Está en la página 1de 26

INTRODUCCION AL ENFOQUE SISTÉMICO

Diferentes enfoques de la infraestructura de una organización:

1.ESTRUCTURA FUNCIONAL TRADICIONAL

2.BASADA EN PROCESOS

3.VISIÓN SISTÉMICA

1. AMBIENTE EXTERNO

2. AMBIENTE INTERNO
 Gestión Estratégica
 Gestión para logro de objetivo operacionales Valor
Agregado - Misión
 Gestión de Soporte

3. Elementos que conforman un sistema


 Entradas: procesos y documentos proveedores
 Procesamiento
o Procesos de información contable y administrativa
o Procesos operativos
 Salidas: procesos y documentos clientes
 Retroalimentación del sistema
CUALQUIER PROYECTO PUEDE SER INTERPRETADO BAJO EL
ENFOQUE DE LA VISION SISTEMICA

S iplaft
S arlaft
S agrlaft
S aro
S arc
S arm
S ic
DEFINICIONES NORMATIVAS DE LOS

SISTEMAS UTILIZADOS PARA PREVENIR Y CONTROLAR EL LAFT

S iplaft
S arlaft
S agrlaft

¿ Siplaft  Sarlaft  Sagrlaft ?


¿ Según su conocimiento, en qué se
diferencian?
IPIFICACIÓN DEL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS
El delito de LA/FT se tipifica cuando

PROPÓSI PROPÓSIT
DELINCUEN ACCIÓN DELITO ELEMENTO TO CIRCUNSTA O
TE DELICTIV NCIA DELICTIV
O O

bienes que
tengan su , o les dé a
APARIENC o realice
Una persona origen relacionadas los bienes VERDADERA
DROGAS IA DE cualquier
natural o ADQUIERE mediato o EXTORCIÓN con el tráfico provenientes la(el) NATURALEZ OCULTAR su origen ilícito
TOXICAS LEGALIDA otro acto
jurídica inmediato en de de dichas A
D para
actividades actividades
de

RESGUARDA
ENRIQUECIMI ESTUPEFAC LEGALICE UBICACIÓN ENCUBRIR
ENTO ILÍCITO IENTES
SUSTANCIA
S OCULTE DESTINO
INVIERTE SECUESTRO
PSICOTRÓPI
CAS

TRANSPORTA REBELIÓN ENCUBRA MOVIMIENTO

TRAFICO DE
TRANSFORMA DERECHOS
ARMAS
DELITOS
CUSTODIA
CONTRA EL
SISTEMA
FINANCIERO

DELITOS
CONTRA LA
ADMINISTRA
ADMINISTRAC
IÓN PUBLICA

VINCULACIÓN
CON EL
PRODUCTO
DE DELITOS
DE
CONCIERTO
PARA
DELINQUIR
Es muy común escuchar la importancia del enfoque basado en
procesos para mejorar la competitividad de las empresas, sin dejar de lado
la importancia que ha tenido la estructura funcional en el desarrollo
de las empresas, pero también teniendo claridad en la visión de la
empresa como un sistema organizacional cuyos procesos interactúan
entre sí en la búsqueda de los objetivos organizacionales y de la
satisfacción del cliente.

LOS DIFERENTES ENFOQUES, ESTRUCTURAS Y SISTEMAS SON


COMPLEMENTARIOS, PERO LA VISIÓN SISTÉMICA ES MÁS HOLISTICA Y
PODRÍAMOS DECIR QUE INCLUYE LOS OTROS ENFOQUES Y
ESTRUCTURAS.
1. – ENFOQUE BASADO EN UNA ESTRUCTURA FUNCIONAL TRADICIONAL

Acciones relacionadas
con la integración de
todas las operaciones
de la Organización
En algunas organizaciones la estructura por
funciones se relaciona con las tareas que realiza cada
área de la organización en forma
Administrativas completamente independiente y casi sin ninguna
conexión, lo que hace que cada persona actué de
la mejor forma posible, pero muchas veces sin
lograr la eficiencia requerida por la empresa.

Comerciales Técnicas De seguridad Financieras Contables

Trabajos asociados Funciones cuyo Tareas destinadas a


con las objetivo es la facilitar
transformaciones de preservación y los controles y los
compra, venta y Tareas relacionadas protección de las registros de
con la Labores conectadas
permuta. personas y los inventarios, costos
transformación y con la captación y
bienes. Estadísticas.
producción de buen uso del capital.
bienes (productos
y servicios).
2.- ENFOQUE BASADO EN PROCESOS

UN PROCESO ES: Busca ante todo definir la necesidad del cliente y sus
“Un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que requisitos, para luego definir los mejores procesos para
interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en llevar a cabo el producto o servicio que busque la
resultados.” satisfacción del cliente, logrando así la eficiencia y la
eficacia del proceso, que se traduce en efectividad para
el cliente.

CARACTERÍSTICAS DE UNA ORGANIZACIÓN BASADA EN PROCESOS :

• Orientación hacia el cliente


• Se incluye como una estrategia de la empresa
• La jefatura se reemplaza por el liderazgo
• Se emplea el enfoque de sistemas para la gestión
• El siguiente paso en el proceso es el cliente
• Se descentraliza la responsabilidad por la calidad
• El trabajo se hace con equipos de alto desempeño
• Se empodera el personal
• Se trabaja con hechos y datos para la toma de decisiones
• Se enfatiza en un enfoque preventivo
• Se genera un ambiente de mejoramiento continuo
LOS PROCESOS EN LA ORGANIZACIÓN

En la organización se pueden clasificar en:

• Procesos de direccionamiento estratégico


• Procesos misionales o de agregación de valor
• Procesos de apoyo o soporte
Actividades que gestionan
Los que están directamente y orientan la organización
relacionados con el cliente, que como la gerencia y el
transforman una entrada en una Direccionamiento
salida que le entregue valor al estratégico
cliente y que se pueden hacer
bien desde la primera vez

Son los que sirven de soporte para el


buen desarrollo de los procesos de
agregación de valor y de dirección.
Algunos de los aspectos que debe tener un proceso son:

• Se pueden describir las entradas y las salidas.


• El Proceso cruza uno o varios limites organizativos funcionales.
• Se requiere hablar de metas y fines, en vez de acciones y medios.
• Un proceso responde a la pregunta “QUE”, no al “COMO”.
• El proceso tiene que ser fácilmente comprendido por cualquier persona de la
organización.
• El nombre asignado a cada proceso debe ser sugerente de los conceptos y
actividades incluidos en el mismo.
• Tienen un responsable o dueño del proceso.
• Tienen limites bien definidos.
• Tienen interacciones y responsabilidades internas bien definidas.
• Tienen procedimientos documentados y requisitos de entrenamiento.
3.- VISIÓN SISTÉMICA DE LA ORGANIZACIÓN

Dada la complejidad de las organizaciones y sus interrelaciones, se vuelve


necesario revisar y aplicar una visión sistémica de la organización la cual
explique la organización como un todo que busca la obtención de los objetivos
organizacionales y de la satisfacción del cliente.

Es el conjunto de procesos internos y externos de una organización, que se


interrelacionan e interactúan entre si y con otras organizaciones, buscando el
cumplimiento de los objetivos organizacionales y de la satisfacción del cliente.
DESCRIPCIÓN DE LA VISIÓN SISTÉMICA :

Existe el medio ambiente externo, compuesto por clientes que adquieren


nuestros productos; empresas competidoras de la nuestra, que ofrecen Todos los anteriores insumos
también productos iguales a los nuestros o productos sustituto; otras entran al sistema empresa, que
empresas que ofrecen productos complementarios; la comunidad que está por medio de procesos de
pendiente de nuestras acciones para premiarnos o castigarnos; el gobierno agregación
que debe prestar una acción reguladora a las actividades empresariales; y, de valor y con la orientación de los
también, los proveedores que suministran materias primas, insumos, procesos de dirección y el soporte
talento humano, energía, información, servicios y dinero a la empresa para de los procesos de apoyo,
hacer la transformación de estas entradas en productos y/o servicios de los transforman en productos y
calidad. servicios de calidad que retornan al
cliente final para su utilización, y
de esta manera, el cliente le
entrega a la empresa dinero para
que lo distribuya en aportes a los
accionistas, pago al personal, pago
a proveedores por compra de
materias primas, y en esta forma,
se repite el ciclo de que
hablábamos al iniciar el enfoque de
sistemas .

Además de los procesos que


suceden en este ciclo,las
empresas están sometidas a otros
desafíos
emergentes que se vuelven
impulsores de cambio como la
convergencia de tecnologías, la
globalización, la virtualidad, etc.
¿ Con cuál de los tres tipos de ESTRUCTURA
FUNCIONAL esta organizada su empresa?

¿Por qué?
ENTRADAS PROCESAMIENTO SALIDAS

RETROALIMENTACION
ENTRADAS PROCESAMIENTO SALIDAS

Procesos Objetivos de procesamiento Procesos


Proveedores Clientes
Macroprocesos

Procesos

Documentos Subprocesos Documentos


Proveedores Clientes
Actividades

Instructivos

Indicadores de logro del objetivo

RETROALIMENTACION
¡ POR FAVOR, UTILIZANDO LOS ELEMENTOS QUE LE
HEMOS PROPORCIONADO REALICE EL INTENTO DE
DIAGRAMAR EL SISTEMA DE PyC del LAFT UTILIZADO EN
SU EMPRESA !
EJEMPLOS DE INFRAESTRUTURA ORGANIZACIONAL MEDIANTE PROCESOS
MAPA DE MARCROPROCESOS
Teniendo en cuenta el anterior diagrama,

¡ POR FAVOR, ELABORE EL MAPA DE MACROPROCESOS


DE SU EMPRESA !
UTILIZANDO LOS ELEMENTOS DEL ENFOQUE SISTEMICO QUE LE
HEMOS PROPORCIONADO, POR FAVOR,DIAGRAME:

1. AL “SER HUMANO”

2. A UNA “ESTACION DE GASOLINA”

3. LA FUNCION CONTABLE DE SU EMPRESA

4. SU EMPRESA

¡ Presente sus ideas a los asistentes¡


DEFINICIONES Y DIFERENCIAS NORMATIVAS DE LOS
SISTEMAS UTILIZADOS PARA PREVENIR Y CONTROLAR EL
LAFT
Siplaft  Sistema Integral de Prevención y control del LAFT
 Para entidades del sector solidario
 Solo prevención y control
 Etapas, mecanismos e instrumentos

Sarlaft  Sistema de Administración del Riesgo de LAFT


 Para entidades del sector financiero
 Prevención y control a través de la:
• Identificación (descripción)
• Medición de frecuencia e impacto de un evento de riesgo
• Control del evento de riesgo
• Monitoreo del evento de riesgo
• Etapas, mecanismos e instrumentos

Sagrlaft  Sistema de Autogestión del Riesgo de LAFT


 Para entidades del sector real
 Autogestión del riesgo en cada proceso
DESCRIPCIÓN

Existe el MEDIO AMBIENTE EXTERNO, compuesto por clientes que


adquieren nuestros productos; empresas competidoras de la nuestra, que
ofrecen también productos iguales a los nuestros o productos sustituto;
otras empresas que ofrecen productos complementarios; la comunidad que
está pendiente de nuestras acciones para premiarnos o castigarnos; el
gobierno que debe prestar una acción reguladora a las actividades
empresariales; y, también, los proveedores que suministran materias
primas, insumos, talento humano, energía, información, servicios y dinero a
la empresa para hacer la transformación de estas entradas en productos
y/o servicios de calidad.

Todos los anteriores insumos entran al sistema empresa, que por medio de
procesos de agregación de valor y con la orientación de los procesos de
dirección y el soporte de los procesos de apoyo, los transforman en productos y
servicios de calidad que retornan al cliente final para su utilización, y
de esta manera, el cliente le entrega a la empresa dinero para que lo distribuya
en aportes a los accionistas, pago al personal, pago a proveedores por compra
de materias primas, y en esta forma, se repite el ciclo de que hablábamos al
iniciar el enfoque de sistemas .

Además de los procesos que suceden en este ciclo, las empresas están
sometidas a otros desafíos emergentes que se vuelven impulsores de cambio
como la convergencia de tecnologías, la globalización, la virtualidad, etc.
PROCESOS DE
DIRECCIONAMIENTO
ESTRATEGICO

PROCESO
DEBILIDADES MISIONAL O DE
VALOR 2

MEDIO
 PRODUCTOS/SE
AMBIENTE RVICIOS DE
INTERNO CALIDAD

PROCESOS DE
SOPORTE (APOYO)
FORTALEZAS

PROCESO MISIONAL O
DE VALOR 1

PROVEEDORES

AMENAZAS COMPETIORES

 MATERIAS
PRIMAS
 RECURSO MEDIO
HUMANO AMBIENTE
OPORTUNIDADES CLIENTES
 DINERO
 ENERGIA EXTERNO
 INFORMACION
 TECNOLOGIA
 LEGISLACION

GOBIERNO POLITICA Y
ECONOMIA
SECTOR
INTERNACIONAL
PREVENCION Y CONTROL DEL RIESGO DE LA/FT COMO UN SISTEMA
ENTRADAS PROCESAMIENTO SALIDAS
1. Contratos laborales Describir RIESGOS Verificar existencia de
ASOCIADOS a cada factor SEÑALES DE ALERTA y
2. Contratos de servicios outsoursing de riesgo (producto – regístrelo en BD 1. Reporte interno de OI
3. Macroprocesos de canal de distribución – 2. Reporte de OS a la UIAF
proceso operativo) Verificar registro en LISTA
direccionamiento estratégico 3. Formato de conocimiento de
en cada OI?: VINCULANTE OFAC –
4. Macroprocesos misionales Clinton y OTRAS LISTAS y cliente
5. Macroprocesos de soporte Verificar listado PEP y registrarlo en BD 4. Formato de descripción de OS
6. Manual del SIPLAFT registrar en BD
5. Informes de divulgación de OS
Utilizar aplicativo para
7. Manual del Sistema de Control Comparar datos de cliente detectar OPERACIONES 6. Reporte de Operaciones
Interno con perfil de su segmento MULTIPLES múltiples
para establecer
8. Recibos expedidos por diferentes diferencias significativas 7. Reporte de operaciones en
Generar listado de
conceptos OPERACIONES EN efectivo
9. Ficha de conocimiento de clientes Analizar datos para EFECTIVO 8. Informes del Oficial/empleado
conocimiento de
con información demográfica, cliente/usuario)
de cumplimiento
Generar
socioeconómica PERIODICAMENTE 9. Informes para entidades del
PERFILES DE SEGMENTOS
10. Facturas con fechas, valores y DE CLIENTE sector financiero
cantidades compradas/vendidas /PRODUCTO/CANAL 10. Mejoramiento de imagen
DISTRIBUCION/JURISDICCI
por el cliente interno y externo ON corporativa
11. Perfiles promedio de segmentos 11. Protección de aportes e
de mercado inversiones
12. Políticas 12. Mayor control de la operación
• Para identificacion de OI 13. Materiales para capacitación
• Para detección de OS
• Para conformación de OM Mejoramiento en
procesos de identificacion
• Generales para prevención y de OI y detección de OS
control
Nuevas políticas
13. Información noticiosa Mejoramiento en
procesos de
direccionamiento
estratégico, misionales y
de soporte

RETROALIMENTACION
I.- OO = REALIZAR OPERACIONES OO OO
ORDINARIAS OO 1.- SEÑALES DE ALERTA
Servicios ofrecidos por el hotel: Percibidas e Identificadas por
recepcionista, botones,
• Alojamiento uso personal
OO OO camareras,meseros,bar
• Restaurante uso personal OO tender, contador, Rep. Ccial,
• Bar uso personal OO OO etc

• Eventos – uso institucional

INSTRUMENTOS
2.- Formato de conocimiento de cliente
3.- Perfiles de usuarios
OI
4.- Perfiles de proveedores
OI 4.- Lista OFAC (Clinton)5
II.- OI OI 6.- Pep´s
IDENTIFICAR OPERACIONES OI 7.- Operaciones múltiples
INUSUALES
OI OI MECANISMOS
OI 8.- Comité SARLAFT Evaluador de OI
9.- Políticas de prevención y control
del LA/FT

MECANISMOS
10.- Oficial de Cumplimiento
III.- OS OS 11.- Capacitacion SARLAFT

DETECTAR OPERACIONES OS
SOSPECHOSAS

OS
REPORTAR OPERACIONES REPORTE DE OS A LA UIAF
SOSPECHOSAS

También podría gustarte