Está en la página 1de 14

Probabilidad

CONCEPTOS PREVIOS

Espacio Muestral (Ω): el espacio muestral es el conjunto de sucesos elementales.


Un Suceso Elemental es cada uno de los posibles resultados que se pueden obtener al realizar un
experimento aleatorio, que no puede descomponerse en otros más simples.
Experimento Aleatorio: es aquel en el cual no se puede predecir el resultado.
Un Suceso imposible sería aquel que no está contenido en el espacio muestral, y por ello, no
puede ocurrir.

RELACIONES ENTRE SUCESOS

Unión de dos sucesos (A U B): es el suceso formado por todos los elementos de A y todos los
elementos de B
Intersección de dos sucesos (A ∩ B): es el suceso formado por los elementos que pertenecen
simultáneamente a los sucesos A y B
Suceso contrario (Ᾱ): son todos los elementos del espacio muestral que no componen el suceso A.
Sucesos incompatibles: dos sucesos son incompatibles cuando no tienen ningún elemento en
común, es decir, A ∩ B = 0.
Sucesos compatibles: dos sucesos son compatibles cuando la intersección de ambos es diferente a
0.

PROBABILIDAD

La probabilidad es la expectativa de que ocurra alguno de los sucesos de un espacio muestral.


La regla de Laplace nos permite calcular la probabilidad de un suceso:
PROBABILIDAD ( A ) = Casos favorables/Casos posibles

PROPIEDADES DE LA PROBABILIDAD

 La probabilidad (A) siempre se encuentra entre 0 y 1.


 La probabilidad del suceso seguro es 1, es decir, la probabilidad de todo el espacio
muestral es 1(P (Ω) = 1).
 La probabilidad 0 es el suceso imposible.
 La Probabilidad de la unión (P(AUB))
 Sucesos incompatibles (A∩B=0): P(AUB) = P(A) + P(B)
 Sucesos compatibles (A∩B≠0): P(AUB) = P(A) + P(B) - P(A ∩ B)
 Si los sucesos son independientes: P(A∩B) = P (A) · P(B)
 La probabilidad de que ocurra A más la probabilidad de que ocurra su contrario es igual a
1. P(A) + P(Ᾱ) = 1.
Estadística
ELEMENTOS
Población: conjunto de todos los elementos sobre los que se realiza un estudio estadístico.
Muestra: elementos que se escogen dentro del conjunto de la población. Se utiliza porque, en
muchas ocasiones, es difícil acceder a toda la población.
La inferencia estadística: se encarga de elevar las conclusiones que se han obtenido de la muestra,
a toda la población.
Error de estimación: diferencia entre las conclusiones que se obtienen de la muestra y el valor real
de toda la población.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL


Promedio: suma de los valores de la variable dividido por el número de observaciones
X = n∑i = 1(x i) / n
Moda: es el valor de la variable que más se repite en las observaciones.
Mediana: en una lista ordenada de menor a mayor, la mediana es el valor que está en “la mitad”:
50% de los valores están por debajo y 50% por encima.
Rango: es el intervalo entre el valor máximo y el valor mínimo, es decir, es la diferencia entre el
mayor valor y el menor.

Tipos de Representación de Datos


DATOS DE UNA TABLA
Variable (xi): es lo que se está observando, lo que se estudia.
Frecuencia absoluta (ni): número de veces que se presenta un valor, es decir, veces que se repiten
los resultados de la variable que se estudia.
Frecuencia relativa (fi): es el resultado de dividir la frecuencia absoluta de un determinado valor
entre el número total de datos. La suma de todas las frecuencias relativas es igual a 1, o a 100 si se
ha calculado en porcentaje.
Frecuencia acumulada relativa: es la suma acumulada de la frecuencia relativa.

Tipos de Representación de Datos


Gráficos: es una representación visual de una serie de datos e información, de forma sencilla, clara
y precisa. Los datos pueden ser:
Cualitativos: modalidades que no pueden expresarse numéricamente.
Cuantitativo: cantidades o valores numérico.
GRÁFICO DE BARRAS
Describen datos cualitativos. La altura de las barras representa la frecuencia absoluta o porcentaje
de cada categoría. Se puede emplear para comparar categorías o evoluciones en el tiempo.
GRÁFICO DE TARTA
Se utilizan para describir datos cualitativos. El área del sector circular representa
la frecuencia o porcentaje de cada categoría.
HISTOGRAMA
Representación gráfica de una distribución de frecuencias, con datos agrupados en intervalos. Los
intervalos se representan en el eje horizontal. En el eje vertical se representan las frecuencias
absolutas o las relativas.
GRÁFICO DE LÍNEAS
Representación de la relación que existe entre dos variables reflejando con claridad los cambios
producidos. En cada eje se representa cada una de las variables cuya relación se quiere observar.

Cómo Redactar un Texto Argumentativo


Un texto argumentativo es aquel en el cual se expresan ideas y opiniones razonadas con el
objetivo de convencer al receptor de aquellas.

https://www.youtube.com/watch?v=4U8HaZgHPhc&feature=youtu.be

TESIS

 Se expone la posición determinada que se va a desarrollar.


 Puede ser contraria a la de otro autor, o a favor del mismo.
 Aquí debe realizarse una breve explicación del tema para conseguir captar la atención del
receptor.
DESARROLLO
Convencer al receptor de la idea que se quiere expresar, a través de diversos argumentos a favor
de su posición, y también se pueden expresar algunos en contra. Los argumentos deben
desarrollarse en párrafos.
CONCLUSIÓN
Se confirma la tesis con base en los argumentos que se han expuesto, a través de un resumen de
los mismos.

Cómo Redactar un Informe


Un informe es un documento escrito cuya finalidad es transmitir información de forma ordenada,
objetiva y clara.
Un informe puede ser argumentativo.

ESTRUCTURA
INTRODUCCIÓN
Contiene el tema que se quiere tratar, los objetivos que se quieren logar, e incluso, el método que
se va a emplear.
DESARROLLO
Por cada punto importante del informe se debe realizar un párrafo donde se exponga. Se debe
argumentar con información objetiva.
CONCLUSIÓN
Puede ser un resumen general o una evaluación final según los objetivos que se plantearon al
principio.

CLAVES PARA UNA CORRECTA ELABORACIÓN


 Ser original.
 Usar variada información bibliográfica.
 Hacer un buen uso del idioma, en relación con la ortografía, la puntuación y la sintaxis.
 Emplear un orden.
 Ser limpio.
 Usar correctamente los títulos y subtítulos.

Cómo Redactar un Informe


INTRODUCCIÓN
En la primera parte expresa la preocupación hacia el calentamiento y lo define (introducción):
DESARROLLO
Más adelante se desarrollan ideas sobre esa preocupación:
CONCLUSIÓN
Finalmente se concluye con una reflexión sobre la falta de interés y la necesidad de un cambio:

INTRODUCIR EL TEMA DEL TEXTO


"El objetivo principal de", "nos proponemos exponer", "este texto trata de", "nos dirigimos a
usted",…
INTRODUCIR UN TEMA NUEVO
"Con respecto a", "respecto a", "en respecto a", "en lo que concierne", "en lo que atañe a", "en lo
tocante a", "por lo que se refiere a", "por lo que afecta a", "otro punto es", "en cuanto a", "sobre",
"el siguiente punto trata de", "en relación con", "acerca de"…
ORDENAR
"Para empezar", "luego" , "después", "además", "en primer lugar", "primero", "en segundo lugar",
"en tercer lugar", "tercero", "en último lugar", "por último", "por fin", "finalmente", "al final",
"para terminar", "para concluir".
DISTINGUIR
"Por un lado…por otro", "por una parte…por otra", "no obstante", "sin embargo", "en cambio",
"por el contrario".
SEGUIR CON EL MISMO TEMA
"Además", "luego", "después", "asimismo", "a continuación", "así pues", "lo mismo ocurre con",…
HACER HINCAPIÉ
"Es decir", "o sea", "en otras palabras", "dicho de otra manera", "como se ha dicho", "esto es", "en
efecto",…
DETALLAR
"Por ejemplo", "en particular", "como ejemplo", "a saber", "en el caso de", "así", "verbigracia",…
RESUMIR
"En resumen", "resumiendo", "recapitulando", "brevemente", "en pocas palabras",
"sucintamente", "en conjunto",…
TERMINAR
"En conclusión", "para concluir", "para finalizar", "finalmente", "así pues", "en definitiva",….
INDICAR CAUSA
"Porque", "ya que", "pues", "dado que", "visto que", "puesto que", "considerando que", "a causa
de", "por razón de", "gracias a", "por culpa de", "como", "dado que", "considerando que",
"teniendo en cuenta que",….
INDICAR CONSECUENCIA
"En consecuencia", "por lo tanto", "así que", "por consiguiente", "a consecuencia de", "de modo
que", "por lo cual", "razón por la cual", "por esto", "pues", "conque",…
INDICAR CONDICIÓN
"A condición de/que", "en caso de/que", "siempre que", "siempre y cuando", "en caso de", "con
tal de", "si",…
INDICAR FINALIDAD
"Para", "en vistas a", "a fin de que", "con el fin de que", "con el objetivo de", "a fin y efecto de",
"con la finalidad de", "con miras a",…
INDICAR OPOSICIÓN
"En cambio", "antes bien", "aun así", "no obstante", "por el contrario", "con todo", "por el
contrario", "sin embargo", "de todas maneras",…
INDICAR OBJECIÓN
"Aunque", "si bien", "a pesar de que", "por más que", "con todo",…

Reglas de Ortografía
Se utilizan para:
 Empezar un texto y después de un punto.
 Nombres propios, apellidos y apodos: Pedro y Cáceres.
 La primera palabra de los títulos de libros, de cuadros y de esculturas: Cien años de
soledad.
 Los nombres propios de divinidades, profetas o libros sagrados: Dios, Jehová, Mahoma,
Biblia, Corán.
 Los tratamientos solo cuando están abreviados. Ejemplos: Ud., Dr., Doña y Don.
 Etapas cronológicas y movimientos artísticos y literarios. Ejemplos: Edad Moderna y
Renacimiento.
 La enumeración romana. Ejemplo: Juan Pablo II.
 Sustantivos y adjetivos cuando forman parte del nombre de instituciones, monumentos,
partidos políticos y entidades Ejemplo: Real Academia Española. Los nombres de los
cargos, como presidente, ministro, director, secretario general, fiscal general y términos
similares, se escriben con minúscula inicial por tratarse de sustantivos comunes.
 Nombre de constelaciones, planetas, estrellas y galaxias Ejemplo: Andrómeda. Las
palabras Sol y Luna solo suelen escribirse con mayúscula inicial en textos científicos de
temática astronómica.

SE ESCRIBEN CON “B”…


 Las palabras que comienzan con las sílabas bu-, bur- y bus-, (bufanda) y las que empiezan
con sub- (subalterno).
 Las terminadas en -bundo, -bunda y –bilidad (vagabundo), excepto "movilidad" y
"civilidad" y sus derivaciones.
 Verbos "deber", "beber" y "sorber" junto con sus compuestos y derivaciones.
 Verbos cuyos infinitivos terminen en -aber (haber), y en –buir (atribuir), excepto
"precaver", "hervir", "servir" y "vivir", y sus compuestos.
 Pretérito imperfecto de indicativo de "ir" (iba, íbamos…).
 Las desinencias o terminaciones -aba, -abas, -abamos, -abais y -aban de los verbos.
Ejemplo: amaba, llorabais y fumaban.
 Toda palabra en que el sonido "b" preceda a otra consonante. Ejemplo: bravo.
 La letra final de toda palabra que acaba con el sonido "b" (Jacob).
SE ESCRIBEN CON “V”…
 Las que empiezan con las sílabas ad-, cla-, di-, pri-, (adviento), exceptuando "dibujo" y sus
derivados.
 Las palabras terminadas en -viro, -vira, y en -ívoro, ívora, a excepción de "víbora".
Ejemplos: Elvira y carnívoro.
 Los adjetivos terminados en –ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo.
Ejemplos: octavo y suave.
 Los verbos "precaver", "hervir", "servir" y "vivir" y sus respectivos compuestos.
 Los tiempos de los verbos cuyos infinitivos no llevan "b" ni "v". Ejemplo: voy , vamos,
estuve y estuvimos.
 Los terminados en –servar. Ejemplo: conservar.
 Las palabras compuestas formadas con el prefijo vice- (vicepresidente).
 Los nombres de lugares geográficos que empiezan con villa-, villar-, vila- (villafranca), y
los también compuestos con valle-, vall- o val-. (vallehermoso).

PALABRAS AGUDAS
La sílaba tónica se encuentra en la última sílaba (ejemplo: camión y ordenador). Si una palabra
aguda termina en “n”, “s”, o vocal, lleva tilde. Ejemplo: “a-trás”.
PALABRAS LLANAS
La sílaba tónica está en la penúltima sílaba. Las palabras graves llevan tilde si no terminan
en “n”, “s”, o vocal. Ejemplo: “cár-cel”.
PALABRAS ESDRÚJULAS
Contienen la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba. En este caso, todas llevan tilde.
Ejemplo: “hí-ga-do”.
PALABRAS SOBREESDRÚJULAS
La sílaba tónica está en la sílaba anterior a la antepenúltima. En este caso, todas tienen tilde.
Ejemplo: “gá-na-te-la”.
DIPTONGOS
En una misma sílaba hay dos vocales unidas:
 O bien, una vocal cerrada (“i,u”), y otra abierta (“a,e,o”), o viceversa: la tilde se coloca en
la vocal abierta. Ejemplo: “mur-cié-la-go".
 O bien, dos vocales cerradas: la tilde se coloca en la última de ellas. Ejemplo: “cuí-da-te”.
TRIPTONGOS
Tres vocales juntas en la misma sílaba:
Vocal cerrada átona (“i,u”) + vocal abierta tónica (“a,e,o”) + vocal cerrada átona (“i,u”)”: Siguen
las reglas generales de acentuación y la tilde va sobre la vocal abierta. Ejemplo: “a-ve-ri-guáis”, “
“Pa-ra-guay”.
HIATOS
Dos vocales seguidas, pero pertenecientes a diferentes sílabas:
 Dos vocales iguales: siguen las reglas generales de acentuación. Ejemplo: “zo-ó-lo-go”.
 Dos vocales abiertas: siguen las reglas generales de acentuación. Ejemplo: “cre-ó”.
 Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica, o viceversa: lleva tilde sobre la vocal cerrada
tónica, con independencia de las reglas de acentuación. Ejemplo: “Mar-í-a”.
PUNTO
Punto seguido: se usa para dividir un párrafo en unidades menores, es decir, en oraciones.
Cuando el conjunto de oraciones expresan una idea completa se utiliza el punto y seguido.
Punto y aparte: se usa cuando un párrafo termina y nos vamos a referir a otro asunto.
Punto final: se usa cuando se termina un texto.
COMA
Es una pausa más breve que la del punto y se usa para:
 Separar una enumeración o serie, excepto delante de los enlaces (y, o, u, e). Ej: Me gusta
el chocolate, los espaguetis y los macarrones.
 Cuando se menciona en la oración el nombre al que se dirige la misma. Ej: Pedro, lávate
los dientes.
 Cuando en la oración se introduce información adicional. Ej: El perro de mi tío, que es un
labrador, tiene mucho pelo.
 Hay marcadores textuales que exigen la coma, antes, después o antes y después de la
palabra. Ej: Sin embargo, no te quiero nada.
PUNTO Y COMA
Se utiliza para separar oraciones que tienen proximidad, por el sentido de lo expresado. Es una
pausa mayor a la de la coma, pero inferior a la del punto.
Ejemplo: Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por la
derecha; el tercero, de frente.
DOS PUNTOS
Poseen un sentido consecutivo, es decir, nos indican que delante de ellos sigue algo importante.
Por ejemplo: Juan me dijo: <<¿Qué te pasa?>>
SIGNOS DE EXCLAMACIÓN
Se escriben al principio y al final de las frases exclamativas. Cambian la entonación de la frase. Por
ejemplo: ¡Qué frío hace!
SIGNOS DE INTERROGACIÓN
Se escriben al principio y al final de las preguntas. Hay que emplear una entonación determinada.
Por ejemplo: ¿Qué preferirías, comer todos los días en un chino o en un italiano?
COMILLAS
Se utilizan para:
 Para reproducir citas textuales.
 En textos narrativos, a veces se utilizan las comillas para reproducir los pensamientos de
los personajes.
 Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra lengua, o que se
utiliza irónicamente o con un sentido especial.
 Para citar títulos de libros, artículos, poemas y cuadros.
 Cuando en un texto se está hablando de una palabra en particular.
EXCLAMACION
"!Qué buen día hace! Tenemos que ir a la playa". La primera frase es una exclamación. Después
hay que empezar con mayúscula pero no debemos poner punto, pues ya va implícito en el signo
de exclamación de cierre. Después del signo de cierre de interrogación o exclamación se puede
escribir cualquier signo de puntuación salvo el punto.
COMA, INFORMACION ADICIONAL
"Me gusta jugar al tenis, pero no me gusta jugar con gente competitiva". Se emplea la coma para
expresar una información adicional a la primera frase.
INTERROGANTE
"¿Cuántos años tienes? Pareces muy joven". Al principio se está preguntando una cosa, entonces
hay que insertar signos de interrogación. Después, empezaremos la frase con mayúscula pero no
pondremos un punto porque va implícito en el signo de interrogación de cierre.

Concepto de Competencia Ciudadana


COMPETENCIAS CIUDADANAS
Las competencias ciudadanas son el conjunto de conocimientos y habilidades cognitivas,
emocionales y comunicativas que articuladas entre sí, hacen posible que una persona actúe de
manera constructiva en una sociedad democrática.
FIN
Avanzar en la consolidación de la paz y la convivencia e incentivar la participación democrática y
responsable de las personas en la consolidación del estado social de derecho. Así como de
promover el respeto y el cuidado de la identidad y las diferencias.
Principios Básicos y Organización de Colombia
Estado Social de Derecho:
De acuerdo con la Constitución Colombiana, Colombia es un Estado Social de Derecho porque sus
políticas están basadas en la protección de la dignidad humana y los derechos fundamentales.
PROPÓSITO
El propósito principal es el bienestar de sus ciudadanos para que puedan vivir con la mayor
dignidad posible, independientemente de su situación económica. Para ello, deben contar con el
derecho de poder acceder a sanidad, educación, trabajo, alimentación y el derecho al voto en el
sistema democrático.
FIN
Se busca que las clases más humildes no vivan en condiciones de vida inferiores, sino que gocen
de una buena calidad de vid
Derechos y Deberes Ciudadanos Establecidos en la Constitución.
Derechos
El objetivo de estos derechos es la protección de los ciudadanos colombianos
 Derecho a la vida
 Derecho a la libertad e igualdad ante la ley
 Derecho al trabajo
 Derecho de circulación y residencia
 Derecho de petición
 Derecho a la libertad personal
 Principio de las dos instancias
 Libertad de escoger profesión, ocupación, arte u oficio
 Derecho a la no auto-incriminación
 Derecho a la intimidad
 Prohibición de toda forma de esclavitud, servidumbre y trata de seres humanos
 Derecho de sindicalización
 Derecho de asilo
 Derecho de asociación
 Derecho de reunión y manifestación
 Estudio de la Constitución y la institución cívica
 Prohibición de ciertas penas: destierro, prisión perpetua y confiscación
 Derecho a la integridad personal
 Derecho de participación
 Derecho al debido proceso
 Libertad de cultos
 Habeas Corpus
 Aprehensión en flagrancia
 Extradición
 Derecho a la honra
 Libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra
 Derecho al libre desarrollo de la personalidad
 Libertad de conciencia
 Derecho a la personalidad jurídica
 Libertad de expresión e información
 La paz como derecho y deber
Derechos y Deberes Ciudadanos Establecidos en la Constitución.
Deberes
Todo ciudadano tiene responsabilidades, pues está obligado a cumplir con la Constitución
colombiana y las leyes.
 Derechos: Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios.
 Solidaridad Social: Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con
acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las
personas.
 Autoridades Democráticas: Respetar y apoyar a las autoridades democráticas
legítimamente constituidas para mantener la independencia y la integridad nacional.
 Derechos Humanos: Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la
convivencia pacifica.
 Participación: Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país.
 Paz: Propender al logro y mantenimiento de la paz.
 Administración de Justicia: Colaborar para el buen funcionamiento de la administración
de la justicia.
 Conservación: Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la
conservación de un ámbito sano.
 Gastos: Contribuir al funcionamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de
conceptos de justicia y equidad.

Mecanismos de Participación Ciudadana


Con los mecanismos de participación ciudadana se quiere que los ciudadanos colombianos sean
los que decidan el futuro del país mediante su derecho a decidir en las acciones que tome el país y
la política de este. Pueden elegir y ser elegidos, construir partidos, movimientos y agrupaciones
políticas, expresar y difundir sus ideas y programas políticos, tomar parte en las elecciones e
interponer acciones públicas en defensa de la Constitución.
PLEBISCITO
Pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la Republica. Con él se apoya o se
rechaza una decisión tomada por el Poder Ejecutivo.
INICIATIVA POPULAR LEGISLATIVA
Derecho político de un grupo de ciudadanos de un Proyecto de Acto legislativo y de ley ante el
Congreso de la Republica y las resoluciones de las corporaciones de entidades territoriales, de
acuerdo con las leyes que les reglamentan, según la situación, para que sean debatidos y
posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente.
REFERENDO
Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma
jurídica o derogue o no una norma ya vigente.
REVOCATORIA DEL MANDATO
Derecho político de todos los ciudadanos colombianos, por medio del cual dan por terminado el
mandato que le han conferido a un gobernador o alcalde.
CABILDO ABIERTO
Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras
locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de
interés para la comunidad.
CONSULTA POPULAR
Se plantea una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional,
departamental, municipal, distrital o local, por parte del presidente de la Republica, el gobernador
o el alcalde, con el objeto de que los ciudadanos se pronuncien al respecto.
Composición de Estado
para lograr actuar de manera constructiva en la sociedad, es necesario conocer los principios
básicos que se divulgan en Colombia y en su constitución, así como la composición de su
Estado en relación con las competencias ciudadanas.
El estado de Colombia se divide en tres poderes (artículo 113 de la Constitución Colombiana),
consagrando la idea de separación de poderes de Montesquieu:
PODER LEGISLATIVO
Está representado por el Parlamento o el Congreso. Sus funciones principales son: Formular leyes,
ejercer control político sobre el gobierno, y reformar la Constitución.
PODER EJECUTIVO
Está representado por el Presidente de la República o el Primer Ministro. Las funciones de este
sector son: planificar, orientar, impulsar y ejecutar lo establecido en la Constitución y las leyes.
PODER JUDICIAL
Está integrado por las Cortes y Tribunales. Sus principales competencias son: solucionar los
conflictos y controversias (entre los ciudadanos y entre estos con el Estado). Además son los
encargados de aplicar las leyes a través del ejercicio de la justicia.
En cuanto a la centralización (común en todo el estado) o descentralización (se divide por
territorios) de sus funciones hay una centralización política y descentralización administrativa.
El Estado, concebido como la unión de todos los territorios que la integran, se reserva el ejercicio
de la función legislativa y judicial. Sin embargo, la función administrativa se comparte con todas las
secciones territoriales. En este aspecto cabe realizar algunas precisiones:
REPÚBLICA
El Estado colombiano está estructurado como una república.
AUTONOMÍA DE ENTIDADES TERRITORIALES
Existe autonomía de las entidades territoriales que componen el Estado, es decir, los
Departamentos, Distritos y Municipios, que integran el Estado, pueden gobernarse por
autoridades propias, ejercer las competencias que les correspondan, establecer los impuestos y
tasas convenientes y administrar los recursos necesarios para cumplir sus funciones.
SOBERANÍA DEL PUEBLO
La soberanía reside en el pueblo, lo que implica la existencia de una democracia participativa y
pluralista (sin discriminación).
FUNDAMENTOS BÁSICOS
Los fundamentos básicos son: el respeto de la dignidad humana; el reconocimiento al trabajo,
libre y lícito, desarrollado por una persona para satisfacer sus necesidades; la solidaridad de las
personas; y la prevalencia del interés general: sobre el particular.

Lectura Crítica
Funciones del Lenguaje
FUNCIÓN REPRESENTATIVA
Función de transmitir contenidos de manera objetiva. Suele encontrarse en textos expositivos,
narrativos y descriptivos.
FUNCIÓN EXPRESIVA
Su finalidad es expresar los sentimientos, y opiniones del autor, es decir, la parte subjetiva, su
estado de ánimo.
Suele estar presente en textos argumentativos, aunque también aparece en textos líricos.
Se emplea la primera persona (yo/nosotros), el modo subjuntivo y un léxico valorativo.
FUNCIÓN APELATIVA
Se utiliza para influir, aconsejar o mover al receptor, para que actúe en un sentido determinado.
Se emplea el modo imperativo y la segunda persona (tú/vosotros).
FUNCIÓN FÁTICA
Su objetivo es prolongar, establecer o interrumpir la comunicación. Se utilizan frases hechas,
muletillas, repeticiones, etc.
Está presente en los mensajes que sirven para garantizar que el canal funciona correctamente y
que el mensaje llega sin interrupción.
FUNCIÓN POÉTICA
Se quiere llamar la atención sobre la forma y la estética de las palabras y del lenguaje.
Se emplean figuras retóricas, ritmo y rima.
FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA
Se utiliza el propio lenguaje para hablar del lenguaje, es decir, el objetivo del mensaje es explicar
un aspecto de la lengua, aclarar expresiones o palabras.

Textos continuos
Este tipo de textos están compuestos por oraciones, incluidas dentro de párrafos sucesivos, que se
hallan dentro de títulos, epígrafes, secciones y libros.
TEXTO CONTINUO LITERARIO
En el texto se utiliza el lenguaje para dar belleza y sentido a las palabras. Por ello, la función del
lenguaje que predomina es la poética. En los textos literarios se emplean multitud de figuras
literarias como la metáfora, el símil, la enumeración y la aliteración.
Características:
 Finalidad artística.
 Libertad de forma.
 Variedad de tipos.
 Mezcla de la ficción con la realidad.
 Multitud de figuras literarias.
TEXTO CONTINUO INFORMATIVO
Dan a conocer hechos reales y actuales de forma objetiva. Informa al lector sobre un tema. La
objetividad se logra evitando la expresión de cualquier emoción, sentimiento o criterio subjetivo
en su redacción. En sus textos se pretende expresar ideas de manera clara y estructurada.
Tipos de Textos Continuos Literarios
POESÍA
Los textos poéticos expresan sentimientos y emociones. Se estructuran a través de versos, que a
su vez, se agrupan en estrofas.
NARRATIVA
El autor cuenta los hechos que le suceden a unos personajes en un tiempo y momento
determinado. La estructura de la narración es: planteamiento, nudo y desenlace. Se pueden
distinguir dos tipos:
 Novela: narración de cierta extensión, de carácter ficticio pero inspirada en la realidad. Los
personajes se describen con total detalle.
 Cuento: narración corta de un suceso, que puede ser real o ficticio. Normalmente tan solo
se presentan dos o tres personajes y un solo ambiente.
TEATRO O DRAMATURGIA
Son obras escritas con la finalidad de ser representadas ante un público. La técnica que se utiliza
para su redacción es el diálogo. Se dividen en diversos actos.
Poseen acotaciones. Estas se refieren a las notas o comentarios de naturaleza descriptiva que el
autor incluye en la obra teatral para explicar detalles relativos a los movimientos y acciones de los
personajes en escena, así como todo lo relacionado con la puesta escénica.
Tipos de Textos Continuos Informativos
Existen tres tipos de textos informativos: argumentativo, descriptivo y expositivo.
Esta división se emplea para todo tipo de textos informativos (continuos o discontinuos).
DIVISIÓN DE TEXTOS INFORMATIVOS
Esta división se emplea para todo tipo de textos informativos tanto continuos como discontinuos:
 Argumentativo.
 Descriptivo.
 Expositivo.
ARGUMENTATIVO
El emisor intenta convencer al receptor de una serie de ideas, estableciendo los pros y contras que
existen.
Te recomendamos ver esta presentación sobre la argumentación. https://prezi.com/pk-
ftly7x2ju/argumentacion/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
DESCRIPTIVO
Se realiza una descripción de un objeto, persona, situación, etc. Emplea gran cantidad de adjetivos
calificativos en su redacción.
EXPOSITIVO
Define y explica un tema o concepto especifico. Su objetivo es informar y difundir conocimientos.
El lenguaje empleado en estos textos es claro y objetivo, con pocos adjetivos, normalmente
especificativos.
TIPOS DE TEXTOS CONTINUOS INFORMATIVOS
Esta división se emplea solo para tipo de textos informativos continuos:
 Ensayo.
 Columna de opinión.
 Crónica.
ENSAYO
Exposición de las ideas acerca de un tema concreto. Tiene libertad de forma.
Suele ser relativamente breve, organizado con propósito didáctico para aproximarse
gradualmente al tema, haciendo uso de los recursos estilísticos y literarios del idioma para dar
fuerza poética y argumentativa a sus ideas. Constituye un género literario en sí mismo.
COLUMNA DE OPINIÓN
El autor expresa las ideas de un tema sobre el que tiene conocimiento o experiencia, de manera
subjetiva. Normalmente se publican en medios de comunicación (periódico).
CRÓNICA
Narración de los acontecimientos según fueron sucediendo cronológicamente.

Textos Discontinuos
Los textos discontinuos, no siguen la estructura secuencial que presentan los continuos, sino que
se forman a través de gráficas, viñetas, tablas, mapas, tablas,etc. A pesar de que lo característico
sea el empleo de estos gráficos, no implica la inexistencia de partes escritas.
Recuerda que también pueden ser: argumentativos, expositivos y descriptivos.
https://prezi.com/cfthongxqpke/textos-discontinuos-saber-
pro/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

Literarios
CARICATURAS
Es un retrato que exagera los rasgos de las personas o de las actividades que realiza.
COMICS
Sucesión o secuencia de viñetas o dibujos, con o sin texto, que narran una historia.
Informativos
INFOGRAFÍA
Es una representación visual, que pretende por medio de gráfico, imágenes y descripciones,
transmitir información de forma clara e interesante.
TABLA
Es un cuadro que organiza, clasifica y resume datos relevantes que se han recolectado, con la
finalidad de informar sobre algún tema.
DIAGRAMA
Es la representación esquematizada y gráfica de información haciendo uso de figuras geométricas.
MANUAL
Instrumento que contiene la descripción de las actividades que deben realizarse para la ejecución
de un trabajo o para que un elemento funcione correctamente.
AVISO PUBLICITARIO
Forma de transmitir la información, de manera que un público quiera adquirir un determinado
producto.

Consejos para leer textos


Existen dos habilidades básicas necesarias para leer:
 Análisis: capacidad de entender un fenómeno y descomponer sus partes, estableciendo
jerarquías, relaciones y sucesos.
 Síntesis: la capacidad que se tiene de unir los elementos importantes en un todo.
Pasos que seguir:
1. Hojear el texto, para conocerlo físicamente y adquirir una visión global de su contenido.
2. Formúlate preguntas. De esta manera ejercitas tu imaginación y tu pensamiento crítico.
3. Lee activamente, buscando interesarte en lo que lees.
RECOMENDACIONES PARA LEER ACTIVAMENTE:
 Subraya lo que consideres importante.
 Usa signos de admiración, interrogación, etc.
 Consulta el diccionario.
 Aprende a descubrir el significado de palabras nuevas por el contexto.
 Aprende a trabajar con fichas de vocabulario, bibliográficas y nemotécnicas.
4. Resume en voz alta. Así te ejercitas para expresarte en tus propias palabras.
5. Elabora cuestionarios y cuadros sinópticos.
6. Repasa.

También podría gustarte