Está en la página 1de 70

INTRODUCCIÓN

La Comunidad Andina es una organización subregional con personería jurídica internacional


constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y compuesta por los órganos e
instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI).

Ubicados en América del Sur, los cinco países andinos agrupan a más de 113 millones de
habitantes en una superficie de 4.710.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Bruto Interno
ascendía en el 2000 a 270 mil millones de dólares.

Los principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN) son promover el desarrollo equilibrado
y armónico de sus países miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por medio
de la integración y la cooperación económica y social, impulsar la participación en el proceso de
integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano y
procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes

Los antecedentes de la Comunidad Andina se remontan al 26 de mayo de 1969, cuando un


grupo de países sudamericanos del área andina suscribieron el Acuerdo de Cartagena, también
conocido como Pacto Andino, con el propósito de establecer una unión aduanera en un plazo de
diez años.

A lo largo de casi tres décadas, el proceso de integración andino atravesó por distintas etapas.
De una concepción básicamente cerrada de integración hacia adentro, acorde con el modelo de
sustitución de importaciones, se reorientó hacia un esquema de regionalismo abierto.

Las reformas institucionales le dieron al proceso una dirección política y crearon la Comunidad
Andina (CAN) y el Sistema Andino de Integración (SAI). Las reformas programáticas ampliaron el
campo de la integración más allá de lo puramente comercial y económico.

A partir del 1 de agosto de 1997 inició sus funciones la Comunidad Andina con una Secretaría
General de carácter ejecutivo, cuya sede está en Lima (Perú). Se formalizó también el
establecimiento del Consejo Presidencial Andino y del Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores como nuevos órganos de orientación y dirección política. La Comisión comparte su
facultad legislativa con el Consejo de cancilleres y está facultada a celebrar reuniones ampliadas
con los ministros sectoriales.
Antecedentes históricos
Desde épocas muy remotas, la zona andina de Sudamérica ha sido un terreno difícil de
colonizar, debido especialmente, a su clima desértico en la costa, parajes altiplánicos y
profundas junglas en el interior. Es por ello que los habitantes de estos lugares se vieron en
la necesidad de construir comunidades, que con el tiempo formarían complejas culturas.
Entre éstas, una de las más conocidas sería la Inca, que en su mayor momento (justo antes
de la llegada de los españoles), abarcaba desde Pasto en Colombia por el norte, hasta Talca
en Chile por el sur, incluyendo regiones de Argentina, Perú y Bolivia en su territorio. Al
llegar los españoles, el Imperio Inca se dividiría en múltiples colonias, siendo la más
importante la del Virreinato del Perú, que después de la independencia, se dividiría en
varias naciones.

Ya en la época Republicana Bolívar intentaría infructuosamente la creación de una Gran


Colombia. Un intento por reunificar Perú y Alto Perú (Confederación Perú-Boliviana)
alcanzó a durar tres años, después de ser disuelta por Chile en 1839. Este intento de crear
una nación andina tomando como base los antiguos territorios Incaicos sería el último.

[editar] Historia de la Comunidad Andina en el siglo XX


 El marco de desarrollo de la Comunidad Andina se estableció en 1969 con la
suscripción del Acuerdo de Cartagena.
 En 1973 Venezuela se vincula al Pacto Andino.
 En 1976, Augusto Pinochet anuncia el retiro de Chile del Pacto Andino aduciendo
incompatibilidades económicas.
 En 1979, se firma un tratado que crea la Tribunal Andino de Justicia, el Parlamento
Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.
 En 1991, los presidentes aprueban la política de Cielos Abiertos e intensifican la
integración subregional.
 En 1992, Perú temporalmente suspende su membresía bajo el programa de
Liberación.
 En 1993, la Zona de Libre Comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela
entra en funcionamiento.
 En 1994, se aprueba el Arancel Externo Común.
 En 1997, se logra un acuerdo con Perú para la incorporación gradual de ese país a la
Zona Andina de Libre Comercio Andina.
 El 19 de abril de 2006, el presidente, Hugo Chávez, anuncia el retiro de Venezuela
de la Comunidad Andina de Naciones. El argumento de su retiro fueron los Tratados
de Libre Comercio suscritos por Perú con los Estados Unidos y las negociaciones
colombianas para alcanzar sus propios acuerdos con el país del norte, considerados
contrarios a la normativa e instituciones de la CAN.
 El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva
York, aprueba la reincorporación de Chile a la CAN como miembro asociado.

[editar] Geografía
La Comunidad Andina ocupa aproximadamente la cuarta parte del continente sudamericano
teniendo costas en los dos océanos, el Pacifico y el Atlántico, su ubicación si dividimos el
continente en cuadrantes seria el del 2º cuadrante, es decir en el lado izquierdo superior. La
geografía de la Comunidad Andina es diversificada, con zonas áridas semiáridas,
montañosas, de planicie tropical, subtropical y templado siendo un factor determinante en
su geografía la Cordillera de los Andes.

[editar] Clima
El clima en la CAN varía según la altitud y la latitud de la zona, pero podríamos decir que
es predominantemente tropical, tambien posee un clima subtropical en las costas central y
sur del Pacífico, debido en parte a la influencia de la corriente peruana o de Humboldt que
proviene de los mares de la Antártida.

El clima frío o de montaña generalmente se da a lo largo de la Cordillera de los Andes y en


los altiplanos como en la Meseta del Collao.

[editar] Demografía
La población de la CAN es de 99. 539.000 habitantes estimación aproximada a julio del
2009 según la ONU.

La distribución de la población en la Comunidad Andina es muy desigual. La concentración


de la población se da en las zonas andinas en el caso de Colombia, Ecuador y Bolivia, y en
la zona costera en Perú. Las zonas menos pobladas se encuentran en la region de las selvas.

[editar] Etnografía

El pueblo andino esta formado por la mezcla de diversos grupos humanos indígenas,
europeos, africanos y en una mínima parte de asiáticos.

Mestizos : 40%

Amerindios : 30%

Blancos : 20%
Afrodescendientes* : 9%

Asiáticos : 1%

[editar] Política administrativa y comercial


[editar] Organización del SAI (Sistema Andino de Integración)

Tiene como finalidad permitir una coordinación efectiva entre sí, tanto económicamente
como en el aspecto político y social.

[editar] Principales organismos

 Consejo Presidencial Andino (Máxima reunión de los Jefes de Estado). Creado en


1991.

El Consejo Presidencial Andino es el maximo órgano del Sistema Andino de Integración y


está conformado por los Jefes de Estado de los países miembros del Acuerdo de Cartagena.
Emite directrices que deben ser ejecutadas por el resto de instituciones y órganos. Funciona
como órgano intergubernamental orientado a coodinar las diversas voluntades de cada uno
de los estados miembros. Se reúne de forma ordinaria una vez al año.

Son funciones del Consejo Presidencial definir la política de integración, orientar acciones
en asuntos de interés de la Subregión, evaluar el desarrollo de la integración, emitir
pronunciamientos y examinar todas las cuestiones y asuntos relativos a la integración.

 Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (Reunión de Política


Exterior de la Comunidad)

El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores está conformado por los los
Ministros de Relaciones Exteriores de cada uno de los países miembros, por lo que
funciona como órgano de tipo inter-gubernamental o de coordinación.

Tiene competencias en materia de relaciones exteriores, tanto en la coordinación de las


políticas exteriores de cada miembro que afecten a la subregión como en la propia política
exterior de la organización internacional como sujeto de derecho internacional. Otros
órganos como la Comisión de la Comunidad Andina, tienen también atribuidas
competencias en exterior para sus respectivas áreas.

Son funciones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formular la


política exterior de los países miembros en los asuntos que sean de interés subregional, dar
cumplimiento a las directrices del Consejo en materia exterior, suscribir Acuerdos con
países u organizaciones terceras, coordinar la posición conjunta de los países miembros en
foros y negociaciones internacionales y representar a la Comunidad Andina en los asuntos y
actos de interés común.
 Comisión de la Comunidad Andina (Órgano normativo)

La Comisión es el órgano más detenidamente regulado en el Tratado Constitutivo de la


Comunidad Andina, el Acuerdo de Cartagena. Está formado por representante
plenipotenciarios nombrados por los gobiernos de cada uno de los países miembros. Sus
funciones están todas relacionadas con el objetivo de libre mercado dentro de la subregión
andina. A diferencia de los Órganos anteriores, en la comisión los asuntos se deciden por
mayoría absoluta de sus miembros, y no de unanimidad. Este mecanismo ofrece una
flexibilidad mayor para alcanzar resoluciones importantes sin el bloqueo de alguno de los
miembros. Dado que son sólo tres los países que forman la Comunidad Andina al menos
dos de ellos deben estar de acuerdo para sacar una decisión de la Comisión adelante.

La Comisión se reúne tres veces al año y su asistencia está considerada como obligatoria
(art. 24 Acuerdo de Cartagena).

 Secretaría General de la CAN (Sede en Lima, Perú. Secretario General). Creada en


agosto de 1997 como organismo ejecutivo y técnico. Tiene mayores atribuciones
que la Junta del Acuerdo de Cartagena que funcionó entre 1969-1997.
 Tribunal de Justicia Andino(Sede en Quito) (Órgano jurisdiccional). Creado en
1996, entrando en funciones en 1999. Reformado el 2001.

 Parlamento Andino (Sede en Bogotá. (Poder legislativo). Creado el 25 de octubre de


1979. En abril de 1997 es el organismo deliberante de la Comunidad.

El Parlamento Andino está formado por parlamentarios nacionales de cada uno de los
países miembros, por lo que son elegidos de una forma indirecta. El Parlamento tiene
funciones de tipo consultivo más que ejecutivas, por lo que tiene un poder limitado dentro
de la Comunidad Andina. Su sede permanente se ubica en Bogotá (Colombia).

[editar] Otros organismos

 Corporación Andina de Fomento


 Fondo Latinoamericano de Reservas
 Consejo Consultivo Laboral Andino
 Consejo Consultivo Empresarial Andino
 Universidad Andina Simón Bolívar
 Organismo Andino de Salud- Convenio Hípólito Unanue

[editar] Libre circulación de mercancías

Uno de los principales logros de la CAN en el campo comercial es la libre circulación de


las mercancías de origen andino en el mercado ampliado. Bolivia, Colombia, Ecuador y
Perú han formado una zona de libre comercio, es decir, un espacio en el que sus productos
circulan libremente en la subregión, sin pagar aranceles.

[editar] Política inmigracionista


[editar] Libre tránsito de personas

Desde el 2003, los ciudadanos de los cuatro países de la Comunidad Andina pueden
ingresar sin pasaporte a cualquiera de ellos, con la sola presentación de su respectivo
documento de identidad. en excesion venezuela no se cumple este pacto ya que, los
ciudadanos de los paises hermanos tienen que gestionar visas por tiempo limitado, y por
supuesto tienen que tener pasaporte.

[editar] Pasaporte Andino

El Pasaporte Andino fue creado por medio de la Decisión 504 en junio de 2001. La
Decisión 504 dispone que su expedición se base en un modelo uniforme que contenga
características mínimas armonizadas en cuanto a nomenclatura y a elementos de seguridad.
El documento es actualmente expedido por Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia. Venezuela
también llegó a expedir el Pasaporte Andino hasta 2006, año en el que se desincorporó de la
Comunidad Andina. Por esto, existen aún ciudadanos venezolanos que poseen un pasaporte
de dicho modelo, los cuales continúan siendo válidos hasta su respectiva fecha de
expiración.

[editar] Reingreso de Chile


El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva York
(Estados Unidos) con motivo de la Asamblea General de la Organización de Naciones
Unidas (ONU), anuncia la incorporación de Chile a la Comunidad Andina (CAN) como
miembro asociado, al aprobar una norma comunitaria (Decisión 645) que le otorga la
condición de País Miembro Asociado con los demás países.1

TRANSITO ADUANERO INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS CAN - ALADI


PROCEDIMIENTO GENERAL
Procedimiento General Proced. Específico Instructivos

Proc: INTA-PG.27 Tránsito Aduanero Versión: 1


Internacional de
mercancías CAN - Circulares : Anexas Control de
ALADI Cambios
Lista: Complementaria
Vigencia: 18/10/2010 Publicación:
15/10/2010

Resolución: 0605/2010 Fecha Res.:


14/10/2010

I. OBJETIVO

Establecer las pautas a seguir para la aplicación del Régimen de Tránsito Aduanero Internacional de
Mercancías en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y de la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI).

II. ALCANCE

Está dirigido al personal de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) y a los


operadores del comercio exterior que intervienen en el Régimen de Tránsito Aduanero Internacional de
Mercancías.

III. RESPONSABILIDAD

La aplicación, cumplimiento y seguimiento de lo establecido en el presente Procedimiento es de


responsabilidad de la Intendencia de Fiscalización y Gestión de Recaudación Aduanera (IFGRA), de la
Intendencia de Prevención del Contrabando y Control Fronterizo (IPCF), de la Intendencia Nacional de
Sistemas de Información (INSI), de la Intendencia Nacional de Técnica Aduanera (INTA) y de las
Intendencias de Aduana de la República que intervienen en el Régimen de Tránsito Aduanero Internacional
de Mercancías.

IV. VIGENCIA

A partir del 18 /10 /2010

V. BASE LEGAL

- Decisión 617 - Tránsito Aduanero Comunitario, publicada el 25.07.2005 en la Gaceta Oficial de la CAN.
- Decisión 636 – Modifica la Decisión 617, publicada el 21.07.2006 en la Gaceta Oficial de la CAN.
- Decisión 399 - Transporte Internacional de Mercancías por Carretera, publicada el 27.01.1997 en la
Gaceta Oficial de la CAN y sus normas modificatorias.
- Decisión 271 - Sistema Andino de Carreteras, publicada el 31.10.1990 en la Gaceta Oficial de la CAN y
sus normas modificatorias.
- Resolución 300 - Reglamento de la Decisión 399 sobre Transporte Internacional de Mercancías por
Carretera, publicada el 14.10.1999 en la Gaceta Oficial de la CAN y sus normas modificatorias.
- Acuerdo de Alcance Parcial sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT), aprobado por Decreto
Supremo N° 028-91-TC, publicado el 27.09.1991, y sus acuerdos complementarios.
- Acuerdo sobre Contrato de Transporte y Responsabilidad Civil del Porteador en el Transporte
Internacional de Mercancías por Carretera, aprobado por Decreto Supremo N° 011-96-MTC, publicado el
08.09.1996.
- Ley General de Aduanas, aprobada por Decreto Legislativo N° 1053, publicada el 27.06.2008, y norma
modificatoria.
- Reglamento de la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2009-EF, publicado el
16.01.2009 y normas modificatorias.
- Tabla de Sanciones aplicables a las infracciones previstas en la Ley General de Aduanas, aprobada por
Decreto Supremo N° 031-2009-EF, publicada el 11.02.2009 y norma modificatoria.
- Ley de los Delitos Aduaneros, aprobada por Ley Nº 28008 y publicada el 19.06.2003 y norma
modificatoria.
- Reglamento de la Ley de los Delitos Aduaneros, aprobado por Decreto Supremo Nº 121-2003-EF,
publicado el 27.08.2003 y norma modificatoria.
- Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo Nº 135-99-EF, publicado el
19.08.1999 y normas modificatorias.
- Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobada por Ley Nº 27444, publicada el 11.04.2001 y
normas modificatorias.

VI. NORMAS GENERALES

1. El Tránsito Aduanero Internacional Terrestre de Mercancías en el marco de la CAN o de la ALADI, en


adelante Tránsito, permite que las mercancías sean transportadas bajo control aduanero desde una
aduana de partida a una aduana de destino, en el curso del cual se cruzan una o varias fronteras, con
suspensión del pago de los derechos e impuestos y recargos.

2. El Tránsito al amparo de la Decisión 617 de la CAN se realiza por los territorios de Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú.
El Tránsito al amparo del ATIT se realiza por los territorios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay,
Perú y Uruguay.

3. El transporte internacional de mercancías de conformidad con el ATIT y con la Decisión 399 y su


Reglamento se efectúa en vehículos habilitados de empresas de transporte internacional de carga
autorizadas por su organismo nacional competente de transporte, y comunicadas o confirmadas por el
Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) a la SUNAT para su registro.

4. Los pasos de frontera autorizados para el ingreso y salida por territorio nacional de vehículos en
Tránsito son los que se indican en el Anexo 1 del presente Procedimiento.

5. La relación de aduanas habilitadas para autorizar y concluir las operaciones de Tránsito así como para
registrar la información relacionada a ellas está contenida en el Anexo 2 del presente Procedimiento.

6. Todo transportista que realiza un Tránsito en territorio nacional debe presentarse ante la autoridad
aduanera y presentar los siguientes documentos:

a) El Manifiesto de Carga Internacional (MCI), la Declaración de Tránsito Aduanero Internacional (DTAI) y


la Carta de Porte Internacional por Carretera (CPIC), cuando se realice en el marco de la CAN; o el
Manifiesto Internacional de Carga/Declaración de Tránsito Aduanero (MIC/DTA) y la Carta de Porte
Internacional (CPI) cuando se realice en el marco del ATIT.
b) La licencia fito o zoosanitaria de tránsito internacional emitida por el Servicio Nacional de Sanidad
Agropecuaria (SENASA), así como otros permisos o autorizaciones emitidos por el (los) organismo(s)
competente(s) cuando se requiera para el Tránsito.
c) La factura comercial, cuando se efectúe la verificación de las mercancías durante el Tránsito.

El ingreso y salida de vehículos sin carga por el territorio nacional se realiza sólo con el MCI o MIC/DTA,
según corresponda.
El formato e instructivo de llenado del DTAI y del MIC/DTA se encuentran en los Anexos 3 y 4 del presente
Procedimiento.

7. El transportista que ingresa o sale del territorio nacional en Tránsito debe registrar correctamente,
utilizando los accesos correspondientes, la información del MCI - DTAI o del MIC/DTA y de la(s) carta(s)
porte asociada(s) según corresponda, en los formularios electrónicos disponibles en el Portal de la SUNAT
(www.sunat.gob.pe).
Esta información debe ingresarla antes de la presentación del vehículo en la Aduana de Paso de Frontera
de Ingreso en el Perú cuando procedan del exterior con destino al Perú o hacia un tercer país, o antes de
solicitar a la Aduana de Partida en el Perú el Tránsito con destino al exterior.
Para efectos del registro, se considera aduana o país de destino a la última aduana o país en donde finaliza
el tránsito terrestre bajo la CAN o el ATIT, según corresponda.
Asimismo, cuando corresponda, el transportista debe registrar el lugar autorizado y ubicado en territorio
nacional, de embarque o descarga de las mercancías.
El transporte de mercancías peligrosas se realiza de conformidad con la legislación internacional y nacional
sobre la materia.

8. El sistema aduanero valida la información registrada vía web y, de ser conforme, asigna un número al
formulario electrónico, el mismo que tiene carácter provisional por un plazo de treinta (30) días calendario
contado desde la fecha de su aceptación, término en el cual el transportista debe presentar el vehículo
ante la Aduana de Paso de Frontera de Ingreso en el Perú o ante la Aduana de Partida en el Perú, según
sea el caso.
En caso el transportista no presente el vehículo, el formulario electrónico es anulado automáticamente por
el sistema. El transportista también puede anular el formulario electrónico dentro del plazo señalado
precedentemente y realizar un nuevo registro. No se puede efectuar un segundo registro para un mismo
MCI – DTAI o MIC/DTA si previamente no se ha anulado el primer registro.

9. Los datos registrados en el formulario electrónico deben corresponder a los consignados en el MCI –
DTAI o en el MIC/DTA o la(s) carta(s) porte asociada(s). No procede la modificación o anulación del
formulario por el transportista después que la Aduana de Paso de Frontera de Ingreso en el Perú o a la
Aduana de Partida en el Perú, según corresponda, haya efectuado la primera diligencia.

10. La Aduana de Partida en el Perú no autoriza el Tránsito o la Aduana de Paso de Frontera de Ingreso no
permite la continuación del régimen, cuando existan diferencias entre la información registrada vía web y
la documentación presentada.

11. Los accesos para efectuar los registros y consultas vía web en los formularios electrónicos deben ser
solicitados por la empresa transportista, conforme a las instrucciones que se encuentran publicadas en el
portal de la SUNAT (www.sunat.gob.pe). Sólo pueden efectuar registros vía web los transportistas que se
encuentren autorizados.

12. Corresponde a la Aduana de Partida o a la Aduana de Paso de Frontera de Ingreso, según


corresponda, asignar la ruta y el plazo del Tránsito conforme a la relación que se encuentra disponible en
el portal de la SUNAT; no obstante, puede otorgar un plazo menor si el vehículo cuenta con piloto y
copiloto o un plazo mayor si la naturaleza de las mercancías lo amerita o cuando existan razones de fuerza
mayor, o un plazo diferente para aquellos tramos a los cuales no se les haya fijado plazo alguno.

Sin perjuicio de los plazos de Tránsito otorgados por la autoridad aduanera, un vehículo de placa o
matrícula extranjera no puede permanecer en el territorio peruano por más de treinta (30) días calendario
contados a partir de la fecha de su ingreso. El control de este plazo se realiza a través del Módulo de
Control Vehicular.

13. Los precintos colocados por la Aduana de Partida de otro país son reconocidos por las aduanas del
Perú, salvo que hayan sido manipulados, violentados, retirados o no ofrezcan seguridad; situación en la
que se debe proceder a la verificación física de la mercancía en la zona primaria y a la colocación de
precintos nacionales.

14. La autoridad aduanera debe registrar en el MCI – DTAI o en el MIC/DTA, según corresponda, la
diligencia del control del Tránsito que efectúe, y en el Módulo de Tránsito Aduanero Internacional, en
adelante Módulo, para que las Aduanas de Partida, Aduanas de Paso de Frontera, Aduanas de Destino y
Aduanas Intermedias tomen conocimiento y dispongan las acciones a que hubiere lugar.
El registro de estas diligencias en el Módulo puede ser visualizado por las aduanas del Perú involucradas
en dicho Tránsito, el cual actúa como tornaguía en caso se trate de la diligencia de la aduana de último
control.

Cuando se interrumpa el servicio informático que imposibilite a las aduanas registrar la diligencia en el
Módulo, el oficial de aduanas debe efectuar el control del Tránsito de manera manual e ingresar la
información al Módulo apenas dicho servicio se restablezca, conforme a los procedimientos de contingencia
establecidos.

El transportista debe retirar el vehículo de la zona primaria una vez que el oficial de aduanas le haya
devuelto los documentos debidamente diligenciados.

15. El Tránsito de aquellos vehículos que se desplacen por sus propios medios (autotransporte), siempre
que no sean transportables en otros vehículos de carga, sólo puede ser solicitado por una empresa de
transporte internacional con permiso regular vigente, autorizado por el MTC y registrado ante la SUNAT.

16. Las Aduanas de Partida o las Aduanas de Paso de Frontera de Ingreso sólo pueden autorizar el
Tránsito en territorio nacional a los vehículos y unidades de carga que pertenezcan a empresas de
transporte con permiso vigente, autorizado por el MTC y registrado ante la SUNAT, y que cumplan los
siguientes requisitos de seguridad, que:

a) Puedan ser precintados;


b) Estén construidos de tal manera que aseguren que ninguna mercancía pueda ser extraída o introducida
sin fractura que deje huellas visibles, o sin rotura del precinto aduanero;
c) No tengan espacios que permitan esconder mercancías u otros objetos; y,
d) Todos los espacios reservados para la carga sean fácilmente accesibles a la intervención de las
autoridades aduaneras.

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, dichas aduanas pueden autorizar el Tránsito de


cargamentos especiales, en cuyo caso el oficial de aduanas puede colocar precintos nacionales y marcas
que permitan identificar a las mercancías. Este hecho debe consignarse en la DTAI o MIC/DTA y en el
Módulo.
17. Los vehículos y unidades de carga de las empresas de transporte internacional se constituyen de pleno
derecho en garantía exigible para responder por el pago de los derechos e impuestos, recargos, intereses
y sanciones pecuniarias eventualmente exigibles sobre las mercancías que transporten
internacionalmente. No obstante, las empresas de transporte internacional autorizadas pueden sustituir tal
garantía por una garantía económica, global o individual. Las garantías presentadas se registran en el
Módulo de Control de Garantías y deben cumplir con los requisitos establecidos en el Procedimiento
IFGRA-PE.13 – Garantías de Aduanas Operativas.

18. El Módulo permite al personal autorizado de las áreas responsables de la SUNAT acceder a la
información bajo la modalidad de ingreso, consulta o modificación, según corresponda. La actualización y
veracidad de los datos registrados en el Módulo, así como su correspondencia con los documentos que
amparan los Tránsitos es responsabilidad del personal autorizado para efectuar los registros.

19. La Aduana de Paso de Frontera de Ingreso que realice la primera diligencia en el territorio nacional de
los vehículos con carga en Tránsito es responsable de verificar en el Módulo su arribo a la Aduana de
Destino en el Perú o a la Aduana de Paso de Frontera de Salida, según corresponda; asimismo, es
responsable de controlar el plazo de permanencia en el territorio nacional de los vehículos de placa
extranjera cuyo ingreso haya autorizado.

Si el vehículo sufriera desperfectos o cualquier otro incidente durante su recorrido, el transportista, su


representante legal o conductor, debe comunicar tal hecho de inmediato a la aduana más cercana,
procediendo el personal designado, conjuntamente con el transportista, a revisar el vehículo y realizar el
inventario de la carga, confrontándolo con los documentos señalados en los literales a) y c) del numeral 6
de esta Sección. Al término del inventario, el personal designado debe elaborar el acta correspondiente.

Una vez que se haya superado el incidente, el personal designado autoriza la continuación del Tránsito,
coloca un nuevo precinto si el caso lo amerita, y asigna un nuevo plazo, debiendo dejar constancia de los
hechos en su diligencia en el DTAI o el MIC/DTA, según corresponda, así como en el Módulo.

20. La Intendencia de Aduana que realice la primera diligencia del Tránsito en el territorio nacional es
responsable de comunicar vía electrónica a las demás aduanas operativas, la relación de aquellos
vehículos, con sus características, cuya llegada a la Aduana de Destino en el Perú o salida por la Aduana
de Paso de Frontera no esté registrada en el Módulo al término del plazo otorgado, con la finalidad de que
se proceda inmediatamente a la localización de los vehículos.

Dicha comunicación debe efectuarse al primer día útil siguiente de vencido el plazo otorgado para el
Tránsito. Asimismo, debe solicitar a la Policía Nacional del Perú la captura de los vehículos que figuran en
la referida relación, sin perjuicio de que se inicien las acciones administrativas, civiles y penales a que
hubiere lugar.

Asimismo, transcurrido los treinta (30) días de vencido el plazo otorgado, y de estar pendiente de
conclusión del Tránsito en el Módulo, la Intendencia de Aduana que realice la primera diligencia debe
concluir la operación de Tránsito en el Módulo, registrando en la diligencia las acciones realizadas y la
situación del vehículo y la carga.

21. Cuando se trate de una DTAI que ampare el Tránsito de mercancías en varios vehículos, uno de los
vehículos debe contar con el original de los documentos señalados en el numeral 6 de esta Sección, y los
demás copia de los mismos. El oficial de aduanas debe efectuar su diligencia por cada vehículo en la DTAI,
dejando constancia del hecho en el Módulo.

22. El almacén aduanero debe permitir el ingreso de mercancías en Tránsito que arriben a su recinto para
su posterior destinación aduanera, y la salida del vehículo con la carga, una vez que el oficial de aduanas
lo haya autorizado en la diligencia de la DTAI o del MIC/DTA y esté registrada en el sistema.

23. Los vehículos de carga de placa o matrícula extranjera que ingresen al país en Tránsito están
prohibidos de realizar transporte local de carga en el territorio nacional.

24. Las mercancías peligrosas deben estar claramente identificadas con marcas o sellos alusivos a su
condición o especialidad y transportadas de conformidad con la legislación nacional, en vehículos que
cuenten con las autorizaciones del MTC y de la autoridad competente.

25. El Tránsito de mercancías que arriben del exterior a los locales de CETICOS o a la ZOFRATACNA, o que
salgan de estos recintos en reexpedición hacia el exterior del país, se realiza de conformidad con el
presente Procedimiento y con los Procedimientos Generales INTA – PG.22, CETICOS e INTA – PG.23,
ZOFRATACNA.

26. En caso que se realice el transbordo de mercancías en virtud de un contrato de vinculación (contrato
privado de transporte sucesivo), utilizando vehículos de terceros para la culminación de la operación de
transporte, el transportista con permiso definitivo debe solicitar la autorización correspondiente ante la
aduana bajo cuya circunscripción territorial se realice dicho transbordo. Los vehículos que realicen el
Tránsito deben pertenecer a empresas de transporte autorizadas que cuenten también con permisos
definitivos bajo el mismo convenio.

27. El declarante es responsable ante la SUNAT por la información declarada en la DTAI o en el MIC/DTA y
por las infracciones a la legislación que pudieran cometerse en territorio nacional. El transportista es
responsable ante las autoridades aduaneras del cumplimiento de las obligaciones que se derivan de la
aplicación del régimen de tránsito aduanero internacional.

28. La INSI tiene a su cargo la actualización, integración y oportuna consolidación de la información del
Módulo a nivel nacional.

29. La verificación física de las mercancías en Tránsito corresponde a la administración aduanera. Sin
embargo, cuando una autoridad diferente, en uso de sus facultades, requiera inspeccionar las mercancías
en Tránsito, debe solicitarlo a la intendencia de aduana más próxima, para que intervenga conjuntamente
con la autoridad solicitante en la inspección.

30. En lo sucesivo, cuando se haga referencia a un literal, numeral, rubro o sección sin mencionar el
dispositivo al que corresponde, se debe entender referido al presente Procedimiento.

VII. PROCEDIMIENTO EN LAS ADUANAS

A. Del registro en la SUNAT de las empresas de transporte, vehículos y unidades de carga

1. Las empresas de transporte internacional de mercancías y sus vehículos que cuenten con permiso
ocasional en el marco del ATIT, son registrados en el Módulo de Directorios del SIGAD por:

a) Las Intendencias de Aduana de Tacna y Puno, cuando el permiso ocasional tiene como ciudad de
partida o de destino Tacna o Puno, respectivamente, siempre que sea expedido por la oficina de
transportes de la región fronteriza del Perú, Bolivia o Chile y confirmado por el MTC; y,

b) La División de Seguimiento a Tratados Internacionales de la INTA, en los demás casos

2. Las empresas de transporte internacional de mercancías y sus vehículos, que cuenten con otro tipo de
permisos en el marco de la CAN y del ATIT, distintos al señalado en el numeral anterior, son registradas
por la División de Seguimiento a Tratados Internacionales de la INTA en el Módulo de Directorios del
SIGAD.

3. Una vez efectuado el registro, el personal designado asigna un código a la empresa, el cual puede
visualizarse en el portal de la SUNAT.

B. Tránsito Aduanero Internacional Terrestre desde el Perú hacia el exterior

Solicitud del régimen

1. Pueden destinarse a este régimen las mercancías que ingresan al territorio nacional por vía terrestre,
marítima o aérea, siempre que estén declaradas con destino al exterior en el manifiesto de carga, así
como las mercancías nacionales o nacionalizadas y las mercancías que salen desde el recinto de CETICOS
o de la ZOFRATACNA en reexpedición hacia el exterior por vía terrestre.

Previo al registro vía web del MCI - DTAI o MIC/DTA y de la(s) Carta(s) Porte, conforme a lo señalado en
el numeral 7 de la Sección VI, el agente de aduana o exportador debe haber tramitado en la Aduana de
Partida la DUA de transbordo o reembarque de mercancías extranjeras, la DUA de exportación de
mercancías nacionales o nacionalizadas, o la solicitud de reexpedición en caso de mercancías que salen
hacia el exterior desde CETICOS o la ZOFRATACNA, según corresponda.

2. Cuando se trate de mercancías ingresadas al territorio nacional por vía terrestre, marítima o aérea con
destino al exterior, el plazo para solicitar este régimen es de treinta (30) días calendario contados a partir
del día siguiente del término de la descarga. Vencido este plazo, las mercancías caen en abandono legal.

3. Para autorizar el inicio del Tránsito, la totalidad de la carga a transportar debe encontrarse almacenada
en un sólo recinto autorizado.
Cuando la carga a transportar se encuentre almacenada en un recinto bajo la circunscripción de las
Intendencias de Aduana Marítima o Aérea del Callao, el transportista puede solicitar el Tránsito ante
cualquiera de estas intendencias.

Presentación y recepción de documentos


4. El transportista debe presentar ante el Área de Regímenes Suspensivos o la que haga sus veces en la
Aduana de Partida, dentro del horario normal de atención, los siguientes documentos:

a) Original y copia del MCI - DTAI o el MIC/DTA, según corresponda, sin numerar, suscrito por el
representante legal o el titular del permiso;
b) Original y copia de la Carta Porte Internacional;
c) El formulario electrónico numerado de registro del Tránsito;
d) El permiso originario o complementario si el tránsito se realiza al amparo del ATIT; y el Certificado de
Idoneidad y el Permiso de Prestación de Servicios, si el Tránsito se realiza al amparo de la CAN, según
corresponda;
e) Copia de la factura comercial o documento comercial equivalente;
f) La garantía, de corresponder;
g) Original y copia del certificado o permiso fito o zoosanitario de tránsito internacional, cuando
corresponda;
h) Original y copia de la autorización emitida por el organismo competente, cuando se trate de residuos
sólidos o de insumos químicos, explosivos y productos fiscalizados;
i) Copia del volante de despacho o del ticket de balanza, de corresponder;
j) Copia de la declaración aduanera con la diligencia del reconocimiento físico o revisión documentaria
efectuada, cuando corresponda;
k) El MCI – DTAI o el MIC/DTA con el cual fue autorizado el ingreso al Perú el vehículo de placa o
matrícula extranjera;
l) Copia del manifiesto y del documento de transporte de ingreso, en caso de mercancías extranjeras
manifestadas en tránsito a un tercer país; y,
m) Los documentos que amparen la salida de mercancías de los recintos de CETICOS o de ZOFRATACNA
en reexpedición hacia el exterior, de conformidad con lo señalado en los Procedimientos INTA – PG.22 –
CETICOS e INTA – PG.23 – ZOFRATACNA, según corresponda.

La presentación de la documentación antes señalada fuera del horario normal de atención (sábados,
domingos o feriados), se realiza ante el área de Oficiales de Aduanas o ante la Agencia Aduanera en
frontera, según sea el caso.

5. El personal designado recibe la documentación señalada en el numeral anterior y emite la Guía Entrega
de Documentos (GED) o la relación de documentos recibidos, en original y copia.

Revisión Documentaria

6. El personal designado por el Área de Regímenes Suspensivos o la que haga sus veces en la Aduana de
Partida, verifica que la empresa de transporte y sus vehículos estén habilitados para realizar el transporte
internacional; asimismo, constata en el Módulo que la información del Formulario Electrónico corresponda
a la documentación presentada; de ser así, graba dicha información, con lo cual se numera
automáticamente la declaración de Tránsito Aduanero Internacional.

El oficial de aduanas refrenda este número en el MCI – DTAI o en el MIC/DTA y consigna la ruta y el plazo
en la casilla Nº 24 del formato de la DTAI o en el campo Nº 40 del formato del MIC/DTA, según
corresponda, y lo registra en el Módulo.
Para mercancías nacionales o nacionalizadas, el datado de la DUA de exportación regularizada se realiza
contra el manifiesto terrestre de salida (MCI o MIC/DTA).
Para continuar el tránsito de mercancías hacía un tercer país, arribadas por vía terrestre, marítima o
aérea, el datado del manifiesto convencional terrestre, marítimo o aéreo se realiza con la diligencia de la
Aduana de Partida en el MIC/DTA o en la DTAI.
De no ser conforme, el personal designado devuelve los documentos al interesado, indicando en la GED o
en la relación de documentos recibidos el motivo del rechazo, para su correspondiente subsanación.

7. La numeración de la declaración de Tránsito Aduanero Internacional asignada por el Módulo tiene la


siguiente estructura: código de la aduana que realiza el primer registro, año, código del Acuerdo
Internacional: ATIT (83) o CAN (84), código del país de origen, numeración de la declaración de tránsito
por la aduana que realiza el primer registro y código del país de destino. Ej. 118-10-84-PE-00009-BO.

8. El personal designado del Área de Regímenes Suspensivos o la que haga sus veces, entrega la
documentación autorizada a la Oficina de Oficiales de Aduanas para que efectúe el control de salida del
vehículo con la carga.

Retiro de las Mercancías de los Recintos Autorizados por la SUNAT

9. El transportista se presenta a la Oficina de Oficiales de Aduanas para efectuar el retiro de las


mercancías del recinto autorizado por la SUNAT.

El oficial de aduanas designado efectúa la revisión externa del vehículo y de las unidades de carga y
coloca, cuando corresponda, el precinto o los dispositivos de seguridad y/o marcas de identificación. Esta
información debe consignarla en la diligencia de la Aduana de Partida en la DTAI o en el MIC/DTA y
registrarla en el Módulo, reteniendo el original y una copia de los documentos y devolviendo la demás
documentación al transportista, quedando de esta manera expedita la salida de las mercancías del recinto.

El oficial de aduanas remite, dentro del primer día útil siguiente de efectuada su diligencia, un original y
copia de los documentos actuados al Área de Regímenes Suspensivos o la que haga sus veces y al Área de
Manifiestos. El manifiesto internacional de carga terrestre (MCI o MIC/DTA) entregada al Área de
Manifiestos constituye el manifiesto de salida.

10. Si durante el control efectuado, el oficial de aduanas constata que los bultos o contenedores se
encuentran en mala condición exterior, existen indicios de manipulación o violación de los precintos o de
los dispositivos de seguridad, o presuma la comisión de un delito aduanero, procede a levantar un Acta de
Verificación en la cual deja constancia de la incidencia encontrada, la cual es firmada por el representante
del Almacén y por el transportista, seguidamente comunica a su jefe inmediato a fin que disponga la
verificación física de las mercancías.

Efectuada la verificación física y de no existir incidencias, el oficial de aduanas coloca un nuevo precinto
y/o dispositivo de seguridad o marca de identificación a la unidad de carga, y registra la diligencia en la
DTAI o en el MIC/DTA y en el Módulo, quedando así expedita la salida de las mercancías del recinto
autorizado. De haber incidencias, el oficial de aduanas emite un informe a su jefe inmediato y procede a
inmovilizar o incautar las mercancías mediante acta de inmovilización o incautación, según corresponda,
comunicando el hecho al jefe del Área correspondiente para la determinación de las acciones a que
hubiere lugar

11. La diligencia del oficial de aduanas de la Aduana de Partida se registra en la casilla correspondiente de
la DTAI o del MIC/DTA y debe contener:

a) la conformidad de la carga y del vehículo, así como la autorización de la salida del recinto autorizado;
b) la fecha y hora de término de actuación, que corresponde a la fecha y hora de grabación de la diligencia
en el Módulo;
c) cualquier observación adicional que sea necesaria registrarla; y,
d) su firma y sello.

12. Con el registro de la diligencia del oficial de aduanas en el Módulo, se autoriza y da inicio al Tránsito,
hecho que puede ser visualizado en el Módulo por las Aduanas de Paso de Frontera, de Salida e
Intermedias.

Salida de Mercancías por la Aduana de Paso de Frontera

13. Dentro del plazo asignado, el transportista debe presentarse con el vehículo, la unidad de carga, las
mercancías y la documentación correspondiente que ampare el Tránsito ante la Aduana de Paso de
Frontera que se haya consignado en la DTAI o en el MIC/DTA, a fin de controlar su salida al exterior.

14. El oficial de aduanas recibe la documentación y revisa su conformidad; asimismo, realiza una revisión
externa del vehículo y de las unidades de carga, verificando que los precintos o dispositivos de seguridad o
marcas de identificación de las unidades de carga correspondan a los consignados en el MCI – DTAI o en el
MIC/DTA y a los registrados en el Módulo.

De encontrar incidencias, procede conforme a lo indicado en el numeral 10 precedente.

15. De ser conforme, el oficial de aduanas efectúa su diligencia en la casilla o campo correspondiente de la
DTAI o del MIC/DTA, la firma y sella; asimismo, registra de inmediato la diligencia en el Módulo, retiene
una copia del MCI – DTAI o del MIC/DTA y devuelve la demás documentación al conductor, quedando
expedita la mercancía para que pueda salir del país.

16. Con el registro de la diligencia del oficial de aduanas en el Módulo se da por concluido el Tránsito en
territorio nacional, hecho que puede ser visualizado en el Módulo por las Aduanas de Partida e
Intermedias.

17. Con la culminación del Tránsito en el país se regulariza los regímenes aduaneros asociados a ella.

Devolución de la Garantía en la Aduana de Partida

18. En el caso que se haya presentado una garantía económica ante la Aduana de Partida, el declarante
solicita ante esa aduana su devolución, adjuntando la documentación pertinente y copia del MCI – DTAI o
del MIC/DTA debidamente diligenciada por las Aduanas de Paso de Frontera y por la Aduana de Destino.

El personal responsable de la Aduana de Partida revisa que el MCI – DTAI o el MIC/DTA presentado por el
conductor corresponda al registrado en el Módulo y verifica que se haya cumplido con las obligaciones del
Tránsito.

C. Tránsito Aduanero Internacional Terrestre desde el exterior hacia el Perú

Ingreso de Mercancías por la Aduana de Paso de Frontera

1. Las mercancías en tránsito aduanero internacional terrestre desde el exterior hacia el Perú ingresan por
una Aduana de Paso de Frontera habilitada.

Presentación y revisión de documentos

2. El transportista debe presentarse ante la autoridad aduanera con el vehículo y las mercancías ante la
Aduana de Paso de Frontera y con los documentos que se indican en el numeral 6 de la Sección VI.

3. El oficial de aduanas recibe la documentación, la revisa y la contrasta con la registrada en el formulario


electrónico. De no estar conforme, el oficial de aduanas devuelve los documentos al transportista para su
subsanación.

De ser conforme, el oficial de aduanas procede de acuerdo a lo señalado en el numeral 6 del rubro B de lal
Sección VII y graba la información del formulario electrónico como definitiva. Con esta acción, el Módulo
asigna automáticamente el número a la declaración de tránsito de la Aduana de Paso de Frontera, el cual
es refrendado en el MCI – DTAI o en el MIC/DTA.

Revisión externa y verificación física en la Aduana de Paso de Frontera

4. El oficial de aduanas, previamente a la autorización del ingreso de las mercancías al territorio nacional,
revisa externamente el vehículo y las unidades de carga, conforme a lo señalado en los numerales 16 de la
Sección VI y 14 del rubro B de la Sección VII.

5. De estar conforme, el oficial de aduanas efectúa su diligencia en la casilla correspondiente de la DTAI o


del MIC/DTA; asimismo, registra de inmediato la diligencia en el Módulo. La diligencia debe contener la
ruta, el plazo y el número del precinto que se coloque o añada cuando corresponda, la fecha y hora, la
firma, el sello del oficial de aduanas, y cualquier observación adicional.

La fecha y hora de la diligencia corresponde a la fecha y hora de grabación de la misma en el Módulo. Esta
información se considera como fecha y hora de inicio del Tránsito en el territorio nacional.

De haber incidencias, el oficial de aduanas inmoviliza o incauta las mercancías mediante acta de
inmovilización o incautación, según corresponda, y emite un informe a su jefe inmediato para la
determinación de las demás acciones a que hubiere lugar.

6. Registrada la diligencia en el Módulo, el oficial de aduanas retiene una copia del MCI – DTAI o del
MIC/DTA y devuelve la demás documentación al transportista, quedando así expedito para continuar con
el régimen.

7. Con el registro de la diligencia del oficial de aduanas en el Módulo, se da por autorizada la continuación
del Tránsito en territorio nacional, hecho que puede ser visualizado en el Módulo por las Aduanas de
Destino e Intermedias.

Arribo a la Aduana de Destino

8. Dentro del plazo asignado por la Aduana de Paso de Frontera de Ingreso, el transportista debe arribar al
recinto autorizado que haya declarado, presentar el vehículo, la carga y entregar al responsable del recinto
el MCI – DTAI o el MIC/DTA y demás documentación pertinente.

9. Luego, el transportista debe presentarse a la Aduana de Destino y solicitar la culminación del régimen,
presentando los documentos que se indican en el numeral 6 de la Sección VI.

10. El oficial de aduanas designado verifica la diligencia de la Aduana de Paso de Frontera de Ingreso, la
unidad de carga y el medio de transporte, los precintos o dispositivos de seguridad, y las marcas de
identificación consignadas en el MCI – DTAI o en el MIC/DTA que correspondan al registrado en el Módulo.

De encontrar incidencias procede conforme a lo indicado en el primer párrafo del numeral 10 del rubro B
de la Sección VII.

11. De estar conforme, el oficial de aduanas efectúa su diligencia en la casilla o campo correspondiente de
la DTAI o del MIC/DTA, la firma y sella; asimismo, registra de inmediato la diligencia en el Módulo, retiene
una copia del MCI – DTAI o del MIC/DTA, de la(s) Carta(s) Porte asociada(s) y devuelve la demás
documentación al conductor.

12. Dentro del primer día útil siguiente de efectuada su diligencia, el oficial de aduanas remite copia de los
documentos presentados al Área de Manifiestos. Esta copia constituye el manifiesto de ingreso.

13. Con el registro de la diligencia del oficial de aduanas en el Módulo concluye la operación de Tránsito en
territorio nacional, hecho que puede ser visualizado en el Módulo por las Aduanas de Paso de Frontera de
Ingreso e Intermedias.

14. Concluida la operación de Tránsito, las mercancías se encuentran sometidas a la legislación nacional,
debiéndose numerar la DUA correspondiente. Con la numeración de la DUA se realiza el datado de ésta
contra el manifiesto terrestre de llegada (MCI o MIC/DTA).

15. Las mercancías que arriben a los recintos de CETICOS o de ZOFRATACNA se regulan por las normas de
estas zonas de tratamiento especial.

16. En caso se haya constituido una garantía en la Aduana de Paso de Frontera de Ingreso, se procede
conforme a lo señalado en el numeral 18 del rubro B de la Sección VII.

D. Tránsito Aduanero Internacional Terrestre desde el exterior hacia un tercer país a través del
Perú

1. El Tránsito iniciado en el exterior con destino a un tercer país, a través del territorio nacional, es
realizado por una sola empresa de transporte para mercancías declaradas en tránsito por Perú.

2. Cuando el Tránsito en el territorio nacional es realizada bajo un solo marco internacional (CAN o ATIT),
el transportista debe registrar vía web, a través de los formularios electrónicos, la información del MCI –
DTAI o del MIC/DTA según corresponda, y de la(s) Carta(s) Porte(s) asociada(s) antes de su ingreso al
Perú.

Las Aduanas de Paso de Frontera de Ingreso o las Aduanas de Salida deben proceder, en lo que
corresponda, de acuerdo a lo señalado en los numerales 2 al 7 del Rubro C de la Sección VII, y numerales
13 al 17 del rubro B de la Sección VII, respectivamente.

3. Cuando el tránsito en el territorio nacional se realice bajo dos marcos internacionales (CAN y ATIT, o
viceversa) en forma sucesiva, los vehículos y unidades de carga deben estar habilitados por ambas
normas y conservar los precintos de origen cuando corresponda.

En estos casos, el transportista debe registrar vía web, a través de los formularios electrónicos, la
información del Tránsito bajo el primer marco internacional antes de ingresar a territorio nacional, y la
información del segundo marco internacional antes de solicitar la continuación del Tránsito ante la aduana
donde concluye la primera operación de Tránsito, luego de concluido éste.

Las Aduanas de Paso de Frontera de Ingreso y de Destino y las Aduanas de Partida y de Paso de Frontera
de Salida deben proceder de conformidad con lo señalado en los numerales 2 al 16 del rubro C, de la
Sección VII y numerales 4 al 18 de rubro B la Sección VII respectivamente, según corresponda.

4. En la Aduana de Destino puede efectuarse la salida de las mercancías al exterior con el MCI o MIC/DTA,
según corresponda, siempre y cuando las mercancías se encuentren manifestadas con destino al exterior.

E. Ingreso y salida de vehículos sin carga

1. El transportista que ingrese o salga del territorio nacional con vehículos sin carga en el marco de la CAN
o de la ALADI, debe contar con el MCI o con el MIC/DTA, según corresponda.

2. Para la salida del territorio nacional del vehículo, el transportista debe presentarse ante la Aduana de
Partida para que se autorice y numere el MCI o el MIC/DTA. El Oficial de Aduanas que interviene efectúa
una revisión del vehículo, luego realiza la diligencia y señala el plazo y ruta correspondiente.

3. En la Aduana de Paso de Frontera de Ingreso o de Salida, el transportista debe presentar el MCI o el


MIC/DTA. El oficial de aduanas debe verificar el cumplimiento del plazo cuando corresponda y registrar en
el Módulo de Control Vehicular la información del Vehículo, así como efectuar la diligencia en el MCI o en el
MIC/DTA.

F. Durante el recorrido

1. Los vehículos en tránsito aduanero internacional deben someterse al control aduanero en los puestos de
control de la SUNAT localizados en la ruta asignada para el tránsito por la Aduana de Partida o por la
Aduana de Paso de Frontera de Ingreso.
2. Las Intendencias de las Aduanas de Partida, la Aduana de Paso de Frontera, las Aduanas Intermedias,
las Aduanas de Destino o la Intendencia de Prevención del Contrabando y Control Fronterizo, pueden
intervenir los vehículos en Tránsito cuando evidencien que los precintos aduaneros o dispositivos de
seguridad estuvieran violentados.

3. Durante el recorrido del medio de transporte, sólo se verifica el estado de los precintos aduaneros o
dispositivos de seguridad y la conformidad de los documentos.

Cuando los precintos o dispositivos de seguridad y/o las unidades de carga y de transporte presenten
señales de haber sido violentados o manipulados la autoridad aduanera debe efectuar la verificación física
de las mercancías. De estar conforme, el oficial de aduanas coloca un nuevo precinto y/o dispositivo de
seguridad y autoriza la continuación del régimen. En caso contrario, debe adoptar las medidas necesarias,
de conformidad con la normativa de la CAN y del ATIT en cuanto al vehículo y la mercancía en Tránsito,
para la determinación de las acciones a que hubiere lugar.

En caso que las mercancías en Tránsito sean sometidas a verificación física durante su recorrido, el
transportista debe ingresar a un recinto autorizado o a zona primaria en la circunscripción de la aduana
más cercana. Cuando se autorice el reinicio del tránsito, la autoridad aduanera verifica y coloca un nuevo
precinto y/o dispositivo de seguridad.

4. Si por caso fortuito o fuerza mayor, el transportista no puede cumplir con la ruta y el plazo asignado,
debe solicitar ante la aduana más cercana, dentro del plazo otorgado, la prórroga del plazo y/o cambio de
ruta (ver Anexo 5), justificando el hecho y adjuntando las pruebas que lo demuestre, e indicando la
ubicación del vehículo y las mercancías. Dicha aduana evalúa la solicitud, verifica los hechos y de
corresponder concede la prórroga del plazo y/o asignación de la nueva ruta, debiendo dejar constancia de
estos hechos en su diligencia en el DTAI o el MIC/DTA, según corresponda, así como en el Módulo.

5. Si por caso fortuito o fuerza mayor, el transportista no puede continuar el tránsito en el mismo
vehículo, bajo responsabilidad debe dar aviso de inmediato a la aduana más próxima y solicitar el cambio
del vehículo o unidad de carga (ver Anexo 6) dentro del plazo inicialmente otorgado, justificando el hecho
y adjuntando las pruebas que lo demuestre. Dicha Aduana evalúa la solicitud y de ser conforme autoriza el
cambio, el cual debe realizarse bajo presencia de la autoridad aduanera, debiendo dejar constancia de
estos hechos en su diligencia en el DTAI o el MIC/DTA, según corresponda, así como en el Módulo.

La nueva unidad de transporte debe estar igualmente habilitada bajo el mismo convenio internacional, y
registrada ante la autoridad aduanera, para que pueda continuar con el régimen sin cambiar los
documentos internacionales de carga. El Tránsito se sigue prestando bajo la responsabilidad del
transportista autorizado que haya emitido la carta porte internacional y el manifiesto internacional de
carga.

6. En las situaciones antes mencionadas, la aduana en cuya circunscripción territorial hayan ocurrido los
hechos asume competencia para atender los requerimientos del transportista, así como adopta las
medidas que estime necesarias para garantizar el Tránsito de las mercancías hacia su destino, debiendo
remitir los actuados a la aduana que haya otorgado el plazo y registrar su diligencia en el MCI - DTAI o
MIC/DTA firmando y sellándolo, así como en el Módulo.

7. Cuando el transportista, por indicación de quien tiene derecho a disponer de las mercancías, debe
entregarlas a otro destinatario en circunscripción aduanera distinta a la señalada en el DTAI o en el
MIC/DTA o en la Carta de Porte, comunica inmediatamente el hecho a la aduana más próxima, mediante
las presentación de una solicitud (Anexo 5) adjuntando la orden escrita respecto al cambio de destino. La
aduana de actuación, una vez que tenga conocimiento del hecho, emite una resolución de intendencia
autorizando el cambio de destino; asimismo, verifica la unidad de transporte y de carga, coloca un nuevo
precinto si fuera el caso, y diligencia el DTAI o el MIC/DTA y lo registra en el Módulo.

VIII. FLUJOGRAMA

No aplica

IX. INFRACCIONES, SANCIONES Y DELITOS

1. Para los tránsitos realizados al amparo del ATIT, las infracciones y sanciones serán las previstas en la
Ley General de Aduanas, Ley de los Delitos Aduaneros y demás normas nacionales que corresponda,
según sea el caso.

En el caso de la CAN, se aplican las sanciones correspondientes a las infracciones establecidas en la


Decisión 617, una vez que se apruebe su Reglamento.

2. Cuando exista la presunción de delito aduanero o de tráfico ilícito de mercancías, patrimonio cultural,
flora y fauna silvestre, la administración aduanera procede a la denuncia ante la autoridad competente,
conforme a la normatividad pertinente establecida en la legislación nacional.

X. REGISTROS

- Relación de DTAI o MIC/DTA que presentan incidencias durante la operación de tránsito aduanero
internacional
Código: RC-01-INTA-PG.27
Tipo de Almacenamiento: Electrónico
Tiempo de Conservación: Permanente
Ubicación: Intranet - Módulo de Tránsito Aduanero Internacional
Responsable: Intendencia de Aduana Operativa

XI. DEFINICIONES

Para la aplicación del presente Procedimiento, los siguientes términos deben entenderse como:

Aduana de Destino: la aduana habilitada donde termina una operación de tránsito aduanero
internacional. En el caso del Perú, la relación de las Aduanas de Destino está contenida en el Anexo 2.

Aduana de Partida: la aduana habilitada donde comienza una operación de tránsito aduanero
internacional. En el caso del Perú, la relación de las Aduanas de Partida está contenida en el Anexo 2.

Aduana de Paso de Frontera: la aduana ubicada en la frontera que interviene en el trámite de una
operación de tránsito aduanero internacional por la cual las mercancías cruzan con motivo de tal
operación. En el caso del Perú, la relación de las Aduanas de Paso de Frontera está contenida en el Anexo
2, pudiendo ser de ingreso o de salida, dependiendo si la aduana registra el ingreso o salida del vehículo y
las mercancías.

Aduanas Intermedias: las aduanas en el territorio nacional por cuya circunscripción circulen vehículos
en tránsito o en transporte internacional de mercancías, y que pueden intervenir en el control de estas
operaciones, de conformidad con los Convenios Internacionales suscritos por el Perú y con la legislación
nacional.

Cargamento Especial: mercancías que por razón de su peso, dimensiones o naturaleza, no pueden ser
transportadas en unidades de carga o de transporte cerradas, bajo reserva de que puedan ser fácilmente
identificadas.

Cargas o Mercancías Peligrosas: toda materia que durante su producción, almacenamiento, transporte,
distribución o consumo, genere o pueda generar daño a los seres vivos, bienes y/o el medio ambiente; así
como los residuos tóxicos y los envases vacíos que los han contenido, y las consideradas como peligrosas
por organismos internacionales, las legislaciones nacionales de los países participantes de la operación de
tránsito aduanero internacional, y cuando sea aplicable por las normas comunitarias.

Declarante: persona que suscribe una Declaración de Tránsito Aduanero Internacional (DTAI) o el
Manifiesto Internacional de Carga/Declaración de Tránsito Aduanero (MIC/DTA), y se hace responsable
ante la Aduana por la información en ella declarada y por la correcta ejecución de la operación de Tránsito
Aduanero Internacional.

En el caso de permiso regular, el declarante es el representante legal o titular de la empresa, y en el caso


de permiso ocasional o provisorio, es el titular de la empresa o quien acredite su representación.

Para efectos del registro del formulario electrónico, el transportista es el declarante.

Empresa transportista: aquella autorizada por el Organismo Nacional Competente de su país de origen y
confirmada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para realizar transporte internacional de
mercancías.

Garantía Económica: documento emitido por una institución bancaria, financiera, de seguros u otra de
naturaleza similar o equivalente, con representación en el Perú, debidamente autorizada para emitir
garantías que asegure, a satisfacción de las autoridades aduaneras, el pago de los derechos e impuestos,
recargos, intereses y sanciones pecuniarias, eventualmente exigibles sobre las mercancías transportadas,
así como el cumplimiento de otras obligaciones contraídas con relación a dichas mercancías.

Precinto: dispositivo exigido por las autoridades aduaneras que, por su naturaleza y características,
ofrece seguridad a las mercancías contenidas en una unidad de carga o medio de transporte.

Recinto autorizado: terminal de almacenamiento terrestre, local o zona autorizada por la SUNAT como
extensión de zona primaria para la carga o descarga de mercancías en tránsito aduanero internacional
terrestre. Asimismo, los almacenes de la ZOFRATACNA y de CETICOS, así como el Malecón de Atraque al
Servicio del Perú en Arica.

Representante legal en el Perú: persona natural con plenos poderes, conforme a la legislación nacional,
para representar a la empresa de transportes en todos los actos administrativos y judiciales en que ésta
debe intervenir en la circunscripción del país.

En el caso de la empresa de transporte ocasional, si no tuviera un representante legal en el Perú, se


considera responsable en todos los actos administrativos y judiciales al titular de la empresa o quien
acredite su representación.

Tránsito Aduanero Internacional: régimen aduanero realizado al amparo de la Decisión 617 de la CAN
o del Convenio ATIT, mediante el cual las mercancías son transportadas bajo control aduanero desde una
Aduana de Partida hasta una Aduana de Destino en una misma operación, en el curso de la cual se cruzan
una o varias fronteras.

Transporte internacional: transporte de mercancías por carretera que, amparadas en una carta de
porte internacional y un manifiesto de carga internacional, realiza el transportista autorizado en vehículos
habilitados y en unidades de carga debidamente registrados, desde un lugar en el cual las toma o recibe
bajo su responsabilidad hasta otro designado para su entrega.

Transportista Autorizado: aquel autorizado por el organismo nacional competente de su país de origen
para ejecutar o hacer ejecutar el transporte internacional de mercancías, en cualquiera de sus modos de
transporte, de conformidad con la Decisión 617 de la CAN o del ATIT.

Unidad de carga: continente utilizado para el acondicionamiento de mercancías con el objeto de


posibilitar o facilitar su transporte, susceptible de ser remolcado, pero que no tenga tracción propia. Estas
unidades de carga pueden ser contenedores, furgones, paletas, remolques y semi-remolques, tanques y
otros elementos similares.

Verificación física: acción de control efectuada por la autoridad aduanera durante una operación de
tránsito aduanero internacional, ejercida sobre los medios de transporte, unidades de carga y las
mercancías, para comprobar la veracidad de los datos declarados respecto a las características del medio
de transporte, identificación de contenedores, precintos, número de bultos, descripción de la carga,
cantidad, peso y su coincidencia con los consignados en los documentos que amparan la operación.
Bibliografía
 Sanahuja, José Antonio. 2007. “Regionalismo e integración en América Latina:
balance y perspectivas”, Pensamiento Iberoamericano (nueva época), monográfico
“La nueva agenda de desarrollo en América Latina”, nº 0, febrero de 2007, pp. 75-
106, versión PDF en [1]
 Sanahuja, José Antonio, 2009. Del ‘regionalismo abierto’ al ‘regionalismo post-
liberal’. Crisis y cambio en la integración regional en América Latina y el Caribe”,
en Laneydi Martínez, Lázaro Peña y Mariana Vázquez (coords.), Anuario de la
Integración de América Latina y el Gran Caribe nº 7, 2008-2009, Buenos Aires,
Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES), ISBN
980-317-196-8, pp. 11-54, disponible en [2]
 Salgado Peñaherrera, Germánico. 1995. "El Grupo Andino de hoy: eslabón hacia la
integración de Sudamérica". versión PDF
 Secretaría General Comunidad Andina. 2004. Evaluación de la dimensión
económica del proceso de integración andino: comercio, inversión y cooperación
financiera. versión PDF
 También ver Biblioteca Digital Andina de la CAN
PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO DE CARTAGENA
"COMPROMISO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR LA DEMOCRACIA"

(Este protocolo terminó de ser suscrito por los cancilleres andinos el 10 de junio del 2000 y entrará en vigencia una
vez que sea aprobado por los congresos de los países andinos y se deposite los respectivos instrumentos de
ratificación en la Secretaría General de la Comunidad Andina)

Los Gobiernos de Bolivia, Colombia, el Ecuador, el Perú y Venezuela,

REAFIRMANDO lo establecido en el Acuerdo de Cartagena que señala que los Países


Miembros convienen en suscribir el Acuerdo de Integración Subregional, "Fundados en
los principios de igualdad, justicia, paz, solidaridad y democracia";

DESTACANDO que la Comunidad Andina es una comunidad de naciones democráticas,


que desde la constitución de su proceso integrador han demostrado una permanente
voluntad para promover la vigencia de la vida democrática y el estado de derecho,
tanto en la Subregión Andina como en América Latina y el Caribe;

AFIRMANDO que la acción política de la Comunidad Andina y su política exterior común


tienen como objetivo el desarrollo, perfeccionamiento y la consolidación de la
democracia y el estado de derecho; y

RATIFICANDO la Declaración Presidencial sobre Compromiso de la Comunidad Andina


por la Democracia, suscrito en Santafé de Bogotá, el 7 de agosto de 1998.

ACUERDAN:

ARTICULO 1

La plena vigencia de las instituciones democráticas y el estado de derecho son


condiciones esenciales para la cooperación política y el proceso de integración
económica, social y cultural en el marco del Acuerdo de Cartagena y demás
instrumentos del Sistema Andino de Integración.

ARTICULO 2

Las disposiciones contenidas en el presente Protocolo se aplicarán en caso de


producirse una ruptura del orden democrático en cualquiera de los Países Miembros.

ARTICULO 3

Ante acontecimientos que puedan ser considerados como ruptura del orden
democrático en un País Miembro, los demás Países Miembros de la Comunidad Andina
realizarán consultas entre sí y, de ser posible, con el país afectado para examinar la
naturaleza de los mismos.

ARTICULO 4
Si el resultado de las consultas mencionadas en el Artículo anterior así lo estableciera,
se convocará el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, el cual determinará si
los acontecimientos ocurridos constituyen una ruptura del orden democrático, en cuyo
caso adoptará medidas pertinentes para propiciar su pronto restablecimiento.

Estas medidas conciernen especialmente a las relaciones y compromisos que se


derivan del proceso de integración andino. Se aplicarán en razón de la gravedad y de
la evolución de los acontecimientos políticos en el país afectado y comprenderán:

a. La suspensión de la participación del País Miembro en alguno de los órganos del


Sistema Andino de Integración;
b. La suspensión de la participación en los proyectos de cooperación internacional
que desarrollen los Países Miembros;

c. La extensión de la suspensión a otros órganos del Sistema, incluyendo la


inhabilitación para acceder a facilidades o préstamos por parte de las
instituciones financieras andinas;

d. Suspensión de derechos derivados del Acuerdo de Cartagena y concertación de


una acción externa en otros ámbitos; y,

e. Otras medidas y acciones que de conformidad con el Derecho Internacional se


consideren pertinentes.

ARTICULO 5

Las medidas señaladas en el Artículo anterior, serán adoptadas por el Consejo Andino
de Ministros de Relaciones Exteriores mediante Decisión, sin la participación del País
Miembro afectado. La Decisión entrará en vigencia en la fecha de su aprobación y será
notificada de inmediato a dicho país.

ARTICULO 6

Sin perjuicio de lo anterior, los Gobiernos de los Países Miembros continuarán


desarrollando gestiones diplomáticas tendientes a propiciar el restablecimiento del
orden democrático en el País Miembro afectado.

ARTICULO 7

Las medidas adoptadas en virtud del Artículo 4 cesarán mediante Decisión una vez que
el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores determine que se ha
restablecido el orden democrático en el país afectado.

ARTICULO 8

La Comunidad Andina procurará incorporar una cláusula democrática en los acuerdos


que suscriba con terceros, conforme a los criterios contenidos en este Protocolo.

ARTICULO 9
Este Protocolo entrará en vigencia cuando todos los Países Miembros hayan depositado
el respectivo instrumento de ratificación en la Secretaría General de la Comunidad
Andina.

Hecho en la ciudad de Oporto, Portugal, a los diecisiete días del mes de octubre de mil
novecientos noventa y ocho, en cinco originales, todos ellos igualmente válidos.

Por la República de Bolivia

Por la República de Colombia

Por la República del Ecuador

Por la República del Perú

Por la República de Venezuela


La Comunidad Andina de Naciones (CAN)

La Comunidad Andina está formada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Su origen está en el
Tratado de Cartagena de Indias de 1969, que fue firmado también por Chile que se retiró en 1976 y
al que se incorporó Venezuela en 1973, retirándose en el 2006.

La Comunidad Andina está formada, además de por los países miembros, por el Sistema Andino de
Integración (SAI), un conjunto de órganos e instituciones que trabajan estrechamente vinculados
entre sí y cuyas acciones están encaminadas a lograr los mismos objetivos: profundizar la
integración subregional andina, promover su proyección externa y robustecer las acciones
relacionadas con el proceso.

El órgano máximo del SAI es el Consejo Presidencial Andino formado por los presidentes de los
países miembros. Los órganos de dirección y decisión son el Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores y la Comisión de la Comunidad Andina, integrada esta última por los
Ministros de Comercio e Integración. En reunión ampliada, la Comisión puede incorporar a otros
ministros.

La Secretaría General de la Comunidad Andina es el órgano ejecutivo que se encarga de


administrar el proceso, velar por el cumplimiento de los compromisos comunitarios y presentar
iniciativas y propuestas de Decisión. Su sede está en Lima (Perú) y está dirigida por un Secretario
General, elegido por consenso por un período de cinco años.
El órgano deliberante es el Parlamento Andino y el jurisdiccional es el Tribunal de Justicia de la
Comunidad Andina. Las instituciones consultivas son el Consejo Consultivo Empresarial Andino y el
Consejo Consultivo Laboral Andino.

La Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Latinoamericano de Reserva (FLAR) son las
instituciones financieras, en tanto que las instituciones sociales están conformadas por los
Convenios Hipólito Unanue (salud) y Simón Rodríguez (trabajo) y por la Universidad Andina Simón
Bolívar.

La Comunidad Andina ha conseguido éxitos notables entre los que se puede enumerar los
siguientes:

· Creación de una zona de libre comercio.

· Adopción de un Arancel Común en 1995 con un tipo promedio del 13,6% y tope del 20%.

· En el comercio interregional ha crecido de forma notable el intercambio de productos


manufacturados, especialmente en los sectores químico, siderúrgico, agroindustrial,
metalmecánico y bienes de capital. En cambio, sus exportaciones al resto del mundo son
principalmente de materias primas.

· Se ha establecido un Régimen Común para el fomento de la inversión en el que, además de


evitar la doble imposición (Decisión 40), consagra la igualdad de trato entre nacionales y
extranjeros (Decisión 291) y favorece la asociación de inversionistas nacionales (Decisión 292).

Comunidad Andina De Naciones


(CAN)

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización subregional con personalidad


jurídica internacional. Está formada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y por los
órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Sus antecedentes se remontan a
1969 cuando se firmó el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino. La CAN
inició sus funciones en agosto de 1997.

El SAI es el conjunto de órganos e instituciones que trabajan vinculados entre sí y cuyas acciones se
encaminan a lograr los mismos objetivos: profundizar la integración subregional andina, promover
su proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso de integración. La
primera reunión de este foro se realizó el 15 de enero de 1998 en Quito (Ecuador). Los órganos e
instituciones del SAI son:

Consejo Presidencial Andino.

Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores.

Comisión (integrada por los Ministros de Comercio).

Parlamento Andino. · Secretaría General (de carácter ejecutivo)

Consejo Consultivo Empresarial. · Consejo Consultivo Laboral.

Corporación Andina de Fomento (CAF).

Fondo Latinoamericano de Reservas.

Convenios.

Universidad Simón Bolívar.

La Zona de Libre Comercio (ZLC) es la primera etapa de todo proceso de integración y compromete
a los países que la impulsan a eliminar aranceles entre sí y establecer un arancel común ante
terceros.

La ZLC andina se comenzó a desarrollar en 1969 y se culminó en 1993. Para ello utilizaron como
instrumento principal el Programa de Liberación, encaminado a eliminar todos los derechos
aduaneros y otros recargos que incidieran sobre las importaciones.

La ZLC tiene una característica que la hace única en el América Latina: todos los productos de su
universo arancelario están liberados.

En septiembre de 1990 Bolivia, Colombia y Venezuela abrieron sus mercados.

En enero de 1993 lo hizo Ecuador.

Perú se está incorporando de forma gradual a la ZLC, tras suspender en agosto de 1992 sus
compromisos con el Programa de Liberación. Finalmente, en julio de 1997, Perú y los demás
miembros de la CAN llegaron a un acuerdo para la integración total de este país a la ZLC (mediante
una progresiva desgravación arancelaria), cuya aplicación comenzó en agosto de 1997 y culminará
en el 2005.

Areas de Integración

La CAN ha llevado a cabo una Integración Comercial caracterizada por: Zona de Libre Comercio,
Arancel Externo Común, Normas de Origen, Competencia, Normas Técnicas, Normas Sanitarias,
Instrumentos Aduaneros, Franjas de Precios, Sector Automotor y Liberalización del Comercio de
Servicios.
En el campo de las Relaciones Externas, la CAN mantiene: negociaciones con el MERCOSUR, con
Panamá, con Centroamérica y con la CARICOM; Relaciones con la Unión Europea, Canadá y EEUU;
Participa en el ALCA y en la OMC; y todos los países miembros tienen una Política Exterior Común.

Asimismo, este organismo ha realizado grandes esfuerzos para conseguir una Integración Física y
Fronteriza en materia de transporte, infraestructura, desarrollo fronterizo y telecomunicaciones, y
también una Integración Cultural, Educativa y Social.

Un Mercado Común, la CAN realiza tareas de: Coordinación de Políticas Macroeconómicas,


Propiedad Intelectual, Inversiones, Compras del Sector Público y Política Agropecuaria Común.

Actualmente la Comunidad Andina agrupa a cinco países con una población superior a los 105
millones de habitantes, una superficie de 4,7 millones de kilómetros cuadrados y un Producto
Interior Bruto del orden de los 285.000 millones de dólates. Es una subregión, dentro de
Sudamérica, con un perfil propio y un destino común.

Para más información sobre la CAN consultar: www.comunidadandina.org

LA CAN FRENTE AL RETO DE LA GLOBALIZACIÓN:

¿IMPULSIÓN O RETROCESO?

Mauricio Gaona Bejarano

Abogado de la Universidad Externado de Colombia.

Especializado en derecho Comunitario y de la Unión europea - Universidad de París II

Doctorado en Derecho procesal europeo - Universidad de París II- Assas

Diplomado en derecho procesal internacional - UNIDROIT Roma, Italia.

Actualmente Director de la Firma Gaona Consultores & Abogados

EN PRIMER LUGAR, RESULTA ACONSEJABLE VISUALIZAR el análisis propuesto a través de dos


enfoques que a su vez permiten dilucidar con claridad lo que no pocos analistas internacionales
han convenido en calificar como “la crisis de la CAN” y que ineluctablemente evidencia el
fenómeno de la desintegración comunitaria.
I. Enfoque geopolítico:

Dentro del marco histórico de su evolución, difícilmente la Comunidad Andina de Naciones ha


experimentado un período tan crítico y a la vez tan desafiante como el que actualmente vive. En
efecto, desde la génesis misma del Pacto Andino en la década de los setenta, su posterior
transformación al Grupo Andino por el Acuerdo de Cartagena y su final modificación a la
Comunidad Andina de Naciones con el Protocolo de Trujillo de 1995, la CAN no se había visto
enfrentada como hoy, a los retos y las amenazas que impone la globalización otrora de los países,
hoy de los mercados y bloques económicos en el mundo.

En este sentido, no parecen tan sorpresivos los aparentes retrocesos políticos, técnicos y jurídicos
que a la luz de los acontecimientos más recientes, pueden imputarse a la CAN, toda vez que se
trata de un proceso de integración seudo regional creado en la década de los setenta y cuya
estructura jurídica, constitucional, institucional, fiscal y política no ha sabido evolucionar frente al
reto de la modernidad de los mercados y de la integración económica del siglo XXI. Verbi gratia,
después de haber transcurrido más de treinta años desde su creación, la CAN no ha logrado
aumentar el número de sus miembros, como si ocurrió en otros mercados y procesos similares de
integración, vale decir, en el caso de la Unión europea y del Merco Sur. Empero más grave aún, es
el hecho de que la CAN no ha logrado concretar el objeto primordial de su creación y su existencia:
la integración comunitaria. Con lógica apreciable, hechos como el ingreso de Venezuela al Merco
Sur oficializado recientemente, amenazan la estabilidad y la proyección futura de la CAN como
mercado pero fundamentalmente como proceso de integración, en tanto y en cuanto que el
ingreso de Venezuela al Merco Sur si bien no significa su retiro formal de la CAN, sí el
desplazamiento previsible de sus intereses políticos y comerciales a otra región cuyo crecimiento
comercial y proyección internacional es en efecto incontestable.

En la virtud que para la verdad existe, se trata como en ningún otro caso, de un país miembro
fundador y actor indiscutible de un proceso de integración comunitaria que accede como miembro
y no como asociado, a otro proceso de integración económica generando así un conflicto eventual
de intereses, dado que a pesar de los convenios de cooperación existentes entre el Merco Sur y la
CAN, estos dos mercados compiten por satisfacer la demanda de bienes y servicios provenientes
de América Latina y ofrecidos en Europa, Estados Unidos y Asia. En otro tanto, el hecho que el
Tratado de libre comercio que se negocia actualmente con Estados Unidos no haya sido negociado
directamente a través de la CAN sino que por el contrario, haya sido necesario seleccionar los
miembros participantes y presentarlos como países andinos dejando por fuera a Venezuela y
Bolivia, no hace otra cosa que evidenciar la crisis institucional y política por la que atraviesa la CAN,
así como su falta de capacidad para negociar y actuar como bloque o grupo económico frente a
terceros países o mercados. En el efecto dúctil de su resolución jurídica e independientemente de
los beneficios o reproches que se le puedan endilgar, el TLC Colombia, Perú y Ecuador con Estados
Unidos, significa, jurídica y políticamente respecto de la CAN, una ruptura histórica del Acuerdo de
Cartagena, puesto que en el propósito original de su creación y en el fundamento constitucional de
su desarrollo, la CAN se creo con el objetivo de fortalecer la integración económica entre sus
miembros y promover el crecimiento comercial común.

En consecuencia, mal podría esperarse a que, después de que más del 50% de los miembros de un
proceso de integración como la CAN hayan negociado de manera individual un acuerdo de libre
cambio comercial con el país más rico del mundo, dejando por fuera de sus beneficios a los demás
miembros, dicho proceso de integración no se viera afectado de manera grave y casi definitiva,
obligando a los miembros restantes a refugiarse en otros mercados para compensar las diferencias
previsibles entre los ritmos de crecimiento de cada país, vecinos geográficamente pero distantes
política y comercialmente: unos hacia el norte y otros hacia el sur, dejando así a la CAN despoblada
de sus intereses más primarios.

Por su parte, el Merco Sur a través de los acuerdos de asociación con Bolivia pero principal y
fundamentalmente a través de la incorporación de Venezuela en calidad de miembro permanente,
terminan de sacudir la estructura y la esclerosis constitucional de la CAN. Ineluctable
consecuencia, los miembros de la CAN han optado por integrarse de manera individual con otros
mercados, lo que resulta más grave si se tiene en cuenta que no solo lo hacen separadamente sino
que en ninguno de los dos casos, utilizan el cuerpo institucional de la CAN, la cual a final de
cuentas, tendrá que soportar el balance de la desintegración comunitaria amenazando así su
subsistencia y su futuro como proceso de integración y como mercado regional.

Desde el punto de vista global, la segunda fase del proceso de internacionalización de la economía
mundial, amenazan igualmente el futuro político, jurídico y económico de la CAN, habida cuenta
que mientras en América latina aún se está desarrollando la apertura económica, otros países y
bloques económicos en el mundo han iniciado la segunda fase de la globalización: la expansión
política y económica de sus mercados. Se trata en efecto, del caso entre otros, de Estados Unidos
que tras firmar el NAFTA con México y Canadá en la década de los noventa, no ha cesado en su
empeño de conquistar rubros y sectores de mercados regionales a través de la firma de acuerdos
tipo TLC con Chile, Australia, Singapur, Centroamérica y algunos países Andinos. En otro eje del
mundo, la denominada potencia económica del futuro China, después de haber abierto las puertas
a la inversión de capital europeo y americano, a partir de su ingreso en la OMC y de la
modernización de su sistema financiero y de su legislación en materia de inversión y propiedad
intelectual y particularmente, gracias a la reforma del preámbulo de la Constitución China
impulsada en 1999 que le otorgó al recién creado Comité Administrativo del Estado CAE así como a
la Asamblea Popular la posibilidad de codificar y reestructurar las leyes (fa), los reglamentos
administrativos (ge) y las instrucciones o decretos gubernamentales (shi), logrando así dar inicio a
su proceso de expansión transcontinental. De esta forma, China ha concluido importantes
convenios comerciales con España, Francia, Alemania, Rusia y en América Latina, ha abierto la
puerta a la negociación de un TLC con Chile y posiblemente con Brasil, sin desconocer los
convenios de cooperación económica y el trato preferente que le ha dado ha Cuba.

En un sentido similar pero con un método distinto, la Unión europea inició desde el 2001 su
proceso de expansión en doble vía; mediante la suscripción de acuerdos de asociación con
terceros países y mercados, los casos de México y Merco Sur y mediante su ampliación interna a
través de la adhesión de nuevos Estados miembros, principalmente en Europa central y oriental;
con lo que pretende conquistar y posicionarse en el marco regional europeo para relanzar así sus
índices de productividad y competitividad a nivel internacional, así como fortalecer su presencia
política en el concierto internacional.

Ciertamente, de las otrora Comunidades europeas de los años cincuenta y de la denominada


Europa de los seis (Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Bélgica) ya no quedan
vestigios, pues el proceso de integración comunitaria más avanzado del mundo, la Comunidad
europea, ha logrado en sus más de cincuenta años de existencia, pasar de 6 a 25 miembros en
2004 e incluso se prevé, que llegue a 30 en el 2008. La Unión europea figura entonces ya no como
un mercado sino como un continente integrado bajo una filosofía comunitaria, cuyo éxito
económico es incontestable al punto que su producto interno bruto supera con distancia el PIB de
Estados Unidos y Japón juntos, pero que adolece en su proceso de integración, de un déficit
político y democrático importante, más aún teniendo en cuenta el presumible fracaso de la
Constitución europea y de la institucionalización de las fuerzas armadas de la unión.

Ante tal panorama, es necesario preguntarse cómo llegó la Comunidad Andina de Naciones a
perder su perfil de integración comunitaria y su proyección internacional como mercado. Del
mismo modo, parece importante preguntarse acerca de sus perspectivas hacia el futuro

II. ENFOQUE JURÍDICO:

EN EL MARCO DEL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN COMO RUBRO ESPECIALIZADO DEL DERECHO


INTERNACIONAL, se reconocen tres diferentes tipos jurídicos de integración económica en el
mundo, esto es, a saber: los procesos de integración comunitaria tipo Unión europea o CAN; los
procesos de libre cambio comercial tipo NAFTA o TLC; y los acuerdos de asociación comercial entre
mercados o bloques económicos tipo G3 o ALCA, entre otros.

En el caso de la CAN, el proceso de integración comunitaria supone, además de una zona


económica de intercambio comercial, el establecimiento de una unión aduanera en donde exista
un arancel externo común y una completa armonización fiscal al interior del mercado, lo que
posibilita y mejora el intercambio comercial entre sus miembros, así como la cohesión de las reglas
generales de competencia y productividad. Así mismo, los procesos de integración comunitaria
engloban desde su existencia la creación y desarrollo de políticas y libertades comunitarias como la
política agrícola común, la política social común y/o las libertades de circulación de personas y de
capital. Además, los procesos de integración comunitaria conllevan la existencia de una base
constitucional e institucional general, en donde los Estados parte acuerdan la concesión de
competencias legales y constitucionales a favor de la comunidad a la cual acceden como miembros
permanentes. En efecto, al analizar el devenir histórico de la CAN podemos advertir el problema
jurídico que entraña su existencia, toda vez que en este proceso en particular, no se ha llegado
aún, después de 30 años de existencia, a crear una unión aduanera y por el contrario su puesta en
marcha ha sido pospuesta un sinnúmero de veces.

Evidentemente, la unión aduanera es un presupuesto jurídico y fiscal básico para que se establezca
la integración comunitaria y más concretamente, para que se realice el objeto fundamental de una
comunidad económica: el mercado común. Es así como en otros procesos de similar naturaleza
jurídica, por ejemplo en el caso de la Unión europea; la existencia de libertades y políticas
comunitarias antecedió con lógica notable a la consagración de la Unión europea y de su
respectiva unión aduanera en el Tratado de Maastricht de 1992, el cual entró en vigencia el 1º de
enero de 1993 estableciendo además desde su inicio un arancel externo común conocido como
TVA.

En igual sentido, las denominadas comunidades económicas europeas atendieron con razón y
voluntad política, la formación de un mercado común aparejado de una base constitucional que se
fue formando y reformando con el transcurrir de los años. Desde la fundación de la Comunidad
económica del carbón y del acero en 1951 y de la Comunidad económica europea en 1957 con el
Tratado de Roma, se han sucedido e intercalado diferentes reformas que hoy consagran lo que se
conoce como el “cuerpo constitucional de la Unión europea”: el Acta única europea de 1986; el
Tratado de Maastricht de 1992; el Tratado de Amsterdam de 1997 y el Tratado de Niza de 2001. Al
observar comparativamente lo ocurrido en la Comunidad Andina de Naciones, podemos verificar
el origen del conflicto jurídico existente entre los objetivos propuestos con su fundación y los
medios escogidos para su realización.

Ciertamente, la CAN aparece como un proceso de integración comunitaria que en la práctica funge
más como una zona de libre cambio desprovista de unión aduanera y de políticas comunitarias, en
donde las instituciones andinas no tienen el poder ni la facultad jurídica real para actuar como
instituciones comunitarias. Verbi gratia, basta si se quiere con comparar las funciones del
Parlamento andino frente a las funciones del Parlamento europeo el cual se elige hoy día
democráticamente. Desde el punto de vista constitucional, resulta evidente la falta de una cesión
clara de competencias de los Estados miembros a favor de la Comunidad Andina, tanto desde el
punto de vista legislativo como des de el punto de vista jurisdiccional. Exceptuando las
disposiciones y las decisiones del Acuerdo de Cartagena sobre derechos de autor y protección del
software, la legislación andina es muy reducida y carece de capacidad jurídica y de medios
procesales suficientes para prevalecer sobre la legislación interna de los Estados miembros.

Efectivamente, la CAN si bien cuenta con un Tribunal Andino, no ha reconocido ni dispuesto las vías
procesales que aseguren eficazmente la existencia diametral de una jurisdicción comunitaria
autónoma como ocurre en el caso de la Unión europea, en donde se reconoce la plenitud de la
jurisdicción comunitaria a través de la Corte de Justicia de las Comunidades Europeas y del Tribunal
de Primera Instancia de la unión provistos de una serie de recursos, acciones procesales y
mecanismos de cooperación jurisdiccional como el denominado renvoi préjudiciel que permite a
las jurisdicciones nacionales consultar y solicitar un fallo de fondo al Juez comunitario respecto de
la aplicación o la interpretación del derecho comunitario en su respectivo país. El reconocimiento
de la jurisdicción comunitaria europea es de tal naturaleza, que su jurisprudencia ha logrado
desarrollar el sentido y los efectos del sistema jurídico comunitario, mediante la consagración de
los principios de primacía y efecto directo del derecho comunitario sobre el ordenamiento jurídico
de los Estados miembros, lo que además ha obligado a los más altos tribunales nacionales
europeos, como el Consejo de Estado, la Corte de Casación y el Consejo Constitucional de Francia,
la Corte Constitucional de Italia y el Tribunal Federal alemán entre otros, a reconocer la primacía
del derecho comunitario sobre la Constitución, la ley y los actos administrativos originados en el
sistema jurídico interno de los países miembros de la Unión europea.

Con absoluta certeza, podemos conceder a la Comunidad europea el beneficio de su existencia al


sistema jurídico comunitario, particularmente gracias al fortalecimiento constitucional de la Unión
europea y de sus instituciones, proveyéndoles de un desarrollo legislativo autónomo y directo del
derecho comunitario europeo y de su correspondiente protección judicial hecha tanto por el Juez
comunitario como por los propios jueces nacionales. La marca indiscutible de su éxito, reside en el
nivel de técnica legislativa alcanzado, el cual incluso, ha permitido la conclusión de los proyectos de
Código civil y Código penal de la Unión europea en mérito a los trabajos del comisionado Lando y
del profesor Gandolfi quienes lograron en sus respectivos proyectos armonizar y codificar el
derecho de las obligaciones y los contratos otrora consagrados en los respectivos Códigos
nacionales. Actualmente se están realizando los trabajos sobre el Código de Procedimiento civil de
la Unión europea cuya discusión más notable se sitúa en el capítulo de pruebas. Tal nivel de
evolución requiere, por supuesto, de elementos sociales y económicos axiales que han favorecido
el proceso de integración en Europa y que con lógica distancia, no aparecen con claridad en los
países miembros de la Comunidad Andina, cuyos niveles de pobreza aún desalientan su
crecimiento y su aparato productivo. Pero en la virtud está la exégesis, como en la Divina comedia,
toda obra es un díptico; el arte de la construcción requiere de esfuerzo, compromiso y sobre todo,
de referenciar los obstáculos superándolos precisamente gracias a la integración.

Para una mejor aproximación, me permito un breve símil histórico; acaecida la segunda guerra
mundial, la creación de las comunidades europeas se originó precisamente, a partir de los desafíos
de la época que evocaban contingente la necesidad de hacer frente a los problemas del desempleo
y la pobreza existentes en la Europa de los años cincuenta; la Unión europea por ende no empezó
con 25 Estados miembros ni con la integración de todos los sectores macroeconómicos, a su
esfuerzo se le reconoce, la disciplina jurídica que inspiro la realización su objetivo primario:
comunidad significa interés común.

En este contexto, resulta lógico entender que la estructura constitucional de un proceso de


integración económica requiere, para su desarrollo, del respeto de la autonomía de las
instituciones comunitarias y del derecho que éstas desarrollan.

Por consiguiente, la implementación de un sistema arancelario común y la correspondiente


transposición de las reglas jurídicas comunitarias obligan a las autoridades y a los Estados
miembros respectivos, cumplir perentoriamente con las fechas y plazos pactados por las normas
constitucionales contenidas en los Tratados suscritos por éstos, así como respetar unas reglas
claras de juego a la hora de negociar acuerdos extracomunitarios o adherirse como Estados
independientes a otros mercados: la desintegración comunitaria andina en este caso, obedece a
una falencia jurídica remarcable que se evidencia en la falta de un sustento jurídico y normativo
que regule el funcionamiento técnico, político, fiscal y económico de la Comunidad Andina, así
como el código jurídico y comercial de conducta de sus miembros.

III. Conclusiones:
En conclusión, podemos afirmar que la falta de una adecuada estructura normativa y
constitucional comunitaria, ha impedido a la CAN cumplir con el propósito elemental de su
creación: el establecimiento de un mercado común y la proyección regional e internacional del
crecimiento económico y colectivo de sus miembros. En igual sentido, podemos advertir que la
carencia de un sistema jurídico autónomo de la CAN, han hecho que este proceso de integración se
forme y desarrolle sobre la base de la política y no, sobre la base irreprochable del derecho
Finalmente, cabe preguntarse sobre el futuro y las perspectivas de la CAN. ¿Se trata acaso del
principio del fin de un proceso de integración “comunitaria”?; ¿Cuál es la posición que debería
asumir Colombia como país signatario y fundador de este proceso?; ¿No es acaso el momento para
que se realice una verdadera reforma de sus instituciones y de su ordenamiento jurídico?; ¿Ante la
previsible desintegración del interés comunitario que se supone nutre su existencia, deben los
países miembros buscar la adhesión de nuevos Estados o resulta mejor lograr una adhesión como
bloque al resto de Suramérica?; ¿Es acaso Chile el candidato excepcional para relanzar la
Comunidad Andina de Naciones en virtud de su posición estratégica respecto de Estados Unidos,
Europa y China?.

La Comunidad Andina fue por muchos años el aliciente a las desventajas comparativas
macroeconómicas y comerciales frente al mundo desarrollado. Ella otorgó por muchos años
beneficios significativos para las economías de los Estados miembros. Hoy su modelo jurídico y su
fundamento político parecen estar en crisis. Independientemente de cualquier disquisición
intelectual o jurídica que se haga, lo cierto es que la CAN se ve hoy más que nunca avocada hacer
frente a los retos de la globalización. Sus armas por el momento son el derecho y la política. Que lo
logre, es en efecto una cosa distinta.

· INTRODUCCIÓN

· La Comunidad Andina es una organización subregional con personería jurídica internacional


constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y compuesta por los órganos e
instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI).

· Ubicados en América del Sur, los cinco países andinos agrupan a más de 113 millones de
habitantes en una superficie de 4.710.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Bruto Interno
ascendía en el 2000 a 270 mil millones de dólares.

· Los principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN) son promover el desarrollo


equilibrado y armónico de sus países miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento
por medio de la integración y la cooperación económica y social, impulsar la participación en el
proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común
latinoamericano y procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes
· Los antecedentes de la Comunidad Andina se remontan al 26 de mayo de 1969, cuando un
grupo de países sudamericanos del área andina suscribieron el Acuerdo de Cartagena, también
conocido como Pacto Andino, con el propósito de establecer una unión aduanera en un plazo de
diez años.

· A lo largo de casi tres décadas, el proceso de integración andino atravesó por distintas
etapas. De una concepción básicamente cerrada de integración hacia adentro, acorde con el
modelo de sustitución de importaciones, se reorientó hacia un esquema de regionalismo abierto.

· El impulso político es la intervención directa de los presidentes en la conducción del proceso


dentro del nuevo modelo, impulsó la integración y permitió alcanzar los principales objetivos
fijados por el Acuerdo de Cartagena, como la liberación del comercio de bienes en la Subregión, la
adopción de un arancel externo común, la armonización de instrumentos y políticas de comercio
exterior y de política económica, entre otros.

· El grado de avance alcanzado por la integración y los nuevos retos derivados de los cambios
registrados en la economía mundial, plantearon la necesidad de introducir reformas en el Acuerdo
de Cartagena, tanto de carácter institucional como programático, lo que se hizo por medio del
Protocolo de Trujillo y el Protocolo de Sucre, respectivamente.

· Las reformas institucionales le dieron al proceso una dirección política y crearon la


Comunidad Andina (CAN) y el Sistema Andino de Integración (SAI). Las reformas programáticas
ampliaron el campo de la integración más allá de lo puramente comercial y económico.

· A partir del 1 de agosto de 1997 inició sus funciones la Comunidad Andina con una Secretaría
General de carácter ejecutivo, cuya sede está en Lima (Perú). Se formalizó también el
establecimiento del Consejo Presidencial Andino y del Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores como nuevos órganos de orientación y dirección política. La Comisión comparte su
facultad legislativa con el Consejo de cancilleres y está facultada a celebrar reuniones ampliadas
con los ministros sectoriales.

· INTEGRACIÓN DEL PACTO ANDINO

· En el periodo que abarca desde el nacimiento del grupo andino en 1969 hasta el presente, el
mundo y el continente han experimentado cambios fundamentales. El proceso de globalización de
la economía y de la sociedad se han convertido en un fenómeno natural.

· El desarrollo de las telecomunicaciones y tecnologías modernas, la introducción de nuevas


formas de organizar la producción, la desaparición de la bipolaridad y la entronización de la
sociedad capitalista ya son elementos de una cultura cada vez más planetaria.

· Como respuesta a esta mundializaciòn económica, social y cultural emergen bloques


económicos de magnitud continental. La producción y el comercio mundial cada vez se concentran
más en un grupo de economías.
· Los procesos de integración evolucionan rápidamente hacia la conformación de un espacio
más abierto al intercambio de bienes. A nivel del continente americano, existe la intención de
iniciar la construcción de una zona de libre comercio a partir del 205. La negociación conducente a
este objetivo demanda de un trabajo disciplinado y ordenado de parte de los países y grupos que
en él intervienen.

· Este espacio continental será heterogéneo y sus focos de atracción resultarán cada vez más
evidentes. El grupo Andino puede y debe aspirar a transformarse en uno de estos focos. Su
participación activa es este proceso es condición necesaria para el desarrollo de una integración
continental más acabada y dinámica, cuyo marco y objetivo sea la creación de la Zona de Libre
Comercio de las América.

· PERFIL:

· La Comunidad Andina es un organismo de integración económica y social constituido por


Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela y compuesto por los órganos e instituciones del Sistema
Andino de Integración.

· Sus antecedentes se remontan al 26 de mayo de 1969, fecha en la que se suscribió el


Acuerdo de Cartagena, tratado sucesivamente hasta culminar con el establecimiento de la
Comunidad Andina en junio de 1997.

· Los cinco Estados Miembros tienen una superficie aproximada de 4.710.000 kilómetros
cuadrados, que se extienden desde las costas del Caribe hasta las del Pacífico, en una región
articulada por la Cordillera de los Andes, rica en recursos energéticos, minerales, ictiològicas,
agrícolas y forestales.

· La población de la Comunidad Andina asciende a unos 105 millones de habitantes y el


Producto Bruto Interno supera los 286 mil millones de dólares. En 1998, las exportaciones andinas
al mundo totalizaron 38.000 millones de dólares y las intracomunitarias se ubicaron en 5600
millones de dólares, manteniendo tasas interrumpidas de crecimiento a lo largo de la década.

· OBJETIVOS:

· Los principales objetivos de la Comunidad Andina son:

· *Promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus Países Miembros en condiciones de


equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.

· *Acelerar su crecimiento y la generación de empleo.

· *Impulsar su crecimiento y la generación de empleo.

· *Impulsar su participación en el proceso de integración regional con miras a la formación


gradual de un mercado común latinoamericano.
· *Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países miembros en el
contexto económico internacional.

· *Procurar el mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes.

· ORGANOS E INSTITUCIONES:

· El Sistema Andino de Integración (SAI) es la estructura que articula y permite coordinar al


conjunto de órganos y convenios que forman parte de la Comunidad Andina.

· El órgano máximo del SI es el Consejo Presidencial Andino. Los órganos de dirección y


decisión son el Concejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la Comisión de la
Comunidad Andina, integrada esta última por los Ministros de Comercio e Integración. En una
reunión ampliada, la comisión puede incorporar a otros miembros.

· La secretaría General de la comunidad Andina es el órgano ejecutivo que se encarga de


administrar el proceso, velar por el cumplimiento de los compromisos comunitarios y presentar
iniciativas y propuestas de Decisión. Su cede está en Lima (Perú) y está dirigida por un Secretario
General, Elegido por consenso por un periodo de 5 años.

· MARCO JURIDICO:

· El acuerdo de Cartagena es el instrumento jurídico internacional básico de la integración


andina, por el cual se fijan sus objetivos se definen sus mecanismos y se establece su estructura
institucional.

· El tratado de Creación Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena, suscrito el 28 de mayo


de 1979, establece el órgano jurisdiccional de la parte de integración; señala las normas que
forman parte del ordenamiento jurídico de la integración y consagra el principio de aplicabilidad
directa y el carácter vinculante de las decisiones.

· La Comunidad Andina cuenta también con otras normas que emanan de los órganos del
Sistema Andino de integración. Ellas son: Las decisiones aprobadas por la comisión de la
Comunidad Andina y por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y las Relaciones
Exteriores y las Resoluciones aprobadas por la Secretaria General de la Comunidad Andina.

· DESAFIOS COMUNITARIOS:

· La transformación de un proceso de unión aduanera es un proyecto de Comunidad de


Naciones amplió sustancialmente el panorama de la integración andina. Dentro de esta
perspectiva, en vísperas del siglo XXI, cinco son los grandes desafíos que enfrentará el proceso
iniciado hace tres décadas.

· *Construir el mercado común: Esta tarea requerirá profundizar la harmonización de políticas


macroeconómicas, monetarias, cambiarias y fiscales; avanzar en la integración de los mercados
financieros y de capitales; concretar la libre circulación de personas y la integración del mercado
laboral entre los Países Miembros y armonizar las políticas económicas de carácter comercial trato
nacional y derecho de establecimiento entre otras.

· *Profundizar el proceso integracionista mediante la garantía de una sana competencia, la


seguridad del funcionamiento transparente del mercado ampliado, servicios, la conformación de la
política Agropecuaria Común Andina y el impulso al desarrollo de la infraestructura y la
articulación de los Países Miembros.

· *Poner en pràctica una Política Exterior Común para fortalecer la identidad, los valores y los
derechos e intereses común, propiciar la articulación y convergencia con los demás procesos de
integración regional y garantizar una mayor presencia e influencia en el escenario internacional.

· *Desarrollar una agenda social que sea consistente con los objetivos de garantizar la
participación de los ciudadanos en los beneficios de la integración, promover la erradicación de la
pobreza y la atención de las necesidades de las zonas deprimidas y diseñar una política
sociolaboral, educativa, y cultural, que permita la construcción de una identidad andina.

· *Fortalecer las instituciones comunitarias y consolidar el Sistema Andino de Integración.

· RELACIONES EXTERNAS:

· Dentro de una estrategia de regionalismo abierto, la Comunidad Andina ha suscrito en abril


de 1998 un Acuerdo Marco con el MERCOSUR para la creación de una Zona de Libre Comercio;
firmó un marco General para un acuerdo de Libre Comercio en Panamá; aspira a profundizar sus
vínculos con Centroamérica y el Caribe; participa con vocerìa única en las negociaciones para
constituir el Área de Libre Comercio de las Amèricas (ALCA) y ha fortalecido sus relacionamiento
con otros países, grupos de naciones y organismos internacionales.

· Con los Estados Unidos, primer socio comercial, cuyos intercambios ascendieron a 36.100
millones de dólares en 1997 la >Comunidad Andina creó en octubre de 1998 el Consejo sobre
Comercio e Inversión. Por su parte, la ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA), aprobadas
en 1991 para apoyar la lucha contra las drogas, beneficia con reducciones arancelarias a la mayoría
de las exportaciones de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú al mercado estadounidense y se aspira a
que sus ventajas se extiendan a Venezuela.

· Con la Unión Europea, segundo socio comercial e inversionista extranjero la Comunidad


Andina suscribió en 1992 un Acuerdo Marco de Cooperación de "Tercera generación" mantiene un
diálogo político entre los cancilleres andinos y la "troika" de la UE, y se beneficia del acceso al
mercado Europeo en virtud del Régimen Especial de Preferencias Andinas (SGP Andino), concebido
como una forma de contribución a la lucha contra el narcotráfico.

· La Comunidad Andina ha decidido establecer una Política Exterior Común que permitirá dar
un mayor impulso a sus relaciones externas.

· LA INTEGRACIÓN CONTINENTAL:
· En los últimos años, el proceso de integración del continente americano ha conocido una
dinámica sin precedentes. Se han multiplicado acuerdos subregionales y bilaterales de diferente
carácter y alcances.

· La profundización de la integración regional es uno de los rasgos del proceso de reformas


económicas y políticas que han venido atravesando de los países de América Latina y el Caribe. Si
bien este proceso tienen como objetivo insertar a los países de la región en el sistema económico
internacional, también responde a la voluntad de Estados Unidos y Canadá por vincularse de una
manera más estable e institucionalizado con las demás naciones del continente.

· Dicho proceso está basado, fundamentalmente, en cuatro principios: regionalismo abierto,


múltiples focos dinámicos, flexibilidad y convergencia.

· LAS VENTAJAS:

· Se ha concebido la integración andina como un proceso que busca alcanzar objetivos


comunes no sólo en las áreas económicas y comercial, sino también en la social y la política,
buscando aportar al bienestar de la población y propendiendo al uso eficiente de los recursos
existentes. El proceso de integración no se entiende como un fin en sì mismo, sino como un
instrumento coadyuvante y complementario con los objetivos de desarrollo económico, político, y
social de cada país participante.

· A lo largo de sus treinta años de vigencia, el proceso andino de integración ha mostrado


poseer características que le han permitido hasta el momento y seguramente también en el futuro
superar las dificultades y aprovechar los momentos de avance que ocurren en el devenir histórico
de nuestras naciones. Una institucionalidad sólida, una experiencia en el continente en la
construcción de una legislación comunitaria, unos resultados que muestran su fortaleza no sólo en
los terrenos económicos y comerciales y unas raíces y valores comunes, al lado de una posición
geográfica favorable, harán que la Comunidad Andina juegue un papel decisivo en la construcción
de la integración continental.

· EL SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN (SAI): Conjunto de órganos e instituciones que


trabajan estrechamente vinculados entre si y cuyas acciones están encaminadas a lograr los
mismos objetivos: profundizar la integración subregional andina, promover su proyección externa
y robustecer las acciones relacionadas con el proceso.

· Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

· LA INSTITUCIONALIDAD ANDINA:

· No existe en el continente otro proceso de integración subregional con un tejido institucional


y organizacional más amplio y desarrollo de la comunidad andina. El Sistema Andino de Integración
está conformado por instancias que, con diversos grados de desarrollo y organicidad, conforman su
estructura institucional.
· En primer lugar cuenta con diversas instituciones básicas: El Consejo Presidencial Andino, El
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, La Comisión de la Comunidad Andina, El
Tribunal de Justicia, y el Parlamento Andino.

· Además, hay otras instituciones de apoyo al proceso de integración, como La Corporación


Andina de Fomento ( CAF), el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), El Convenio Andrés
Bello, El Convenio Hipólito Unanue, El Convenio Simón Rodríguez y la Universidad Andina Simón
Bolívar, El Consejo Consultivo Empresarial, y el Consejo Consultivo Laboral.

· Por último, existen múltiples asociaciones y organizaciones privadas y públicas que


conforman un denso tejido social y organizativo en torno a las instituciones fundamentales del
proceso de integración andina.

· LOS DESAFIOS:

· En el escenario que presentan el continente Americano y el mundo del siglo venidero parece
realista y prudente fortalecer las ventajas que nos ofrecen la Integración Andina y solventar
algunas de sus debilidades. Las tareas más importantes para el futuro inmediato deben estar
destinadas a fortalecer el mercado común, promover las relaciones externas comunes, avanzar en
el área de la integración física, asegurar la integración y desarrollo fronterizo y establecer una
agencia social. De cumplir con estas tareas la Comunidad Andina se transformará en una base
sólida para la integración continental y contribuirá a la defensa de los intereses de nuestras
naciones en las negociaciones continentales y mundiales en curso.

· MERCADO COMUN:

· Todo proceso de integración atraviesa por diferentes etapas que se diferencian entre si por el
grado de profundidad de los compromisos que asumen sus países miembros.

· En una zona de libre comercio considerada como la primera etapa, el único compromiso es la
apertura recíproca de los mercados nacionales que se consigue eliminando aranceles y
restricciones del comercio; en una Unión Aduanera, a la apertura interna se le añade la adopción
de un arancel externo común, uniforme aplicable a las importaciones provenientes de los no
socios; y en un Mercado Común, se agrega a la liberación de comercio de bienes y servicios, la de
los factores productivos (capital y trabajo).

· POLÍTICA EXTERIOR COMUN:

· PRIMEROS PASOS:

· El Acuerdo de Cartagena, en su parte preambular, subraya la voluntad de los Países


Miembros de sentar las bases que permitan avanzar hacia la formación de una comunidad
subregional y que la integración es un mandato histórico, político, económico, social y cultural de
los países andinos para preservar su soberanía e independencia.
· En 1979, a partir del Mandato de Cartagena, aprobado por los presidentes andinos con
ocasión del décimo aniversario de la suscripción del Acuerdo de Cartagena, los Cancilleres de los
Países Miembros empezaron a actuar conjuntamente en la escena internacional, dando inicio a un
proceso de concertación política que tuvo importantes resultados, en apoyo a la consolidación de
los procesos de transición democrática que se desarrollaban en esos momentos en varios países
latinoamericanos.

· El reconocimiento que suscitaron estas políticas estimuló a los gobiernos para que firmaran
en Lima, en noviembre de 1979, el instrumento constitutivo del Consejo de Ministros de
Relaciones Exteriores del Grupo Andino, cuya primera atribución era la de formular la Política
Exterior conjunta.

· En 1980, los Presidentes firmaron en Riobamba, Ecuador, la Carta de Conducta que


estableció el carácter democrático que debe regir el ordenamiento político subregional, así como
su compromiso con el respeto a los derechos humanos como norma fundamental de conducta
interna de los Países Miembros.

· CRISIS Y RELANZAMIENTO:

· La crisis de los años 80 en América Latina significó para el proceso de integración andina una
parálisis casi total, de la que no se sustrajo el novel mecanismo del Consejo de Ministros de
Relaciones Exteriores. Sin embargo, el éxito de la experiencia andina fue ejemplar en el sentido
que inspiró la conformación del Grupo de Contadora, al que se le sumó luego el Grupo de Apoyo
de Lima.

· En el Manifiesto de Cartagena de Indias, aprobado en 1989, los Presidentes andinos


encargaron al Consejo de Cancilleres el examen, conjuntamente con la Comisión integrada por los
Ministros de Comercio Exterior o Integración, de la marcha del proceso de integración y la
preparación de la Agenda de las Reuniones Cumbres, a fin de facilitar la adopción de las grandes
decisiones del proceso de integración.

· El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores fue finalmente incorporado al


ordenamiento jurídico del Acuerdo de Cartagena a través del Protocolo de Trujillo de 1996, con
capacidad de adoptar Decisiones de carácter vinculante y con el mandato de: "Formular la política
exterior de los Países Miembros en los asuntos que sean de interés subregional, así como orientar
y coordinar la acción externa de los diversos órganos e instituciones del Sistema Andino de
Integración".

· En el Protocolo de Sucre, suscrito en junio de 1997, se consagró definitivamente la Política


Exterior Común. Un año más tarde, en el X Consejo Presidencial Andino celebrado en Guayaquil,
los Jefes de Estado instruyeron al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores que
establezca una agenda de política exterior que sirva de base para la "definición de una política
exterior y una estrategia comunitaria que permita la proyección de la Comunidad Andina en el
contexto internacional". La reunión del año siguiente en Cartagena propulsó su puesta en marcha.
· En efecto, los Países Miembros de la Comunidad Andina consideran que la integración
constituye un mandato histórico, político, económico, social y cultural de sus países a fin de
preservar su soberanía e independencia. Igualmente, como se había explicado anteriormente, el
Acuerdo de Cartagena, norma suprema de la integración andina, se fundamenta en los principios
de igualdad, justicia, paz, solidaridad y democracia y, entre cuyos objetivos están, el de disminuir la
vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los países en el contexto económico internacional.

· Es así como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores decidió, en mayo de


1999, formular una Política Exterior Común a través de la Decisión 458 que establece los
"Lineamientos de la Política Exterior Común (PEC)" y comprende sus principios, objetivos, criterios,
mecanismos, modalidades y áreas de acción. Ella se constituye en un instrumento necesario para
elevar el grado de cooperación política y marcar el inicio de una nueva etapa en el proceso de
integración andino. La Política Exterior Común debe contribuir a fortalecer la identidad y cohesión
de la Comunidad Andina, a proporcionar una mayor presencia e influencia internacional y su
articulación y convergencia con los demás procesos de integración existentes en América Latina y
el Caribe.

· PRINCIPIOS DE LA PEC:

· La PEC se fundamenta en los siguientes valores compartidos:

· El respeto a los principios y normas del derecho internacional consagrados en la ONU y OEA

· La identidad común andina

· La paz y seguridad subregional e internacional y la solución pacífica de controversias

· La vigencia del orden democrático fundado en la participación ciudadana y en la justicia


social

· La defensa y promoción de los derechos humanos

· La solidaridad y la cooperación entre los países andinos

· El desarrollo social y económico de los Países Miembros

· La consolidación de la integración latinoamericana

· Objetivos

· Sus objetivos son:

· La defensa y promoción de la identidad, de los valores y de los derechos e intereses comunes

· El fortalecimiento de la paz y seguridad

· El incremento de la capacidad de negociación internacional


· La consolidación y profundización del proceso de integración

· La integración latinoamericana y el fomento de la estabilidad, la paz y la solidaridad de la


región

· El reforzamiento del multilateralismo y la democratización de las relaciones internacionales

· El desarrollo y consolidación de la democracia y del Estado de Derecho, así como la


promoción y el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales

· La erradicación de la pobreza extrema, el fomento de la participación ciudadana y el


mejoramiento persistente en el nivel de vida de la población andina

· La promoción del desarrollo sostenible de la Subregión y la preservación del medio ambiente


a nivel internacional

· La lucha contra el problema mundial de la droga

· El combate de la corrupción, la lucha contra el terrorismo y otras formas de crimen


organizado

· Criterios de la PEC

· La Política Exterior Común se guía por los siguientes criterios básicos:

· Responde a los intereses comunes andinos, rescata experiencias pasadas y guarda


coherencia con las políticas exteriores nacionales de los Países Miembros.

· Comprende aspectos políticos, económicos, comerciales y socio-culturales y es la expresión


de un proceso de integración cada vez más profundo que se proyecta internacionalmente.

· Su formulación y ejecución se rige por la gradualidad, integralidad y flexibilidad.

· Mecanismos de la PEC

· La Política Exterior Común se formula y ejecuta a través del Consejo Presidencial Andino, el
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la Reunión de Viceministros de Relaciones
Exteriores o de Funcionarios de Alto Nivel.

· La Comisión de la Comunidad Andina ejecuta las acciones de la política exterior comunitaria


en el ámbito de sus competencias, en coordinación con el Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores.

· MODALIDADES DE ACCION DE LA PEC:

· Las modalidades de acción comprenden la adopción de posiciones comunes, acciones


conjuntas y vocerías únicas, incluyendo la concertación de votaciones y candidaturas. Asimismo,
comprende la coordinación regular entre las Misiones Diplomáticas y Representaciones de los
Países Miembros ante terceros países y en organismos internacionales y, eventuales
representaciones diplomáticas conjuntas.

· Áreas de acción

· Las áreas de acción son la política, económica y socio-cultural.

· En lo político, están comprendidas la unidad regional, las relaciones extraregionales,


democracia y derechos humanos, fortalecimiento del multilateralismo, seguridad y fomento de la
confianza, desarrollo sostenible, drogas, corrupción, terrorismo y tráfico ilícito de armas.

· En lo económico, abarca la integración regional, la promoción del libre comercio, el acceso


preferencial, la cooperación internacional, la promoción comercial y las inversiones, el comercio de
bienes y servicios, la inversión extranjera, el financiamiento internacional, la propiedad intelectual,
agricultura, energía y transportes.

· En lo socio-cultural, están la identidad andina, el desarrollo social y el patrimonio cultural.

· Corresponde a los gobiernos de los Países Miembros ejecutar la Política Exterior Común. El
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores establece las prioridades de la Política
Exterior Común y coordina su ejecución a través de la Secretaría Pro Témpore del Consejo, a cargo
de la Cancillería andina del país que ejerce la presidencia anual de la Comunidad Andina, con el
apoyo técnico de la Secretaría General.

· En febrero de 2000 el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores aprobó,


mediante la Decisión 475, la "Directiva No. 1" por la que se fijan los criterios y pautas para la
programación y ejecución de la PEC. En abril del mismo año se reglamentó su seguimiento a través
de la Decisión 476, conforme a las prioridades establecidas por el Consejo. Ese seguimiento está a
cargo de un funcionario de alto nivel designado por cada Cancillería andina, que tiene por función
coordinar la ejecución de las acciones y negociaciones de la agenda de la Política Exterior Común
en su respectivo país y sus labores específicas están determinadas por la misma Decisión.

· QUE SE ESPERA OBTENER CON LA REFORMA ARANCELARIA:

· Los beneficios de la conformación de una unión aduanera son ampliamente reconocidos y, en


el caso de la Comunidad Andina, es previsibles que éstos se repliquen. Todos ellos se resumen en
lo que podría denominarse una "ganancia de horizonte" para la actuación de los diferentes agentes
privados o públicos, en el circuito económico de los países integrantes: La Unión Aduanera significa
la existencia de un mayor tamaño del mercado el comercio y los proyectos de inversión.

· Un AEC, por su condición comunitaria, favorece la estabilidad de mediano plazo.

· Se establece de manera directa una mayor disciplina en la administración del arancel.

· La reducción o eliminación de diferencias arancelarias entre los países socios genera


condiciones de competencia más equitativas para el comercio entre ellos.
· EL ARANCEL COMUN:

· El Arancel Externo Común (AEC) de la Comunidad Andina fue adoptado, por medio de la
Decisión 370 de la Comisión, el 26 de noviembre de 1994, después de dos años de intensa
negociación. La Decisión fue suscrita por todos los países excepto Perú, que hasta la fecha se
mantiene al margen de los compromisos en esta materia.

· Su puesta en vigencia, el 1º de febrero de 1995, permitió configurar una Unión Aduanera,


que implica la existencia de una zona de libre comercio entre los países miembros y un arancel
externo común para las importaciones procedentes de terceros.

· CARACTERÍSTICAS DEL AEC:

· El mecanismo cuenta con una estructura escalonada de 4 niveles básicos de 5%, 10%, 15% y
20% (Anexo 1 de la Decisión 370) y con una serie de modalidades de diferimiento arancelario que
permiten a los países apartarse de la estructura básica mediante reglas establecidas en la misma
Decisión.

· Bolivia, en su condición de país mediterráneo, aplica dos niveles (Anexo 1); Ecuador puede
apartarse en cinco puntos respecto a la estructura básica para un grupo de 900 subpartidas (Anexo
2). Existe una Lista de Ceros (arancel 0%) para 34 subpartidas (Anexo 3) y una Lista de Excepciones
que se desmontaría gradualmente (Anexo 4), así como una Nómina de Bienes No Producidos,
subpartidas para las cuales los países pueden reducir el arancel hasta 0% en tanto se trate de
materias primas o bienes de capital (Resoluciones 492 y 520 de la Secretaría General).

· La última actualización de los anexos de la Decisión 370 está contenida en la Decisión 465 del
25 de mayo de 1999.

· Otros acuerdos, derivados de la misma Decisión 370, tienen efecto directo sobre la política
arancelaria comunitaria, en particular los referidos al sector agropecuario (ver Sistema Andino de
Franjas de Precios Agrícolas) y el sector automotor (ver Convenio Automotor).

· Las modalidades de diferimiento han hecho que el promedio arancelario de los países sea
sustancialmente menor que el de la estructura básica del AEC.

Comunidad Andina
Arancel promedio nominal 2001

AEC (Anexo 1 D.370) 13.6

Bolivia 9.6

Colombia 11.6

Ecuador 11.2
Perú (*) 11.6

Venezuela 11.9

· (*) No hace parte del AEC

· Tras seis años de efectiva aplicación del AEC, el propósito de profundizar el proceso de
integración andino mediante la construcción de un Mercado Común a más tardar el 31 de
diciembre de 2005, ha planteado la necesidad de efectuar un ajuste en materia arancelaria
comunitaria, teniendo en cuenta que, en un escenario de profundización de las relaciones
comerciales entre los socios y con terceros países, las imperfecciones del AEC podrían
comprometer el óptimo desempeño del mecanismo y limitar un adecuado desarrollo de las
corrientes comerciales al interior de la subregión y de ésta con el mundo, menoscabando los
propósitos fundamentales del mismo en la configuración del mercado ampliado andino.

· En tal sentido, en la XIII reunión del Consejo Presidencial Andino, los jefes de Estado dieron
un mandato puntual para desarrollar un programa de trabajo conducente al efectivo y pleno
funcionamiento de la Unión Aduanera mediante la adopción de un nuevo AEC. Desde el seno de la
Comisión del Acuerdo de Cartagena y la Secretaría General, se han venido encauzando
importantes esfuerzos por alcanzar dicho propósito, cuyos resultados están previstos para
mediados del 2002.

· A través de la Declaración de Macchu Picchu, los presidentes de los países miembros de la


Comunidad Andina, reunidos con motivo de la toma de posesión del Presidente del Perú,
Alejandro Toledo, expresaron su "decidida voluntad política para aprobar un nuevo arancel común
antes del próximo Consejo Presidencial Andino, lo cual unido a la ejecución de los compromisos en
materia de circulación de personas, pasaporte andino e integración y desarrollo fronterizo,
asegurará el establecimiento del Mercado Común Andino en el año 2005".

· La viabilidad de lograr la consolidación, se fundamenta en la confluencia de condiciones


favorables, tanto en el entorno de la CAN como en el nuevo AEC Andino. En primer lugar, existe
una gran aproximación de las políticas arancelarias de los países andinos, tanto en niveles como en
criterios de asignación de aranceles. El 70% del universo arancelario tiene el mismo arancel para
Colombia, Ecuador y Venezuela y la nueva estructura del arancel de Perú es muy cercana a la que
tienen los demás Países Miembros.

· En el caso particular de Perú, la existencia en la actualidad de un cronograma para la


desgravación total del comercio con los demás países miembros hace que la eventual adopción
adicional del AEC sea no solo más viable, sino más adecuada para evitar que las diferencias en las
estructuras arancelarias coloquen al país en una clara desventaja competitiva.

· En segundo lugar, el entorno internacional se caracteriza por la existencia de aranceles bajos


en todo el hemisferio y la proliferación de negociaciones comerciales, especialmente en el
hemisferio, que buscan una masiva reducción de aranceles en el mediano y largo plazo.
· PROTOCOLOS

· EL PROTOCOLO DE AREQUIPA:

· Este periodo, que abarca de abril de 1978 cuando se firma el protocolo de Arequipa hasta
finales de 1983, inicia una etapa en la cual la crisis de la deuda externa y los problemas políticos
hicieron que la velocidad inicial del proceso fuesen disminuyendo. Sin embargo, la Comisión del
Acuerdo de Cartagena mantuvo la producción legislativa. Se diò especial énfasis al montaje de
todos los programas sectoriales de desarrollo industrial. 1983 fue uno de los años de más alta
producción legislativa, pero iba a ser seguido de uno de crisis profunda: En 1984 se aprobó solo
una Decisión, referida al presupuesto anual de la Junta de Acuerdo de Cartagena.

· Es conveniente señalar que durante este periodo se aprobó el tratado de creación del
Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena (1979), que entró en vigencia en 1983.

· EL PROTOCOLO DE QUITO (mayo de 1987):

· En esa oportunidad, la Comisión del Acuerdo de Cartagena negoció un paquete de diez


Decisiones, dentro de las cuales estaba la propuesta de la modificación del acuerdo.

· El protocolo de Quito, aprobado sobre la base de la propuesta mencionada, preservó la


filosofía y los objetivo esenciales del Acuerdo de Cartagena pero introdujo importantes
modificaciones tendientes a las flexibilización, complementación y ampliación de los mecanismos
de integración.

· EL "NUEVO" GRUPO ANDINO:

· Este periodo se caracteriza por un "cambio de piel" del Grupo Andino, que luego de la firma
del protocolo de Quito, en mayo de 1987, entro en una dinámica integracionista cada vez más
acelerada hasta finales de 1991.

· Las bases conceptuales sobre las cuales se iba a construir una acciòn cada vez más profunda
en el proceso integrador quedaron establecidas en tres documentos fundamentales: el Acta de
Galápagos, el Acta de la Paz y el Acta de Barahona.

· Estas bases no fueron las mismas sobre las cuales se fundamentó el esquema de integración
en la década de los sesenta. Los cambios ocurridos en las economías de los Países Andinos y las
nuevas orientaciones adoptadas por los gobiernos iban a determinar profunda modificación en la
forma de concebir la integración y el modo de realizarla.

· EL ACTA DE GALÁPAGOS ( diciembre de 1989):

· La nueva orientación del grupo Andino se viò reforzada con particular relevancia y proyección
hacia la inserción competitiva internacional cuando se suscribió el Acta de Galápagos, que contenía
el Diseño Estratégico para la orientación del Grupo Andino.
· El Diseño estratégico postuló dos grandes objetivos para la acciòn del Grupo Andino en la
década de los noventa: a)consolidar el espacio económico andino y b)mejorar su articulación con
el contexto internacional y reforzar su contribución a la unidad latinoamericana.

· RETIRO DE CHILE Y EL PROTOCOLO DE LIMA:

· Este periodo comienza con el retiro de Chile, en octubre de 1976. De este modo el Pacto
Andino quedó con la composición que mantiene hasta el presente; es decir, integrado por Bolivia,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Durante este periodo se firmó un protocolo modificatorio
que cambió los plazos establecidos en el acuerdo de Cartagena y en el Protocolo firmado con
Venezuela. Este periodo concluye poco antes de la firma del Protocolo de Arequipa en abril de
1978.

· RETIRO DE CHILE:

· El 11 de septiembre de 1973 cayó el gobierno democrático del Presidente Salvador Allende y


fue Sustituido por un régimen militar que modificó radicalmente la posición de Chile en el área
económica y en especial en sus relaciones con el Grupo Andino. Muy pronto comenzó un largo
proceso de negociaciones que culminó en el Protocolo Adicional al Acuerdo de Cartagena, firmado
el 5 de octubre de 1976. En él se creó una comisión especial formada por Bolivia, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela, por una parte, y Chile, por otra, con el objeto de que un plazo de 24
días se acordarse un régimen especial y por plazo definido durante el cuál esta nación se sujetaría
a los derechos y obligaciones derivados de su condición de País Miembro del Acuerdo de
Cartagena. Se combina que, si no se alcanzaba ningún arreglo, Chile se retiraría del Acuerdo
renunciando a todos sus derechos y obligaciones a partir del 30 de octubre de 1976. La salida de
Chile del Grupo Andino significó un duro retroceso. Muchos años después, en la ciudad de sucre,
los presidentes andinos plantearían la idea de la conformación de un espacio sudamericano de
integración cuya base sería la Zona de Libre Comercio entre el MERCOSUR y la Comunidad Andina.

· PROTOCOLO DE LIMA (octubre de 1976):

· En la misma fecha en que Chile se retiró Andino, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela
aprobaron el Protocolo de Lima, que modificó los plazos establecidos en el Protocolo firmado con
Venezuela y que introdujo nuevas flexibilidades al cronograma propuesto inicialmente, producto
de la coyuntura que atravesaban los Países Miembros y del reciente retiró de Chile.

· Este protocolo estableció una ampliación de tres años de los plazos previstos en el Acuerdo
para el cumplimiento del Programa de Liberación y del AEC, y estableció que a más tardar el 31 de
diciembre de 1978 se aprobaría el AEC. El 31 de diciembre de 1979, los Países Miembros
comenzarían el proceso de aproximación al AEC de los gravámenes aplicables en sus aranceles
nacionales a las importaciones de producto no originario de la subregión en forma anual,
automática y lineal, de modo que quedase en plena vigencia en 31 de diciembre de 1983 en
Colombia, Perú y Venezuela y el 31 de diciembre de 1988 en Bolivia y Ecuador.
· Colombia, Perú y Venezuela eliminarán el 31 de diciembre de 1977 los gravámenes aplicables
a las importaciones originarias de Bolivia y Ecuador. Se establecía que, aunque el Programa de
Liberación debía concluir el 31 de diciembre de 1980, la comisión podría incluir en los programas
sectoriales de desarrollo industrial programas de liberación cuyo plazo excediese el 31 de
diciembre de 1982, estableciendo en tal caso, a favor de Bolivia y Ecuador, plazos adicionales a los
de los demás Países Miembros.

· COMIENZOS DEL PROCESO:

· Este periodo, que abarca desde la creación del Pacto Andino en mayo de 1969 hasta febrero
1973 fecha de ingreso de Venezuela se caracterizó por un trabajo sistemático de la Comisión y de
la junta del Acuerdo de Cartagena para poner en marcha el tratado recién firmado en los
diferentes campos de acciòn del proceso de integración subregional.

· EL INGRESO DE VENEZUELA:

· Este periodo que abarca desde el momento en que venezuela ingresa oficialmente al Grupo
Andino en febrero de 1973 hasta el momento en que Chile se retira de èl en octubre de 1976
estuvo asignado por el esfuerzo de la Comisión y de la junta del Acuerdo de Cartagena para
absorber estos dos cambios fundamentales en la composición del Pacto. En 1973 culminaba el
proceso de negociaciones para el ingreso de Venezuela y prácticamente comenzaba el retiro de
Chile.

· PARTICIPACIÓN DE VENEZUELA:

· Las negociaciones entre el Grupo Andino y Venezuela terminaron en febrero de 1973. Se


estipuló que dentro de los ciento veinte días siguientes a la fecha en que Venezuela depositase en
la Secretaría de la Comisión el instrumento de su ashesiòn de Acuerdo de Cartagena, procedería a
eliminar totalmente de gravámenes y restricciones la importación de una serie de productos
originarios del Grupo Andino, tomaría como punto de partida para el cumplimiento del Programa
de Liberación el nivel alcanzado en la fecha indicada por Colombia, Chile y Perú y eliminaría los
gravámenes mediante reducciones anuales de un 10% del punto inicial de desgravación, hasta
llegar a la liberación total el 31 de diciembre de 1980. Venezuela estaría equipada con Colombia,
Chile, y Perú y tendría los mismos derechos y obligaciones que ellos.

· Venezuela iniciará el proceso de aproximación al AEMC el 31 de diciembre de 1973 y lo


cumpliría en forma anual, lineal y automática, de modo que quedase en plena ejecución el 31 de
diciembre de 1975.

· Se previó que la participación de Venezuela en la programación metalmecánica no podría


afectar la eficacia de las asignaciones hechas a Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú y Venezuela
procuraría no alentar la producción en su territorio de estos productos asignados.
· La corporación Andina de Fomento (CAF), institución financiera de integración andina que
cumple las funciones de banco de desarrollo, banco de inversiones, banco de comercio y agencia
de promoción económica- financiera.

· En Convenio Andrés Bello, creado para preservar la identidad cultural andina y realizar
esfuerzos conjuntos a través de la educación, la ciencia y la cultura. Lo integran los cinco Países
andinos, además de Chile, España y Panamá, el Instituto Internacional de Integración y el Instituto
de Transferencias de Tecnologías Apropiadas.

· El Convenio Hipólito Unanue, suscrito con el objeto de efectuar acciones coordinadas para
resolver los problemas de salud vinculados con las enfermedades transmisibles y las migraciones
poblacionales en zonas fronterizas, la desnutrición materno-infantil.

· El Convenio Simón Rodríguez, suscrito con el objeto de adoptar estrategias y planes de acciòn
que busquen el mejoramiento integral de las condiciones de vida y de trabajo en los Países
Miembros.

· La Asociación de Empresas Estatales de Telecomunicaciones del Acuerdo Subregional Andino


(ASETA), cuya finalidad es estudiar promover y recomendar a sus miembros acuerdos y medidas
específicas con el objeto de lograr una amplia cooperación y entendimiento para facilitar el
desarrollo y la mejor utilización de los medios y servicios de telecomunicaciones a favor de la
Integración Andina.

· El Fondo Andino de Reservas, que tuvo como propósito apoyar las balanzas de pago de los
Países Miembros, contribuir a la harmonización de las políticas cambiarias, monetarias y
financieras y mejorar la liquidez de las inversiones de reservas internacionales efectuadas por los
Países Miembros.

· El Tribunal Andino de Justicia, órgano jurisdiccional del Grupo Andino que asegura la
aplicación del ordenamiento jurídico y su interpretación uniforme y dirime las controversias que
surjan de su aplicación con total independencias de los gobiernos y demás órganos del Acuerdo.

· El Parlamento Andino, que es el órgano común deliberante del proceso de integración. Tiene
atribuciones para examinar la marcha del proceso de integración, mantener relaciones de
cooperación con los países Miembros, proponer medidas que coadyuven a la aproximación de las
legislaciones y emitir decisiones o recomendaciones sobre la marcha del proceso de integración.

· El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, que tiene la atribución de orientar y


coordinar la acciòn de los diversos órganos del Sistema Andino de Integración, contribuir a la
formulación de la política general del proceso de integración y determinar los medios para la
ejecución de las acciones de la política exterior conjunta.

· El Instituto Laboral Andino, órgano dependiente del Concejo Consultivo Laboral Andino cuya
finalidad es desarrollar programas de capacitación, investigación y asesorìa del Consejo Consultivo
y de las centrales sindicales de los Países Miembros.
· LA EVOLUCION LEGISLATIVA:

· No sería posible comprender a la Comunidad Andina de hoy sin considerar que es el


resultado de un desarrollo de tres décadas en las cuales, como en todo proceso social, ha habido
momentos de avance y estancamiento debido a las circunstancias políticas y económicas que han
atravesado los Países Miembros.

· Hemos intentado periodizar esta historia de treinta años recogiendo los momentos de
inflexión más importantes que han experimentado la Comunidad Andina. Un primer periodo
abarca desde su nacimiento (1969) hasta la firma del Protocolo de Quito (1987).

· Como se verá, este fue un momento de avance inicial y posterior estancamiento. El siguiente
periodo es de recuperación y avance dinámico. Sin temor a equivocarnos podemos afirmar que es
el momento de mayor dinamismo del Grupo Andino y el más rico de su historia. Esta etapa culmina
con la Reunión Presidencial de Barahona(1991). Luego se inicia un periodo que hemos
caracterizado para alcanzar la plena conformación de la zona de libre Comercio de Sucre (firmado
en Quito en 1997) la recientemente creada Comunidad Andina entra en una nueva etapa; la
construcción de un Mercado Común.

· GENESIS, AUGE Y ESTANCAMIENTO:

· El Acuerdo de Cartagena fue suscrito por los delegados planipotenciaros de Bolivia,


Colombia, Chile, Ecuador y Perú, luego de un proceso de negociaciones que comenzó con las
Declaraciones de Bogotá. Así nace uno de los procesos de integración más estructurados de
América y de todo el mundo en desarrollo.

· LAS BASES INSTITUCIONALES:

· Con la firma del Acuerdo de Cartagena se crearon las bases institucionales de la Integración
Andina. Sus órganos principales fueron:

· La Comisión del Acuerdo de Cartagena, órgano máximo del Acuerdo, que decide sobre las
normas indispensables para su ejecución, permite la coordinación de los planes de desarrollo y la
harmonización de las políticas económicas de los planes Andinos y vela por el cumplimiento de las
obligaciones derivadas del Acuerdo.

· La Junta del Acuerdo de Cartagena, que ejercía funciones de proposición y ejecución. Se creó
para establecer un sistema de equilibrio institucional que armoniza los interesas de los países
Miembros y de la Subregión en su conjunto. Vela por la aplicación del Acuerdo y por el
cumplimiento de las decisiones y mandatos de la comisión. Los miembros de la junta no
representaban a ningún país: actuaban únicamente en función de los intereses de la subregión y
no solicitaban instrucciones a ningún gobierno, entidad nacional o internacional.

· El Acuerdo de Cartagena previó, asimismo, la formación de un Comité Consultivo y de un


Comité Asesor Económico y Social como órganos auxiliares.
· Inmediatamente después de su creación, la Comisión del Acuerdo de Cartagena comenzó un
proceso de institucionalización del Grupo Andino, acordando decisiones sobre aspectos tales como
la adopción del nombre Acuerdo de Cartagena, la delegación de Ministros de Relaciones Exteriores
del Grupo Andino, cuya primera atribución era la de formular la Política Exterior conjunta.

· En 1980, los Presidentes firmaron en Riobamba, Ecuador, la Carta de Conducta que


estableció el carácter democrático que debe regir el ordenamiento político subregional, asì como
su compromiso con el respeto a los derechos humanos como norma fundamental de conducta
interna de los Países Miembros.

· CRISIS Y RELANZAMIENTO:

· La crisis de los años 80 en América Latina significó para el proceso de integración andina una
parálisis casi total, de la que no se sustrajo el novel mecanismo del Concejo de Ministros de
Relaciones Exteriores. Sin embargo, el éxito de la experiencia andina fue ejemplar en el sentido
que inspiró la conformación del Grupo de Contadora, al que se le sumó luego el Grupo de Apoyo
de Lima.

· En el manifiesto de Cartagena de Indias aprobado en 1989, los Presidentes andinos


encargaron al Concejo de Cancilleres el examen, conjuntamente con la comisión integrada por los
Ministros de Comercio Exterior o Integración, de la marcha del proceso de integración y la
preparación de la Agenda de las Reuniones Cumbres, a fin de facilitar la adopción de las grandes
decisiones del proceso de integración.

· El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores fue finalmente incorporado al


ordenamiento jurídico del Acuerdo de Cartagena a través del Protocolo de Trujillo de 1996, con
capacidad de adoptar Decisiones de carácter vinculante y con el mandato de "Formular la política
exterior de los Países Miembros en los asuntos que sean de interés subregional, así como orientar
y coordinar la acciòn externa de los diversos órganos e instituciones del Sistema Andino de
Integración.

· El Protocolo de Sucre, suscrito en junio de 1997, se consagró definitivamente la Política


Exterior Común. Un año más tarde, en el X Concejo Presidencial Andino celebrado en Guayaquil,
los jefes de Estado instruyeron al Concejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores que
establezca una agenda de política exterior que sirva de base para la "definición de una política
exterior y una estrategia comunitaria que permita la proyección de la Comunidad Andina en el
contexto internacional". La reunión del año siguiente en Cartagena propulsó su puesta en marcha.

· En efecto, los Países Miembros de la Comunidad Andina consideran que la integración


constituye un mandato histórico, político, económico, social y cultural de sus países a fin de
preservar su soberanía e independencia. Igualmente, como se había explicado anteriormente, el
Acuerdo de Cartagena, norma suprema de la integración andina, se fundamenta en los principios
de igualdad, justicia, paz, solidaridad y democracia y, entre cuyos objetivos están, el de disminuir la
vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los países en el contexto económico internacional.
· Es así como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores decidió, en mayo de
1999, formular una Política Exterior Común a través de la Decisión 458 que establece los
"Lineamientos de la Política Exterior Común (PEC)" y comprende sus principios, objetivos, criterios,
mecanismos, modalidades y áreas de acciòn. Ella se constituye en un instrumento necesario para
elevar el grado de cooperación Política Exterior Común debe contribuir a fortalecer la identidad y
cohesión de la Comunidad Andina, a proporcionar una mayor presencia internacional y su
articulación y convergencia con los demás procesos de integración existente en América Latina y el
Caribe.

· Mejora sustancialmente el poder de negociación para la CAN así como la imagen y presencia
Internacional de la subregión.

· Favorece la credibilidad económica y política de los Países Miembros.

· Se facilita la aplicación de otras normas de índole que se relacionan con la política


arancelaria.

· EL ACTA DE BARAHONA (diciembre de 1991):

· El VI Concejo Presidencial Andino decidió un programa concreto para la conformación de la


Zona de libre Comercio y la adopción del AEC, estableció lineamientos específicos para el
relacionamiento exterior del Grupo Andino y trazó directrices específicas para la transformación
del Grupo Andino.

· SUSPENSIÓN TEMPORAL DE PERU:

· Luego de la firma del Acta de Barahona hubo tres elementos que condicionaron la posición
de Perú en el Grupo Andino; la participación en la zona Libre Comercio, La discusión del AEC y la
suspensión de relaciones entre Venezuela y Perú a raíz de los acontecimientos del 5 de abril de
1992 en Perú en los cuáles se disolvieron el Parlamento y la Corte Suprema de Justicia.

· Esta crisis tuvo su expresión más acabada en el periodo de sesiones de la Comisión del
Acuerdo de Cartagena celebradas el 25 de agosto de 1992 en el cual se aprobaron las decisiones
321 suspensión temporal de Perú, 322 Relaciones Comerciales con países de ALADI, Centroamérica
y el Caribe, 323 Comisión de Alto Nivel sobre Competencias 324 Arancel Externo Común, Programa
de Liberación e Incentivos a las exportaciones intrasubregionales y 325 Reestructuración de la
Junta del Acuerdo de Cartagena.

· LA PARTICIPACIÓN DE PERU EN EL GRUPO ANDINO:

· La participación de Perú en el Grupo Andino, específicamente en la Zona de Libre Comercio y


en el Arancel Externo Común, fue uno de los aspectos de Libre Comercio y en el Arancel Externo
Común, fue uno de los aspectos más difíciles de resolver en el seno del Grupo Andino. Su
participación en la Zona de Libre Comercio fue resuelta con el Protocolo de Sucre, en 1997 y el AEC
aún está en proceso de consolidación.
· LA DECISIÓN 353:

· En abril de 1994, la comisión del Acuerdo de Cartagena adoptó la Decisión 353 participación
de Perú en el Grupo Andino, en la cual se estableció que Perú en el Grupo Andino, en la cual se
estableció que Perú reasumirá su plena participación en lo relativo a la adopción de decisiones
sobre harmonizaciones de políticas macroeconómicas y sobre negociaciones comerciales conjuntas
con terceros países pero que podrían mantener niveles arancelarios del 15 y 25% y que conservaría
una condición equivalente a la de observador en las reuniones de la Comisión que se llevasen a
cabo para tratar materias relacionadas con el AEC que diò origen a la Decisión 335, se encontraban
con niveles arancelarios de 0% y 5%, y el 31 de diciembre de 1994 aquellas que se encontraban
con un nivel arancelario del 10%. Esta decisión no fue ejecutada y más tarde la decisión 387 tuvo
un importante retroceso en esta materia.

· LA DECISIÓN 377:

· Posteriormente, con el objeto de permitir la plena incorporación de Perú a la Zona de libre


Comercio, los Países Miembros se comprometieron a adoptar antes del 31 de enero de 1996 un
sistema de derechos correctivos dirigidos a resolver las distorsiones que afectan al comercio
intrasubregional derivadas de la aplicación de distintos aranceles externos, reforzar las normas
generales para la calificación del origen de las mercaderías y de los procedimientos para fijar
requisitos específicos de origen (REO) así como los sectores objeto de su aplicación, eliminar las
subvenciones intrasubregionales y no aplicar beneficios derivados del Programa de Liberación por
las exportaciones de productos provenientes de zonas francas. Por su parte el Perú se
comprometía a tomar una decisión definitiva sobre su reincorporación plana a la zona de Libre
Comercio al 31 de enero de 1996 o antes, en función del cumplimiento de los compromisos
señalados.

· EL ACTA DE GUAYAQUIL (abril de 1998):

· El X Consejo Presidencial Andino examinó la evolución del proceso de integración Andino


desde la anterior Reunión Cumbre y acordó un conjunto de directivos para orientar la marcha del
proceso.

· Al manifestar su complacencia por la puesta en vigencia del Protocolo de Trujillo que


estableció el Sistema Andino de Integración resaltó el grado de flexibilidad y compromiso de los
Países Miembros para llegar a un acuerdo sobre la Zona Andina de Libre Comercio que diò un
nuevo impulso y vitalidad a la marcha del proceso de integración.

· Asimismo destacó el positivo comportamiento de los principales indicadores económicos de


la subregión particularmente en lo referido a l crecimiento del Comercio intrasubregional; el
importante volumen de operaciones aprobadas por la Corporación Andina de Fomento y la
Capacidad de operaciones aprobadas por la Corporación Andina de Fomento y la Capacidad de
operaciones aprobadas por la Corporación Andina de Fomento y la capacidad y solvencia
financiera alcanzada por el Fondo Latinoamericano de Reservas. Resaltó también la labor del
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina en su función de vigilancia de cumplimiento de las
obligaciones comunitarios y el papel del Parlamento Andino como vehículo fundamental para
propiciar en el campo político la integración de los pueblos andinos.

· Datos básicos
Nombre oficial:República del Perú
Idioma oficial:Español
Capital:Lima

· Directorio de Autoridades (*)


Presidente de la República: Alejandro Toledo Manrique
Ministro de Relacionas Exteriores : Diego García Sayán
Ministro de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales: Raúl Diez
Canseco Terry
(*) Autoridades ante el Consejo Presidencial Andino, Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores y la Comisión

· Datos Económicos

Variable Unidades 2000*

Población miles de habitantes 25 662

Producto Interno Bruto millones de dólares 53 902

Producto Interno Bruto tasa de crecimiento anual 3,6%

Producto Percapita dólares 2 100

Inflación variación acumulada 3,7%


ene-dic

Devaluación variación acumulada 1,0%


ene-dic

Tipo de Cambio Nuevos soles por dólar (dic) 3,52

Exportaciones FOB al Mundo millones de dólares 6 794

Importaciones CIF del Mundo millones de dólares 7 401

Reservas Internacionales Netas millones de dólares 8 180

Deuda Externa millones de dólares 27 225


· Datos básicos
Nombre oficial:República de Ecuador
Idioma oficial:Español
Capital:Quito
Directorio de Autoridades (*)
Presidente: Gustavo Noboa Bejarano
Ministro de Relaciones Exteriores: Heinz Moeller Freile
Ministro encargado de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca: Richard Moss
(*) Autoridades ante el Consejo Presidencial Andino, Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores y la Comisión.

· Datos Económicos

Variable Unidades 2000*

Población miles de habitantes 12 646

Producto Interno Bruto millones de dólares 13 921

Producto Interno Bruto tasa de crecimiento anual 1,8%

Producto Percapita dólares 1 101

Inflación variación acumulada 91,0%


ene-dic

Devaluación variación acumulada 42,2%


ene-dic

Tipo de Cambio Sucres por dólar (dic) 25 000

Exportaciones FOB al Mundo millones de dólares 4 822

Importaciones CIF del Mundo millones de dólares 3 569

Reservas Internacionales Netas millones de dólares 1 180

Deuda Externa millones de dólares 12 821

· Datos básicos
Nombre oficial: República de Bolivia
Idioma oficial: Español
Capital: Sucre (constitucional)
La Paz (administrativa)
· Directorio de Autoridades (*)
Presidente: Jorge Quiroga Ramírez
(Presidente del Consejo Presidencial Andino)
Ministro de Relaciones Exteriores y Culto: Gustavo Fernández
(Presidente del Consejo de Ministros de RR.EE.)
Ministro de Comercio Exterior e Inversión: Claudio Mansilla Peña
(Presidente de la Comisión)
(*) Autoridades ante el Consejo Presidencial Andino, Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores y la Comisión.

· Datos Económicos

Variable Unidades 2000*

Población miles de habitantes 8 329

Producto Interno Bruto millones de dólares 8 281

Producto Interno Bruto tasa de crecimiento anual 2,4%

Producto Percapita dólares 994

Inflación variación acumulada 3,4%


ene-dic

Devaluación variación acumulada 6,5%


ene-dic

Tipo de Cambio Bolivianos por dólar (dic) 6,4

Exportaciones FOB al Mundo millones de dólares 1 457

Importaciones CIF del Mundo millones de dólares 1 849

Reservas Internacionales Netas millones de dólares 1 085

Deuda Externa millones de dólares 6 368

· Datos básicos
Nombre oficial: República de Colombia
Idioma oficial: Español
Capital: Santafé de Bogotá
Directorio de Autoridades (*)
Presidente: Andrés Pastrana
Ministro de Relaciones Exteriores: Guillermo Fernández de Soto
Ministra de Comercio Exterior: Marta Lucía Ramírez de Rincón
(*) Autoridades ante el Consejo Presidencial Andino, Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores y la Comisión.

· Datos Económicos

Variable Unidades 2000*

Población miles de habitantes 42 321

Producto Interno Bruto millones de dólares 82 256

Producto Interno Bruto tasa de crecimiento anual 2,8%

Producto Percapita dólares 1 944

Inflación variación acumulada 8,8%


ene-dic

Devaluación variación acumulada 15,8%


ene-dic

Tipo de Cambio Pesos por dólar (dic) 2 186,2

Exportaciones FOB al Mundo millones de dólares 13 127

Importaciones CIF del Mundo millones de dólares 11 539

Reservas Internacionales Netas millones de dólares 9 004

Deuda Externa millones de dólares 32 712

· Datos básicos
Nombre oficial: República de Colombia
Idioma oficial: Español
Capital: Santafé de Bogotá

· Directorio de Autoridades (*)


Presidente: Andrés Pastrana
Ministro de Relaciones Exteriores: Guillermo Fernández de Soto
Ministra de Comercio Exterior: Marta Lucía Ramírez de Rincón
(*) Autoridades ante el Consejo Presidencial Andino, Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores y la Comisión.

· Datos Económicos:
Variable Unidades 2000*

Población miles de habitantes 42 321

Producto Interno Bruto millones de dólares 82 256

Producto Interno Bruto tasa de crecimiento anual 2,8%

Producto Percapita dólares 1 944

Inflación variación acumulada 8,8%


ene-dic

Devaluación variación acumulada 15,8%


ene-dic

Tipo de Cambio Pesos por dólar (dic) 2 186,2

Exportaciones FOB al Mundo millones de dólares 13 127

Importaciones CIF del Mundo millones de dólares 11 539

Reservas Internacionales Netas millones de dólares 9 004

Deuda Externa millones de dólares 32 712

· Datos básicos
Nombre oficial: República Bolivariana de Venezuela
Idioma oficial:Español
Capital:Caracas

· Directorio de Autoridades (*)


Presidente de la República: Hugo Chávez Frías
Ministro de Relaciones Exteriores : Luis Alfonso Dávila
Ministro de Producción y Comercio: Luisa Romero
(*) Autoridades ante el Consejo Presidencial Andino, Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores y la Comisión.

· Datos Económicos

Variable Unidades 2000*

Población miles de habitantes 24 170

Producto Interno Bruto millones de dólares 120 489


Producto Interno Bruto tasa de crecimiento anual 3,2%

Producto Percapita dólares 4 985

Inflación variación acumulada 13,4%


ene-dic

Devaluación variación acumulada 8,6%


ene-dic

Tipo de Cambio Bolívares por dólar (dic) 697,8

Exportaciones FOB al Mundo millones de dólares 31 400

Importaciones CIF del Mundo millones de dólares 15 278

Reservas Internacionales Netas millones de dólares 14 179

Deuda Externa millones de dólares 33 308

· BIBLIOGRAFÍA

· *Libro Balance y perspectivas de la Comunidad Andina

· Hector Maldonado Lipa

· *Folleto de la Secretarìa General de la Comunidad Andina

· *Pàgina Web: www.comunidadandina.com.pe

Derecho internacional aduanero

Consideraciones generales

Hablar de Regímenes Aduaneros dentro del Derecho Aduanero es hablar de las más disímiles
posibilidades que tiene una persona para ingresar al país sus mercancías, pues como es obvio
suponer, las circunstancias, requisitos y procedimientos varían de acuerdo al fin que se quiera dar a
las mercancías importadas; precisamente tomando en cuenta estas posibilidades que la Ley y el
Reglamento han dado un tratamiento diverso a cada caso, y de conformidad a la naturaleza y
objetivo de cada operación, permiten el paso, ingreso, regreso o permanencia temporal de
mercancías nacionales o extranjeras, bajo determinadas condiciones y para fines específicos, de allí
que por ejemplo si ingresamos mercancías destinadas a permanecer transitoriamente en el país,
vamos a estar frente al llamado Régimen de “admisión temporal con reexportación en el mismo
estado”; en cambio si ingresamos mercancía extranjera al país con fines de exhibición, vamos a
estar frente a una feria internacional, o cuando las mercancías simplemente pasan por el territorio
aduanero ecuatoriano, estaremos frente al régimen de tránsito internacional, en fin, las
posibilidades son múltiples.

Cuando estamos frente a los llamados regímenes especiales, encontraremos que en su mayoría,
legalmente no puede exigirse el pago de tributo alguno, los mismos que quedan en suspenso hasta
que el importador, destinatario o consignatario decida sobre el destino final que dará a sus
mercancías, que bien pueden ser sacadas nuevamente del país, en cuyo caso no generará tributo
alguno a más de una tasa de control.

CLASIFICACION DE REGIMENES ADUANEROS.

Atendiendo a las múltiples modalidades bajo las cuales una mercancía puede ingresar o salir del
país, nuestro legislador ha adoptado una clasificación que a decir verdad es universalmente
reconocida, tal como consta regulado en el Convenio Internacional para la Simplificación y
Armonización de los de los Regímenes Aduaneros,...

Introducción

El comercio internacional ha experimentado un auge espectacular desde la medianía de este siglo,


pudiéndose constatar operaciones de gran complejidad, que comprometen grandes distancias y
cuyos valores son tremendamente significativos. El dinamismo del comercio ha hecho necesaria la
participación de Agentes externos como intermediarios entre la Aduana y los particulares.

El paso del tiempo, el avance tecnológico, las nuevas orientaciones y normativas aduaneras han
posibilitado la adecuación del quehacer aduanero, pasando así, el Agente de Aduanas a ser un
Auxiliar de la función pública aduanera, investido del principio de buena fe, con todo lo que ello
significa.

En la actualidad muchas de las Agencias de Aduanas brindan una atención integral al usuario, en
distintos aspectos vinculados con el comercio internacional y mantienen sucursales en las
principales ciudades del país.
La actual Ordenanza de Aduanas, en su artículo 220, define al Agente de Aduanas como: "un
profesional auxiliar de la función pública aduanera, cuya licencia lo habilita ante la Aduana para
prestar servicios a terceros como gestor en el despacho de las mercancías". Son auxiliares de
comercio y actúan en todas las operaciones de embarque, desembarque, desalmacenaje y
despacho de mercadería. Pueden actuar en nombre propio, en representación o por encargo de un
tercero y representan en forma habitual, ante las aduanas, a los consignatarios o consignantes en
los trámites y operaciones aduaneras. Su actuación, puede ser amplia y sin limitaciones para el
ejercicio de su gestión.
El Agente de Aduanas puede prestar sus servicios ante cualquier Aduana del país: tienen el
carácter de ministros de fe, en cuanto a que la Aduana podrá tener por cierto los datos que
registren en sus declaraciones.

Pero estos Agentes Aduaneros para poder comerciar, necesitan cumplir con ciertos requisitos y
obligaciones, y para ello existe el Derecho Aduanero, la cual se convierte en una rama más del
Derecho, y quien viene a regir todas aquellas transacciones comerciales relacionadas a la
importación y exportación.

A continuación profundizaremos en el Derecho Aduanero, tocando los temas desde su origen,


definiciones, características, etc.

Origen y Evolución del Derecho Aduanero.

Las aduanas existieron en todos los pueblos de la antigüedad, según la importancia del comercio
de cada ciudad, con la finalidad de controlar la entrada y salida de mercancías, y como forma de
recaudar fondos.

Los árabes impulsaron el derecho de aduana (almojarifazgo), dándole el carácter de contribución


general sobre los productos que atravesaban sus fronteras. Más tarde, se establecieron otros
tributos que también tuvieron el carácter de aduaneros, como los "diezmos de puertos secos y
mojados".

Hasta principios de la Edad Moderna, los derechos de aduana no eran utilizados como instrumento
de política comercial, sino con el fin de obtener ingresos. La política comercial se aplicaba
mediante la utilización de reglamentos, prohibiciones, etc.

En Roma las aduanas existen desde la primera monarquía, y la creación se atribuye a Anco Marcio,
quien fundó el puerto de Ostia (640-616 a..C.), en la desembocadura del Tiber, y la abrió al
comercio exterior.

Igualmente Génova y Pisa, fueron ciudades con aduanas de mucho movimiento, debido al gran
comercio que hacían por sus puertos.

Las aduanas existieron en Atenas, desde los tiempos más remotos y se cobraba el 2% sobre las
mercancías que se importaban o exportaban.

Los fenicios, grandes navegantes, fueron los que iniciaron el registro para el comercio de
importación y exportación; a ellos le siguieron los cartagineses, grandes comerciantes en el mar
Mediterráneo. Después de las guerras púnicas, Roma se convirtió en una gran centro comercial,
importando y exportando para todos los países vecinos.

Venecia ofrecía las mayores franquicias al tráfico, pero en beneficio de sus naturales, de allí que
todo extranjero pagaba en los puertos del Mediterráneo dobles derechos.
En la Edad Media, Italia, Flandes y las ciudades Anseáticas, fueron muy activas como importadoras
y exportadoras.

A principios del siglo VIII, España fue invadida por los árabes, e introdujeron las aduanas en dicho
país, y llamaron portazgo el derecho que pagaban las mercaderías que se transportaban de un
lugar a otro.

Fernando III (1.199 – 1.252) al adueñarse de Sevilla confirmó los derechos de almojarifazgo, y dio
el primer cuaderno de las mercancías sujetas al pago de derechos de aduana.

Alfonso el Sabio (1.226 – 1.284), redujo los derechos de importación del 15 al 12,5%, concedió
franca entrada a los artículos extranjeros y permitió la exportación libre de derechos de cantidades
iguales a las mercancías importadas; limitó a un determinado número las prohibiciones de
exportación y se preocupó por evitarles molestias a los comerciantes.

En el siglo XIV continuó en España la legislación aduanera bajo un régimen de moderación y


suavidad, lo que hizo prosperar la navegación y el comercio en los puertos peninsulares. Los Reyes
Católicos (1.451 – 1.504) pusieron en vigor el Acta de Navegación, que limitó el número de
productos que se podían exportar y aplicó con severidad el régimen aduanero.

En materia aduanera, el monopolio absoluto era el régimen que aplicaba España en América;
perseguía el completo aislamiento con respecto a las demás naciones, pues se propuso conservar
para el tráfico exclusivo con sus colonias.

Definición del Derecho Aduanero.

Es el conjunto de normas de orden público relativas a la organización y funcionamiento del servicio


aduanero y a las obligaciones y derechos derivados del tráfico de mercancías a través de las
fronteras, aguas territoriales, y espacio aéreo de la República.

Importancia de la Legislación Aduanera en el ámbito del Comercio Internacional.

El Derecho Aduanero resulta de vital importancia tanto en el comercio nacional como


internacional, ya que constituye el conjunto de normas legales y reglamentos que determinan el
régimen fiscal al cual han de someterse los importadores, exportadores, agentes navieros en
general, quienes realizan operaciones con mercancías a través de las fronteras del país, por las vías
marítimas, aéreas, terrestres o postales. Además rige las relaciones entre los particulares, causadas
por el tráfico marítimo, comprendiendo todo lo referente a seguros, fletamento, averías, abordaje,
etc.

Características del Derecho Aduanero.

1- Es Derecho Público porque:

a) El Estado es sujeto esencial y dominante en las relaciones jurídicas de carácter aduanero, y


b) Confiere al mismo Estado prerrogativas tales como: poder de decisión ejecutoria, acción de
oficio, privilegio de ejecución previa o intervención del Juez a posteriori, etc.

2- Es de orden público, ya que no puede ser derogado por convenios particulares, por estar
informado de interés general y para salvaguardar el principio de igualdad del impuesto ante todo.

3- Es una nueva rama del Derecho, que tiende a constituir su propio sistema, sus propias normas
distintas de las demás y autónomas.

Facilidades del Derecho Aduanero.

1- Fomentar y proteger el desarrollo económico.

2- Percibir un tributo manifestado bajo la forma de un impuesto o tasa.

3- Proyectar y preservar el status político y social.

4- Garantizar la salud y las condiciones de vida de los ciudadanos, plantas y animales.

5-Suministrar informaciones estadísticas.

6- Lograr una actuación de carácter ético y de solidaridad humana.

Territorios Mayores y Territorios Menores.

Los Territorios Mayores: Es también conocido como Zona Primaria Aduanera. Son lugares
habilitados para realizar las operaciones aduaneras con mercancías que comprenden en particular
los locales, instalaciones, depósitos, plazoletas, puertos, muelles, atracaderos, aeropuertos,
terminales ferroviarias, paso fronterizos y demás lugares donde se realicen operaciones aduaneras
con regular frecuencia, de tal manera que por lo menos tengan designados funcionarios estables
para su control.

Los Territorios Menores: Llamada también como Zona Secundaria Aduanera. Es todo el resto del
territorio aduanero no comprendido en la Zona Primaria Aduanera. En este caso cabe acotar que,
de realizarse una operación aduanera en Zona Secundaria, a partir del momento en que se haga
presente el personal de la aduana en dicho lugar y hasta que éste concluya con sus funciones
específicas, esa porción de Zona Secundaria Aduanera pasa a ser momentáneamente "Zona
Primaria Aduanera". Es por esta razón, que los servicios de los funcionarios aduaneros prestados
en la Zona Secundaria Aduanera se considerarán extraordinarios y en consecuencia el operador
deberá pagar por ellos un cargo que no es exigible cuando las operaciones se realizan en la Zona
Primaria Aduanera.

Territorio Aduanero General.

Es el ámbito nacional donde se aplica un sistema general arancelario y de restricciones económicas


al comercio exterior.
Territorio Aduanero Especial.

Es el ámbito nacional donde se aplica un sistema arancelario y de restricciones económicas


especial a las operaciones del comercio exterior.

Diferencia entre el Territorio Aduanero y el Territorio Político Venezolano.

El Territorio Aduanero (TA): Es el territorio en el cual las disposiciones de la legislación aduanera de


un estado son plenamente aplicables.

El Territorio Político (TP): Supone que parte del TP no está contemplado como ámbito nacional de
validez del régimen aduanero. Parte del TP del Estado forma parte del TA de otro Estado, y el
propio Estado ha decidido liberar a determinado sector de su territorio, del régimen aduanero
(puertos libres y zonas francas).

Implicaciones de la Legislación Aduanera en el Comercio Internacional.

* Determinar y recaudar las obligaciones tributarias causadas por la entrada y salida de


mercancías.

* La resolución de los reclamos, recursos, peticiones y consultas de los importadores y


exportadores.

* Impedir las importaciones y exportaciones ilícitas.

* La prevención, persecución y sanción de las infracciones aduaneras.

Definición de Conceptos Fundamentales. Artículo 6 del Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de


Aduanas, relativo al Sistema Aduanero Automatizado.

1- Boletín de Liquidación: Formato electrónico emitido por el sistema aduanero automatizado que
contiene el código de seguridad del sistema para realizar el pago de los gravámenes y demás
tributos exigibles en las Instituciones Bancarias autorizadas.

2- Certificado de Confirmación de la Extracción: Formato emitido por el sistema aduanero


automatizado para que confirme la extracción de mercancías del territorio nacional.

3- Clave de Seguridad: Código de ingreso al sistema aduanero automatizado que tiene cada usuario
autorizado del Servicio Aduanero, para transmitir y procesar electrónicamente información ante la
Administración Aduanera y Tributaria.

4- Confirmación de Extracción: Proceso mediante el cual se verifica en el sistema aduanero


automatizado la extracción de las mercancías del territorio nacional una vez registrado el
respectivo manifiesto de carga.
5- Consolidador de Carga: Operador distinto al porteador que transporta en el vehículo de éste,
carga en forma agrupada bajo su propio nombre y responsabilidad destinada a uno o más
consignatarios finales.

6- Criterios de Selectividad: Los parámetros selectivos o aleatorios computarizados creados sobre


la base de una matriz de análisis de riesgos en el sistema aduanero automatizado para el
tratamiento de las declaraciones registradas, cuya aplicación establecerá el reconocimiento
electrónico, documental o físico.

7- Desaduanamiento: Cumplimiento de las formalidades aduaneras necesarias para permitir a las


mercancías ingresar para el consumo, ser exportadas o ser colocadas bajo otro régimen aduanero.

8- Descarga Manual del Manifiesto: Opción del sistema aduanero automatizado que permite para
cancelar manualmente un manifiesto de carga, cuando por causas debidamente justificadas no
fuere posible realizarlo por los medios establecidos en este Reglamento y en los manuales de
normas y procedimientos.

9- Desconsolidación Electrónica: Operación en el sistema aduanero automatizado que permite la


desconsolidación de carga de un documento de transporte matriz "master" en cada uno de los
documentos de transporte propios "house".

10- Desconsolidación Física o Desagrupaje: Acción que realiza el consolidador o si representante


autorizado de separar el contenido de una carga consolidada para su distribución a cada
consignatario, conforme a los documentos de transporte propios "house" emitidos una vez que la
misma ha ingresado a los recintos, almacenes o depósitos aduaneros autorizados.

11- Endoso en Procuración o Representación: Acto único mediante el cual l documento de


transporte con la firma y fecha al dorso o respaldo del mismo, es entregado por el consignatario de
la mercancía o su representante legal a un agente de aduanas con el fin de que éste realice, en
nombre y por cuenta de aquél, exclusivamente los trámites inherentes al desaduanamiento de las
mercancías sin que ello implique la transferencia de propiedad de las mismas.

12- Generación Electrónica del Manifiesto de Carga a partir de un Tránsito Aduanero:


Procedimiento en el sistema aduanero automatizado que permite generar el respectivo manifiesto
de carga en la aduana de destino, a partir de una declaración de tránsito aduanero que ha
finalizado.

13- Generación Electrónica de la Declaración de Tránsito Aduanero a partir de una Declaración en


caso de Extracción: Procedimiento en el sistema aduanero automatizado que permite generar la
declaración de tránsito aduanero, a partir de una declaración en caso de extracción de mercancías
del territorio nacional.

14- Localización de Mercancías: Operación en el sistema aduanero automatizado mediante la cual


el responsable del recinto, almacén o depósito aduanero autorizado, indica el almacén donde ha
ingresado la mercancía relacionada en un manifiesto de carga por parte del transportista,
porteador o su representante legal.

15- Matriz de Coeficientes de Perfeccionamiento (MCP): Cuadro en el sistema aduanero


automatizado que relaciona materias primas, insumos, partes o piezas requeridas para el
perfeccionamiento, combinación, mezcla, rehabilitación, reparación, ensamblaje o producción de
un bien final destinado a la nacionalización, reexportación, exportación o reimportación.

16- Memorizar: Operación del sistema aduanero automatizado que permite transmitir un
manifiesto de carga o de encomienda en forma anticipada, bajo una condición no oficial, hasta
tanto se proceda al registro del mismo.

17- Número de Referencia del Declarante: El número que el agente de aduanas y los usuarios
exceptuados del uso de agente de aduanas asignan en la declaración para su control interno.

18- Número de Registro: El número que en forma automática asigna el sistema aduanero
automatizado cuando el manifiesto de carga o la declaración han sido transmitidos
electrónicamente y registrados a los fines previstos en la normativa aduanera.

19- Porteador: Toda persona que por sí o por medio de otra que actúe en su nombre, ha celebrado
un contrato de transporte de mercancías con un cargador, a los fines de efectuar o hacer efectuar
el transporte, bajo cualquier modalidad.

20- Programa de Perfeccionamiento: Procedimiento en el sistema aduanero automatizado


mediante el cual los usuarios autorizados conforman los bienes transformados, combinados,
mezclados, rehabilitados, reparados, ensamblados, producidos o sometidos a cualquier otro tipo
de perfeccionamiento, utilizando para ello la matriz de coeficientes de perfeccionamiento con el
objeto que los mismos sean nacionalizados, reexportados, exportados o reimportados.

21- Reconocimiento Electrónico: Procedimiento mediante el cual se verifica electrónicamente la


consistencia de la información ingresada por el declarante, con la contenida en la base de datos y
las configuraciones del sistema aduanero automatizado.

22- Registro: Acción del sistema aduanero automatizado, solicitada mediante una transmisión
electrónica, que da por presentado y aceptado un documento electrónico en forma definitiva, tal
como el manifiesto de carga y la declaración.

23- Registro de la Matriz de Coeficientes de Perfeccionamiento: Acción en el sistema aduanero


automatizado por el cual los usuarios registrados registran la matriz de coeficientes de
perfeccionamiento (MCP) que será utilizada posteriormente en los procesos respectivos.

24- Registro del Programa de Perfeccionamiento: Procedimiento en el sistema aduanero


automatizado mediante el cual los usuarios registran los programas de perfeccionamiento.

25- Relocalización de Mercancías: Acción que realiza el responsable del recinto, almacén o
depósito aduanero autorizado a través del sistema aduanero automatizado, que le permite una vez
recibidas las mercancías proceder a reubicarlas en el sistema indicando el nuevo almacén o su
nueva ubicación dentro del mismo, si fuere el caso.

26- Salvar Localmente: Acción del sistema aduanero automatizado que permite guardar los datos
procesados en el computador del usuario.

27- Transmisión Electrónica: Acción de enviar a través del sistema aduanero automatizado el
manifiesto de carga y la declaración, así como cualquier otra acción o envío de documentos, actas
o formatos que se incorporen al sistema por medios electrónicos.

28- Usuarios del Servicio: Aquellos funcionarios del Servicio Aduanero, Auxiliares de la
Administración Aduanera y Tributaria y las demás personas naturales o jurídicas autorizadas para
ingresar al sistema aduanero automatizado.

29- Validación: Acción solicitada al sistema aduanero automatizado a los fines de que se active el
módulo de selectividad, el cual en forma selectiva o aleatoria o ambas, asignará el canal
correspondiente para el reconocimiento respectivo.

30- Validación del Tránsito Aduanero: Acción del sistema aduanero automatizado que permite una
vez recibida en la aduana de destino la mercancía objeto del tránsito, confirmar electrónicamente
a la aduana de partida el recibo y finalización del tránsito aduanero.

31- Verificación: Acción del sistema aduanero automatizado que permite constatar, tanto a nivel
local en el computador del usuario como en el sistema, la exactitud de los datos a ser transmitidos.

32- Zona de Almacenamiento: Área integrada por patios, depósitos, lugares de almacenamiento y
en general, por los lugares donde los vehículos o medios de transporte realizan operaciones
inmediatas y conexas con la carga.

Conclusión

Las Aduanas son oficinas públicas cuya finalidad primordial es la de controlar el paso de
mercancías nacionales o extranjeras que, procedentes del exterior, van hacia otros territorios
aduaneros o circulan entre diversos puntos de un mismo ámbito geográfico. También se encarga
de la liquidación de los impuestos establecidos por las importaciones y exportaciones de
mercancías.

Estas aduanas están bajo supervisión del SENIAT debido a la facultad que tienen para ejercer
coacción en materia de tributos, causados por el paso de mercancías en general en cualquiera de
las tres direcciones antes mencionadas.

Es importante señalar que las fronteras aduaneras no siempre coinciden con las fronteras políticas
del país, por eso, la coacción del impuesto aduanero debe ser exigida en todos aquellos lugares de
control que estén debidamente habilitados. Esto impuestos aduaneros pueden ser utilizados como
instrumentos muy efectivos, para el logro de objetivos vinculados al desarrollo económico del país,
también pueden ayudar a implementar un proceso de situación de importaciones, en el cual, en un
país subdesarrollado, puede constituir una política muy positiva.

Se entiende por operación de tránsito aduanero el transporte de mercancías desde una oficina
aduanera de destino partida a una de destino, bajo el régimen de tránsito aduanero. A estos fines,
se entiende por aduana de partida, la oficina aduanera por donde comienza la operación de
tránsito; por aduana de paso, tosa oficina aduanera por donde transiten las mercancías en el curso
de la operación de tránsito aduanero; y por aduana de destino, la oficina aduanera donde termina
la operación de tránsito.

En cuanto al tránsito aduanero, se puede decir que es el transporte de mercancías desde una
oficina aduanera de destino partida a una de destino, bajo el régimen de tránsito aduanero.
Tomando en cuenta de que existen diversos tipos o modos de transporte como el de vía aérea,
marítima y terrestre, los cuales cada uno tienen ventajas y desventajas.

Bibliografía

- ENCICLOPEDIA JURÍDICA OPUS. Tomo III. Ediciones Libra.

Caracas - Venezuela.

- www.monografias.com

Por:

Wendy Naranjo Rendón

wendys23[arroba]hotmail.com

Estudiante V Semestre Comercio Exterior.

Instituto Universitario Tecnológico "Juan Pablo Pérez Alfonso"

IUTEPAL. Extensión Puerto La Cruz – Venezuela


ADUANAS

La Comunidad Andina ha aprobado una serie de instrumentos legales que permitan a las
Administraciones Aduaneras de los Países Miembros poder desarrollar los servicios
aduaneros tanto en el comercio intracomunitario como con terceros Países, bajo un
procedimiento común y armonizado acorde con los instrumentos y estándares
internacionales que existen sobre la materia, tendiendo como objetivo la facilitación del
comercio exterior y mejora de la eficiencia de las medidas destinadas al cumplimiento de
la legislación y el control aduanero.

NOMENCLATURA ARANCELARIA
Uno de los instrumentos armonizados de comercio exterior más importantes que dispone la
Comunidad Andina es la Nomenclatura Común NANDINA, basada en el Sistema Armonizado de
Designación y Codificación de Mercancías (Sistema Armonizado) del Consejo de Cooperación
Aduanera.
Este moderno sistema, que utiliza un “lenguaje” aduanero común, aceptado y reconocido a nivel
mundial, permite simplificar la tarea de los importadores, exportadores, productores,
transportistas y administradores de aduanas.
Desde su entrada en vigencia, en 1991, este sistema común de clasificación de mercaderías ha sido
permanentemente actualizado y adecuado al desarrollo del proceso de integración y a las
necesidades de las producciones de los Países Miembros. En la actualidad, la NANDINA se
encuentra armonizada a nivel de 8 dígitos.

La última actualización se hizo mediante la Decisión 653 que aprueba el Texto Único de la
Nomenclatura Común de Designación y Codificación de Mercancías de los Países Miembros de la
Comunidad Andina denominada «NANDINA»,en virtud del cual se incorporo la Cuarta Enmienda
del Sistema Armonizado, con la finalidad de facilitar la identificación y clasificación de las
mercancías, las estadísticas de comercio exterior y otras medidas de política comercial de la
Comunidad Andina relacionadas con la importación y exportación de mercancías.
Esta Decisión entró en vigencia el 1 de enero de 2007.

REGÍMENES ADUANEROS
Aunque los países andinos son miembros de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), aún no
han adoptado el Convenio Internacional para la Simplificación y Armonización de los Regímenes
Aduaneros (Protocolo de Enmienda del Convenio de Kyoto, Revisado de 1999)
En dicho convenio se establecen disposiciones uniformes en materia de procedimientos
aduaneros, que contribuiría de una manera eficaz al desarrollo del comercio exterior, permitiendo
un mayor grado de simplificación y armonización de los regimenes y operaciones aduaneras
Por recomendación del Comité Andino de Asuntos Aduaneros, en julio de 2005 se aprobó Decisión
618, que dispone incorporar en la normativa comunitaria el anexo general y referencia de los
anexos específicos de dicho convenio.
Teniendo en cuenta este avance y con miras a lograr una mayor armonización de la legislación,
regímenes, procedimientos y medidas de control aduaneros, se está trabajando para adoptar una
Decisión sobre Armonización de Regímenes Aduaneros.

También podría gustarte