Está en la página 1de 8

FORMACIÓN EN NIIF

CICLO DE TALLERES
CARLOS ANDRES BELEÑO ROJAS

MODULO I
MARCO CONCEPTUAL

Características cualitativas de la información útil

1. El objetivo de la IF con propósito general es:


a. Proporcionar IF sobre la entidad que informa. útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y
potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad.
b. Proporcionar IF sobre la entidad que informa. útil a los inversores, para tomar decisiones sobre el control a la
entidad.
c. Proporcionar IF sobre la entidad que informa, útil a las en entidades tributarias para lograr un mejor desempeño
fiscal del Gobierno.
d. Proporcionar IF sobre la entidad que informa, útil a los entes de control gubernamentales para tomar
decisiones sobre regulación.
2. Quienes son los principales usuarios a quienes se dirigen los informes financieros con propósito general:
a. Inversionistas y junta directiva de la entidad
b. Entidades financieras (prestamistas)
c. Inversores, prestamistas y acreedores existentes.
d. Gerencia de la empresa

3. Son las características cualitativas fundamentales de la información financiera útil.


a. Comparabilidad, comprensibilidad, fiabilidad y relevancia
b. Relevancia y comparabilidad
c. Relevancia y representación fiel
d. Comparabilidad y representación fiel

4. El principio de prudencia es un principio fundamental en la aplicación de las NIIF.


a. Verdadero
b. Falso

5. Comprensibilidad.
Una entidad decide no contabilizar los impuestos diferidos porque la gerencia cree que los usuarios de sus estados
financieros no pueden comprender esa información financiera. Diga si está de acuerdo y porqué

Respuesta: No estoy de acuerdo, debido a que el hecho que los impuestos diferidos para los usuarios de la información
les pueda resultar difícil comprenderlos esto no es ningún impedimento para que todas las partidas sean plasmadas en
los informes financieros como lo requiere la norma, y es que la supresión de información referente a dichos fenómenos
en los estados financieros puede dar lugar a la no comprensión de la información, dando lugar a la presentación de
informes inconclusos y por ello eventualmente falaces.

6. Materialidad o importancia relativa.


En 20X9, antes de que los estados financieros de 20X8 de la entidad fueran aprobados para su publicación, la entidad
descubrió un error en el cálculo de gastos por depreciación para el año finalizado el 31 de diciembre de 20X8. La
gerencia ignoró el error(es decir, la ganancia de 600.000 u.m.) antes de impuestos informada por la entidad para el año
finalizado el 31 de diciembre de 20X8 se infravaloró en 150 u.m.). Cuál es su consideración, tiene importancia relativa?
FORMACIÓN EN NIIF
CICLO DE TALLERES
CARLOS ANDRES BELEÑO ROJAS
Respuesta: Cabe destacar que la información tiene importancia relativa si su omisión o expresión inadecuada pueda
influir en decisiones que llevan a cabo los usuarios sobre la base de la información financiera de una entidad que informa
específica, podemos decir que en este caso es factible que el error esté privado de importancia relativa. Es improbable
que un error de esta dimensión influya en la toma de decisiones económicas de los usuarios con base en la información
de los estados financieros.

7. Materialidad o importancia relativa.


En 20X9, antes de que los estados financieros de 20X8 de la entidad fueran aprobados para su publicación, se
presentó una demanda colectiva contra la entidad. La demanda busca el resarcimiento por problemas de salud
sufridos por una comunidad, supuestamente causados por la contaminación proveniente de la planta de la entidad.
El asesor legal advirtió a la gerencia que hay un 30 por ciento de probabilidad de que la demanda tenga éxito. Si
tiene éxito, es probable que el tribunal le conceda a la comunidad una indemnización de entre 1.000.000 u.m. y
2.000.000 u.m.

En sus estados financieros para el año finalizado el 31 de diciembre de 20X8, la entidad no reconoció ningún pasivo
por la demanda ni reveló información alguna al respecto. Para el año finalizado el 31 de diciembre de 20X8, la
entidad informó una ganancia de 600.000 u.m. Cuál es su consideración, tiene importancia relativa?

Respuesta: Fundamentándonos en la norma, explícitamente en la Nic 37 sobre provisiones y pasivos contingentes, este
error tiene importancia relativa, debido a que lograría incidir en las decisiones económicas que los usuarios tomen
partiendo de los estados financieros

Definición de activo

1. Un activo es definido como:


a. Bien o servicio resultante de sucesos pasados
b. Bien o servicio que tiene la posibilidad de contribuir directa o indirectamente a los flujos de efectivo y
equivalentes al efectivo
c. El bien o servicio hace parte de las actividades de operación de la entidad.
d. El bien o servicio tiene una vida útil mayor a un año.
e. La entidad controla el bien o servicio
f. Capacidad para reducir pagos en el futuro (reducción de costos)
g. Todas las anteriores
h. A, b y e
i. C, e y d

2. Sustente si los siguientes elementos pueden o no considerarse como activo

a. Una entidad posee efectivo: Este es un activo. Con un propósito destinado por la entidad del cual espera que
genere entradas de efectivo (dicho efectivo rendirá un servicio a la entidad posibilitando la obtención, por
medio de su utilización, otros recursos)
b. Una entidad posee una máquina que fabrica sus productos: La maquina es un activo tangible utilizado en el
proceso de producción de bienes los cuales generaran entradas de recursos por medio de la venta
c. Una entidad posee un edificio de fábrica en el que manufactura sus productos: El edificio es un activo
tangible utilizado en el proceso de producción de bienes los cuales generaran entradas de recursos por medio
de la venta
d. Una entidad posee una flota de vehículos de motor. Los vehículos son utilizados por el personal de ventas en
el desempeño de sus tareas: Los vehículos de motor son activos empleados para el suministro de bienes.
De los cuales se espera la recuperación de los importes en libros de dichos vehículos con las entradas de
recursos por la enajenación de productos.
FORMACIÓN EN NIIF
CICLO DE TALLERES
CARLOS ANDRES BELEÑO ROJAS
e. Una entidad que manufactura productos posee un vehículo de motor para el uso comercial exclusivo del
director financiero: El vehículo es un activo tangible utilizado en la parte administrativa de la entidad
f. Una entidad posee ganado con animales reproductores para sus actividades agrícolas: El ganado es un
activo biológico según su definición en las NIIF, utilizado para levante y reproducción del cual se espera
generar entradas de recursos con la venta de estos.
g. Una entidad posee un edificio que alquila a terceros independientes mediante arrendamientos operativos a
cambio del pago de rentas: El edificio es un activo generador de rentas. Del cual se espera que genere la
entrada de recursos por las rentas en la prestación del servicio de alquiler.
h. Una entidad posee una marca comercial que compró a un competidor. La marca comercial está protegida
legalmente a través de su registro en el gobierno local de la marca: La marca comercial es un activo
intangible, la entidad ejerce el control evidenciado en el derecho legal registrado de dicha marca comercial
con la posibilidad que esta le permita aumentar sus ingresos a futuro. Bien sea por la venta de productos o
impidiendo que inescrupulosos se valgan de su marca.
i. Una entidad opera 20 taxis con licencia en la ciudad A. Las licencias de taxi son transferibles a otros
operadores de taxi calificados: Las licencias de taxi son activos intangibles para le entidad, debido a que
esta ejerce su control por el derecho legal de operación en la ciudad para la obtención de beneficios
económicos futuros provenientes de las tarifas de los taxis.
j. La entidad A posee 100 acciones ordinarias que conllevan derechos de voto en una junta general de
accionistas de la entidad B: Las acciones son activos de inversión que una entidad puede tener en otra,
ejerciendo su control en la decisión de vender o conservar dichas acciones. De estas acciones se esperan
entradas de recursos.

Definición de pasivos

1. Un pasivo se define como:


a. Una obligación presente de la entidad
b. Surgida a raíz de sucesos pasados
c. Al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos
d. Todas las anteriores
e. a y b
f. a, b y c

2. Sustente si los siguientes elementos pueden o no considerarse como pasivo.

a. La entidad A tiene la obligación contractual de pagarle 10.000 u.m. a la entidad B, por mercadería que le
compró a crédito de 30 días, el 30 de diciembre de 20X0.
La cuenta comercial por pagar en un pasivo para entidad evidenciando el instrumento de deuda generado
en la compra de mercadería a crédito configurándose una obligación legal de la cual la entidad se deberá
desprender de recursos.

b. Los desechos del proceso productivo de una entidad contaminaron las aguas subterráneas de la planta de la
entidad. En una demanda presentada contra la entidad, los miembros de la comunidad local buscan el
resarcimiento por daños y perjuicios a su salud causados por la contaminación. La entidad reconoce su
infracción y el tribunal tiene que decidir la cuantía de la indemnización que otorgará a los miembros de la
comunidad local.
Para la entidad es hecho es un pasivo. La indemnización a la comunidad por daño y perjuicios la entidad la
reconoció como una obligación por la cual esta se desprenderá de recursos en una salida de estos .

c. Los desechos del proceso productivo de una entidad contaminaron las aguas subterráneas de la planta de la
entidad. En este ejemplo, no se ha iniciado ningún proceso judicial. Sin embargo, la entidad está obligada por
ley a recuperar el medio ambiente contaminado.
FORMACIÓN EN NIIF
CICLO DE TALLERES
CARLOS ANDRES BELEÑO ROJAS
Para la entidad este suceso es un pasivo, al medio ambiente se le deben reparar los daños causados
reconocidos en la obligación legal de la entidad y esta deberá generar salidas de recursos para cumplir con
dicha obligación.
d. Una entidad ha hecho la promesa por escrito de contribuir con una suma considerable de dinero para la
construcción de un nuevo centro de artes escénicas en su comunidad. Los ejecutivos de la entidad anunciaron
la promesa en una conferencia de prensa. Con el consentimiento de la entidad, la organización no lucrativa
que construirá el centro ha mencionado la promesa de la entidad en los materiales de divulgación destinados a
solicitar más contribuciones para la construcción. Según la legislación local, las promesas a organizaciones no
lucrativas no son exigibles legalmente.
Implícitamente la entidad ha generado una obligación (pasivo), por sus actuaciones al prometer sin una
exigencia legal su participación en la construcción de este centro de artes

e. Una entidad opera una mina a cielo abierto en una jurisdicción donde las leyes de rehabilitación ambiental
establecen que todos los pozos de minas de más de 10 metros de profundidad deben rellenarse por completo
antes del 31 de diciembre de 2X20 o la compañía minera que perfore los pozos tendrá que pagar una multa
considerable.

Los informes geológicos indican que la entidad podrá extraer cantidades considerables de mineral durante al
menos 20 años. El mineral se encuentra a 15 metros por debajo de la superficie.

Al 31 de diciembre de 20X0, la entidad no ha iniciado las tareas de explotación.

Al 31 de diciembre de 20X1, la entidad ha perforado un pozo de 5 metros de profundidad. Es muy probable que
la entidad extraiga mineral a una profundidad mayor a los 10 metros en el futuro y, por consiguiente, esté
obligada a rellenar cada pozo.

Al 31 de diciembre de 20X2, la entidad ha perforado un pozo de 12 metros de profundidad.

La entidad tiene un pasivo a 31 de diciembre de 20X2, lo anterior debido a que la ley la obliga a rellenar el
pozo existente de mas de 10 metros de profundidad y de esta forma evitarse el pago de la multa.

2. Una Compañía ha emitido certificados de deuda que son convertibles en cualquier momento en acciones ordinarias
de la Compañía A, a opción de la empresa. Debido a las condiciones establecidas en el contrato de préstamo, la
deuda se considera una deuda a largo plazo en el balance general. La empresa A tiene la intención de convertir la
deuda y emitir las acciones ordinarias dentro de los dos años siguientes a la fecha del balance.

¿Se debe clasificar la deuda como un pasivo a corto plazo?


a. Sí
b. No

Definición de patrimonio
1. El patrimonio se define como:
a. Valor residual de la diferencia entre el activo y el pasivo
b. Activo total
c. Capital de la empresa
d. Aportes de los socios
e. Todas las anteriores
f. Ninguna de las anteriores

2. Sustente si las siguientes situaciones impactan al patrimonio.


FORMACIÓN EN NIIF
CICLO DE TALLERES
CARLOS ANDRES BELEÑO ROJAS
a. Al 31 de diciembre de 20X0, una entidad tenía un capital ordinario de acciones emitidas de 100.000 u.m.
En 20X1, la entidad emitió 50.000 acciones a 5 u.m. cada una.
Si impacta el patrimonio por el aumento de este: Al 31 de diciembre de 20X1, el patrimonio de la entidad
incluía 350.000 u.m. de fondos aportados por sus accionistas (es decir, 100.000 u.m. al 31 de diciembre
de 20X1 + 250.000 u.m. aportadas en 20X1).

b. El 1 de diciembre de 20X1, una entidad distribuyó uno de sus vehículos a su propietario- gerente cuando
el valor razonable del vehículo era de 56.000 u.m. y su importe en libros era de 15.000 u.m.
El patrimonio fue impactado reducido en 56.000 u.m. por el dividendo asi como el valor de los activos
disponibles para suplir reclamaciones de prestamistas y se reconoce una ganancia de 41.000 u.m.
después de la distribución del vehículo al propietario gerente

c. El 31 de diciembre de 20X0, la entidad A adquirió el 75% de la entidad B (ahora su subsidiaria) por 75.000
u.m. cuando el valor razonable de los activos netos de la entidad B era de 100.000 u.m.
El patrimonio fue impactado El 31 de diciembre de 20X0, el grupo da de baja un activo de 75.000 u.m.
(salida de efectivo) y reconoce los activos netos adquiridos en 100.000 u.m. También reconoce en
patrimonio la participación no controladora de 25.000 u.m. en los activos netos de una subsidiaria. Las
participaciones no controladoras representan la participación residual en los activos netos de aquellas
subsidiarias poseídas por algunos de los accionistas de las subsidiarias dentro del grupo. Por
consiguiente, esto cumple la definición de patrimonio (es decir, la participación residual en los activos de
la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos).

d. Desde de su constitución, una subsidiaria está participada en un 75 por ciento por la entidad que informa
(controladora) y en un 25 por ciento por un tercero independiente. En el actual periodo sobre el que se
informa, donde el patrimonio de la subsidiaria era de 100.000 u.m. (es decir, capital en acciones de 1.000
u.m. y ganancias acumuladas de 99.000 u.m.), la controladora adquirió el 25 por ciento restante de las
acciones en su subsidiaria a su valor razonable de 60.000 u.m.
El patrimonio no sufre impacto Desde la perspectiva del grupo, la compra de las acciones de su
subsidiaria a la participación no controladora es una transacción entre tenedores de instrumentos de
patrimonio neto. Por consiguiente, de la transacción no surgen pérdidas ni ganancias. No obstante, el
grupo debería dar de baja los activos en efectivo (es decir, las 60.000 u.m. pagadas a la participación no
controladora) y la partida de patrimonio no controlador de 25.000 u.m. Por consiguiente, también debería
reducir otro componente del patrimonio (es decir, las ganancias acumuladas) en 35.000 u.m. (es decir,
una redistribución dentro del patrimonio).

e. Al retirarse uno de los propietarios-gerentes de una entidad el 31 de diciembre de 20X0, la entidad


recompró las acciones que poseía el retirado a su valor razonable de 1.000 u.m.
Se impacta el patrimonio: El reparto de 1.000 u.m. en efectivo para recomprar acciones es una
devolución de capital a los accionistas, y por lo tanto, debe reconocerse como una disminución de
patrimonio. Las acciones propias de la entidad no constituyen un activo de la entidad. En su lugar, las
acciones son una participación en los activos de la entidad. Por consiguiente, las acciones propias
adquiridas no se reconocen como un activo, porque carecen del rasgo esencial de un activo, es decir, la
capacidad para generar beneficios económicos futuros.

f. Los hechos son los mismos que los del ejemplo e. No obstante, en este ejemplo, el 1 de enero de 20X2,
la entidad emitió las acciones a un tercero anteriormente independiente que se convirtió de forma
simultánea en propietario-gerente de la entidad a cambio de 1.200 u.m. (valor razonable de las acciones
en ese momento). El patrimonio fue impactado:
Las acciones propias de la entidad, mientras eran mantenidas por esta, se dieron de baja como una
disminución de 1.000 u.m. en el patrimonio (véase la respuesta al ejemplo 32 anterior). El 1 de enero de
20X2, la entrada de efectivo de 1.200 u.m. por la transferencia de estas acciones al nuevo
propietariogerente se reconoce como un incremento en el capital de los accionistas y, por lo tanto, se
reconoce como un incremento en patrimonio. De ello se deduce que no ha de reconocerse ningún ingreso
de actividades ordinarias o gasto por la venta de dichas acciones.
FORMACIÓN EN NIIF
CICLO DE TALLERES
CARLOS ANDRES BELEÑO ROJAS

Ingresos y gastos

1. El ingreso se define como:


a. Incremento en los beneficios económicos
b. Incremento del patrimonio
c. Incrementos en los beneficios económicos en forma de entradas de efectivo o incremento de los activos o
decrementos de los pasivos
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

2. El gasto se define como:


f. Decremento en los beneficios económicos
g. Decremento del patrimonio
h. Decrementos en los beneficios económicos en forma de salidas de efectivo o decrementos de los activos
o incremento de los pasivos
i. Todas las anteriores
j. Ninguna de las anteriores

3. Las siguientes operaciones pueden ser cumplen con la definición de ingreso o gasto? Sustente.

a. El 31 de diciembre de 20X5, una entidad vendió un inventario por 1.500 u.m. cuando su importe en libros
era de 1.000 u.m.
La entidad reconoce ingreso el 31 de diciembre de 20X5 en actividades ordinarias en la venta de
mercaderías y gasto por el costo de la mercancía vendida

b. El 31 de diciembre de 20X5, una entidad vendió una máquina que usaba para la fabricación de productos
por 1.500 u.m. cuando su importe en libros era de 1.000 u.m.
El 31 de diciembre de 20X5 se reconoce una ganancia de 500 u.m. por la disposición de la maquina:
1.500 u.m P V – 1.000 u.m. de importe en libros dado de baja por la venta = 500 u.m. de ganancia el
residuo de los ingresos menos los gastos

c. Una cadena de tiendas de bicicletas mantiene bicicletas para la venta o el alquiler a corto plazo. Las
bicicletas que están disponibles para alquilar se utilizan durante dos a tres años y luego se venden en las
tiendas como modelos de segunda mano. En todas las tiendas se venden bicicletas nuevas y de segunda
mano. Las tiendas tienen tres fuentes de ingresos de actividades ordinarias: (i) la venta de bicicletas
nuevas, (ii) la venta de bicicletas de segunda mano y (iii) el alquiler de bicicletas.
Las entradas de recursos derivados de estas ventas representan ingresos de actividades ordinarias

d. El 31 de diciembre de 20X5, una entidad vendió un inventario por 900 u.m. cuando su importe en libros
era de 1.000 u.m.
Se reconoce un ingreso de actividades ordinarias por la venta de mercaderia y un gasto por el costo
de la mercancía vendida
e. El 31 de diciembre de 20X5, una entidad vendió una máquina que usaba para la fabricación de productos
por 900 u.m. cuando su importe en libros era de 1.000 u.m.
Se reconoce un gasto por la disposición de la maquina debido a que el valor de la venta es menor al
importe en libros de la maquina.

Reconocimiento y medición
FORMACIÓN EN NIIF
CICLO DE TALLERES
CARLOS ANDRES BELEÑO ROJAS

1. El reconocimiento se define como:


a. Proceso de incorporación de los elementos de los estados financieros
b. Registro de las operaciones económicas
c. a y b
d. Ninguna de las anteriores

2. Una entidad ha desarrollado una fórmula que utiliza para producir un pegamento único. El pegamento es el
producto adhesivo líder del mercado debido a su especial mezcla de sustancias químicas. Los dos propietarios-
gerentes de la entidad son las únicas personas que conocen la fórmula especial y, por ello, ningún competidor ha
podido descubrir ni reproducir la fórmula. La fórmula no está protegida por ninguna patente ni por ningún otro
medio. Muchos competidores se han acercado a la entidad para intentar adquirir la fórmula. Se debe reconocer
como activo?
De acuerdo a la Sección 18, los activos intangibles generados internamente no se reconocen como activos ya que,
a menudo, es difícil atribuir desembolsos directamente a un determinado activo intangible.

3. Una entidad ha desarrollado una marca exitosa que le permite cobrar una prima por sus productos. La entidad
continúa gastando grandes sumas de dinero para el mantenimiento de la marca y para su desarrollo (por ejemplo,
patrocinando eventos deportivos locales y eventos culturales exclusivos, y publicitando la marca).Se debe
reconocer como activo?
Si se incurren en costos en el desarrollo de la marca estos serán reconocidos como gastos en el periodo en que
ocurran por ende no satisfacen los criterios de reconocimientos de activos

4. Una entidad adquiere la marca de un competidor en una adquisición independiente por 100.000 u.m. La entidad
utiliza la marca para cobrar una prima por los productos que fabrica. Se debe reconocer como activo?
Se reconoce la marca como activo intangible al ser adquirida de su competidor. La erogacion para la adquisición
de la marca cumple con los criterios de reconocimiento de un activo

5. Una entidad iniciará acciones legales contra su competidor por infracción de patente en relación con una patente
que había sido concedida a la entidad por uno de sus productos. El desenlace del caso es incierto. No obstante, es
probable que el tribunal ordene al competidor pagar daños y perjuicios a la entidad. Se debe reconocer como
activo?
Se revelara información sobre el activo contingente como esta establecido en el párrafo 21.16, por la probabilidad,
no prácticamente cierta de una entrada de beneficios economicos.

6. Los hechos son iguales a los del ejemplo 4. Sin embargo, en este ejemplo, es prácticamente cierto que el tribunal
ordenará al competidor pagar daños y perjuicios a la entidad. Se debe reconocer como activo?
La entidad deberá reconocer un activo. No constituye un activo contingente, ya que la certeza en la recepción de
beneficios elimina el carácter contingente.

7. Los hechos son iguales a los del ejemplo 4. Sin embargo, en este ejemplo, es probable que el tribunal falle a favor
del competidor (es decir, es probable que la entidad pierda el caso). Se debe reconocer como activo?
No se debe reconocer ningún activo. Dado que la entrada de beneficios económicos no es probable, no se debe
revelar información sobre el activo contingente.

8. En una demanda colectiva presentada contra una entidad, un grupo de personas busca el resarcimiento por daños
y perjuicios a su salud producto de la contaminación del área cercana, la cual se cree que fue ocasionada por los
desechos del proceso productivo de la entidad. El hecho de que la entidad sea el origen de la contaminación está
en duda, ya que muchas entidades operan en la misma zona con desechos similares y no está claro cuál de ellas
es el origen de la fuga. La entidad niega toda infracción, dado que ha tomado recaudos para evitar este tipo de
fugas y, por ello, defiende enérgicamente su posición.
FORMACIÓN EN NIIF
CICLO DE TALLERES
CARLOS ANDRES BELEÑO ROJAS
Sin embargo, la entidad no puede estar segura de no haber causado la fuga y el verdadero responsable se
conocerá sólo después de realizar muchas pruebas. Los abogados de la entidad esperan que el tribunal emita su
fallo dentro de unos dos años. Si la entidad pierde el caso, es probable que la indemnización sea de entre
1.000.000 u.m. y 30.000.000 u.m. Se debe reconocer como pasivo?

Basados en los hechos mencionados, es una incógnita si la entidad tiene una obligación presente, esta debe ser
resuelta por el tribunal.
Si la entidad en el desarrollo de la defensa del caso judicial tiene una obligación posible esta reconocerá un pasivo
contingente y en la probabilidad que la entidad pierda el caso judicial se considerara una obligación presente y
por ende un pasivo

9. Los hechos son los mismos que los del ejemplo 7. No obstante, en este caso, la entidad (subsidiaria) fue adquirida
por otra entidad (controladora) el 31 de diciembre de 20X1. En este ejemplo, teniendo en cuenta toda la evidencia
disponible, es probable que la entidad defienda con éxito el caso judicial (es decir, la entidad tiene una obligación
posible y, por consiguiente, un pasivo contingente). Se debe reconocer como pasivo?

El 31 de diciembre de 20X1, de acuerdo con la Sección 19, el grupo (controladora y subsidiaria consideradas como
una sola entidad) reconoce un pasivo por la obligación posible (pasivo contingente)

También podría gustarte