene lugar en un sitio sagrado Mapa: Microcuenca del Río Seco (Resguardo indígena Kankuamo)
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

A la madre naturaleza y principalmen- Cuando yo era joven el bosque


te el bosque seco tropical, hay que seco era con grandes y abundantes
cuidarlos, protegerlos y agradecerles árboles de cañaguate, corazón fino,
por todos los beneficios que ellos nos pino blanco, carreto y cedro, se ob-

36
ofrecen, pero solo lo hacemos los servaban muchas especies de fauna
hermanos mayores (indígenas) y los como la iguana, el tigre, el venado,
hermanitos menores (no indígenas) la pava congona, el paujil, la galli-
son los que no agradecen y los que neta grande y pequeña, el zaino, en
más destruyen. el río se pescaban muchas libras de
pescado y hoy en día muy poco esas
El indígena le hace ese agradecimiento
especies se ven.
a la madre por medio de pagamentos
en sitios sagrados o sitios de pagamen- [Lucas Evangelista Villazón
tos, cada elemento tiene un sitio espe- Rodríguez]
cial donde se le puede pagar y agrade-
cer dentro del territorio ancestral; pero
como a la madre no se la está pagan-
do, ella está escondiendo los animales
que se encontraban anteriormente en
el bosque, no está mandando el agua
para que vuelvan a crecer los ríos y
para que que produzca la tierra.
o Árboles maderables del bosque
seco tropical región Morillo
Cedro
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

Corazón fino

37
Carreto

Cañaguate
o Animales del bosque seco tropical ticas en el bosque seco tropical condujo
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

región Morillo a la reducción de peces grandes hasta


Pava de monte: esta especie ha sido tal punto que solo se observan peque-
cazada de manera intensa ya que esta ñas especies como el coroncoro, la
carne es apetecida por la fuente de cheba, etc.
proteína en las fincas de la región de Iguana: se encuentra prácticamente
Morillo; es por eso que ya es rara la vez extinta; debido a que es víctima de la caza

38
que se observan estos ejemplares. indiscriminada debido a lo apetecida que
Tigre: de este tipo de felino se encuentra es su carne por fuera del resguardo.
uno o dos ejemplares por esta región Venado: con la expansión de las áreas
debido a la cercanía que se tiene con el de explotación ganadera en esta región
Parque Natural y el corredor ecológico y sumándole la caza indiscriminada e
de Los Besotes; pero se les persigue por irracional del mismo, es rara la vez que
los perjuicios que que le causa a las fin- se le ve a ese ejemplar por estos bosques
cas ganaderas. del resguardo indígena kankuamo.
Guara o guardatinaja: debido a lo
apetecida que es su carne y las virtudes
medicinales de su hiel; este animal ha
sido objeto de caza indiscriminada des-
de mucho tiempo atrás, es por eso que
ya muy poco se ven en el bosque.
Peces de río: la disminución de los cau-
dales en el Río Seco por las malas prác-
Al bosque seco tropical le hemos misma fuerza ni tampoco del mismo Empiezo con un ejemplo: si se quie- Algo que también afectó la degra-
hecho mucho daño, de pronto tamaño. Además, la ganadería re hacer una socola para cultivar dación del bosque seco tropical es
anteriormente nuestros ancestros también lo ha afectado debido a cualquier tipo de producto hay que la inclusión de nuevas especies de
no se colocaron a pensar en las con- que actúa como un compactador ir al sitio de pagamento y desde allí árboles en el bosque, porque en la
secuencias que tendría el aserrar que ateza el terreno, sella los poros hacer los trabajos tradicionales que tierra todo tiene su orden, así como
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

árboles tan grandes, porque los ár- y no permite que broten el pasto ni corresponden según lo tradicional, las especies tiene su espacio. Al-
boles que nos brindaba este tipo de las semillas. primeramente para pedirle permiso gunas especies de árboles como el
bosque eran de grandes dimensio- a la madre tierra por el daño que se eucalipto y el pino no son nativas de
[Demetrio Arias Arias]
nes llamados también (murunduas), va a hacer, para cuidar a los tra- acá y la afectación que han traído
sin pensar la falta que iban a hacer bajadores de cualquier daño, para es que absorben mucha agua influ-
en esta época. que den frutos las semillas que se yendo en la desaparición de plantas

39
van a sembrar, etc. a su alrededor.
Hay que cambiar ese pensamien-
to de que cuando se ve un árbol En cuarenta y tres años que ten- [Víctor Manuel Arias Maestre]
muy frondoso hay que tumbarlo go de vida he observado muchos
para obtener un pequeño beneficio cambios que han ocurrido en esta
económico. Debemos de tener en región del bosque seco tropical
cuenta que este árbol nos ofrece donde he vivido toda mi vida. Aun-
oxigeno, sombra, mantiene fresco que recuerdo que cuando niño mi
el terreno y parte vital de nuestra padre ya me hablaba de todas las
naturaleza. consecuencias y dificultades que se
tendrían con los cambios climáticos
Algo que degradó mucho este bos-
en un futuro, eso quiere decir que
que fue la utilización de químicos,
ya los mayores de antes, nuestros
pues de esta manera los suelos se
ancestros, pronosticaban todo esto
volvieron improductivos y si pro-
que estamos viviendo.
ducen, no echan los frutos con la
Anteriormente nuestros padres nos hay que respetarla por todo lo que o Medicina tradicional
inculcaban cuando niños la im- nos brinda, es por eso que tenía que
portancia de cuidar la naturaleza. bañarme en la orilla echándome
Recuerdo que cuando nos íbamos agua con una totuma y, aunque nos Curanderos El tratamiento
a bañar al Río Seco en familia, mi podíamos meter al río, no lo debía-
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

madre no me permitía lanzarme o mos hacer bruscamente. Así como dentro del resguardo indíge- Como parte del tratamiento se uti-
tirarme desde las piedras a los po- na kankuamo existen plantas naturales lizan oraciones en combinación con
[Mayor Aldo Guerra Sarmiento, utilizadas como medicinas, también las medicinas de hierbas. El paciente
zos, porque decía que eso era una
Enseñanza y recuerdo de su niñez] existen personas que trabajan o hacen nunca es el que reza. La mayoría de las
ofensa para la madre agua ya que
uso frecuente y eficiente de las mis- oraciones son de uso católico, pero al-
mas, personas que además poseen la gunas son consideradas muy secretas.

40
sabiduría y el conocimiento suficiente La representación exacta de la fórmula
sobre las características y propiedades o de cada palabra de la oración es de
de cada una de las hierbas para tratar gran importancia. Las oraciones em-
diferentes enfermedades y picadas de pleadas son pronunciadas en voz muy
animales (serpientes, arañas, escor- baja por el curandero.
pión, alacranes, pitos, etc.).
En ninguno de los dos caseríos de la
Los nombres de famosos curanderos región de Morillo existen curanderos,
de nuestros antepasados son mencio- yo de vez en cuando preparo algunas
nados con asombro. Pero hoy en día se bebidas para un resfriado o gripa y
dice que ya los curanderos han perdido preparo algún ron para echarse en el
bastante su poder y su antiguo cono- cuerpo, pero no soy curandero.
cimiento esotérico, teniendo en cuenta
[Mayor Lucas Villazón Rodríguez]
que también muchas personas han per-
dido la fe en ellos, y utilizan de manera
mas frecuente la medicina occidental.

Vivero Río Seco. Foto: Aslid Martíinez


Actividad de acercamiento a la realidad
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

El profesor puede proponer a los estu-


diantes hacer entrevistas a los mayo-
res acerca de los animales, su origen,
su alimentación, su comportamiento y

41
su función ecológica y social. Se pue-
den identificar aquellos animales que
se encuentran en peligro de extinción
a nivel local, las causas y consecuen-
cias para el ecosistema y la economía
de la comunidad. Los estudiantes
podrán explorar posibles soluciones
ante esta problemática.
Investigación local: Motivaciones y
elementos que dinamizan a las personas
para sembrar árboles y especies propias
del bosque seco tropical

A continuación se registra la investi- Mi nombre es Edilma, tengo treinta y El tema lo escogí para animar a la gente a territorio. Muchos ya se establecieron
gación local desarrollada por Edilma cinco años, crecí en Morillo así que hace cultivar lo suyo. Leí todo lo que escribí jun- en Valledupar y no han querido volver
Chaparro sobre las motivaciones y veinticinco años estoy allí. Soy arahuaca to con la comunidad y con los estudiantes, porque perdieron el hilo con la tierra.
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

elementos que dinamizan a las perso- y vivo con mi esposo kankuamo y mis todos hicieron aportes valiosos para que No hay realmente actividades en colec-
nas para sembrar árboles y especies tres hijos en la comunidad de Morillo. pudiéramos seguir adelante con esto de tivo, yo voy a trabajar una semana, y no
propias del bosque seco tropical en la Los mayores dice que se llama Morillo mantener lo propio, es decir, lo nuestro. tengo asegurada la ganancia. Por ejem-
comunidad de Murillo en el resguardo y no Murillo como se dice a menudo, Mi propósito es inculcar este conocimien- plo, la gente sembró este año pero con
indígena kankuamo. porque antiguamente habían moros, to entre la gente, siento que mi tarea es la sequía, la gente perdió sus siembras,
es decir, gente que comía solamente lo incentivarlos. Este tema es resultado de así que se desanimaron porque sienten

42
que ellos producían, eran indígenas, no mi experiencia pasada con la fundación que se desgastaron. Entonces muchas
se dejaban ver de las personas, vivían y Patrimonio Natural y lo que observa de personas no cultivan para ellas mismas
morían entre ellos mismos. Siempre ha la comunidad con relación al sentido de sino que van a trabajar como jornaleras
habido esa discusión entre Morillo y Mu- pertenencia que se debe tener al hacer e inclusive así se han desanimado aún
rillo porque además, en textos antiguos ciertas actividades que son para el interés mas porque lo poquito que había sem-
es con la o pero también algunos dicen colectivo de toda la comunidad y para brado para ellos se ha echado a perder
que se llama Murillo aunque no entien- garantizar el equilibrio del territorio. por no cuidarlo y no estar pendiente de
do muy bien porqué. En la comunidad, lo suyo. Lo ideal entonces, frente a esta
somos la única familia arahuaca adop- A lo que queremos lle ga r situación, sería trabajar para ganar di-
tada por los kankuamos. pa ra que l a s cos a s se den nero en la mañana y atender la parcela
de uno por la tarde.
Mi tema de investigación es sobre los Nosotros volvimos allá en 2008, como
elementos positivos que incentivan a la todas las otras familias. Nos habíamos Se debe tener autonomía con la natura-
gente a sembrar, es decir, quiero saber ido a causa del desplazamiento, los últi- leza para poder mantenerla. La rela-
cuáles son las variables que le generan mos salimos en 2003. Cuando volvimos ción con la naturaleza es tener el incen-
a la gente bienestar, y qué es lo que todo estaba en rastrojo, y pues, cuando tivo de querer protegerla y decidir uno
cada día incentiva a la gente en traba- uno se va es fácil perder relación con el mismo si tumbo un palo o lo preservo.
jar por el territorio.
Conceptos nuestro territorio. Se trata de enfo- oferta entre las comunidades tra- o Un bosque agradable para garan-
carse en lo positivo de las acciones dicionales y así identificar todos los tizar un suelo fértil y mejorar así la
y no pensar en un árbol y luego ir a saberes que hay en las semillas. alimentación de las familias que
o Apropiación: es apropiarse de lo cortarlo, por ejemplo. o Tener esperanza para poder ver un habitamos este territorio.
que queremos hacer, garantizar al o Apoyar solidariamente el mante- territorio libre de contaminación. o Tener variedad de frutas, árboles
árbol que pueda crecer, garantizar nimiento del bosque seco tropical nativos y diferente especies de comi-
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

El concepto de interés propio es:


lo que voy hacer. asumiendo el reconocimiento de ser da para poder vivir saludablemente.
o Autoridad: es para poder defender los cuidadores fundamentales del o El sentido de pertenencia con el
o No tener que comprar los transgéni-
lo que uno hace. bosque en nuestro territorio. ecosistema y el medio ambiente.
cos y así valorar lo nuestro.
o Unificación: buscar la estrategia o Apropiarse y fortalecer las culturas o Poder respirar un aire más saludable
o Tener como prioridad la alimenta-
para ser más unidos y no cada uno socio-económicas de las comu- y libre de contaminación para poder
ción de nuestros hijos.
controlar algunas enfermedades.

43
por su lado, actividades juntos, nidades cumpliendo las normas
o Tener una economía propia que
talleres y retroalimentación. para vivir en armonía, con respecto o Recuperar las especies de árboles
y responsabilidad con la madre nos garantice un bienestar como
o Coordinación: pensar y plasmar lo nativos del bosque seco tropical,
naturaleza y así poder recuperar comunidad.
que vamos hacer para que las cosas como también las plantas, animales
el sentido de pertenencia con el y comidas propias. o Tener un mejor territorio libre de
se hagan bien.
medio ambiente. químicos para cultivar, pero tam-
o Organización: tener claridad sobre o Tener abundante agua para poder
o Cuidar la madre tierra para tener
bién para tener un aire más puro.
lo que se va hacer. garantizar un mejor hábitat a los
agua para nosotros y poder garan- animales y de esta manera, permitir- Estas reflexiones presentadas en este
o Autoprotección: poder proteger yo tizar el agua para todo un pueblo, texto son para entender y defender la
les que se puedan reproducir libre-
misma a mi familia y la naturaleza. porque uno no cuida solamente para mente sin tener cruces de raza entre naturaleza que confluye en los ríos que
Es importante fortalecer nuestro cono- uno sino para los otros también. ellos mismos. Así podremos tener hay en el territorio y que están siendo
cimiento sobre la importancia de: o Las experiencias y el derecho a biodiversidad de especies animales y amenazados. Los ríos del territorio
una alimentación sana y nutritiva de árboles nativos. kankuamo están en riesgo debido al
o Velar por el ordenamiento adecuado
vinculando a los productores, a conflicto por el impacto ambiental y
del territorio y tener planes de vida. o Garantizar el hábitat a nuestros hi-
niños y jóvenes. cultural que están generando prácticas
o Poder dirigir, supervisar, controlar
jos, mitigando el impacto ambiental
de despojo, ya que esto se constituye
y evacuar el pensamiento negati- o Compartir conocimiento y diagnós- del bosque seco tropical para hacer-
como una amenaza para el territorio.
vo con el bosque seco tropical de ticos de semillas y disponibilidad de lo más agradable.
Actividad de Acercamiento al territorio
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

La investigación local de Edilma invita a la


reflexión crítica sobre las acciones que se
están emprenidendo para la conservación
del territorio. Las siguientes preguntas pue-

44
den orientar esta reflexión:
o ¿Qué esta haciendo la comunidad para
proteger recursos como el agua y la
diversidad de la comida?
o ¿Cuáles son las acciones de mejora que
la comunidad está implementando?
o ¿Existen espacios de reflexión para en-
frentar la problemáticas que se presen-
tan con los recursos naturales?
o ¿De qué manera se puede preparar la
comunidad para conservar los recursos
naturales del bosque seco tropical?
Identificación de
prioridades de gestión
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

En la aproximación a la identificación importantes valores en rendimiento en


de prioridades de gestión en los siste- kilogramos de frutos por metro cuadrado
mas secos, se hacen relevante tener en de superficie. De ahí la importancia de
cuenta dos componentes fundamen- estimular el aprovechamiento de los frutos

45
tales: la conservación de los valores como medio para conservar el bosque,
ecológicos y la conservación de los especialmente en las vegas de los ríos y en
potenciales productivos. sitios vecinos a centros poblados.
La conservación de los valores ecológi- La recolección de frutos puede combi-
cos del sistema hace referencia a con- narse con desarrollos agrosilvopasto-
servar la biodiversidad (endemismos, riles como la reforestación (aumento
fauna silvestre y gramíneas), tanto en de biomasa maderable) y siembra de
un contexto de historia evolutiva como herbáceas forrajeras resistentes a la se-
de sus características de fragilidad ante quía como alternativa de subsistencia.
la intervención humana. Y sobre la
conservación del potencial productivo,
se deberán potenciar prácticas agro-
ecológicas dado los estrechos rangos
de tolerancia del sistema a las prácti-
cas convencionales de producción.
Como potencial productivo, la espe-
cie trupillo (Prosopis juliflora) registra Viveros comunitarios. Foto: Giovanni Ulloa
De otro lado, el trupillo se utiliza para gestión para asegurar su adecuada Aves atrac tivas para el
el control de la erosión eólica e hídrica, conservación in situ. Al mismo tiempo,
aviturismo en el Santuario de
como barreras rompevientos y para la actividades como esta promueven
reforestación de tierras marginales. procesos de investigación asociados Fa u n a y Fl o r a L o s C o l o r a d o s y
a definir patrones de migración, dis- en su zona de influencia
Felker (1981), para las zonas secas de
persión de semillas, reproducción de
Norteamérica registra la importan- Ubic ación G e ograf ic a S FF Los Colorados
especies en peligro, entre otras; pro-
cia de las leguminosas leñosas, entre
mueve programas de restauración
otras, como especies multifuncionales
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

ecosistémica; programas de monitoreo


que proveen alimento, forraje, fibra,
y seguimiento, todos primordiales en
madera, combustible, gomas y miel.
la implementación de estrategias de N
En resumen, las zonas secas posible- educación ambiental.
mente no resulten nunca la tierra pro-
A continuación se presenta la expe-
metida, pero su explotación racional y
riencia de un grupo de jóvenes estu-

46
acorde con las condiciones del terreno
diantes de la Institución Educativa
pueden crear un verdadero oasis eco-
Rodolfo Barrios Cabrera, de San Juan
nómico para la población allí asentada
Nepomuceno, Bolívar a partir de una
y dejar de ser solo áreas desconocidas.
experiencia de aviturismo guiada por
Actividades productivas novedosas el investigador local César Buelvas y
como el aviturismo en el bosque seco personal de la Sociedad Nacional de
tropical del Caribe colombiano se con- Audubon y la Asociación Calidris que
vierten en una estrategia que, además contó con el apoyo de Parques Nacio- San Juan Nep o muceno
de articular el conocimiento que las nales Naturales.
comunidades han construido desde su
El texto identifica las especies obser- Los C ol orad os
experiencia cotidiana sobre las aves y
vadas e incluye información desde la
la inclusión de nuevo conocimiento so-
experiencia cotidiana del investigador
bre la biología de las especies, dinami-
local y su vivencia en el contexto del
za procesos importantes de conserva-
bosque seco tropical en el municipio
ción que promueven el establecimiento Km
de San Juan Nepomuceno. Es un texto 0 5 10 20
de áreas de preservación de ecosis-
que motiva a replicar la experiencia en Mapa Santuario de Fauna y Flora
temas secos que son definitivos en la
otros contextos. Los Colorados. Fuente: UAESPNN
Investigación local: Diversidad
de aves en el Santuario de
Fa u n a y Fl o r a L o s C o l o r a d o s

La gran diversidad de aves en el Tuc án G uacharac a (O r ta li s g a rru la)


Santuario puede estar relacionada (Ra m p h astos su lfu ratus)
con la presencia de gran cantidad de
árboles en fructificación. El Santuario Especie endémica de la región Caribe.
Es un ave que se puede ver tanto solitaria
de Fauna y Flora Los Colorados, es En el Santuario de Fauna y Flora Los
como en pareja, y en el Santuario se han
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

un relicto de bosque seco tropical de Colorados se pueden ver grupos de has-


observado bandadas de hasta veinte
gran importancia para las aves resi- ta doce individuos. Son muy ruidosas,
individuos. Estas migraciones locales se
dentes y migratorias. por la mañana se posan en lo alto de los
realizan por la oferta alimenticia.
El Santuario es parte del Área de Ende- árboles para emitir su fuerte y estrepito-
Se le puede ver en todo el bosque, en so canto. Es posible observarlas en casi
mismo de Aves Caribe de Colombia y
potreros, árboles aislados y en áreas todos los ecosistemas en la región.
Venezuela, que incluye bosques secos

47
cultivadas que tienen árboles dispersos.
tropicales que comprenden de las tierras
Su canto es muy llamativo, bullicioso, C ardenal de pa so
bajas de la península de La Guajira, (Pi ra n g a ru b ra)
su vocalización parece un graznido
las bases de la Sierra Nevada de Santa Estudiantes preparándose para la salida de metálico y carrasposo como krrik.
Marta, hasta los departamentos Atlánti- observación. Foto: Soraya Duarte
co y Bolívar en Colombia. Es la especie de tucán más grande del Especie migratoria, su distribución se
país y, quizás, la más atractiva para la da desde el suroeste de Estado Unidos,
En 2003, el SFF Los Colorados fue de- se encuentran especies con rango de actividad de aviturismo en la región. hasta el norte de Argentina.
clarado como Área importante para la distribución restringido del Santuario
conservación de las aves de Colombia como el carpinterito castaño (Picumnus En el Santuario de Fauna y Flora Los
y el mundo - AICA, por BirdLife Interna- cinnamomeus), el chamicero bigotudo Colorados se encuentra sola o en
tional y el Instituto de Investigaciones (Synallaxis candei), y el batará encapu- pareja, frecuentemente en el dosel y
Alexander Von Humboldt (2003). chado (Melanonotus). en los bosques de galería. También se
En el SFF Los Colorados se han regis- puede observar en zona de potreros y
El Santuario de Fauna y Flora Los Co-
trado hasta doscientas cincuenta y en claros con árboles aislados, en las
lorados se ubica como una de las áreas
seis especies de aves y entre las cuales fincas San Esteban y Santa Helena del
naturales más atractivas e importantes
cuarenta y seis son migratorias del área de influencia del Santuario.
para atraer el aviturismo en la región de
norte y sur del continente. También los Montes de María. Dibujo elaborado por los estudiantes de la I.E.
Rodolfo Barrios. Foto: Soraya Duarte
Come zorro (Ch i roxi p i a G uac a maya ba n de ra ( A ra
la nce olata) m ac ao)

Se alimenta de pequeñas frutas e Esta especie se caracteriza por sus


insectos que captura en el sotobos- hermosos colores y su comportamiento
que. Es fácil de observar pequeños notablemente gregario, lo cual hace
grupos comunicándose entre sí en el que sea muy común verla junto a otras
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

estrato medio del bosque. También se especias de guacamayas. Su distribu-


le observa en épocas de reproducción ción en Colombia llega hasta los qui-
cuando los machos se despliegan una nientos metros sobre el nivel del mar. En
danza volando hacia atrás y hacia los Montes de María está restringida en
delante con el fin de llamar la atención las áreas núcleo de conservación como
de las hembras. el Cerro Maco en San Jacinto, reservas

48
municipales y de la sociedad civil en
Es la especie más abundante en el
San Juan Nepomuceno y en la zona
Santuario de Fauna y Flora Los Co-
lorados según Dibujo elaborado por los estudiantes de la I. E.
los resultados Rodolfo Barrios. Foto: Soraya Duarte

del trabajo de
campo (censo de
aves) realizados
en los años 2009 de influencia del Santuario de Fauna y más común verlas en el cerro San José
y 2010 por los Flora Los Colorados. Su alimentación donde se tienen registros de avista-
funcionarios del está basada en semillas de hura. miento, por parte de funcionarios del
Parque César área, de hasta veintidós individuos.
En el Santuario Los Colorados se han
Buelvas y Víc-
registrado eventos reproductivos. Las Esta especie se encuentra amenazada
tor Buelvas. Es
guacamayas anidan en cavidades de a nivel local por pérdida de su hábitat
una especie muy
árboles como el camajón, la ceiba natural y el tráfico ilegal. Es muy atrac-
vistosa por sus
bonga y el guacamayo. Se pueden tiva para todas las personas que visitan
colores rojo, azul
observar bien temprano reposando en cada año el Santuario y particularmen-
y negro Dibujo elaborado por los estudiantes de la I. E.
Rodolfo Barrios. Foto: Soraya Duarte árboles dispersos en el área, pero es te para los observadores de aves.
Re init a c abe ci dorada Ta n gara gorgirroja (H a b ía
(Pro nota ri a c itre a) fusc i ca uda)

El Santuario de Fauna y Flora Los Colo- Esta especie se distribuye desde México
rados es uno de los últimos refugios en y Centroamérica hasta el norte de Co-
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

la región Caribe para más de cuarenta lombia. Es una de las pocas especies
y seis especies migratorias, entre ellas de aves del sotobosque tropical que
la reinita cabecidorada (Pronotaria muestra un toque de color: los machos
citrea). Esta es una especie migratoria son de color rojo oscuro arriba, con la
neotropical que se reproduce durante el garganta de color rojo brillante y las
verano norteño entre mayo y septiem- hembras son marrón oliva por encima,

49
bre en los Estados Unidos y Canadá. En con una garganta de color amarillo
época del invierno norteño migra al sur brillante. Su canto es un llamado de
y llega por la ruta atlántica a la región repetidas notas rrrrah rrrrah rrrrah.
Caribe. Es una de las primeras especies
En el SFF Los Colorados habitan en
migratorias que llegan al SFF Los Colo-
el sotobosque húmedo, de hecho esta
rados, se la puede observar en todo el
es una especie indicadora de bosque
interior del área protegida en bandadas
en transición a húmedo. Se la puede
de más de dieciséis individuos.
observar en grupos de seis individuos.
En los últimos años su población ha Su observación es difícil por lo rápido
disminuido en el Santuario, el equipo de su desplazamiento en el bosque.
de monitoreo del Parque cree que esto Se alimenta de insectos y frutos car-
puede estar relacionado con el cambio nosos, y quizás lo más llamativo de su
climático. alimentación es que estas aves suelen
acompañar a las colonias de hormigas
Dibujo elaborado por los estudiantes de la I. E. cuando salen a cazar en el bosque.
Rodolfo Barrios. Foto: Soraya Duarte
G uac a maya roja ( Ara Arditero (Pi aya c aya n a) Pigua (M i lvago c h i m ac h i m a)
Ilustraci ones
c h lo ro pte ra)

A continuación se presentan las ilus-


traciones correspondientes a algunas
aves identificadas por los estudiantes
durante el recorrido de observación y
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

que luego representaron en dibujos:

50
G ar za crest ada
(Pi lhe ro di us p i le atus)

Chupa huevo Tor tolit a común


(Ca m pylo rhync h us n uc h a li s) (Colu m b i n a ta lp acoti)
Rofous -Ta ile d Jac a ma r G uac amaya c a rise c a
(G a lb uda ruf i c a uda) ( Ara seve rus)
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

51
B arranquero (Mo m utus B a rre ro (Fu n a ri us le ucop us) Chau chau (C ya no co ra x
m a mota) of f i n i s)
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

52
B at a ra copetón A zulejo ( Th ra u pi s e pi scop os)
(S a ke s p ho rus c a n ade n s i s)


Investigación local:
Apreciaciones desde
la escuela

A continuación se presenta el registro del para el primer grupo, sendero Cacaos o Especies de aves registradas en la chloroptera), hormiguerito pechinegro
profesor Edgardo Torres sobre la salida - el Túnel y cuatro especies para el se- primera salida de campo (Formicivora grisea intermedia), colibrí
de observación de aves con estudiantes gundo grupo que estaba al interior del Cocinera (Quiscalus mexicanus), barrero ermitaño carinegro (Phaethornis antho-
de la Institución Educativa Rodolfo Santuario en el sendero Garra del jaguar (Funarius leucopus), cucarachero común philus), barranquero (Momotus momota)
Barrios Cabrera en el Santuario de donde las especies son más difíciles de (Troglodytes aedon), guacamaya carise- y batarra copetón (Sakesphorus canaden-
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

Fauna y Flora Los Colorados, municipio observar debido a la vegetación espesa. ca (Ara severa), oropéndola (Psarocolius sis), entre otras.
de San Juan Nepomuceno, Bolívar, decumanus), gallinazo (Caragyps atratus),
Otro de los resultados más destaca- También tuvieron la oportunidad de
región Caribe y apoyada por la Sociedad rey de los gallinazos (Sarcorramphus
bles es la identificación de especies de conocer y observar algunas especies
Nacional de Audubon, la Fundación papa), jacamar (Golbula spp), barran-
flora y fauna propias del bosque seco migratorias del norte del continente
Audubon y la Fundación Calidris. quero (Momotus momota), pigua (Milva-
tropical que se encuentran en el área que viajan hacia el sur en invierno y se
En total se realizaron dos recorridos para protegida del SFF Los Colorados. Los go chimachima), laura (Cathartes aura), ubican en el sur de México, América

53
observar aves. Durante la primera visita jóvenes estudiantes lograron identificar guacamaya Gonzalo (Ara macao), Central y en el norte de América del
se apreciaron veintitrés especies de aves especies propias de la región. chupahuevo (Campylorhynchus nuchalis), sur, donde habitan principalmente en
come zorro (Chiroxipia lanceolata), cha- bosques tropicales. Se alimentan de
maría (Pitangus sulphuratus), reinita tro- insectos y pequeños frutos, como es el
pical (Pronotaria citrea), azulejo (Thraupis caso del cardenal de paso (Piranga ru-
episcopos), arditero (Piaya cayana). bra) del que se avistaron dos individuos.
El segundo recorrido inició a las 5:30 Se finalizó el censo de aves a las 8:00
a.m. con un cielo despejado a lo lar- a.m que arrojó como resultado el avis-
go del trayecto Cacao - el túnel. Los tamiento de treinta y cuatro especies.
estudiantes estaban muy motivados, Otro aspecto a destacar es el encuentro
observaron, identificaron y escucharon de las guacamayas Gonzalo y guaca-
especies como la guacamaya roja (Ara maya rojas que llegan muy temprano
Viaje de estudio con estudiantes en activida- Viaje de estudio con estudiantes en activida-
des de aviturismo. Foto: Soraya Duarte des de aviturismo. Foto: Soraya Duarte
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

al Santuario y se posan en un árbol orientarse para seguir su vuelo, ya sea Esta experiencia desarrollada du-
emergente que sobresale en el sector para el área protegida o para otras rante los dos días de actividades
La Loma de San José. Las guacamayas áreas de reserva natural del municipio relacionadas con el aviturismo en el
lo utilizan como mirador natural y para de San Juan Nepomuceno como La Santuario ha sido muy significativa,

54
Laguna, Perico y El Púlpito. pues deja la semilla para continuar
desde la Institución Educativa y es un
En el desarrollo de todas estas activida-
aporte al desarrollo sostenible de las
des de salida de campo los estudiantes
comunidades que habitan alrededor
dejan como producto un material muy
del área protegida.
importante de las aves más avistadas
o llamativas, que fueron plasmadas en Los estudiantes manifestaron su in-
dibujos por ellos mismos, ya que ser- terés en que se continúe con estos
virán como insumo para el proceso de espacios de participación en temas
Educación Ambiental en la Institución relacionados con las aves, para que
Educativa Rodolfo Barrios Cabrera. la comunidad estudiantil de la región
conozca la importancia de conservar
Los estudiantes mostraron un gran
el Santuario de Fauna y Flora Los Co-
interés en conocer las aves y el bosque
lorados como patrimonio ecológico de
seco tropical del Santuario de Fauna y
los Montes de María.
Flora Los Colorados

Jóvenes durante el taller aviturismo en el Santuario de Fau-


na y Flora Los Colorados. San Juan Nepomuceno, Bólivar
Actividad de acercamiento a la realidad
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

A continuación se presentan algunos de el Palomar, Piojo, Atlántico. Distrito


los proyectos que se adelantan en distin- de Manejo Integrado de Recursos
tas comunidades de la región Caribe con Naturales DMI Bañaderos, Hatonue-
apoyo del Programa Paisajes de Conser- vo, La Guajira, Santuario de Fauna y

55
vación del Fondo Patrimonio Natural. Si Flora Los Colorados, San Juan Nepo-
se pueden acercar a conocer alguna de muceno, Bolívar.
estas experiencias, docentes y estudian- o Diseño predial agroecológico: una
tes podrán identificar acciones de con- herramienta de planificación para la
servación y de producción en el territorio producción y conservación del bosque
que servirán de referente para pensar seco tropical en El Salado, Bolívar.
propuestas y soluciones a las problemá-
o Implementación de sistemas silvo-
ticas ambientales identificadas.
pastoriles en San Juan Nepomuceno,
o Recuperación de suelos en las veredas Bolívar, y en Río Seco, Cesar.
Guaybana y Macondal en Hibácharo
o Uso, manejo y conservación de la
y Piojo, Atlántico, respectivamente.
palma amarga en Piojo, Atlántico.
o Recuperación de especies made-
o Mejorando las condiciones de vida
rables en la cuenca del río Gaira,
de comunidades locales a través del
Magdalena.
aviturismo en el bosque seco tropical
o Actvidades de implementación de los del Caribe colombiano en el Santua-
planes de manejo de Reserva Natural rio de Fauna y Flora Los Flamencos.
Conclusiones y
recomendaciones

De manera general, la pérdida y frag- especies es inevitable, lo que sugiere un áreas protegidas de carácter estatal, y recuperación. Así mismo, se puedan
mentación de los hábitats naturales es futuro aún peor para algunos elementos podrían ser los escenarios en donde se modelar espacios continuos como una
la principal causa de deterioro de la de la fauna y flora en el contexto local desarrollen estas actividades. estrategia de conservación más efec-
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

biota de la región del Caribe, en donde y una tendencia hacia la aridización de tiva. Los bosques riparios podían ser
Basados en las pocas áreas que se
sobresale de manera destacada el pro- los suelos y con ello, un empobrecimien- buenos conectores.
encuentran en buen estado de con-
ceso de sabanización de los bosques to todavía mayor de la biota si no se
servación y en algunos registros bi- Este primer módulo y los siguientes
higrotropófílos, subxerófilos y xerófilos toman de manera inmediata medidas
bliográficos descriptivos como los de que conforman el material educativo
de antaño y que dominaban la llanura adecuadas de manejo y desarrollo.
Dugand (1999) para el departamento digital, brindan posibilidades para
del norte del país, incluyendo algunos
Aunque la información es fracciona- del Atlántico, se pondrían recrear atender las recomendaciones antes

56
sectores del piedemonte de los siste-
da, se cuenta con algunos documentos espacios que contengan las especies mencionadas a través de la inclusión
mas montañosos. La mayoría de estas
que describen de manera general este vegetales típicas de estas formacio- del ecosistema de bosque seco tropical
tierras bajas se presentan en la actua-
ecosistema advirtiendo que tan solo se nes vegetales boscosas, esto con el en los currículos escolares de mane-
lidad como pastizales y, en general,
cuentan con parches en buenas con- ánimo de contar con material vege- ra activa, desencadenando procesos
como sabanas de gramíneas de origen
diciones que podrían ser susceptibles tal para dispersión, reproducción e participativos de conservación y pro-
antropozoógenas, dedicadas principal-
de integrar el conjunto de las áreas investigación. Los jardines botánicos, ducción en el territorio. Las actividades
mente a la cría extensiva y engorde de
protegidas de esta parte del país. El además de ser colecciones vivas de la pedagógicas propuestas a instructores,
ganado vacuno. No obstante, coexis-
Santuario de Fauna y Flora Los Co- flora regional, deben ser vinculados docentes y estudiantes, así como los
ten representantes de la fauna y flora
lorados, el Parque Nacional Natural a los procesos de restauración que conocimientos producto de las inves-
silvestre, pero su estatus de conserva-
Tayrona y algunos sectores de la vía se diseñen y que se implementen en tigaciones locales adelantadas por la
ción es vulnerable e incierto, ya que se
Parque de Salamanca. los sitios previamente seleccionados comunidad, permitirá a los estudiantes
prevé que la degradación continué en
Dada la alteración de estos ecosiste- para que cuenten con el apoyo de las participar activamente en los procesos
el futuro inmediato.
mas es deseable iniciar procesos de instituciones y de las comunidades. que configuran su territorio, constru-
La sabanización en estas proporciones restauración ecológica en zonas que Se deben identificar y espacializar par- yendo propuestas técnicas e innovado-
es catastrófica para la conservación de sean susceptibles de ordenamiento ches de bosque seco tropical para que ras orientadas a las conservación del
la biodiversidad y el equilibrio ecológi- para la conservación. Algunas reser- desde lo veredal hasta lo regional se bosque seco tropical y a la exploración
co. Bajo estas condiciones la pérdida de vas de la sociedad civil, así como otras desarrollen programas de restauración de emprendimientos sostenibles.
Glosario general
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

Con el ánimo de proporcionar claridad o Alteración: acción negativa me- o Área ambientalmente frágil: espacio o Aridización edáfica: empobrecimien-
en algunos de los vocablos usados en el dia que puede comprometer la geográfico que, en función de sus con- to de los suelos por alteración de la
documento, a continuación se registran estructura o la función de un diciones de geoaptitud, de capacidad cobertura vegetal y la humedad.
algunas definiciones que podrían servir ecosistema, comunidad o pobla- de uso del suelo, de los ecosistemas o Biodiversidad: variabilidad de los

57
para comprender o resolver dudas que ción natural pero que puede ser que lo conforman, o bien de su parti- organismos vivos (fauna y flora) y
pueden presentarse en la lectura. Algunas evitada o mitigada o recuperada, cularidad sociocultural, presenta una sus relaciones inter e intraespecíficas
de estas por ser generales y de amplio uso con metodologías conocidas y de capacidad de carga limitada y, por (poblaciones y comunidades) y sus
han sido copiadas textualmente de varios fácil implementación (existe media tanto, restricciones técnicas para su relaciones con el medio físico (ecosis-
documentos técnicos (Ulloa-Delgado et resiliencia). uso en actividades productivas o para temas y biomas).
al., 2007, 2009, 2011). o Antropozoógeno: se refiere a los la realización de otras actividades.
o Biomas: conjunto de ecosistemas
o Actividades antrópicas: es el con- cambios fisionómicos de los ecosis- o Área de influencia: espacio y superfi- que comparten similitudes en cuan-
junto de acciones que el hombre temas inducidos por el hombre por cie sobre los cuales inciden los impac- to a estructura y funcionamiento.
realiza en un espacio determinado la introducción y cría de animales tos directos e indirectos de las accio-
o Biota: conjunto de seres vivos (fau-
de la biósfera, con el fin de garanti- domésticos. nes de un proyecto, obra o actividad.
na y flora).
zar su bienestar económico, cultural o Área protegida: se entiende como o Área protegida: se entiende como
y social. o Biótico: componente vivo de un
un espacio definido geográfica- un espacio definido geográficamen-
mente que haya sido designado o te que haya sido designado, regula- ecosistema (fauna y flora).
o Acuífero: formación geológica ca-
paz de almacenar y transmitir agua regulado o administrado a fin de do o administrado a fin de alcanzar o Conservación ex situ: es la conserva-
a velocidades relativamente altas y alcanzar objetivos específicos de objetivos específicos de conserva- ción que se hace fuera del contexto
los mismos pueden ser confinados, conservación (Convenio sobre Di- ción (Convenio sobre Diversidad natural de la fauna y flora.
semiconfinados, colgados o libres. versidad Biológica). Biológica).
o Conservación in situ: la conserva- garanticen su renovabilidad y apro- regular o que han regresado a su o Impacto ambiental: cualquier
ción de los ecosistemas y los hábi- vechamiento permanente. estado salvaje. Por ejemplo, caima- cambio del medio ambiente, bene-
tats naturales y el mantenimiento o Ecosistema: un sistema ecológico nes, jaguares y perezosos. ficioso o adverso, que resulta total o
y recuperación de poblaciones funcional el cual comprende a los o Fisionomía: aspecto general de una parcialmente del desarrollo de una
viables de especies en sus entornos organismos de una comunidad vegetación que determina su estruc- actividad, obra o proyecto.
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

naturales (Convenio de Biodiversi- biológica conjuntamente con su tura básica. o Instituciones sectoriales: entidades
dad, art. 2). ambiente. Este incluye a todos los públicas del gobierno central o
o Geoecología: ciencia natural
o Conservación: conjunto de accio- individuos, especies y poblaciones interdisciplinaria dedicada a los autónomas, incluyendo los muni-
nes que tienen como propósito la en un área espacial definida y las problemas del medio ambiente. cipios, responsables de la adminis-
perpetuidad de los recursos natu- interacciones entre los organismos y Aspira a la comprensión del fun- tración de los recursos naturales
rales para garantizar el bienestar el ambiente no vivo. cionamiento y mecanismos del y de los sectores productivos y de

58
ambiental, social, económico y o Ecosistemas autóctonos: se refiere a medio ambiente, en particular a servicios con competencia ambien-
cultural de la humanidad en el los naturales de una región. identificar y solucionar problemas tal y que participan en el proceso de
corto, mediano y largo plazo (re- relacionados con su aprovecha- evaluación de impacto ambiental.
o Edáficos: relacionado con el suelo.
cuperación, restauración, preser- miento por parte del hombre. o Matorrales secundarios: vegetación
vación y uso sostenible son parte o Espacio de la biósfera: es cualquier
o Helobioma: biomas intermitente- de bajo porte que crece sobre terre-
de ello). espacio de la tierra, con su conteni- nos que han sido deforestados.
do biótico, abiótico y antrópico. mente relacionados con el agua.
o Degradación y destrucción: acción o Objetivos de conservación: se refie-
o Etnología: lo relacionado con las o Hidrobioma: biomas netamente
negativa alta o muy alta que com- re a los propósitos de conservación
promete la estructura y la función etnias o razas. acuáticos.
del área.
de un ecosistema, comunidad o o Especie exótica: especies de flora o Higrobioma: biomas o ecosistemas
que soportan altas humedades o Ordenamiento territorial: es un pro-
población natural y que debe ser o fauna introducidas o propias de
recuperada, restaurada o compen- (pluviselva o selva húmeda). ceso mediante el cual se orienta la
otra región. utilización de los espacios de la biós-
sada (existe baja o nula resiliencia). o Higrotropobioma: biomas o eco-
o Fauna silvestre: se define como el fera y la ocupación de los mismos en
o Desarrollo sostenible: es el proceso conjunto de animales que no han sistemas cuyas especies vegetales función del objetivo del Distrito de
mediante el cual se usan los recursos sido objeto de domesticación, me- cambian (defolian) en la tempora- Manejo Integrado de los Recursos
naturales renovables, sin afectar las joramiento genético, cría y levante da seca. Naturales Renovables (DMI).
condiciones abióticas y bióticas que
o Orobiomas: biomas de los sistemas o Riesgo ambiental: capacidad de o Sucesión: cambios de una vegeta-
montañosos. una acción de cualquier naturaleza ción en el tiempo.
que, por su ubicación, característi- o Tropical alternohígrico: bosques
o Planificación: es el conjunto de ac-
cas y efectos, genera la posibilidad tropicales que cambian su fisio-
ciones que se estructuran organiza-
de causar daño al entorno o a los nomía (defolian) de acuerdo a los
damente a través del estado con el
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

ecosistemas. ciclos hídricos naturales del año.


propósito de garantizar una mayor
eficiencia y eficacia de las inversio- o Sabanas antrópicas: paisajes do- o Usos potenciales: son los usos posi-
nes públicas. minados por gramíneas o pastos bles que pueden darse a los recursos
mejorados e introducidos para naturales en una unidad territorial,
o Prístino: hace referencia a lo prime-
la cría de ganado, cuyo origen se los cuales se definen mediante la
ro u original y en el contexto ecoló- relaciona con la deforestación de confrontación analítica entre sus ca-

59
gico a los ecosistemas vírgenes. zonas boscosas o modificación de racterísticas y cualidades y los reque-
o Psammobiomas: biomas de playas sabanas naturales. rimientos de diversos tipos de uso.
o suelos arenosos. o Sabanización: proceso de transfor- o Xerobioma: bioma de zonas secas o
mar un bosque en sabana antrópica. desérticas
o Recuperación: desde el punto de
vista ecológico todas aquellas ac- o Seguimiento ambiental: conjunto o Zonificación: es la delimitación geo-
ciones encaminadas al mejoramien- de decisiones y actividades plani- gráfica de espacios naturales con
to de la biota de una región. ficadas destinadas a velar por el fines específicos de acuerdo con sus
cumplimiento de los acuerdos am- aptitudes, características y cualida-
o Restauración: desde el punto de des abióticas, bióticas y antrópicas.
bientales establecidos durante un
vista ecológico todas aquellas
proceso de evaluación ambiental. o Zonobiomas: biomas asociados por
acciones encaminadas hacia la
una condición climática que a su
recuperación o formación de un o Subxerofíticas: vegetación de zonas
vez puede estar determinada por la
ecosistemas en su estado original. secas y semisecas.
altitud o latitud.
Bibliografía Pickup, G. V.H. Chewings. (1988).
Dugand, Armando. (1970). Observa- Holdridge, L. R. 1967. Life Zone Eco- Forescasting Patterns of Erosion in Arid
ciones botánicas y geobotánicas de la logy. San José, Costa Rica: Tropical Lands from Landsat MSS Data. Inter-
Andrade, G.I. & C. Mejía. (1988). national Journal of Remote Sensing 9,
costa colombiana del Caribe. Bogotá: Science Center. (Traducción del inglés
Cambios estacionales en la distribu- pp. 69-84.
Revista de la Academia Colombiana de por Humberto Jiménez Saa: Ecología
ción de la avifauna terrestre en el Par-
Ciencias E. F. y Nat., Vol. 13: 415-465. Basada en Zonas de Vida, 1a. ed. San
que Nacional Natural Macuira, Guaji-
José, Costa Rica: IICA, 1982).
ra, Colombia. Trianea 1: pp. 145-169. Roda, J. & G. Styles. (1993). Aves, Pro-
Felker, P. (1981). Uses of Tree Legumes yecto diversidad biótica - Colombia.
in Semiarid Regions. Economic Botany Instituto Alexander von Humboldt, INDERENA - U. Nacional. Documento
Aguilar, M. (1993). Clima de la Costa interno. Serna M. A. 1984. Avifauna
35 (2): pp. 174-186. IAVH. (1997). Caracterización ecoló-
Atlántica. Proyecto Diversidad Biótica parcial de La Guajira. Medellín: Cole-
gica de cuatro remanentes de bosque
de Colombia. INDERENA-U. Nacional.
Aspectos ecológicos del bosque seco tropical

seco de la región Caribe colombiana. gio San José.


Documento interno. Gentry A. H. (1996). Diversity and Flo- Villa de Leyva: Grupo de Exploraciones
ristic Composition of Neotropical Dry y Monitoreo Ambiental GEMA. pp. 58.
Forest. En: Tropical Deciduous Forest Stotz, D. F., J. Fitzpatrick, T. Parker III,
Cardique – CIOH. (1999). Convenio D. Moskovits. (1996). Neotropical Birds
Ecosystem. S. Bullock, e. Medina & H.
de Cooperación: Caracterización y
A. Mooney (Eds). Cambridge Univ. Marinkelle, C. J. (1970). Birds of the Se-
Diagnóstico Integral de la zona coste-
Press, Cambridge. rranía de Macuira, Guajira Península

60
ra comprendida entre Galerazamba Ecolygy and Conservation. Chicago:
Colombia. Mitt.Inst. Colombo-Alemán
hasta Bahía de Barbacoa. University Chicago Press, pp. 480.
Invest. Cient. 4: pp.15-34.
Hernádez-Camacho, J. I. & H. Sán-
chez. (1992). Biomas terrestres de Co- Van Der Hammen, Thomas. (1970).
Cuatrecasas, José. (1958). Aspectos
lombia. En: G. C. Halffter (comp.), La Mendoza-C, H. (1999). Estructura Ensayo de un esquema en tiempo y
de la vegetación natural de Colombia.
diversidad biológica de Iberoamérica I. y riqueza florísitica del bosque seco espacio de la vegetación y el medio
Bogotá: Revista de la Academia co-
Xalapa: Instituto de Ecología. tropical en el área del Caribe y el valle Ambiente en el noroeste de Suramé-
lombiana de ciencias E. F. y Nat., Vol.
del río Magdalena. Bogotá: Caldasia rica. Revista de la Academia Colom-
10 (40): 221-268.
21 (1): 70-94. biana de Ciencias E. F. y Nat.. Vol. 13:
Hernández-Camacho, J., D. Samper,
473478. Santafé de Bogotá,
H. Sánchez, V. Rueda, S. Vásquez y D.
Dugand, Armando. (1939). Aves de la Correa. (1995). Desiertos: Zonas áridas Packard, Robert L. (1977). Effects of
región magdaleno - Caribe. 2da. Parte. y semi-áridas de Colombia. Cali: Ban- Herbivores on Seed Usage, Disper- Van der Hammen & P. Ruiz (eds.).
Bogotá: Revista de la Academia co- co de Occidente-Credencial. sal and Reproduction with Particular (1984). La Sierra Nevada de Santa
lombiana de ciencias E. F. y Nat., Vol. Reference to Mammals. The Impact Marta (Colombia) Transecto Burita-
3: 47-65. of Herbivores on Arid and Semi-Arid ca-La Cumbre. Estudios de ecosiste-
Hilty S. L. and W. L. Brown. (1986). A Rangelands. Perth: Australian Range- mas tropoandinos. Tropenbos Interna-
Guide to the Birds of Colombia, Prince- land Society. cional Colombia. Vol.2: 581 -589.
ton University Press, pp. 836.
M ateri ales e duc ativos sobre uso
y conse r vación del bosque se co
tropi c al  en el C a rib e colombi a no

A sp e c tos e cológicos
del b osque se co tropic al

M a nejo de cue nc a s hi drográf ic a s como estrate gia pa ra l a


imple me nt aci ón de corre dores de conser vación-producción en á re a s
de b osque se co e n el C a ribe colombia no

D ise ño pre di al agro e cológico: una herra mient a de pl anif ic ación


pa ra l a producci ón y conser vación del bosque se co tropic al

Re cuperación de suelos

S emill a s y biodiver si dad de los sistema s


agrícol a s en contex tos de b osque se co tropic al

S istema s silvopa storiles

H acia el uso ex trac tivo soste nible de l a palma a ma rga en


el muni cipio de Pi ojó, Atl á nti co

Re cuperación de á rboles maderables del bosque se co

materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical


Puedes llegar a los documentos que te interesen si haces click sobre los títulos

También podría gustarte