Está en la página 1de 6

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

______________________________________________________________________

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA


N° 200 “LATINOAMÉRICA LIBRE”
VILLA GESELL

______________________________________________________________________

CARRERA: TECNICATURA EN TRABAJO SOCIAL


ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA Y FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL
CURSO: 1° AÑO
CICLO LECTIVO: 2019
CANTIDAD DE HORAS: 64 HORAS
PROFESORA: MARIANA CÁCERES
RES. MINISTERIAL: N° 1666/06

62marianacaceres@gmail.com
FUNDAMENTACIÓN

La asignatura pretende abordar de la manera más clara, coherente y concreta


posible, la evolución histórica del Trabajo Social y las bases o fundamentos sobre los
que se asienta su institucionalización. Se parte del supuesto (sostenido en general por
el conjunto mayoritario de autores) de que se trata de una de las disciplinas más
fuertemente determinadas por las circunstancias socio-históricas, políticas, económicas
y culturales y en ese sentido se orienta el estudio de los avatares en los que se
inscribió su aparición, como una actividad inespecífica y se efectuó su desarrollo hacia
la consolidación como profesión.
El contexto histórico, los idearios, las tensiones ocurridas al interior de las
relaciones Estado-Sociedad, las luchas de clases, la preeminencia de unos saberes
hegemónicos y políticamente funcionales, la subalternidad de otros, los
posicionamientos de la ciencia y del conocimiento, son algunos de los rasgos a
identificar como variables que atraviesan al Trabajo Social y que lo ubican como una de
las profesiones que mayores transformaciones ha tenido.
Se intenta conocer cómo ha sido ese decurso, cuáles son las características de
cada momento en el proceso de profesionalización de la acción social y cómo el
Trabajo Social llega a constituirse en una profesión que sintetiza en sus fundamentos,
los resultados de una evolución histórica que fue transformadora. Para ello, será
necesario identificar y analizar lo que ha ocurrido en el campo profesional: cuáles han
sido los problemas sociales de cada época, qué funciones y premisas se le dio a la
acción profesional y cuáles han sido los objetivos de las intervenciones en lo social.
Podrán reconocerse las rupturas y continuidades entre períodos históricos, así como las
diferencias entre las perspectivas paradigmáticas de cada época, desde las que se
pensó al Trabajo Social tanto en sus aspectos teóricos como prácticos.
Este recorrido por la historia, desde las protoformas del profesión hasta sus
conformaciones más actuales, tiene el propósito de sugerir al estudiante el deseo de
conocer “desde dónde venimos”, en una tarea de aprendizaje que se recuperará en los
años siguientes de la carrera.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Lograr que lxs estudiantes puedan:


 Conocer la trayectoria histórica que recorrió la profesión.

 Reconocer las características que asumió la profesión en cada momento


histórico.
 Analizar cómo se conforman a partir de estos recorridos, las bases y
fundamentos del Trabajo Social.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

UNIDAD 1:

- Matrices teóricas que participan del proceso de configuración disciplinar del


Trabajo Social: positivismo y matrices críticas.
- Trabajo Social y sus posicionamientos dentro de la relación Estado-Sociedad.
- Recorrido histórico desde las protoformas hasta la configuración actual del
Trabajo Social.
- Visiones y/o tendencias en el trabajo Social. Las representaciones sociales y el
imaginario social sobre la profesión.

Bibliografía:
 ANDER- EGG, Ezequiel (1994). Historia del Trabajo Social. Bs. As., Lumen.
 DE PAULA FALEIROS, Vicente (2010). Desafíos del Trabajo Social frente a las
desigualdades. (PDF).
 KISNERMAN, Herman (1984). Introducción al Trabajo Social. Bs. As., Humanitas.
(p. 19 a 51).
 MIRANDA ARANDA, Miguel (2015). La importancia de la historia del Trabajo
Social para construir una identidad profesional aceptada internacionalmente.
Revista Tendencias y Retos. N° 20.
 PARRA, Gustavo (2003). La construcción del espacio profesional desde una
perspectiva histórica: desde los orígenes de la profesión al movimiento de
Reconceptualización. Un aporte a los desafíos contemporáneos. En: Silvia
Fernández Soto (coord.) El trabajo Social y la cuestión social. Crisis,
movimientos sociales y ciudadanía. Bs. As., Espacio. (p. 79 a 94).

UNIDAD 2:

- Conceptos centrales del trabajo Social: el Sujeto.


- Modalidades de intervención en relación a la posición del sujeto: asistencia
social, asistencialismo, praxis liberadora, empoderamiento, trabajo social.
- Concepto de Necesidad social. Clasificaciones.
- Categorías que estructuran el campo conceptual del Trabajo Social: Sujeto,
Necesidades, Derechos, Producción y Reproducción social, Condiciones
materiales y simbólicas de vida, Vida cotidiana.
Bibliografía:
 AQUÍN, Nora. Acerca del objeto del trabajo Social. (PDF)
 CAZZANIGA, Susana (2005). La noción de sujeto de la relación profesional en
Trabajo Social. Santa Fe, Univ. Entre Ríos. (PDF)
 CAVALLERI, M. Silvina (2014). La construcción de problemas en Trabajo Social. La
Plata, UNLP. (PDF).
 DE PAULA FALEIROS, Vicente (2002). La crítica a una política del Sujeto. Rev. De
Trabajo Social N° 4. (PDF).
 KISNERMAN, Herman (1984). Introducción al Trabajo Social. Bs. As. Humanitas.
(p. 125 a 128).
 MARTINEZ ROSSITER, M. Cecilia (2015). El objeto de la intervención del Trabajo
Social y su construcción a lo largo de la historia. Málaga, Revista Documentos de
Trabajo Social. N° 56.
 MONTAÑO, Carlos (1998). La naturaleza del Servicio Social. Un ensayo sobre su
génesis, su especificidad y su reproducción. Brasil, Cortés. (p. 106 a 134)
 OMILL, Nilda G. (2010). El sujeto en el Trabajo Social. (PDF).
 PAROLA, Ruth (1997). Aportes al saber específico del trabajo Social. Cap. II Vida
cotidiana. Cap. III Producción de conocimiento y Trabajo Social. Bs. As.,
Espacio. (p. 33 a 60)
 UNAM (2014). Introducción a los Servicios Sociales. Las necesidades sociales.
Ficha de cátedra Fac. de Trabajo Social. (PDF)

UNIDAD 3:

- El trabajo Social latinoamericano y argentino. Características del contexto de


surgimiento.
- Transformaciones estructurales: el movimiento de Reconceptualización.
- Particularidades de los contextos. La visión del futuro profesional.
Reconfiguración del Trabajo Social.

Bibliografía:
 ANDER-EGG, Ezequiel ((1994). Historia del Trabajo Social. Bs. As., Lumen.
 CARBALLEDA, Alfredo (1995). La Reconceptualización hoy. Ficha de cátedra
ESTS. UNLP. (PDF).
 GRAVILA, Canela (2017). Visitadoras de higiene y de Servicio Social en la
génesis del trabajo social. Una reflexión sobre la división sexual del trabajo.
(PDF).
 LÓPEZ, Eduardo (2013). El Modelo de la Reconceptualización en Trabajo Social.
Su marco conceptual. Rev. Margen N° 69. (PDF).
 PARRA, Gustavo (2004). Aproximaciones al desarrollo del Movimiento de
Reconceptualización en América Latina. Aportes a la comprensión de la
contemporaneidad del trabajo Social. San José, Univ. De Costa Rica.
 VELEZ RESTREPO, Olga (2003). Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y
tendencias contemporáneas. Bs. As., Espacio. (p. 17 a 51).

INTERVENCIÓN DIDÁCTICA

 Lectura compartida en clase. Análisis de los textos.

 Explicación de cada tema. Despeje de dudas.

 Búsqueda de textos y lectura opcional.

 Presentación de documentos, sitios web, testimonios, etc. para lectura


complementaria.

PROPUESTA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA

Realización de folletos y/o afiches explicativos, para colaborar en la difusión de la


carrera como un aporte dentro de los proyectos de articulación que el nivel secundario
realiza en las escuelas del distrito.

PRESUPUESTO DE TIEMPO Y CRITERIO DE DISTRIBUCIÓN

Se disponen de 64 hs. cátedra que se utilizarán para el trabajo áulico de explicación de


cada tema, análisis comparativo de los textos propuestos en la bibliografía y debate de
las cuestiones abordadas.
Esquemáticamente el cronograma será el siguiente:

MAYO UNIDAD 1
JUNIO UNIDAD 1
JULIO 1° PARCIAL- RECESO ESCOLAR
RECUPERATORIO
AGOSTO UNIDAD 2
SEPTIEMBRE UNIDAD 2 - UNIDAD 3
OCTUBRE UNIDAD 3
NOVIEMBRE REPASO - 2° PARCIAL - RECUPERATORIO
DICIEMBRE EXAMEN FINAL

RECURSOS
 Materiales: aula, pizarrón, afiches, etc.

 Didácticos: bibliografía (soporte digital y papel)

 Tecnológicos: computadora portátil.

PROPUESTA DE EVALUACIÓN

La evaluación será procesual. El formato será flexible , de modo que además de la


orientación de la docente, incluya mecanismos de covisión y evaluación constante por
medio de análisis colectivo.
Habrá dos instancias de evaluación formal: primer Examen Parcial (julio) y segundo
Examen Parcial ( noviembre) cada uno con su correspondiente Examen Recuperatorio.
Las devoluciones de la docente se harán en forma oral y escrita.
Se tendrá en cuenta el nivel de participación en clase (cantidad y calidad de las
intervenciones), el compromiso con la lectura y análisis de la bibliografía seleccionada
(uso de lenguaje específico, pertinencia de los juicios) para ponderar los desempeños
individuales y grupales.
Condiciones de acreditación y aprobación de la materia:
 Asistencia regular a las clases (60 % según normativa vigente). Se observará
flexibilidad ante situaciones debidamente justificadas.

 Presentación en tiempo y forma de las tareas que se soliciten.

 Aprobación de los dos exámenes parciales.

 La calificación será numérica y la nota mínima de aprobación será 4 (CUATRO).

 Aprobación de un Examen Final con nota mínima 4 (CUATRO). Para acceder a


esta instancia, se deberá tener el porcentaje de asistencia que se exige y haber
aprobado los dos exámenes parciales.

También podría gustarte