Está en la página 1de 32

PANORAMA DE LA NORMATIVIDAD

SOBRE SEGURIDAD DURANTE LA


CONSTRUCCION
Obra: El albañil herido
Autor: Goya
Fecha: 1786-1788
Lugar: España
Obra: Foto de
construcción de
rascacielos.
Autor: Charles
Ebbets
Fecha: 1932
Lugar: EEUU
Obra: Foto de
construcción
de
rascacielos.
Autor: Charles
Ebbets
Fecha: 1932
Lugar: EEUU
Obreros sin
arnés de
seguridad
ante caídas.
Peligro de ser
golpeado por
una
maquinaria.
Obreros sin
arnés de
seguridad
ante caídas.
Vigas
desplazadas
sobre obreros.
Obreros bajo
grandes
cargas
suspendidas.
Peligro de
derrumbe,
enterramiento
y golpe por
maquinaria
pesada.
ANTECEDENTES

1. Mediante D.S. 011-2006-VIVIENDA, se aprobó el RNE en el que se incluyó


la norma G.050 Seguridad durante la construcción.

2. Mediante D.S. 010-2009-VIVIENDA, se actualizó la norma G.050


adecuándola al Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
(MINTRA), estando vigente hasta la actualidad.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Viceministerio de Vivienda y Viceministerio de Construcción y


Urbanismo Saneamiento

Dirección Nacional Dirección Nacional Dirección Nacional Dirección Nacional


de Vivienda de Urbanismo de Construcción de Saneamiento

Órgano de línea del Viceministerio de Construcción y Saneamiento del


Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, encargado de proponer
lineamientos de política, normas y procedimientos referidos a la construcción e
infraestructura, así como a promover el desarrollo, evaluar su aplicación y
estimular la iniciativa privada a fin de mejorar las condiciones de
infraestructura y, por ende, el nivel de vida de la población.
PROCESO DE APROBACIÓN DE LA NORMA G.050 SEGURIDAD
DURANTE LA CONSTRUCCIÓN (2008-2009)
(Resolución Directoral No. 029-2008-VIVIENDA/VMCS-DNC)

1. Identificación de los aspectos a normalizar y levantamiento de la


información.

2. Conformación del Comité Técnico de Normalización.

3. Elaboración del Proyecto Normativo por el Comité Técnico de


Normalización.

4. Consulta Pública a nivel nacional.

5. Revisión final.
1. IDENTIFICACION DE LOS ASPECTOS A NORMALIZAR
• Adecuación al Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (Comisión
Multisectorial en el MINTRA).
• Subsanación de errores ortográficos.
• Adecuación a formato de norma técnica.
• Inclusión de nuevos aspectos técnicos

2. CONFORMACION DEL COMITÉ TÉCNICO.


• Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – D.N.C.
• Seguro Social de Salud - ESSALUD.
• Cámara Peruana de la Construcción.
• Federación de Trabajadores de Construcción Civil del Perú (FTCCP).
• COSAPI
• Cuerpo General de Bomberos.
• Pontificia Universidad Católica del Perú.
• Translei.
• Sociedad Nacional de Industrias.
3. ELABORACION DEL PROY. NORMATIVO POR EL C.T.N.

• Comité Técnico de Seguridad y Salud.


• Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Temas resaltantes • Investigación y reporte de accidentes.
desarrollados: • EPI
• Protecciones colectivas.
• Excavaciones.
• Trabajos en altura.

4. CONSULTA PÚBLICA A NIVEL NACIONAL.

• Se publicó en el Diario Oficial El Peruano el Proyecto Normativo


indicando 30 días para recibir comentarios, observaciones o sugerencias
del público en general.
• Se publicó en la web del MVCS de diciembre del 2008 a febrero del 2009,
para recibir comentarios, observaciones o sugerencias del público en
general.
5. REVISION FINAL POR LA COMISION PERMANENTE DE ACTUALIZACION
DEL R.N.E.

• Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.


• Colegio de Arquitectos del Perú.
• Cámara Peruana de la Construcción.
• Colegio de Ingenieros del Perú.
• Colegio de Abogados de Lima.
• Universidad Nacional de Ingeniería.
• Municipalidad Metropolitana de Lima.
• Asociación de Municipalidades del Perú.

6. APROBACION DE LA ACTUALIZACION DE LA NORMA G.050 SEGURIDAD


DURANTE LA CONSTRUCCION MEDIANTE DECRETO SUPREMO 010-
2009-VIVIENDA.
OBJETIVO DE LA NORMA

Establecer los lineamientos técnicos necesarios para garantizar que las


actividades de construcción se desarrollen sin accidentes de trabajo ni
causen enfermedades ocupacionales.

REQUISITOS DEL LUGAR


DE TRABAJO
1. Área dirección y administración (oficinas).
2. Área de servicios (SSHH, comedor y vestuario).
3. Área de almacenamiento de herramientas y
equipos manuales.
4. Área de almacenamiento de combustibles y
lubricantes.
5. Área de almacenamiento de materiales
comunes.
6. Área de almacenamiento de materiales
peligrosos.
7. Área de operaciones de obra.
8. Área de acopio temporal de residuos.
9. Área de guardianía.
10. Vías de circulación.

1. Área de parqueo de maquinarias de


construcción (en caso aplique).
2. Área de almacenamiento de cilindros de gas
comprimido (en caso aplique).
3. Área de prefabricación y/o habilitación de
materiales (en caso aplique).
 Para obras con menos de 25 trabajadores
Se debe designar un Supervisor de Prevención de Riesgos elegido entre los
trabajadores de nivel técnico superior (capataces u operarios) con
conocimiento y experiencia certificada en prevención de riesgos en
construcción.

 Para obras con 25 o más trabajadores


Debe constituirse un Comité Técnico de Seguridad y Salud en el Trabajo
(CTSST), integrado por:
 El Residente de obra, quién lo presidirá.
 El Jefe de Prevención de Riesgos de la obra, quién actuará como
secretario ejecutivo y asesor del Residente.
 Dos representantes de los trabajadores, de preferencia con
capacitación en temas de seguridad y salud en el trabajo, elegidos
entre los trabajadores que se encuentres laborando en la obra.

Además, asistirán en calidad de invitados los ingenieros que tengan


asignada la dirección de las diferentes actividades de la obra en cada
frente de trabajo.
Todos los accidentes y enfermedades
ocupacionales que ocurran durante
el desarrollo de la obra, deben
investigarse para identificar las
causas de origen y establecer
acciones correctivas para evitar su
recurrencia.

La investigación estará a cargo de


una comisión nombrada por el jefe
de la obra e integrada por el
ingeniero de campo del área
involucrada, el jefe inmediato del
trabajador accidentado, el
representante de los trabajadores y
el prevencionista de la obra.
 El EPI básico se conforma de: uniforme de
trabajo, botines de cuero con puntera de
acero, casco, gafas de seguridad y guantes.
 Se proporcionará EPI según la actividad a
realizar.
 Los EPP deben cumplir con las NTPs.
 El ingreso y tránsito de personas ajenas
(visitantes, proveedores) a la obra deberá
ser utilizando EPIs necesarios.
1. Objetivo del Plan. Dar seguridad y salud a los
trabajadores cumpliendo con la
normativa vigente.
2. Descripción del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional de la empresa.

3. Responsabilidades en la
implementación y ejecución del
Plan.

4. Elementos del Plan:


4.1. Identificación de requisitos Norma G.050, RNE, Ley de
legales y contractuales Seguridad y Salud en el Trabajo,
relacionados con la seguridad y etc.
salud en el trabajo.
4.2. Análisis de riesgos: Identificación de peligros, evaluación de riesgos y
acciones preventivas (IPER).
Ejemplo:
Actividad: Encofrado y desencofrado de vigas
exteriores
-Ident. de Peligro: Caída de personas a distinto
nivel
-Medidas iniciales de prevención: Ninguna
-Afectados: Un carpintero encofrador y un
ayudante
4.3. Planos para la instalación de protecciones colectivas para todo el
proyecto.

Ejemplo:
4.4. Procedimientos de trabajo para las actividades de alto riesgo
(identificados en el análisis de riesgo).
Ejemplo:
4.5. Capacitación y sensibilización del personal de obra – Programa de
capacitación.
4.6. Programa de inspecciones y auditorias.
4.7. Objetivos y metas de mejora en Seguridad y Salud Ocupacional.
4.8. Plan de respuesta ante emergencias.

5. Mecanismos de supervisión y control.

El responsable de la obra debe colocar en lugar visible el Plan de


Seguridad y Salud en el Trabajo para ser presentado a los Inspectores de
Seguridad del Ministerio de Trabajo. Además entregara una copia del Plan
de SST a los representantes de los trabajadores.
 Objetivo
Establecer criterios mínimos actualizados para cuantificar las partidas que
intervienen en un presupuesto para Obras de Edificación (OE) y
Habilitaciones Urbanas (HU).

 Partidas sobre SEGURIDAD Y SALUD


En todo proyecto de edificación, debe incluirse en el Expediente Técnico de
Obra, la partida correspondiente a Seguridad y Salud en la que se estimará el
costo de implementación de los mecanismos técnicos y administrativos
contenidos en dicho Plan (PSST). Las partidas consideradas en el presupuesto
oferta, deben corresponder a las definidas en la presente Norma Técnica.
OE.1.2.1 Elaboración, implementación y administración del PSST.
OE.1.2.1.1 Equipos de Protección Individual
OE.1.2.1.2 Equipos de Protección Colectiva
OE.1.2.1.3 Señalización temporal de seguridad
OE.1.2.1.4 Capacitación en seguridad y salud
OE.1.2.2 Recursos para respuestas ante emergencias en seg. y salud durante el trabajo
Mediante la Ley 29783 (aprobada y publicada en julio del 2011), se aprobó
la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, que actúa como el marco
regulatorio bajo el cual deben de adecuarse todas las otras normas
sectoriales relativas a la seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 1 - Objetivo:
La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivo promover
una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. Para ello,
cuenta con el deber de prevención de los empleadores, el rol de
fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y
sus organizaciones sindicales, quienes, a través del diálogo social, velan
por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la
materia.
GRACIAS

También podría gustarte