Está en la página 1de 35

ETEA - 1

____________________________________________________________

7.

LA BOLSA DE VALORES

(TEXTO)
ETEA - 2

LA BOLSA DE VALORES

1. CONCEPTO, INSTRUMENTOS Y OPERACIONES

2. LA DIMENSIÓN DE LAS BOLSAS MUNDIALES: UNA COMPARACIÓN


ENTRE NORTEAMÉRICA, EUROPA, ASIA Y SUDAMÉRICA.

3. ORGANIZACIÓN DE LAS BOLSAS: SU ESTRUCTURA LEGAL.

4. LOS SISTEMAS DE CONTRATACIÓN DE ACCIONES

5. LA AUTOMATIZACIÓN DE LAS BOLSAS DE VALORES

6. LA ESTRUCTURA DE LAS BOLSAS ACTUALES: OBJETIVOS, COMISIONES,


IMPACTO DE MERCADO E IMPUESTOS

7. LOS ÍNDICES BURSÁTILES Y OTROS INDICADORES DE LAS BOLSAS


MUNDIALES

8. EL VALOR DE UNA ACCIÓN

9. PRINCIPALES TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE VALORES.

10. LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS AVANZADAS

11. LAS REDES PRIVADAS O ECNs

12. EL FUTURO DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

13. BIBLIOGRAFÍA

14. ANEXOS
ETEA - 3

1. CONCEPTO, INSTRUMENTOS Y OPERACIONES

Las bolsas de valores o mercado de valores son mercados secundarios donde se


compran y venden acciones y obligaciones. En estos mercados se generan los precios –en este
caso las cotizaciones- por la concurrencia de la oferta y la demanda. Otra forma de expresarlo,
es aquél mercado en que se realiza la emisión o la contratación de valores mobiliarios.

Se ha utilizado el término, mercado de valores, en singular, siguiendo la terminología


jurídica en vigor, aunque nos parece más exacto hablar de mercados de valores, dada la
existencia de varios de ellos -la bolsa, el mercado organizado de renta fija, el mercado de deuda
pública en anotaciones en cuenta, etc.-. En la definición se incluye tanto la emisión como la
contratación de valores en los mercados secundarios, que de hecho constituyen mercados o
segmentos de mercados distintos.

La referencia a valores mobiliarios limita el concepto a aquellos mercados financieros


en los que se negocian estos valores, es decir, títulos emitidos en serie, tales como las acciones,
las obligaciones, etc. Quedan fuera de este concepto las operaciones relacionadas con los
demás instrumentos financieros.

Por otra parte, los valores mobiliarios pueden ser instrumentos a corto, medio o largo
plazo. En teoría, existen mercados independientes para ellos: mercados monetarios para el
corto plazo y mercados de capitales para el resto. En la realidad, algunos de estos mercados,
por ejemplo la bolsa, negocian títulos a medio y largo plazo y en mucha menor medida algunos
valores a corto plazo.

Este tema se centrará en la bolsa de valores, tratando sólo incidentalmente los mercados
de emisión y el resto de los mercados secundarios. En relación a la bolsa, además, nos
referiremos, sobre todo, a la negociación de acciones.

En resumen, la bolsa de valores se puede definir como el mercado secundario de


valores públicos o privados en el que se negocian acciones, obligaciones, deuda pública y, en
menor medida, otros títulos mobiliarios.

Las acciones son partes alícuotas del capital social de una empresa. Los rendimientos
de una acción son de dos tipos: el dividendo que reparte –si es que el resultado de la empresa lo
permite- y una ganancia o pérdida de capital que se define como la tasa de variación entre el
precio de la acción cuando se vende y cuando se compró.
ETEA - 4

Los bonos y obligaciones son títulos representativos de un empréstito, emitidos por una
entidad pública o privada, con el objetivo de obtener financiación. Estos títulos incorporan la
promesa del emisor de pagar periódicamente una cantidad prefijada de antemano (cupón) y de
devolver, a su vencimiento, la cantidad prestada, por lo que se les denomina títulos de renta
fija. Las acciones, sin embargo, son títulos de renta variable dado que su rendimiento depende
de la política de distribución de dividendos y del beneficio de la sociedad. Como su nombre
indica, los primeros se negocian en los denominados mercados de renta fija y los segundos en
los mercados de renta variable. Este tema, como ya se ha señalado, se va a centrar en los
mercados de renta variable y, particularmente, en las acciones.

Las bolsas de valores cumplen tres funciones fundamentales: 1) otorgar a la empresa


una forma de financiarse muy valiosa, lo que viene facilitado por la liquidez que aportan así
como una posibilidad de diversificar riesgos, 2) servir de foro donde se valoran las empresas
dado que ofrecen cotizaciones de forma continuada y 3) suministrar información sobre las
expectativas de los inversores, lo que se refleja en las cotizaciones.

Por lo general, las operaciones en bolsa pueden ser al contado o con crédito al
mercado. Mediante las operaciones con crédito se puede realizar la compra o la venta de
acciones aportando sólo una parte del dinero o de los títulos, obteniéndose un crédito del
miembro a través del cual se realiza la operación por el resto. Cuando se trata de una operación
de venta de acciones por parte de un inversor que no las posee, sino que las toma en préstamo
de un miembro del mercado, la operación se denomina préstamo de valores.

2. LA DIMENSIÓN DE LAS BOLSAS MUNDIALES: UNA


COMPARACIÓN ENTRE NORTEAMÉRICA, EUROPA,
ASIA Y SUDAMÉRICA

La dimensión de los mercados de valores mundiales varía mucho según se trate de bolsas
de países desarrollados o de bolsas de países emergentes. En los siguientes apartados se van a
analizar las bolsas de Norteamérica, Europa, Asia y Sudamérica analizando los siguientes
ETEA - 5

aspectos: tamaño, actividad, peso en la economía, la dimensión media de sus empresas y el


grado de concentración de las mismas1.

1. La capitalización y el peso de las bolsas en la economía

La capitalización total de los mercados de valores mundiales alcanzó, a finales de 2001,


los 26,6 billones de dólares, aproximadamente nueve veces más que diez años antes.

La capitalización bursátil de una empresa es el resultado de multiplicar la cotización de


sus acciones por el número de acciones de la misma. Como se expuso en el tema 1 este
aumento tan espectacular en la capitalización bursátil de las bolas mundiales es consecuencia
de una serie de factores: 1) del aumento de la competencia generada tras la progresiva
desregulación acontecida en los mercados y la libertad de movimientos de capital, 2) del
protagonismo de la inversión institucional y 3) del aumento de la volatilidad. Asimismo, el
ciclo alcista y sostenido de la economía mundial hasta 2000 ha favorecido dicho crecimiento,
junto con la apertura de multitud de mercados emergentes2 y de la tendencia a la privatización
de grandes empresas a nivel mundial. Según datos de la Federación Internacional de Bolsas de
Valores (FIBV), en 1990, la bolsa norteamericana abarcaba el 36,6% de la capitalización
mundial, en 2001, su participación, ha aumentado a un 55,1%. Este aumento es debido,
principalmente, al descenso de la capitalización de las bolsas asiáticas, de un 36,5% a un
15,0% en el mismo período, debido a la persistente crisis económica de Japón desde 1993 y a
las crisis asiáticas de finales de los noventa. La participación de las bolsas europeas ha crecido
desde un 26,5% en 1990 a un 28,8% a finales de 2001; este porcentaje es reducido en
comparación al de las bolsas norteamericanas debido a la tradición de las empresas europeas y
sudamericanas de acudir a la banca a buscar capital en forma de préstamos en vez de salir a
bolsa como hacen la mayoría de las empresas norteamericanas.

La importancia de las bolsas en la economía del país. Las bolsas norteamericanas


tienen un peso considerable en su economía, representando más del 100% del PIB; asimismo
las bolsas europeas tienen, en media, un tamaño superior al 100% del PIB pero varían según el
país. Las bolsas de Asia y del Pacífico tienen una representación muy dispersa: destaca la
participación de la Bolsa de Hong-Kong, la de Singapur, Malasia, Australia y Japón; entre las

1
FIBV (2002): Informe Anual, Federación Internacional de Bolsas de Valores, varios años.
2
Desde los ochenta han surgido múltiples mercados en África (Egipto, Marruecos) y desde 1990, con la
liberación del este de Europa, se han abierto bolsas en Polonia, Hungría y la República Checa.
ETEA - 6

de menor peso se encuentras las bolsas de países emergentes como Indonesia, Sri Lanka,
Tailandia y Korea. La importancia de las bolsas de Sudamérica en las economías nacionales
es muy escasa, como es el caso de la mayoría de las bolsas de países emergentes: la Bolsa de
Buenos Aires (16,1%), la Bolsa de Lima (18,2%), la Bolsa de Sao Paulo (38%). Destaca por su
ponderación en el PIB, la Bolsa de Santiago (85,6%).

2. Volumen de contratación y liquidez

Por volumen de contratación, las bolsas norteamericanas con un 60,5% del volumen
total, seguidas por las bolsas europeas con un 30,4%, las asiáticas con un 8,9% y las
sudamericanas con un 0,2% en 2001. Hay que destacar que, a finales de los ochenta, la Bolsa
de Tokio superaba en volumen a la de Nueva York, sufriendo unas caídas espectaculares a
partir de 1992.

En cuanto a la liquidez de una bolsa, podría medirse por la proporción que el volumen
contratado anualmente representa sobre su capitalización o velocidad con la que las acciones
cambian de manos. Las bolsas de Nueva York, Alemania, Euronex, Estambul, Madrid y
Estocolmo presentan una gran actividad en comparación con su tamaño, con una liquidez
superior a un 100%; sin embargo, otras grandes bolsas como la de Tokio o Hong-kong
presentan velocidades inferiores al 60%. Las bolsas sudamericanas presentan una liquidez
muy reducida, especialmente la Bolsa de Santiago con un 7,6% -su escasa liquidez llama la
atención si se compara con la importancia que la misma representa en el PIB del país-, y la
Bolsa de Lima con un 9,6%, seguidas de las Bolsas de Buenos Aires y Sao Paulo con un 22,6%
y un 34,7%, respectivamente. Esta falta de liquidez está relacionada a la falta de confianza del
inversor y la tendencia de las empresas sudamericanas a cotizar en las grandes bolsas de países
industrializados.

3. Número de valores que cotizan y presencia extranjera

El número de valores que cotizan varía, en gran medida, entre las diferentes bolsas.
Destacan Nasdaq con 4.063 empresas, la Bolsa de Nueva York con 2.400, la Bolsa de
Londres con 2.332, la Bolsa de Tokio con 2.141 y la Bolsa de Madrid con 1.480.

En cuanto al número de empresas extranjeras, son las bolsas de Nueva York, Londres y
Nasdaq las de mayor presencia en términos absolutos. En Luxemburgo o Suiza, el número de
ETEA - 7

empresas extranjeras es más del 50% del total, mientras que en Dinamarca, Italia y Toronto las
empresas extranjeras son muy escasas. En la Bolsa de Madrid, la presencia extranjera se ha
multiplicado por cuatro desde 1998, a lo que ha contribuido la creación de la plataforma
Latibex donde contratan los valores sudamericanos. En bolsas de países con menor grado de
desarrollo, salvo en la Bolsa de Lima y Johannesburgo, no hay presencia extranjera debido al
riesgo de crisis financieras o a las posibles restricciones o limitaciones a la expatriación de
capitales.

4. El tamaño de las empresas que cotizan.

El tamaño medio de las empresas que cotizan en las bolsas norteamericanas es de


1.300 millones de dólares en términos de capitalización, cifra que resulta elevada si se compara
con el tamaño medio de las empresas en el resto de las bolsas del mundo3, especialmente con
las de países emergentes como Perú, Indonesia y Teherán cuyos tamaños medios no sobrepasan
los 100 millones de dólares.

En las bolsas de Europa la empresa media tiene una capitalización de 787 millones de
dólares, sobresaliendo las italianas con un tamaño semejante al tamaño medio de las
norteamericanas (1.794 millones), Euronext (1.628), las suizas (1.280), las finlandesas (1.229),
las alemanas (1.090) y las inglesas (923).

En África y Oriente Medio, las empresas son mucho menores a las europeas,
destacando por arriba las de la Bolsa de Johannesburgo con una media de 158 millones de
dólares, y por debajo las de la Bolsa de Tel-Aviv de 87 millones.

En Australia y Nueva Zelanda el tamaño medio es de 281 millones de dólares y en


Asia de 478, destacando el tamaño de las empresas que cotizan en la Bolsa de Tokio de 1.077
millones y la de Hong-Kong de 584 millones. Hay que señalar que, salvo las bolsas de Tokio y
Singapur, el resto de las bolsas asiáticas no australes no tienen prácticamente empresas
extranjeras.

Las bolsas de Sudamérica son de menor tamaño, aproximadamente de 280 millones de


dólares, aunque con un tamaño medio elevado si se tiene en cuenta la reducida dimensión y
liquidez de las mismas. La Bolsa de Sao Paulo es la de mayores empresas (422 millones de

3
En la elaboración de estos cálculos únicamente se ha tenido en cuenta las empresas de cada bolsa y la
capitalización de las mismas según los datos publicados por la FIBV en 2002.
ETEA - 8

dólares), seguida de la de Buenos Aires (281), la de Santiago (226) y la Bolsa de Lima (43)
millones de dólares aunque ésta última es la única de carácter más internacional. El tamaño
medio de las empresas de los mercados de valores de Sudamérica llama la atención, habiéndose
acercado en pocos años al de las bolsas españolas, mucho más activas pero con un tejido
formado fundamentalmente por pequeñas y medianas empresas, con un tamaño medio de 270
millones de dólares.

5. El grado de concentración de las bolsas mundiales

Las bolsas que exhiben mayor concentración son aquellas en las que sus diez mayores
empresas absorben un porcentaje mayor de la capitalización del mercado. Es importante medir
la concentración de una bolsa dado que, en aquellos países donde la concentración es grande,
existe menor probabilidad de diversificar riesgos y unos pocos valores son capaces de mover el
índice representativo de dicha bolsa. Factores como el grado de concentración de la bolsa son
importantes para los inversores institucionales, interesados en diversificar al máximo sus
carteras. Las menores concentraciones se dan en las bolsas de Tokio con un 21,5%, Nueva
York con un 23.1%, Osaka con un 25,4% y Toronto con un 26,6%. Las mayores en paraísos
fiscales o en mercados menos desarrollados como Bermudas con un 98,0%, Singapur con un
60,0%, Hong-Kong con un 64,1%, o en México con un 67,1%, Buenos Aires con un 75,9% y
Budapest con un 89,6%. Entre los mercados desarrollados destaca la gran concentración de las
Bolsas de Suiza con un 79,4% y la Bolsa de Luxemburgo con un 83,2%. En las bolsas de
Sudamérica oscilan entre el 41% de la Bolsa de Santiago, el 48% de la Bolsa de Sao Paulo, el
59,2% de la Bolsa de Lima y el 75,9% de la Bolsa de Buenos Aires.

3. ORGANIZACIÓN DE LAS BOLSAS: SU ESTRUCTURA


LEGAL

La estructura de las bolsas difiere de país a país. Su historia, tradiciones y cultura se


refleja en el tipo de organización y en el procedimiento de negociación existente hoy en día en
cada una de ellas.
Históricamente pueden distinguirse, en cuanto a su organización, tres tipos de bolsas:
bolsas públicas, bolsas privadas y bolsas bancarias.
1. Bolsas públicas son instituciones públicas cuyos brokers son seleccionados por el
gobierno y gozan del monopolio de todas las transacciones y fijan las comisiones.
ETEA - 9

Este modelo es típico de bolsas como la de París, Madrid, Bélgica, Grecia y algunas
bolsas latinoamericanas y se mantiene hasta finales de los ochenta en que en
muchos países se produce un proceso de desregulación que desemboca en la pérdida
de monopolio por parte de los brokers y de su capacidad para fijar las comisiones,
permitiéndose la entrada de competidores.
2. Bolsas privadas son empresas privadas fundadas por miembros independientes para
la negociación de acciones y están sujetas a competencia dado que pueden existir
varias incluso dentro del mismo país. Aunque se trate de bolsas privadas están
sujetas a la regulación y supervisión del gobierno pero, a diferencia de las
anteriores, el énfasis está en la autorregulación. Este sería el modelo anglosajón:
Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Canadá, Australia, entre otros. Las
comisiones las establece el mismo mercado con el visto bueno del gobierno y suelen
ser negociables.
3. Bolsas bancarias surgen en aquellos países donde los bancos son los únicos
brokers existentes –o los de más importancia- y negocian en acciones entre ellos
incluso directamente sin necesidad de que exista una bolsa oficial. La regulación del
gobierno se establece en ambos niveles (bancos y bolsas). Este es el modelo alemán,
también utilizado por Austria, Suiza, Escandinavia y Holanda (aunque en este país,
la Bolsa de Ámsterdam surge como un híbrido entre bolsa privada y de banqueros,
dado que pueden negociar los brokers no banqueros y todas las transacciones han de
hacerse a través de la bolsa).

4. LOS SISTEMAS DE CONTRATACIÓN DE ACCIONES

Tradicionalmente, la contratación bursátil se realizaba de viva voz y por el


procedimiento denominado de corros. Por este procedimiento, los miembros del mercado
anunciaban, en voz alta, sus ofertas y demandas agrupándose en corros alrededor de un puesto
o (trading post de las bolsas o pit en los mercados de derivados). Para cada grupo de acciones
existía un corro. Estos sistemas de contratación tradicionales de viva voz y con multitud de
participantes en las bolsas mundiales responden a dos modelos básicos (o a una mezcla de
ellos): el sistema denominado de subasta (call-auction) y el sistema de cotización continua
(continuous quotation).
a. El sistema de contratación de subasta: En este tipo de sistema las órdenes de
compra y venta de cada acción son confrontadas en diferentes momentos de la sesión durante
un tiempo limitado con el objetivo de encontrar el precio del título, que corresponde al precio
ETEA - 10

que garantiza mayor volumen de contratación. Por ello este mercado es un mercado dirigido
por órdenes (order driven). A lo largo del tiempo asignado, las operaciones se iban casando.
Los matices de este tipo de contratación podían variar de unos países a otros, pero la base de
partida era la misma: existía un recinto especial para contratar –el parqué de la bolsa-; cada
valor –eléctricas, bancarias, etc.- se negociaba durante un tiempo determinado; las operaciones
se cerraban por la concurrencia de órdenes expresadas en voz alta; de no producirse esa
concurrencia, las reglas de la bolsa determinaban el método aplicable para intentar alcanzar el
equilibrio.
b. El sistema de contratación de cotización continua: En este mercado, los market-
makers o los dealers ofrecen continuamente sus precios de demanda y de oferta (bid-ask) –por
eso es conocido también como mercado de dealers- a los que se comprometen a comprar o
vender en cualquier caso, este mercado se dice que es un mercado dirigido por el precio (price
driven). En los sistemas de subasta dirigidos por órdenes no hay creadores de mercado o
market-makers. Las órdenes se van acumulando en el libro de órdenes límite hasta que se
encuentra un precio de equilibrio que maximiza el volumen de transacción –hoy día se trata de
una pantalla de ordenador a la vista de todos-. Este precio de equilibrio, tradicionalmente,
cuando no se utilizaban ordenadores, se encontraba por medio de tanteo. En los sistemas
continuos los market makers (dealers) aseguran la liquidez en todo momento ofreciendo
precios de compra y venta en firme de forma continuada por cada acción o grupo de acciones
que representan. A ese precio están obligados a comprar o vender el papel que se les ofrezca o
demande.

5. LA AUTOMATIZACIÓN DE LAS BOLSAS DE VALORES

Actualmente, la contratación en las bolsas se ha automatizado en la gran mayoría de los


mercados debido al gran volumen de órdenes a que se ven sometidos los mercados y a la
necesidad de reducir costes ante el aumento de la competencia. El tener parqués llenos de
brokers gritando no resultaba, en la mayoría de los casos, muy eficiente, sobre todo en
términos del tiempo que se tarda en ejecutar una transacción desde que llega la orden. En
algunos mercados coexisten sistemas tradicionales y sistemas automatizados.
En el diseño de estos sistemas automatizados o electrónicos subyace la filosofía
existente anterior a la automatización. Así, los mercados que tenían un sistema tradicional
dirigido por precios han diseñado sistemas electrónicos “dirigidos por precios” y los que
tenían sistemas tradicionales dirigidos por órdenes han adoptado una automatización dirigida,
ETEA - 11

asimismo, por órdenes. La mayoría de los mercados en el mundo son de éste último tipo dado
que reduce ampliamente los costes de personal.
El grado de automatización de los mercados es diferente según el número de fases
automatizadas en el proceso de ejecución y según el tamaño de la orden. Así, la
automatización puede tener lugar en todo el proceso, desde automatizar las interconexiones o
comunicaciones necesarias hasta la llegada de la orden, la pantalla que muestra la información
–ésta puede mostrar órdenes o precios- la automatización de la fase en que se ejecuta la
transacción mediante el casamiento de órdenes, la compensación y la liquidación y la salida del
informe de ejecución. La automatización total decidió aplicarse al sistema de subasta dirigido
por órdenes debido a que aunque provee de excelente liquidez en la subasta de apertura, y en
cualquier momento que se realice, incluida la de cierre, en el resto de los momentos la liquidez
no es suficiente dado que no existe un market maker continuamente ofreciendo sus
cotizaciones y ejecutando órdenes. Por ello el sistema automático que ha surgido automatiza
todas las fases de forma que la negociación se hace de forma continua electrónicamente
(incluyendo casamiento y ejecución). Este es el sistema de la mayoría de los mercados
europeos y japonés.
En los sistemas dirigidos por precios (también conocidos como de market makers o de
dealers) la automatización se da en todas las fases salvo en la fase de casamiento de órdenes y
ejecución que es realizada necesariamente por el market makers y no existe un libro
centralizado de órdenes con límite sino sólo una horquilla o diferencial de compra-venta
público al que éste está dispuesto a negociar. Es decir, en este caso se necesita personal que
lleve a cabo esta función de ejecución de órdenes de una en una además de ofrecer las
cotizaciones y monitorizarlas en todo momento, por lo que los costes de personal son muy
superiores a los sistemas dirigidos por la orden.
Aunque la automatización ahorra tiempo y costes, un inconveniente de ambos sistemas
es el de exceso de transparencia en la información que se publica en las órdenes límite, lo que
ha llevado a pensar que la liquidez de los mercados que utilizan estos sistemas automáticos
pueda verse afectada por la reticencia de los inversores a poner órdenes con límite. En ambos
sistemas se obliga a hacer público o bien el precio (sistema dirigido por precios) o bien el libro
de órdenes (sistema dirigido por órdenes).
ETEA - 12

6. LA ESTRUCTURA DE LAS BOLSAS ACTUALES:


OBJETIVOS, COMISIONES, IMPACTO DE MERCADO E
IMPUESTOS

La estructura de las bolsas actuales ha de tener como objetivo que el mercado sea lo
más líquido, transparente y anónimo posible. Sus sistemas electrónicos bursátiles han de
garantizar que se llegue al precio más justo disponible con un coste de transacción bajo y sin
producir distorsiones en el mercado.
El coste de transacción incluye la comisión –el diferencial u horquilla de compraventa-,
el impacto de mercado y los impuestos.
Las comisiones hoy en día varían de mercado a mercado –por ejemplo, son superiores
en Europa que en Estados Unidos- pero suelen ser negociables, sobre todo cuando se trata de
grandes órdenes. El diferencial de compraventa es el beneficio que gana el market-maker en
sus transacciones (en los sistemas dirigidos por precios), y es tanto más estrecho cuanto más
competitivo y líquido es el mercado.
El impacto de mercado es la variación que se produce en el precio de una acción al ser
comprada o vendida con respecto al precio que tenía antes de realizarse la transacción debido al
impacto que una orden de elevado volumen puede tener en la elevación del precio (en los
sistemas dirigidos por órdenes).
Los impuestos también varían. Por lo general en una transacción bursátil se grava la
transacción misma, los dividendos y las ganancias de capital. El primer gravamen fiscal es el
que forma parte de los costes de transacción. Hay mercados que gravan la transacción
cobrando un impuesto proporcional al volumen de la misma, como el timbre en la Bolsa de
Londres (0,5%) o en Suiza o en Italia, o un impuesto tipo IVA sobre la comisión como es
Francia. Hay mercados en que no se cobra impuestos sobre la transacción como en Canadá o en
Noruega. La tendencia actual es a reducir o a hacer desaparecer estos impuestos dado que el
inversor, sobre todo el institucional, tiende a negociar en aquellos mercados con menores
impuestos sobre la transacción. La negociación fuera del mercado nacional no lleva impuestos
por la transacción4 y tampoco si el inversor no es residente.
Los impuestos sobre dividendos de acciones extranjeras crean problemas de doble
imposición dado que existe retención de dividendos. En este caso, para solucionarlo, el
inversor recibe el dividendo neto y un documento de deducción de impuestos extranjeros que
éste utilizará para deducirse el importe de sus impuestos directos. Los impuestos sobre las

4
Por ejemplo, en los euromercados, donde tampoco hay retenciones sobre dividendos.
ETEA - 13

ganancias de capital se pagan en el país donde reside el inversor y computan como mayor renta
del individuo o de la sociedad que disfruta de dicha ganancia.

7. LOS ÍNDICES BURSÁTILES Y OTROS INDICADORES DE


LAS BOLSAS MUNDIALES

Un índice bursátil es un indicador que mide la evolución de los valores cotizados en


una bolsa o conjunto de bolsas. De forma más precisa, es un indicador de las variaciones en el
valor de una muestra representativa de las acciones que cotizan en los mercados de valores.
La variación de los índices se puede medir en puntos del índice o en tantos por ciento.
Una variación en puntos del índice tendrá diferente valor dependiendo del nivel al que se
encuentre el índice, lo cual depende de su base y del año base de partida. Los movimientos
alcistas o bajistas de las bolsas también pueden medirse en porcentajes. Cuando se dice que un
índice bursátil, por ejemplo, el Índice General de la Bolsa de Madrid, ha subido un 2%,
alcanzando los 600 puntos, se está indicando que el conjunto de las acciones de dicha bolsa se
han revalorizado, en media, un 2% en su cotización.
Entre los índices bursátiles de las bolsas mundiales hay que distinguir aquellos de
carácter global o regional de los de carácter nacional. Entre los índices de carácter global y
regional destacan:
- Los índices FT/S&P-A: publicados por FTSE (Financial Times y la Bolsa de
Londres), Standard and Poor´s y Goldman Sachs, recogen más de 2.400 valores de
todo el mundo y cubren el 85% de la capitalización de la bolsa mundial. Destacan el
índice mundial, el europeo y el de la zona del Pacífico aunque también se publican
por países.
- Los índices MSCI: publicados por Morgan Stanley Capital Internacional (MSCI) y
basados en unos 1.500 valores y ponderados por la capitalización de sus empresas.
Destacan el índice mundial (World Index con 1.500 acciones), el europeo (Europe
Index con unos 600 valores) y el EAFE (formado por valores de Europa, Australia y
Oriente Próximo).
- Los índices DJ Stoxx: en los últimos años, debido a los procesos de integración en
Europa, se han creado índices amplios representativos del mercado europeo como el
Dow Jones Stoxx que incluye 600 empresas europeas con una capitalización en
torno al 75% del mercado europeo y el Dow Jones Euro Stoxx, concepto semejante,
pero para la UEM que incluye 600 valores de la misma. Los índices Dow Jones
Stoxx 50 y Dow Jones Euro Stoxx 50 son índices más estrechos que incluyen,
ETEA - 14

únicamente, a los 50 valores de mayor importancia dentro de Europa y de la UEM,


respectivamente.
Entre los índices nacionales destacan:
- El índice NYSE Composite: es el índice de la Bolsa de Nueva York, que incluye a
todos los valores de la misma y se pondera por la capitalización bursátil de sus
compañías.
- El índice Dow Jones Industrial: es un índice que incluye a las 30 mayores
empresas industriales norteamericanas cotizadas en la Bolsa de Nueva York y que
se calcula por la media aritmética ponderada por el precio de sus valores.
- El índice Standard and Poors 500 (S&P 500): el índice más negociado del mundo,
abarca 500 valores de la Bolsa de Nueva York, entre los cuales se engloban, 400
valores industriales, 40 títulos de eléctricas, compañías de agua, gas y energía, 20 de
transporte y 40 financieras. También se calcula ponderando por la capitalización
bursátil.
- El índice NASDAQ (Nacional Association of Securities Dealers Automated
Quotation System): Cuando las transacciones se realizan fuera de las bolsas
oficiales, el indicador de mayor utilización es este índice que engloba,
aproximadamente, 3.000 valores de compañías, principalmente tecnológicas y de
internet, como Microsoft, Intel, Apple, etc.
Los indicadores bursátiles de importancia son:
 La cotización o precio de mercado de un título: es el valor al que confluye la demanda
y la oferta de un determinado título en bolsa o en cualquier otro mercado organizado.
Las cotizaciones que se publican a diario son: la de apertura, la máxima, la mínima y la
de cierre de la sesión.
 El volumen de contratación: mide la cantidad total de títulos de un mercado de valores
que han cambiado de manos durante un período de tiempo determinado, generalmente
en un día. Por lo general, el volumen de contratación es expresado en valor monetario o
en número de contratos. El volumen de contratación ha de distinguirse del interés
abierto que alude al número total de contratos de opciones o de futuros que se han
iniciado en un momento determinado.
 La volatilidad: se entiende aquellas desviaciones u oscilaciones inesperadas, y
generalmente rápidas, de una variable, como el tipo de interés, cotización de una
acción, tipo de cambio o precios de los bienes en general, con respecto a su media
esperada. Debido a que estas oscilaciones no son predecibles, es decir, existe
inseguridad sobre cómo van a evolucionar las variables mencionadas, la volatilidad es
sinónimo de riesgo.
ETEA - 15

8. EL VALOR DE UNA ACCIÓN

El objetivo de la inversión en acciones es lograr un rendimiento futuro. En su toma de


decisiones el inversor va a tener en cuenta más de un indicador que le sirva de apoyo en este
proceso. Fundamentalmente, el inversor va a tener en cuenta, como en todo proceso de
valoración de activos, el valor actualizado de la acción (VA), su valor teórico y su PER.
El rendimiento que espera obtener el inversor estará formado por unos dividendos y por
una apreciación en el precio de dicha acción en bolsa, denominado ganancia (pérdida) de
capital o plusvalía (minusvalía). Por ello, el precio de una acción, es decir, su cotización, viene
dado por el flujo actualizado de los dividendos y la apreciación que se espera de ella.
Dado que un euro en el futuro tiene menor valor que un euro en el momento actual –es
preferible un euro hoy ya que puedo depositarlo en un banco o invertirlo y en un futuro tendré
ese mismo euro más el tipo de interés o el rendimiento-, los dividendos (Div1) y el precio en el
futuro (P1) y que los inversores esperan obtener han de ser “descontados” o actualizados por el
rendimiento esperado (r) de una acción, para calcular su precio hoy. Así, el precio actual (Po)
de una acción viene dado por
Po = Div1 + P1 / 1 + r

Ejemplo: Calcular el valor actual de una acción de Iberdrola sabiendo que, al año
siguiente, el dividendo que se espera obtener es de 0,10 euros y que su apreciación final será de
20 euros, si el rendimiento esperado de las acciones del sector eléctrico es del 15%.

Po = 0,1 + 20 / 1 + 0,15 = 17,48 euros

El rendimiento requerido por la acción de Iberdrola tendrá generalmente, un precio asociado de


17,48 euros, ya que si fuera superior, los inversores comprarían otras acciones del sector
eléctrico más baratas –con un rendimiento superior- deprimiendo la demanda y pujando a la
baja el precio de Iberdrola hasta que llegar a 17,48 euros y viceversa.
_________________________________

La cotización o precio de mercado de un título es el valor al que confluye la demanda y


la oferta de un determinado título en bolsa o en cualquier otro mercado organizado dado que en
bolsa confluyen las expectativas de todos los inversores en torno a dividendos y apreciaciones
esperadas.
ETEA - 16

Por lo general, la cotización de una acción no coincide con su valor teórico, ya que éste
se deduce del balance de la empresa y no influyen en él factores como la liquidez ni las
apreciaciones subjetivas de los agentes que concurren en el mercado. El valor teórico es el
cociente entre el valor del patrimonio neto de la empresa y el número de acciones.
El PER o Price-Earning Ratio es el cociente entre el precio actual de mercado y los
beneficios netos del año anterior por acción, es decir, mide la relación entre el precio que el
mercado está pagando por la acción de una empresa y el beneficio que se está obteniendo de
ella. El PER sirve para determinar si una acción está cara o barata. Por lo general, el PER de
una acción se compara con el PER medio de las acciones del sector (banca, papeleras, etc.).
Cuando mayor (menor) sea el PER de una acción comparada con el PER medio de su sector
más sobrevalorada (infravalorada) estará.

Ejemplo: Calcular el PER de BMW si su cotización es de 100 dólares y el beneficio neto


reportado en el último año es de 10 dólares por acción. Si el PER medio del sector
automovilístico es de nueve, ¿cuál es su significado?

PER = P / B = 100 / 10 = 10

Un PER de diez significa que por cada dólar de beneficio que reporta una acción determinada
se están pagando diez en bolsa. Como por las acciones del resto del sector se están pagando
nueve, se podría decir que está sobrevalorada.
_________________________

Cualquier factor que incida sobre las expectativas de los inversores en torno a los
dividendos (beneficios) esperados de la empresa, a la apreciación en el precio de la acción o al
rendimiento de los capítulos invertidos o tipo de descuento, afectará a la cotización de dicha
acción. Entre los factores que inciden en las expectativas de los accionistas sobre los flujos
esperados de beneficios cabe mencionar:
1. Factores sobre los que la empresa ejerce control: las políticas estratégicas de la
empresa en relación con los bienes y servicios que produce, los métodos de producción
utilizados, los recursos empleados en I + D, su forma de financiarse o su política de
dividendos, etc.
2. Factores sobre los que no tiene control: las restricciones exteriores como el nivel
general de la economía, cambios en las regulaciones, posibles guerras, terrorismo,
incendios, etc.
ETEA - 17

Ambos factores incidirán sobre el crecimiento real de la empresa y, por ende, en sus flujos
esperados (D + P1). Asimismo, los factores antes mencionados influirán sobre el riesgo
percibido por los inversores sobre la certeza de dichos flujos esperados (r).

9. PRINCIPALES TENDENCIAS DE LAS BOLSAS DE


VALORES

Entre las principales tendencias de las bolsas de valores cabe citar: 1) su creciente
internacionalización e integración, 2) su mayor capacidad de contagio, 3) la importancia de
las operaciones fuera de los mercados organizados y, 4) la automatización de las bolsas y la
adaptación de tecnologías avanzadas a la negociación: la negociación en la Red, la
negociación intradía, la extensión de los horarios fuera de mercado y la aplicación de redes
privadas de contratación (ECNs y ATS).

1. Internacionalización e integración de las bolsas de valores: sus vías

La internacionalización de las bolsas de valores es el resultado del creciente grado de


globalización y del avance de la tecnología y cómo el elevado nivel de competencia existente
en el sector financiero obliga tanto a los mercados como a los inversores a buscar mecanismos
que incrementen sus ingresos o reduzcan sus costes. Los incentivos para el inversor
institucional en bolsa provienen del deseo de incrementar los rendimientos esperados y de la
necesidad de diversificar los riesgos. El primero, el deseo de incrementar rendimientos, está
relacionado con el hecho de que los mercados de valores mundiales sufren un cierto grado de
segmentación por lo que los rendimientos pueden diferir, para un mismo nivel de riesgo, entre
diferentes países o continentes. El segundo, los beneficios de la diversificación, proviene del
hecho de incluir activos en nuestra cartera o en el balance de las empresas cuyos rendimientos
no estén perfectamente correlacionados con la cartera o balance original. La inversión en bolsas
de valores de otros países o continentes suponen un vehículo ideal para la diversificación.
La internacionalización y la integración de los mercados de valores se produce por
cinco vías principalmente:
1. Mediante la apertura, por parte de las casas de bolsa, de oficinas y filiales en otros
países: El proceso de desregulación en los mercados ha dado lugar a nuevas leyes que
permiten el libre establecimiento de instituciones financieras extranjeras en un país. La
inversión y el personal necesario hacen que esta alternativa resulte bastante cara.
ETEA - 18

2. Estableciendo alianzas o fusiones con otros mercados: Existen dos modelos de


crecimiento adoptados por las bolsas mundiales para enfrentarse a la creciente
internacionalización y competencia en los mercados: el modelo de integración
horizontal y el modelo de integración vertical. En el primero, la integración horizontal,
los mercados se fusionan y unen sus operaciones del mismo tipo adoptando un sistema
de contratación común y compartiendo una infraestructura de compensación y
liquidación que no tiene por qué ser la suya propia sino que puede adquirirse fuera a
través de un proveedor. Un ejemplo es Euronext que, en septiembre de 2000, fusionó a
las Bolsas de París, Bruselas y Ámsterdam, integrándolas en una plataforma de
negociación común que utiliza como soporte el sistema de contratación (NSC) –
anteriormente utilizado únicamente por la Bolsa de París-, y representa un paso
definitivo hacia la integración de los mercados europeos. En el segundo, de integración
vertical, es el modelo elegido por Alemania, los países de su entorno y España. El
aumento de la competencia está llevando a la consolidación de las infraestructuras de
mercado, no sólo de forma horizontal sino vertical integrando las actividades de
negociación, custodia, compensación y liquidación en una sola institución. Aunque
queda mucho camino por recorrer, la integración vertical es una tendencia más común
en los mercados de Europa.
Pero independientemente del modelo de crecimiento elegido, la tendencia a una mayor
integración entre los mercados financieros presenta ventajas fundamentales: facilita las
operaciones de cobertura y reduce costes. Los grandes inversores están interesados en
que los mercados europeos alcancen un elevado nivel de integración tanto en la
negociación como en la compensación y liquidación, dejando la puerta abierta a la
especialización de los mercados por sectores. La utilización de sistemas electrónicos de
contratación y compensación comunes permite compartir los altos costes de desarrollo
y mantenimiento de las nuevas tecnologías.
Detrás de ambos tipos de integración está el seguimiento de un modelo de crecimiento
que dote a los mercados del tamaño necesario para competir y jugar un papel decisivo
en la configuración del mapa bursátil mundial. Todo ello con el objetivo de que las
bolsas lleguen a convertirse en verdaderos centros de negocio, es decir, que se
constituyan en sociedades que coticen en bolsa y que se rijan por los mismos criterios
de rentabilidad que una empresa cotizada.
3. Aumentando el horario de contratación hasta hacerlo 24 horas al día: el objetivo es
aprovechar el cambio horario en otros países. Pero este proyecto requiere no sólo la
compra de la tecnología de comunicación necesaria sino la contratación, por muy
automatizado que esté el proceso, de market makers 24 horas. Aún así, se necesitaría un
ETEA - 19

volumen que garantizase la necesaria liquidez en el mercado. Hoy en día, la mayoría de


los mercados están extendiendo sus horarios para lo que se están sirviendo de sistemas
electrónicos tipo ECN que están suponiendo una revolución en los mercados de valores
mundiales. La negociación 24 horas ya es tradicional en los mercados de divisas y la
extensión de horarios a través de sistemas electrónicos está siendo especialmente
notoria en los mercados de derivados donde los inversores institucionales y los grandes
inversores de todo tipo demandan acceso 24 horas al día.
4. Cotizando en más de un mercado: si los valores en los que se desea invertir no cotizan
en su mercado nacional, el inversor puede recurrir a la inversión directa en la bolsa
extranjera, aunque con el inconveniente de que resulta caro. Esta mayor carestía es
consecuencia de que los costes de transacción en los mercados internacionales requiere
servicios adicionales que encarecen dichas transacciones5. Estos factores hacen que la
compra directa en mercados extranjeros únicamente esté al alcance de inversores
institucionales en su mayor parte. Estos inconvenientes de la inversión directa hacen
que las empresas acudan a la cotización en más de un mercado6. Sólo las grandes
empresas están dispuestas a cotizar en otras bolsas y lo suelen hacer, más que porque
deseen recabar recursos a nivel internacional o porque su capital se diversifique
internacionalmente haciendo menos probable la amenaza de una OPA nacional y más
probable la adquisición de otras empresas de las bolsas extranjeras, porque desean
figurar en dichas bolsas por cuestiones de prestigio.
5. Ofreciendo fondos de inversión especializados en valores internacionales: esta
alternativa es la más asequible para el inversor individual. Estos fondos pueden
subdividirse en categorías según el tipo de especialización:
a. Globales: fondos que invierten en acciones nacionales y del resto del mundo.
b. Internacionales: fondos que invierten sólo en valores del resto del mundo.
c. Regionales: fondos que invierten en una región geográfica, por ejemplo, en
Asia.
d. País: fondos que invierten en un país determinado.

5
Se precisa de la custodia de los certificados de compra, de una cuenta bancaria en el país donde se invierte para
el depósito de dividendos y su repatriación y la capacidad de estar informado sobre cualquier evento que afecte a
dichas acciones adquiridas fuera.
6
La internacionalización de las bolsas se puso de manifiesto, en un principio por el número creciente de empresas
que cotizaban en mercados extranjeros. Por ejemplo, Royal Dutch Shell, Telefónica, Santander o BBVA, y
muchas otras, cotizan hoy en día en múltiples mercados. Sin embargo, la bolsa donde van a cotizar las nuevas
empresas extranjeras (generalmente la más solicitada es la Bolsa de Nueva York) exigen que dichas empresas
cumplan los requisitos de entrada de dicha bolsa y las regulaciones del organismo supervisor.
ETEA - 20

e. Especializados: fondos que invierten en un tema especial, por ejemplo, fondos


éticos.
f. Sectoriales: fondos que invierten en acciones de empresas extranjeras en
determinados sectores como telecomunicaciones.

2. La capacidad de contagio de las bolsas

La creciente globalización de las finanzas con la libertad de movimientos de capital y la


rapidez conseguida por las telecomunicaciones amplifica la capacidad de contagio de los
mercados financieros. Las experiencias de contagio son numerosas: la crisis del Sistema
Monetario Europeo, la crisis de México (1994-95), Asia (1997), Brasil (1999), las
consecuencias sobre los mercados financieros de los ataques terroristas a Estados Unidos
(2001), Argentina (2002), escándalos financieros de Enron y Andersen Consulting, o la crisis
financiera internacional (2007) han repercutido en todos los mercados bursátiles.
Entre las razones del contagio de las bolsas cabe citar tres:
1. La inversión institucional y el efecto rebaño: la mayor parte de la inversión
internacional la llevan a cabo los inversores institucionales en busca de la
diversificación internacional de sus carteras. Con la libertad de movimientos de capital
y la revolución tecnológica a la que se asiste, que permite transmitir información y
realizar operaciones con gran velocidad, flujos de gran volumen se desplazan de
cualquier crisis y la transmite con gran rapidez a otros mercados7. Además, se considera
que los inversores institucionales son un sector de la economía más informado y
dinámico para tomar decisiones debido al exhaustivo análisis financiero que llevan a
cabo, realizando pronósticos y actuando sobre sus carteras con gran rapidez. Una vez
que existe un movimiento significativo por parte de algún inversor institucional, se da
un efecto de seguimiento rápido por todo el sector mayorista, y luego por el minorista,
actuando todos como un “rebaño” que sigue las pautas marcadas por los primeros.
2. El program trading que sigue, utilizado por todos los inversores institucionales, agrava
la situación. El program trading es un programa (de ordenador) organizado para
comprar o vender un número elevado de acciones diferentes al mismo tiempo; este
programa se utiliza en las actividades de arbitraje de índices, en las de reasignación de
valores y en las de seguro de carteras. En el primer caso, cuando las acciones de la
cartera de un inversor institucional, que intenta replicar a un índice como el S&P500,
llegan a un cierto valor, el programa desata un orden de venta simultánea de cientos de

7
Los inversores institucionales gestionan actualmente en torno a 30 billones de dólares.
ETEA - 21

acciones –ya solo en el índice hay 500- lo que hace que las cotizaciones caigan a la vez
en una o varias bolsas y se inicie el proceso de contagio. En el segundo, la reasignación
de valores según las condiciones de mercado –por ejemplo ante elevada volatilidad en
las bolsas o ante elevaciones de los tipos de interés-, el programa desencadena una
venta masiva de títulos en bolsa y de compra de títulos de mercado de dinero. En el
tercero, la cobertura de carteras, los mercados de derivados agravan la situación dado
que dicha cartera suele estar cubierta por derivados, por ejemplo, por la venta de
futuros. Cuando los precios tienden a caer no se produce, en principio, ninguna
transacción en bolsa pero, al abaratarse los futuros por debajo de su valor teórico, el
program trade desencadena un arbitraje por el que se compran los futuros y se venden
las acciones del índice a través del program trade, lo que vuelve a desplomar los
valores en bolsa. Como puede observarse, en esta fase se transmite el impacto bajista de
la estrategia de cobertura a través del mercado de derivados a la bolsa. Este tipo de
operación formaría parte, de manera simplificada, de las actividades de arbitraje que
caracterizan a los denominados hedge funds y que pueden contribuir a la
desestabilización del sector financiero, aunque no hay que olvidar que la actividad de
los especuladores es esencial para que exista liquidez en los mercados y que, por ello,
los hedge funds cumplen una función importante al intentar aprovechar cualquier
oportunidad de arbitraje.
3. La mayor correlación de las bolsas entre sí: el grado de correlación entre las bolsas va
aumentando en el tiempo por dos motivos:
a. La mayor integración de las economías y la internacionalización de la
inversión –cada vez existe un mayor número de países con intereses en otros
países- produce efectos similares en las bolsas de todos los países. Una vez
producido el contagio, es extremadamente difícil hacerlo retroceder,
especialmente cuando se filtra a la economía real a través del efecto riqueza y
las primas de riesgo Incluso los índices sectoriales de las diferentes bolsas están
experimentando elevados grados de correlación, lo que se ha puesto de
manifiesto desde el boom tecnológico de las empresas de internet.
b. Por otro lado, la existencia de diferentes zonas horarias que se solapan y la
extensión horaria de las bolsas facilita dicha correlación. Las bolsas europeas
abren prácticamente al cierre de las bolsas asiáticas e influenciadas por lo que ha
sucedido al final de la sesión de la Bolsa de Nueva York y Nasdaq. La apertura
de las bolsas norteamericanas vuelve a influenciar las últimas horas de nuestras
sesiones.
ETEA - 22

3. La importancia de las operaciones en las bolsas no organizadas

Las operaciones en los denominados Over-the Counter Markets (OTC), caracterizados por
ser mercados descentralizados –no existe un lugar físico donde se realizan las transacciones-
donde los operadores se ponen en contacto a través de redes de comunicación conectadas a una
pantalla electrónica central y con un reglamento prácticamente inexistente, han adquirido una
enorme importancia. Las razones hay que buscarlas en su elevado grado de desregulación y en
la extensiva utilización de tecnología. La desregulación de estos mercados se refleja en los
siguientes rasgos de los mismos:
a. Acceso directo: no es necesario actuar a través de un operador exclusivo de
dicho mercado.
b. Flexibilidad: en cualquier transacción las partes pueden decidir entre ellas
deshacer el contrato en cualquier momento.
c. Posibilidad de creación de productos a medida: el inversor puede crear
productos con un principal, plazo y características según las necesidades del
mismo.
d. Existencia de riesgo de contrapartida: a no ser que exista un intermediario
financiero que garantice la operación, éste queda al buen término de la misma
por las partes contratantes, por la carencia de una reglamentación.
La contribución de los adelantos tecnológicos como las ENCs al crecimiento de estos
mercados es debido a los menores costes que se generan mediante su utilización que permite
crear mercados virtuales que dan servicio a áreas geográficas muy dispersas y variadas.
Aunque estos mercados se caracterizan por la ausencia de reglamentación, la necesidad
de dar protección al inversor ha obligado a organismos regidores de las bolsas organizadas
como la Securites and Exchange Comisión (SEC) en Estados Unidos a inspeccionar el
cumplimiento de leyes de protección del consumidor en torno a la información sobre el
producto y las empresas sobre las que negocia.

10. LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS AVANZADAS

En este apartado se va a analizar algunos aspectos de las nuevas tendencias en los


mercados financieros –la aplicación de tecnologías avanzadas a la negociación como: las
inversiones en la Red, las fuera del horario regular, la negociación intradía y las redes
privadas de contratación- en el momento actual.
ETEA - 23

1. Las inversiones en la Red (online trading)

El mayor ciclo alcista en bolsa de los experimentados en los últimos años ha cautivado a
los inversores que, aprovechando sus posibilidades de acceso a Internet, han optado por invertir
cómodamente desde su oficina, o desde sus domicilios, en sus ratos de ocio. Es más, en
muchos casos, era más rentable, en términos de ingresos acumulados a final de mes, el tiempo
de ocio empleado en inversiones en la Red que el propio trabajo diario. Por ello, el crecimiento
de la inversión online ha sido espectacular en los últimos tiempos.
Antes de entrar a estudiar el fenómeno de las inversiones en la Red es preciso dar una
definición de broker y distinguir entre dos tipos de brokers fuera de Internet: los brokers
tradicionales y aquéllos que se denominan de descuento. Un broker a diferencia de un dealer,
realiza únicamente la función de intermediación. Por tanto, no puede realizar inversiones por
cuenta propia como un dealer que además realiza aquellas por cuenta ajena. Los dealers
realizan las funciones de los brokers y además arriesgan su propio capital.
Los brokers tradicionales son aquellos que realizan la función de intermediación de títulos
entre compradores y vendedores, ofreciendo, además, a sus clientes, servicios de asesoramiento
por una comisión que por lo general –aunque se incrementa a medida que se negocia un mayor
número de títulos- va descendiendo, como porcentaje del valor total negociado. Por lo general,
el inversor institucional puede negociar sus comisiones con el broker, cosa que no se le permite
al inversor individual.
Los brokers de descuento son aquellos que no frecen ningún servicio añadido a su cliente y
basan su actividad en la mera intermediación, por lo que pueden cobrar unas comisiones
mucho más baratas. El inversor individual que no necesite ningún tipo de asesoramiento puede
verse beneficiado con la utilización de este tipo de brokers pero, por lo general, este es el
segmento del mercado que, dada su menor experiencia, más servicios añadidos debería solicitar
de su broker.
Estos dos tipos de brokers ofrecen intermediación online con unos costes muy inferiores a
los que cobran por sus transacciones fuera de la Red. Los brokers de descuento son los que más
abundan en número y, por ello, se les denomina brokers puro online.

2. La inversión en la Red en Europa

Tradicionalmente en Europa, a diferencia de EEUU, la inversión bursátil ha tenido un


protagonismo muy inferior a los depósitos bancarios o a la inversión en deuda pública. Sin
embargo se asiste en Europa, en los últimos años, a unos cambios en la estructura del sistema
financiero que han propiciado la proliferación de brokers online en estos mercados animados
ETEA - 24

por la confianza en los pronósticos sobre las tasas de crecimiento de la utilización de internet y
de la inversión en bolsa.
El crecimiento de la inversión bursátil en Europa viene impulsado por tres factores:
a. El cambio en los hábitos de los consumidores: La elevación de los niveles de vida, la
mayor sofisticación del inversor y el buen comportamiento de los mercados bursátiles
en el largo plazo, así como el ascenso en los costes de la educación y los de sanidad y el
cambio de responsabilidad en la financiación de las pensiones desde el Estado a los
particulares están impulsando la inversión en productos basados en acciones.
b. Las nuevas tecnologías están revolucionando la forma de crear, gestionar y distribuir
los productos financieros impulsando a la inversión bursátil. Internet ha hecho posible
la creación de nuevas empresas y está transformando las organizaciones existentes.
c. Los cambios en la legislación: Las privatizaciones, los cambios fiscales en la inversión
en capital-riesgo, y la reducción en los tipos de interés están animando al ahorro en
acciones. Además, la desregulación está permitiendo la creación de un mercado pan-
europeo que impulsará la tendencia a las fusiones y adquisiciones. Así como a la
creación de nuevas empresas.
Como innovación en los mercados financieros hay que resaltar los servicios de apoyo
online a los brokers, servicios que no sólo facilitan información o datos para el cliente
institucional como vienen haciendo Bloomberg o Reuters, sino que proporcionan a su vez, al
broker minorista, herramientas de análisis muy potentes que le son de gran ayuda a la hora de
asesorar a sus clientes. Esta actividad que tiene ya algunos años de existencia en EEUU se está
adoptando en Europa actualmente a través de una empresa totalmente innovadora de servicios
de apoyo al broker, que ofrece un objetivo y completo servicio integrado de información y
análisis de los mercados bursátiles para más de ocho países en Europa, entre ellos España.

3. La negociación intradía (Day trading)

La negociación intradía es la estrategia mediante la cual se realiza una compra (venta)


y la subsiguiente venta (compra) rápida de un mismo valor o valores, en un período reducido
de tiempo. Generalmente, en este tipo de inversión se realizan múltiples entradas y salidas
dentro de un mismo día.
Este tipo de transacciones se benefician de un mercado con alta volatilidad,
independientemente de la dirección del mercado, por lo que los niveles de actividad intradía
no debieran sufrir significativamente en un período de derrumbamiento de los mercados.
Además, cuanto mayor es la fortaleza del inversor intradía profesional, mayor en número y
ETEA - 25

volumen son sus entradas y salidas rápidas del mercado sin verse afectado por la parte del ciclo
bursátil en que se encuentren.
Un factor importante entre los que han influido negativamente en la negociación
intradía es la mayor regulación a la que se están sometiendo los mercados debido a muchos
abusos denunciados.
A continuación se exponen algunas características de este tipo de negociación:
a. El funcionamiento de la inversión intradía: Por lo general, un inversor intradía realiza
compras rápidas de un título o títulos que vende después a lo largo del día o toma posiciones de
venta para luego recomprar más barato (short selling)8.
b. Los riesgos de la inversión intradía: las estrategias de este tipo de inversión suponen
riesgos elevados dado que son transacciones altamente especulativas: 1. Posibilidad de
elevadas pérdidas: dado que los riesgos de la inversión intradía son extremadamente altos, es
necesario estar preparado ante la posibilidad de perder todos los fondos invertidos muy
rápidamente. 2. Riesgos por escaso conocimiento de los mercados financieros: la inversión
intradía requiere un conocimiento profundo del mercado y de las estrategias a emplear, dado
que en dicha actividad se está compitiendo con miles de profesionales. 3. Altos costes por
comisiones: las comisiones que genera la inversión intradía son sustanciosas, incluso cuando
los costes de transacción son bajos. 4. La posibilidad de generar pérdidas superiores a los
fondos comprometidos: la negociación intradía a través de ventas cortas (short selling) o la
compra con crédito al mercado (buying on margin) puede crear pérdidas superiores a la
inversión inicial, dado que, cuando se negocia con crédito y baja el valor de los títulos que se
han comprado, se requiere una imposición adicional de fondos para evitar una venta forzada de
dichos valores por parte de la firma de bolsa que otorga el crédito o la venta de cualquiera de
los valores puestos como colateral. En la venta corta, las pérdidas pueden ser cuantiosas si el
mercado se mueve en dirección opuesta a la esperada y el inversor se ve obligado a comprar el
valor a un precio elevado para cubrir la posición.

4. Negociación fuera de horario establecido (Off-hours trading)

8
Un ejemplo ilustrativo de compra intradía serían las adquisiciones realizadas el 3 de enero de 2011 por los
inversores intradía que, en los segundos posteriores al anuncio del recorte de medio punto en los tipos de
interés por parte de la Reserva Federal, dieron a la tecla de compra de su ordenador. Un ejemplo de venta
sería el de un inversor que piensa que el mercado va a experimentar un retroceso y realiza una venta corta
(short selling) de acciones –mecanismo por el que se venden acciones que no se poseen y se toman
prestadas- cuando se piensa que el mercado va a bajar y que se compran posteriormente –dado que la entrega
no tiene que ser inmediata- cuando efectivamente el mercado ha descendido.
ETEA - 26

Aunque la negociación fuera del horario regular de mercado no es un fenómeno totalmente


nuevo –los inversores institucionales han enviado durante años sus órdenes a brokers/dealers para
su ejecución a través de sistemas electrónicos fuera de horario- su relevancia y protagonismo se
consolidó en el mercado a finales de los noventa y 2000 con la burbuja tecnológica y el ciclo
alcista bursátil.
Dentro de la negociación fuera de horario es necesario distinguir entre:
- El alter-hours trading o negociación después de la hora de cierre de la sesión
regular de mercado, las 16.00 horas en el caso de la Bolsa de Nueva York.
- El pre-market trading, o transmisiones antes de la hora de apertura de la sesión
normal. En este caso se está hablando de antes de la apertura de la Bolsa de Nueva
York a las 9.30 horas.
Desde 1999, varias casas de bolsa y sistemas electrónicos comenzaron a ofrecer
negociación fuera de horario como un primer paso hacia lo que se viene pretendiendo: la
negociación 24 horas al día.

El funcionamiento de la negociación: Existen diferentes vías a través de las cuales se realizan


las transacciones fuera de horario:
1. La mayor parte de la negociación fuera de horario regular se lleva a cabo a través de
ECNs como Instinet o Island. Con anterioridad se ha comentado que desde los setenta,
los inversores institucionales y profesionales desviaban sus órdenes fuera de horario
regular a brokers/dealers que las ejecutarían a través de ECNs o en mercados
extranjeros9. Actualmente las ECNs se están centrando en el mercado fuera de horario
del segmento de la inversión individual.
2. La Bolsa de Nueva York y el AMEX ofrecen sesiones de cruce fuera de mercado en las
cuales se casan órdenes hasta las 17.00 horas a los precios de cierre de las 16.00 horas.
Además, cuatro bolsas regionales como la de Boston y Filadelfia tienen sesiones post-
mercado de 16.00 a 16.15 horas; otras, como la Pacific Stock Exchange y la Bolsa de
Chicago alargan dicha sesión hasta las 16.30.
3. Para las acciones del Nasdaq existen los sistemas de negociación de Select Net –
Automated Confirmation Transaction Service, Nasdaq Trade Dissemination Service-
que lleva operando desde 1992 hasta las 17.15 horas.

Los riesgos de la negociación fuera del horario regular: Entre los riesgos cabe citar:

9
Una de las mayores ECNs, Instinet Corp., logró establecerse en el mercado gracias a la oferta de servicios fuera
de horario reclamado por los inversores institucionales y profesionales.
ETEA - 27

a. Riesgo de liquidez: la liquidez fuera del mercado y fuera del horario regular es,
generalmente, inferior a la de la sesión regular por lo que se corre el riesgo de que la
orden sea ejecutada sólamente en parte o no sea ejecutada en absoluto.
b. Riesgo de volatilidad: los precios de la negociación fuera de horario regular no son ni
del cierre de la sesión regular ni el de apertura de la mañana siguiente, sino que pueden
fluctuar bruscamente según las condiciones del mercado.
c. Riesgo de sistemas no conexionados: los precios en los diferentes sistemas de
contratación fuera de horario regular no tienen por qué ser los mismos en todos ellos
por lo que conviene elegir un sistema que ofrezca interconexiones con otros mercados
para no pagar “primas” innecesarias. Por ello es recomendable la negociación a través
de las ECNs (Electronic Communication Networks) que ofrecen interconexiones con
otras ECNs o market makers.
d. Riesgo de los anuncios de empresas: Por lo general, las empresas realizan anuncios de
noticias después del cierre de la sesión regular lo que puede afectar significativamente
al precio de las acciones. En la negociación fuera de horario este factor puede hacer
fluctuar al precio de forma dramática en unos mercados ya de por sí poco líquidos y con
gran volatilidad.
e. Riesgo de tiempo de ejecución: los costes de transacción se suelen medir por el
diferencial de compra/venta –horquilla de compra/venta- en una transacción. Los
diferenciales pueden agrandarse, especialmente cuando se trata de mercados con menor
liquidez y mayor volatilidad que la sesión regular.
f. Regulación: A mediados de 1999, un número creciente de brokers / dealers comenzó a
ofrecer a sus inversores individuales la oportunidad de negociar fuera de horario regular
a través de ECNs, prometiéndoles la misma flexibilidad de que disfrutan los inversores
institucionales y profesionales. Sin embargo, a la vista de los riesgos que esta
negociación supone, la SEC ha diseñado una serie de recomendaciones relacionadas
con la protección del inversor y con posibles cambios en las convenciones, así como
con temas operacionales relacionados con los sistemas de compensación y liquidación.

11. LAS REDES PRIVADAS DE CONTRATACIÓN O ECNs


(ELECTRONIC COMMUNICATIONS NETWORKS)

La revolución en la tecnología de la información ha provisto a los inversores con nuevas


alternativas a la hora de ejecutar sus transacciones; estos sistemas alternativos de contratación
(ATSs o Alternative Trading Systems, como se denomina dentro del mundo financiero
ETEA - 28

anglosajón) son, simplemente, sistemas informáticos que agrupan a compradores y vendedores


para la ejecución electrónica de sus órdenes. Dentro de éstos, aquellos que están aprobados por la
SEC (Secutirities and Exchange Comisión), adquieren la categoría de ECN (Electronic
Communication Network). La Comisión SEC define a las ECNs como cualquier sistema
electrónico de diseminación, con amplio alcance a terceros, de órdenes previamente introducidas
por un market / maker bien sea de mercados organizados u OTC, y que permite que tales órdenes
sean ejecutadas en su totalidad o en parte.
Entre los principales clientes de las ECNs se encuentran los inversores individuales on-line
(brokers, dealers y market makers) aunque también son utilizados por numerosos inversores
institucionales.
Su funcionamiento es el siguiente: Un subscriptor de una ECN introduce una orden en el
sistema por medio de una terminal especial o de un dial directo. La orden se imprime en la
cinta y la ECN disemina y muestra las órdenes agregadas en el sistema para que los otros
subscriptores las vean. En ese momento, la ECN procede al casamiento de órdenes
ejecutándolas. Las partes quedan en el anonimato en la mayoría de los casos, apareciendo las
ECNs como contrapartes. Además, algunas ECNs cuentan con software de desvio inteligente,
por lo que si no pueden casar una orden dentro de su sistema, a través de sus motores de
ejecución internos, por no encontrar una contraparte en su libro electrónico, desvían las
órdenes a otras ECNs y market / makers.
Entre los beneficios que aporta la negociación a través de una ECN se encuentran: el
ahorro de tiempo y costes, una mayor competencia y una contribución al de por sí elevado
grado de transparencia de los mercados, así como una mayor flexibilidad y anonimato para
el inversor.
El mayor problema al que se enfrentan las ECNs, aunque han proliferado en los últimos
años, es el de la falta de liquidez de muchas de ellas. Sin altos volúmenes de negociación es
complicado mantener bajos precios; en este caso, la supervivencia de muchas de estas ECNs
puede verse comprometida.

12. EL FUTURO DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

El impacto de la tecnología varía según se trate de mercados dirigidos por órdenes o


mercados dirigidos por los precios (o intermediarios). En el caso de los mercados dirigidos
por precios, la aplicación de la tecnología reduce los costes significativamente dado que es
menos costoso llevar un inventario con un sistema automatizado (tipo just-in-time) que llevarlo
ETEA - 29

a mano pero aun así genera un coste que ha de reflejarse en la horquilla de intermediación. En
el caso de los mercados dirigidos por órdenes, como la automatización puede ser completa en
todas las fases los costes se reducen, por lo que acabará predominando este tipo de mercado. Al
final, habrá un único mercado dirigido por órdenes que funcionará 24 horas al día donde se
negociarán los títulos más líquidos y fáciles de negociar y, también, las grandes órdenes en
bloque que suelen negociarse al final de la sesión. Los responsables de los procesos de
titulización se asegurarán de que los instrumentos que creen sean muy estandarizados para
favorecer que se negocien en dichos mercados de menores costes. Los mercados dirigidos por
los precios se utilizarán para aquellos productos que necesiten al creador de mercado o market
maker, es decir, aquellos productos típicos de los mercados OTC más diseñados a medida e
innovadores. Estos cambios, que se dirigen hacia la creación de un cibermercado global y uno
o varios mercados dirigidos por los precios, generarán riesgos difíciles de predecir a priori, lo
que hará necesario una cuidadosa regulación y supervisión de los mismos.

13. BIBLIOGRAFÍA

MORAL BELLO, C. (2000) – Los Mercados Financieros – 2ª edic. – Internacional Technical


& Financial Instituye – Madrid

ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES (2008) – Guía del Sistema Financiero


Español – 5ª edic. – Ediciones Empresa Local – Madrid

PAREJO, J. A. y otros (2006) – Manual de sistema financiero español – 20ª edic. – Ariel
Economía – Barcelona

MARTIN MARÍN, J. L. y TRUJILLO PONCE, A. (2004) – Manual de Mercados


Financieros – Thompson – Madrid

PEDROSA, M. ( 2002) – Los mercados financieros internacionales y su globalización –


Thompson – Madrid.
ETEA - 30

14. ANEXOS

1. La Bolsa de Valores de El Salvador (Fuente: Bolsa de Valores de El


Salvador –BVES-)

1. Introducción
La Bolsa de Valores de El Salvador (BVES) es una institución privada, que forma parte del
Mercado de Valores organizado, iniciando sus operaciones desde el 27 de abril de 1992.
BVES es la institución que facilita las negociaciones de valores y procura el desarrollo del
Mercado Bursátil.
Desde 1992, BVES ha desarrollado un papel muy importante en el ámbito económico nacional
al facilitar la desintermediación financiera, al permitir el acercamiento directo entre empresas e
inversionistas, a través de la negociación de valores como acciones, valores de deuda,
certificados de inversión, y otros instrumentos, que permiten canalizar el excedente de recursos
hacia las necesidades de financiamiento de las empresas a un menor costo, y que los
inversionistas reciban a cambio más rentabilidad por su dinero. Con esto, BVES busca facilitar
el flujo de ahorro e inversión en el mercado de capitales y promover las libre fijación de
precios, la transparencia y la liquidez en las negociaciones.
BVES se encarga de:
1. Proporcionar la infraestructura, la supervisión y los servicios necesarios para la
realización de los procesos de emisión, colocación e intercambio de valores y títulos
inscritos en el Registro Público Bursátil.
2. Hacer pública la información bursátil.
3. Realizar el manejo administrativo de las operaciones y transmitir la información
respectiva a CEDEVAL.
4. Supervisar las actividades de las empresas emisoras y Casas de Corredores de Bolsa, en
cuanto al estricto apego a las disposiciones aplicables.
5. Fomentar la expansión y competitividad del mercado de valores salvadoreño.
Los principales objetivos son:
a. Facilitar el flujo de ahorro e inversión en el mercado de capitales.
b. Realizar la colocación primaria de instrumentos del mercado de valores.
c. Promover la libre determinación de precios y la transparencia en las operaciones.
d. Promover medidas que fomenten la liquidez a precios de mercado en el mercado
secundario.
e. Proveer servicios, sistemas e infraestructura requeridos por los Corredores de Bolsa y
los participantes del Mercado Bursátil.
Los pilares que sostienen las bases de BVES son:
1. Equidad: Facilita los mecanismos de información y negociación para que todos los
participantes del mercado cuenten con igualdad de condiciones.
2. Seguridad: Se cuenta con un marco jurídico que regula los roles de los participantes,
exigiéndoles el cumplimiento de normas que garanticen la eficiente y eficaz operación
del Mercado de Valores.
ETEA - 31

3. Liquidez: Los títulos valores que se negocian en Bolsa, tienen la facilidad de venta y
colocación en el mercado secundario, es decir permite la transformación de sus títulos
valores en efectivo cuando se requiera.
4. Transparencia: A través de la eficiente difusión de información, se garantiza que todos
los participantes fundamenten sus decisiones en el pleno conocimiento de las
condiciones del mercado.
5. Servicio: La atención al cliente, tanto interno como externo, es lo más importante. Se
mantiene siempre una actitud de colaboración desinteresada, y se busca proporcionar
siempre al cliente un valor agregado.
6. Efectividad: Las gestiones laborales son efectivas y eficaces, logrando los objetivos
fijados dentro del tiempo estipulado, buscando las mejores formas de hacer las cosas y
maximizando la rentabilidad.
7. Optimismo: La actitud ante el trabajo es positiva y perverante, buscando soluciones,
ventajas y posibilidades ane cualquier situación que se presente.
8. Innovación: Las ideas nuevas se desarrollan para mantener una gestión innovadora y a
la vanguardia, buscando dar soluciones novedosas a los clientes.
9. Honestidad: La sinceridad es el valor que prima, se actúa de manera correcta, no
juzgando con ligereza, aplicando la justicia y la imparcialidad, actuando en todo
momento con rectitud.

2. Productos Bursátiles
A continuación se exponen los principales productos:
1. Acciones: Valores que representan partes iguales del patrimonio de una empresa, e
incorporan los derechos, obligaciones corporativas y patrimoniales correspondientes a
un socio.
2. Eurobonos: Instrumentos de deuda de largo plazo, respaldados por los Gobiernos y que
se emien fuera del país de origen, en US$. Y cuyo objetivo es el fondeo del Gobierno
emisor.
3. Ceneli: Valores emitidos por los Banco Central de Reserva de El Salvador con el fin de
realizar un manejo eficiente de sus flujos, es decir de su tesorería.
4. Letras de cambio bursátiles: Valores individuales de deuda o crédito emitidos por
bancos inscritos como emisores y respaldadas por letras de cambio corrientes de
empresas industriales, comerciales y/o de servicios.
5. Certificados de inversión: Valores de deuda que las empresas emisoras utilizan para
captar fondos. Representan la participación de sus dueños en un crédito colectivo a
cargo de la empresa emisora.
6. Letras del Tesoro: Títulos de crédito a corto plazo, emitidos por el Gobierno
Salvadoreño, para remediar las deficiencias temporales de ingreso en el Presupuesto
General de la Nación.
7. Papel comercial: Valores de crédito documentados en pagarés suscritos por sociedades
anónimas.
8. Bonos BC: Valores emitidos por el Banco Cenral de Reserva de El Salvador con el fin
de realizar un manejo eficiente de los flujos de fondos, es decir para manejo de la
Tesorería del Banco Central.
ETEA - 32

3. Sistema de Negociación
La Bolsa de Valores realiza a diario sesiones de negociación para que las Casas de Corredores
de puedan ejecutar las órdenes dadas por sus clientes. Todos los sistemas de negociación son
electrónicos.
La Bola de Valores de El Salvador utiliza a diario dos sistemas electrónicos, uno de los cuales
fue diseñado por la propia Bolsa, cuyo objetivo general es llevar un registro organizado de las
operaciones y valores del mercado, y el otro se adquirió a la Bolsa de Valores de Madrid
adaptándolo a las necesidades del mercado y cuya finalidad es darle a las negociaciones
bursátiles mayor eficiencia, transparencia y altos estándares de calidad, seguridad y solidez.
Estos sistemas son: a. Sistema de Información Bursátil –SIB- y b. Sistema de Negociación
Electrónica –SIBE-.
a. Sistema de Información Bursátil –SIB-
Es un sistema a través del cual los usuarios pueden tener acceso a la información de las
negociaciones que se realizan en la bolsa de valores en forma detallada y en tiempo real, así
como los montos y precios históricos a los que se ofrecen los títulos.
El SIB se utiliza para realizar consultas sobre las operaciones y las negociaciones bursátiles
tanto actuales como históricas, de manera ágil y eficiente en un formato electrónico. Permite a
las a las casas de corredores, a la Bolsa, y demás usuarios, obtener información específica del
mercado bursátil de una manera pronta y directa por medio de sus diversas pantallas de
consulta. Sirve así mismo, para la elaboración de reportes y para mantener al cliente o usuario
que lo consulte informado del último quehacer bursátil.
Los usuarios del SIB son: las Casas de Corredores, la Superintendencia de Valores, las AFP´s,
la Bolsa de Valores y todo aquel cliente que desee adquirirlo para tener información
actualizada de las transacciones en el mercado de valores.
Las ventajas que ofrece:
1. La información puede ser obtenida en el momento que la necesite, con solo accesar al
sistema.
2. Puede hacer consultas de los montos y precios a los que se han estado negociando los
títulos valores, obteniendo así información confiable para realizar sus inversiones.
3. No es necesario trasladarse a la bolsa de valores, para verificar las operaciones
realizadas, ya que le permite estar en línea con las sesiones de negociación diariamente.
4. Puede obtener información histórica de las operaciones, así como detalle de los
diferentes instrumentos financieros que se negocian en la bolsa de valores.
5. La información puede ser trasladada de forma fácil a las hojas de cálculo de Windows,
permitiendo la elaboración de gráficos y reportes de forma rápida.
b. Sistema de Negociación Electrónica –SIBE-
Es un medio electrónico de contratación bursátil que permite realizar las negociaciones en
tiempo real, cuenta con avanzada tecnología y fue desarrollado íntegramente por la Bolsa de
Madrid y adaptado al mercado bursátil salvadoreño. Este sistema vino a reemplazar el sistema
de negociación de corro a viva voz, que contribuyó eficientemente al desarrollo del mercado a
lo largo de una década. En este sentido, buscando llenar lox altos estándares internacionales en
cuanto a modernismo, contabilidad y transparencia, en el 2002, la Bolsa de Valores evolucionó
hacia este sistema de negociación electrónico, que la sitúa a la vanguardia tecnológica y
revoluciona todas las negociaciones bursátiles.
El SIBE se utiliza para realizar las negociaciones bursátiles de manera ágil y eficiente de forma
electrónica, al vincular electrónicamente una posición de compra a una de venta por medio de
ETEA - 33

una red de computadoras situadas en diferentes Casas de Corredores de Bolsa, y cuyo servidor
central se encuentra situado bajo la modalidad de Consulta.
Los usuarios del SIBE son: las Casas de Corredores de Bolsa a través de sus agentes
corredores, y la Bolsa de Valores como ente administrador del sistema. Así mismo, la
Superintendencia y las Administradoras de Pensiones tienen acceso a este sistema pero
únicamente bajo la modalidad de consulta.
El desarrollo del SIBE permite un único precio en cada valor para las bolsas negociantes,
horario y normas de funcionamiento encaminadas a asegurar la igualdad de acceso, así como la
supervisión y control por parte de BVES para que los participantes del mercado bursátil tengan
igualdad de oportunidades en el acceso al mercado. Por otra parte, el SIBE es un sistema de
negociación que facilita el acceso global a los mercados internacionales, lo que permitirá en un
futuro la integración de la región centroamericana por ser un sistema multibolsa, es decir, un
sistema que permite conectar varias bolsas al mismo tiempo y realizar operaciones entre ellas.
Las ventajas de un SIBE son:
1. Permite la contratación de operaciones, difusión de información y supervisión de
mercados bursátiles organizados.
2. Cuenta con una plataforma tecnológica capaz de dar apoyo a la compraventa en uno o
varios mercados de una amplia gama de instrumentos bursátiles en tiempo real.
3. Tiene la capacidad de hacer frente a un previsible crecimiento del número de
transacciones por segundo, aspecto que no se puede realizar en una negociación a viva
voz.
4. Da soporte a una estructura de negociación multilateral sobre la base de un libro único
de órdenes, en el que cualquier oferta introducida puede encontrar contraparte,
fomentando la formación justa de precios del mercado.
5. Se logra la información con calidad, en el momento oportuno y es accesible al mismo
tiempo de todos los participantes del mercado.
6. Fomenta la formación justa de precios.
En la actualidad, por medio de este sistema, se negocian los mercados primario y secundario.
También se ha incorporado a este sistema, la negociación del mercado de reportos.
Los pasos generales que se siguen para operar en el SIBE son:
a. Existe un servidor central, al cual las Casas de Corredores acceden (desde sus
computadoras personales) a través de un enlace de comunicación digital.
b. El usuario selecciona el tipo de mercado para colocar su oferta de compra y venta, las
mismas se ordenan según criterios de precio y orden de introducción (llegada); y
c. Si existe contrapartida al precio fijado en la propuesta se cierra la operación.

1. Sistema Electrónico SIBE: Mercados primario y secundario


La sesión de negociación electrónica donde se negocian los mercados primario y secundario
(de deuda y de acciones) se desarrolla diariamente a través del SIBE, que permite a los usuarios
ingresar sus órdenes de operación desde computadoras terminales instaladas en cada unade las
Casas de Corredores de Bolsa.
Para el mercado primario la sesión dura de las 9:15 a las 9:30 a.m., el mercado secundario
opera desde las 8:30 a.m. hasta las 3:30 p.m.
En este tipo de negociación, existen tres tipos de usuarios:
ETEA - 34

Usuario administrador: Únicamente es para funcionarios de la bolsa que administran el


sistema a través de la creación y alimentación de los datos e información de las empresas,
usuarios, claves, emisiones y demás, proporcionando de esta forma el mantenimiento adecuado
al sistema.
Usuario operador: Usuario reservado para los agentes corredores de Bolsa debidamente
autorizados a operar en este sistema. Permite ingresar órdenes (o posturas) de compra / venta al
sistema de acuerdo a las instrucciones de los clientes.
Usuario de consulta: Usuario únicamente para monitoreo y consulta de las órdenes (o
posturas) de compra / venta existentes en el mercado. Este tipo de usuario NO puede ingresar
órdenes ni darle mantenimiento al sistema.
Una vez que los agentes corredores de bolsa han ingresado al sistema las órdenes (o posturas)
de compra / venta en representación de sus clientes, pueden darse dos situaciones:
a. Se efectúa un calce automático, es decir, si al momento de ingresar una orden ya sea de
compra o de venta el sistema encuentra otra orden que cumpla con las condiciones
(título, precio, monto), éste automáticamente cierra la operación. Posteriormente se
generan las hojas de liquidación para el comprador y el vendedor.
b. Si el sistema no encuentra otra orden que cumpla con las condiciones, entonces esta
orden es mostrada a todo el mercado, con el fin de encontrar una contrapartida para la
operación.
Las operaciones se cierran sobre la base de dos prioridades: mejor precio y hora de llegada.
Esto quiere decir que en primer lugar se va a cerrar la orden que tenga el mejor precio, y si hay
dos o más órdenes con igual precio, el sistema cerrará la orden que se haya ingresado primero
al sistema.
La Gerencia de Operaciones y Mercado de la Bolsa de Valores vela constantemente por el buen
desarrollo de las sesiones de negociación, y verifica que se lleven a cabo de acuerdo a las
normas y procedimientos establecidos en el mercado.
Actualmente las instituciones que tienen acceso a este sistema de negociación son: la Bolsa de
Valores, las Casas de Corredores de Bolsa, la Superintendencia de Valores y las
Administradoras de Pensiones (estos dos últimos entes pueden accesar únicamente como
usuarios de consulta).

2. Sistema Electrónico de Negociación (SEN): Mercado de reportos


Esta negociación se desarrolla en el horario de 09:0 a.m. . 11:00 a.m. Se utiliza el mecanismo
de subasta pública, es decir que cada oferta que encuentra contrapartida es sometida a subasta
donde los demás agentes corredores pueden mejorar las posiciones ya sea por el lado de la
venta o de la compra. Lo que se hace a través de pujas (sobre el rendimiento) para lo cual
tienen diez segundos entre puja y puja, se cierra la operación adjudicándosela al mejor postor.
El comprobante de dicha operación es entregado a las Casas de Corredores, que participaron, a
través de sistemas electrónicos y son las Casas de Corredores los responsables de hacerlas
llegar a sus clientes. Los usuarios en esta sesión son:
a. Funcionarios de la Bolsa: se encargan de monitorear en el mercado las diversas
operaciones, velando por el cumplimiento de las leyes, reglamentos, instructivos y
circulares que apliquen. Existe un director del corro, quién es la máxima autoridad y es
quien dirige la sesión de negociación.
b. Agentes corredora de bolsa: las Casas de Corredores actuarán en el mercado bursátil
por medio de sus Corredores de Bolsa autorizados, quienes acceden al sistema por
medio de su clave personal.
ETEA - 35

c. Asistentes de corredores de bolsa: solamente pueden ingresar al sistema a nivel de


consulta y operativo, no se les permite concretar operaciones.
d. Supervisor: a nivel de consulta con privilegios superior a los del asistente de corredores
de bolsa para tratarse del regulador del mercado.
En todas las sesiones de negociación que se realizan en la Bolsa de Valores se pueden dar dos
modalidades de operaciones:
 Cruzadas: son aquellas operaciones en las que un mismo agente corredor tiene
ambas posiciones, la de comprador y vendedor.
 Acordadas: son aquellas operaciones en las que participan dos agentes corredores
de diferentes casas. Cada uno representando una posición diferente, compra o
venta.

También podría gustarte