Está en la página 1de 6

Plomo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Pb» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Pb (desambiguación).
Para el volcán español, véase El Plomo.
Para el cerro chileno, véase Cerro El Plomo.
Talio ← Plomo → Bismuto
Face-centered cubic.svg Capa electrónica 082 Plomo.svg

82 Pb

Tabla completa • Tabla ampliada


Pb,82.jpg
gris azulado
Información general
Nombre, símbolo, número Plomo, Pb, 82
Serie química Metales del bloque p
Grupo, período, bloque 14, 6, p
Masa atómica 207,2 u
Configuración electrónica [Xe]6s2 4f14 5d10 6p2
Dureza Mohs 1,5
Electrones por nivel 2, 8, 18, 32, 18, 4 (imagen)
Propiedades atómicas
Radio medio 180 pm
Electronegatividad 2,33 (escala de Pauling)
Radio atómico (calc) 154 pm (radio de Bohr)
Radio covalente 147 pm
Radio de van der Waals 202 pm
Estado(s) de oxidación 4, 2 (anfótero)
1.ª Energía de ionización 715,6 kJ/mol
2.ª Energía de ionización 1450,5 kJ/mol
3.ª Energía de ionización 3081,5 kJ/mol
4.ª Energía de ionización 4083 kJ/mol
5.ª Energía de ionización 6640 kJ/mol
Propiedades físicas
Estado ordinario Sólido
Densidad 11340 kg/m3
Punto de fusión 600,61 K (327 ℃)
Punto de ebullición 2022 K (1749 ℃)
Entalpía de vaporización 177,7 kJ/mol
Entalpía de fusión 4,799 kJ/mol
Presión de vapor 4,21 × 10-7 Pa a 600 K
Temperatura crítica 7,196 K (-266 ℃)
Módulo de compresibilidad 46 GPa
Varios
Estructura cristalina Cúbica centrada en las caras
N° CAS 7439-92-1
Calor específico 129 J/(K·kg)
Conductividad eléctrica 4,81 × 106 S/m
Conductividad térmica 35,3 W/(K·m)
Módulo elástico 16 GPa
Módulo de cizalladura 5.6 GPa
Coeficiente de Poisson 0.44
Velocidad del sonido 1260 m/s a 293,15 K (20 °C)
Isótopos más estables
Artículo principal: Isótopos del plomo
iso AN Periodo MD Ed PD
MeV
204Pb 1,4 % >1.4×1017 años α 2,186 200Hg
205Pb Sintético 1.53×107 años ε 0,051 205Tl
206Pb 24,1 % Estable con 124 neutrones
207Pb 22,1 % Estable con 125 neutrones
208Pb 52,4 % Estable con 126 neutrones
210Pb trazas 22,3 años α
β 3,792
0,064 206Hg
210Bi
Valores en el SI y condiciones normales de presión y temperatura, salvo que se
indique lo contrario.
[editar datos en Wikidata]
El plomo es un elemento químico de la tabla periódica, cuyo símbolo es Pb (del
latín plumbum) y su número atómico es 82 según la tabla actual, ya que no formaba
parte en la tabla periódica de Mendeleiev. Este químico no lo reconocía como un
elemento metálico común por su gran elasticidad molecular. Cabe destacar que la
elasticidad de este elemento depende de la temperatura ambiente, la cual extiende
sus átomos.

El plomo es un metal pesado de densidad relativa o gravedad específica 11,4 a 16


°C, de color plateado con tono azulado, que se empaña para adquirir un color gris
mate. Es flexible, inelástico y se funde con facilidad. Su fusión se produce a
327,4 °C y hierve a 1725 °C. Las valencias químicas normales son 2 y 4. Es
relativamente resistente al ataque del ácido sulfúrico y del ácido clorhídrico,
aunque se disuelve con lentitud en ácido nítrico y ante la presencia de bases
nitrogenadas. El plomo es anfótero, ya que forma sales de plomo de los ácidos, así
como sales metálicas del ácido plúmbico. Tiene la capacidad de formar muchas sales,
óxidos y compuestos organometálicos.

Índice
1 Características generales
2 Isótopos del plomo
3 Fuentes de plomo
4 Usos en el tiempo
4.1 En la historia
4.2 En la actualidad
5 Efectos
5.1 Origen de la contaminación por plomo
5.2 Efectos en el organismo
5.3 Plomo en el medio ambiente
5.3.1 Estudios sobre la conducta
6 Véase también
7 Referencias
8 Enlaces externos
Características generales
Los compuestos de plomo más utilizados en la industria son los óxidos de plomo, el
tetraetilo de plomo y los silicatos de plomo. El plomo forma aleaciones con muchos
metales, y, en general, se emplea en esta forma en la mayor parte de sus
aplicaciones. Es un metal pesado y tóxico, y la intoxicación por plomo se denomina
como saturnismo o plumbosis.

Isótopos del plomo


El plomo está constituido por muchos isótopos, siendo estables cuatro de ellos:
204Pb, 206Pb, 207Pb, y 208Pb.

Al 204Pb se le conoce como plomo primordial, y el 206Pb, 207Pb y 208Pb se forman


por la desintegración radioactiva de dos isótopos del uranio (235U y 238U) y un
isótopo del torio (232Th).

El 210Pb es radioactivo y un precursor del 210Po en la serie de decaimiento del


238U.

La concentración de 210Pb en fumadores es el doble que la concentración en no


fumadores. Esta diferencia se atribuye a la inhalación de 210Pb en el humo del
tabaco.12

Fuentes de plomo

Galena, mena de plomo


El plomo rara vez se encuentra en su estado elemental. Se presenta comúnmente como
sulfuro de plomo en la galena.3 Otros minerales de importancia comercial son los
carbonatos (cerusita, PbCO3)3 y los sulfatos (anglesita, PbSO4).3 Los fosfatos
(piromorfita, Pb5Cl(PO4)3),3 los vanadatos (vanadinita, Pb5Cl(VO4)3),3 los
arseniatos (mimelita, Pb5Cl(AsO4)3),3 los cromatos (crocoita, PbCrO4)3 y los
molibdatos (vulferita, PbMoO4),3 los wolframatos (stolzita, PbWO4)3 son mucho menos
abundantes. También se encuentra plomo en varios minerales de uranio y de torio, ya
que proviene directamente de la desintegración radiactiva (decaimiento radiactivo).

La mayoría de los minerales contienen menos del 10 % de plomo, y los minerales que
contienen tan poco como 3 % de plomo pueden ser explotados económicamente. Los
minerales se trituran y se concentran por flotación por espuma típicamente hasta el
70 % o más. Los minerales constituidos por sulfuros se tuestan, produciendo óxido
de plomo y principalmente una mezcla de sulfatos y silicatos de plomo y otros
metales contenidos en la mena.4 El óxido de plomo del proceso de tostado se reduce
en coque de alto horno para obtener el metal.5 En el proceso se separan capas
adicionales separados que flotan en la parte superior de la capa de plomo metálico
fundido. Estas son escoria (silicatos que contienen 1,5 % de plomo), mate (sulfuros
que contienen 15 % de plomo), y speiss (arseniuros de hierro y cobre). Estos
residuos contienen concentraciones de cobre, zinc, cadmio y bismuto que pueden ser
recuperados económicamente, como puede ser su contenido en plomo sin reducir.4

El plomo metálico que resulta de los procesos de horno de calcinación y alto horno
todavía contiene significativas cantidades de contaminantes: arsénico, antimonio,
bismuto, zinc, cobre, plata y oro. La masa fundida se trata en un horno de
reverbero con aire, vapor y azufre, que oxida los contaminantes excepto plata, oro
y bismuto. Los contaminantes oxidados son eliminados como escoria, que flota en la
superficie y se retira.46 Dado que las menas de plomo contienen concentraciones
significativas de plata, el metal fundido también está generalmente contaminado con
plata. La plata metálica, así como el oro se extraen y se recuperan económicamente
por medio del proceso Parkes.467 El plomo desplatado se libera del bismuto de
acuerdo con el proceso Betterton-Kroll por tratamiento con calcio y magnesio
metálicos, que forman una escoria de bismuto que pueden ser removida.46 Se puede
obtener plomo muy puro procesando electrolíticamente el plomo fundido mediante el
proceso de Betts. Dicho proceso utiliza ánodos de plomo impuro y cátodos de plomo
puro en un electrolito constituido por una mezcla de fluorosilicato de plomo
(PbSiF6) y ácido hexafluorosilícico (H2SiF6).46
El uso más amplio del plomo como tal se encuentra en la fabricación de
acumuladores. Otras aplicaciones importantes son la fabricación de tetraetilo de
plomo, forros para cables, elementos de construcción, pigmentos, soldadura suave,
municiones, plomadas para pesca y también en la fabricación desde soldaditos de
juguete hasta para hacer tubos de órganos musicales.

Se están desarrollando compuestos organoplúmbicos para aplicaciones como son la de


catalizadores en la fabricación de espuma de poliuretano, tóxicos para las pinturas
navales con el fin de inhibir la incrustación en los cascos, agentes biocidas
contra las bacterias grampositivas, ácaros y otras bacterias, protección de la
madera contra el ataque de los barrenillos y hongos marinos, preservadores para el
algodón contra la descomposición y el moho, agentes molusquicidas, agentes
antihelmínticos, agentes reductores del desgaste en los lubricantes e inhibidores
de la corrosión para el acero.

Merced a su excelente resistencia a la corrosión, el plomo encuentra un amplio uso


en la construcción, en particular en la industria química. Es resistente al ataque
por parte de muchos ácidos porque forma su propio revestimiento protector de óxido,
pero es atacado por las bases nitrogenadas. Como consecuencia de esta
característica ventajosa, el plomo se utiliza mucho en la fabricación y el manejo
del ácido sulfúrico, ácido nítrico.

Durante mucho tiempo se ha empleado el plomo como pantalla protectora para las
máquinas de rayos X. En virtud de las aplicaciones cada vez más amplias de la
energía atómica, se han vuelto cada vez más importantes las aplicaciones del plomo
como blindaje contra la radiación.

Usos en el tiempo
En la historia

Bajorrelieve de plomo, en el Museo Cluny (París).


El plomo es uno de los metales más conocidos desde la antigüedad y el hombre lo
empleó tanto por lo mucho que abunda como por su facilidad de fundirse. Suponen que
Midácritas fue el primero que lo llevó a Grecia. Plinio el Viejo dice que en la
antigüedad se escribía en láminas u hojas de plomo y algunos autores aseguran haber
hallado muchos volúmenes de plomo en los cementerios romanos y en las catacumbas de
los mártires. El uso de escribir en láminas de plomo es antiquísimo y Pausanias
menciona unos libros de Hesíodo escritos sobre hojas de dicho metal. Se han
encontrado en York (Inglaterra) láminas de plomo en que estaba grabada una
inscripción del tiempo de Domiciano.8

En el Imperio romano las cañerías y las bañeras se recubrían con plomo o con cobre.

En la Edad Media se empleaban grandes planchas de plomo para las techumbres y para
revestir la armazón de madera de las flechas o torres. También se fundían en plomo
muchos medallones, mascarones de fuentes, etc. Y había también fuentes bautismales
de plomo. En 1754 se halló en la Alcazaba o Albaicín de Granada una lámina de plomo
de 30 pulgadas (76,2 cm) de largo y 4 (10,16 cm)de ancho con tres dobleces y entre
ellos, una cruz y en 17 del mismo mes y año un libro de hojas de plomo escritas.
Los caracteres de estos descubrimientos persuadieron de que eran de una fecha
anterior al siglo VIII.8

En la actualidad
Su utilización como cubierta para cables, ya sea la de teléfono, de televisión, de
internet o de electricidad, sigue siendo una forma de empleo adecuada. La
ductilidad única del plomo lo hace muy apropiado para esta aplicación, porque puede
estirarse para formar un forro continuo alrededor de los conductos internos.

El uso del plomo en pigmentos sintéticos o artificiales ha sido muy importante,


pero está decreciendo en volumen. Los pigmentos que se utilizan con más frecuencia
e intervienen en este elemento son:

El blanco de plomo (conocido también como albayalde) 2PbCO3.Pb(OH)2


Sulfato básico de plomo
El tetróxido de plomo también conocido como minio.
Cromatos de plomo.
El silicatoeno de plomo (más conocido en la industria de los aceros blandos)
Se utilizan una gran variedad de compuestos de plomo, como los silicatos, los
carbonatos y sales de ácidos orgánicos, como estabilizadores contra el calor y la
luz para los plásticos de cloruro de polivinilo. Se usan silicatos de plomo para la
fabricación de frituras (esmaltes) de vidrio y de cerámica, las que resultan útiles
para introducir plomo en los acabados del vidrio y de la cerámica. La azida de
plomo, Pb(N3)2, es el detonador estándar para los explosivos plásticos como el C-4
u otros tipos de explosivos H.E. (High Explosive). Los arseniatos de plomo se
emplean en grandes cantidades como insecticidas para la protección de los cultivos
y para ahuyentar insectos molestos como cucarachas, mosquitos y otros animales que
posean un exoesqueleto. El litargirio (óxido de plomo) se emplea mucho para mejorar
las propiedades magnéticas de los imanes de cerámica de ferrita de bario.

Asimismo, una mezcla calcinada de zirconato de plomo y de titanato de plomo,


conocida como PETE, está ampliando su mercado como un material piezoeléctrico.

Efectos
Origen de la contaminación por plomo
Actualmente la mayor fuente de plomo es la atmósfera,9 aunque su contenido está
disminuyendo gracias a la prohibición de utilizar gasolina con plomo. El plomo
puede entrar en el agua potable a través de la corrosión de las tuberías. Esto es
más común que ocurra cuando el agua es ligeramente ácida. Esta es la razón por la
que los sistemas de tratamiento de aguas públicas ajustan el pH del agua potable.
El plomo no cumple ninguna función esencial en el cuerpo humano y es muy dañino
después de ser ingerido en la comida, o a través del aire o el agua.

Efectos en el organismo
El plomo puede causar varios efectos no deseados, como son:

Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y subsecuentemente anemia


Incremento de la presión sanguínea
Daño a los riñones
Aborto espontáneo
Perturbación del sistema nervioso
Daño al cerebro
Disminución de la fertilidad del hombre a través del daño en el esperma
Disminución de las habilidades de aprendizaje de los niños
Perturbación en el comportamiento de los niños, como es agresión, comportamiento
impulsivo e hipersensibilidad
Alteraciones graves en la propiocepción, equilibriocepción, nocicepción y
electrocepción, magnetocepción, ecolocalización en ciertos animales10
La formación de depósitos plúmbicos en las encías que forman una línea de color
gris claro azulado llamada "la línea del plomo" o "la línea de Burton"11
El plomo puede entrar en el feto a través de la placenta, debido a esto, puede
causarle serios daños al sistema nervioso y al cerebro.

Plomo en el medio ambiente


Con respecto a su incidencia en el medio ambiente, el plomo se encuentra de forma
natural en el ambiente, pero las mayores concentraciones encontradas son el
resultado de las actividades humanas.

Las sales de plomo entran en el medio ambiente a través de los tubos de escape
(principalmente los defectuosos) de los coches, camiones, motos, aviones, barcos y
aerodeslizadores y casi todos los tipos de vehículos motorizados que utilicen
derivados del petróleo como combustible, siendo las partículas de mayor tamaño las
que quedarán retenidas en el suelo y en las aguas superficiales, provocando su
acumulación en organismos acuáticos y terrestres, y con la posibilidad de llegar
hasta el ser humano a través de la cadena alimenticia. Las pequeñas partículas
quedan suspendidas en la atmósfera, pudiendo llegar al suelo y al agua a través de
la lluvia ácida.

La acumulación de plomo en los animales puede causar graves efectos en su salud por
envenenamiento, e incluso la muerte por paro cardio-respiratorio. Algunos
organismos, como los crustáceos u otros invertebrados, son muy sensibles al plomo
(dado que el plomo cuando se encuentra en exceso se deposita en los huesos y al no
poseerlos queda retenido en su organismo), y en muy pequeñas concentraciones les
causan graves mutaciones. Se registraron casos en donde las crías de crustáceos con
saturnismo crónico, presentaban extremidades más largas, deformidades en otras y un
comportamiento agresivo y poco coordinado llegando a producirse automutilaciones y
autolaceraciones múltiples, atribuido a alteraciones genéticas generadas por la
contaminación por plomo.

Otro efecto significativo del plomo en las aguas superficiales, es que provoca
perturbaciones en el fitoplancton, que es una fuente importante de producción de
oxígeno en los océanos y de alimento para algunos organismos acuáticos de variado
tamaño (desde ballenas hasta pequeños pececillos).

Estudios sobre la conducta


Un estudio realizado en mayo de 200012 por el consultor económico Rick Nevin
demostró que entre un 65 % y un 90 % de los crímenes violentos cometidos en Estados
Unidos tienen como causa la exposición al plomo. En el 2007, Nevin demostró, en un
nuevo estudio,13 que la exposición al plomo (tomando el nivel en sangre de plomo)
por parte de un 60 % de los niños y adolescentes conlleva un bajo nivel de
coeficiente intelectual, carácter agresivo y antisocial con tendencia a lo
criminal. Estos estudios fueron realizados a lo largo de varios años y en 9 países
diferentes; siendo discutidos por el Washington Post en julio de ese año.14 También
llamó la atención del científico político de Darthmouth, el Dr. Roger D. Masters
quien junto a otros científicos de envergadura internacional apoyan los estudios
realizados por Nevin.15

También podría gustarte