Está en la página 1de 21

FICA-UNHEVAL

2016-I

“SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA”


“SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA”

“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”

UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

E.A.P INGENIERIA CIVIL

GEODESIA
DOCENTE:

Edward Christian Mendoza Ramos

INTEGRANTES:

 Antonio Casimiro, Romario Alain


 Iglesias Rosales, Cristian
 Meza Sabino, Elaine
 Ramos Trujillo, Corwin
 Roldan Pozzi, Alexander

ASUNTO:

Sistema de información geográfica

(SIG)

Junio del 2016

GEODESIA Página 1
“SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA”

INTRODUCCIÓN

Dentro del ámbito de la geodesia es importante estudiar el sistema de


información geográfica (SIG) que es un sistema empleado para describir y
categorizar la Tierra y otras geografías con el objetivo de mostrar y analizar la
información a la que se hace referencia espacialmente. Este trabajo se realiza
fundamentalmente con los mapas.

En un SIG se usan herramientas de gran capacidad de procesamiento gráfico


y alfanumérico, estas herramientas van dotadas de procedimientos y
aplicaciones para captura, almacenamiento, análisis y visualización de la
información georreferenciada.

GEODESIA Página 2
“SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA”

DEDICATORIA

El presente trabajo elaborado lo dedicamos a Dios


por darnos la vida, así como a nuestros padres con
admiración y cariño por el apoyo permanente e
incondicional que nos brindan para lograr nuestros
objetivos propuestos y a nuestros guías que
iluminan el sendero de nuestro camino profesional.

GEODESIA Página 3
“SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA”

OBJETIVOS

 Conocer los beneficios del sistema de información geográfica en el

ámbito de la georreferenciación.

 Dar a conocer el uso y concepto de los mapas SIG.

 Conocer acerca del programa Argis.

GEODESIA Página 4
“SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA”

RESEÑA HISTÓRICA
El desarrollo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) empieza en los
años 60, principalmente como programas de cartografía asistidos por
ordenadores; pero no fue hasta comienzos de 1980 que se creó el primer y
ya verdadero Sistema de Información Geográfica de tipo vectorial en el
laboratorio de Harvard, el programa ODYSSEY.
Existe una amplia gama de definiciones para describir lo que es un SIG, por
ejemplo se puede definir como: “Base de datos computarizada que contiene
información espacial” (Cebrián y Mark, 1986; citada por Bosque 1992), o
también como: “Una tecnología informática para gestionar y analizar
información espacial”. Otra definición más amplia sería: “Un conjunto de
herramientas para reunir, introducir (en el ordenador), almacenar, recuperar,
transformar y cartografiar datos espaciales sobre el mundo real para un
conjunto particular de objetivos” (Burrough, 1988; citado por Bosque 1992).

Otros autores insisten más en su aspecto informático: “Un Sistema de


Información Geográfica es un tipo especializado de base de datos, que se
caracteriza por su capacidad de manejar datos geográficos, es decir,
espacialmente referenciados, los cuales se pueden representar gráficamente
como imágenes” (Bracken y Webster, 1990; citado por Bosque 1992).

Es importante señalar la definición realizada en el manual sobre SIG redactado


por el NCGIA (National Center for Geographic Information and Analysis) de
USA; la cual es la más apropiada para describir sus propiedades y
características y que también la da Singh (1985) (citada por Dunin-Borkowski,
1998) que define: “Un SIG como un sistema de “hardware”, “software” y
procedimientos elaborados para facilitar la obtención, gestión, manipulación,
análisis, modelado, representación y salida de datos espacialmente
referenciados para resolver problemas complejos de planificación y gestión”
(NCGIA, 1990; citado por Bosque, 1992).

GEODESIA Página 5
“SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA”

Dunin-Borkowski (1998) señala que el SIG es un tipo especializado de base de


datos, caracterizado por su capacidad de manejar datos espacialmente
referenciados que pueden ser representados gráficamente como imágenes,
y que actualmente es amplia su difusión en nuestro medio debido a la
versatilidad y posibilidad que ofrecen para el mantenimiento y actualización
en el tiempo.

Quispe (2004) señala que el SIG está caracterizado por su finalidad del manejo
del espacio geográfico como una herramienta de especialización, análisis y
modelamiento en la toma de decisiones permitiendo así el tratamiento de
la información mediante el uso de base de datos y la ubicación de estas en
el espacio geográfico. Según Arnoff (1989) (citado por Quispe, 2004) define
el SIG como una base de datos computarizada de información geográfica
que tiene cuatro formas de manejar los datos: el ingreso, manejo
(almacenamiento y recuperación), análisis y presentación de datos, en donde
los datos se representan en forma de capas, cada uno con un tema en
particular que describen el ambiente bajo estudio.
Según Thériault (1992) (citado por Quispe, 2004) el SIG es el “conjunto de
principios, de métodos, de instrumentos y de datos georreferenciados
utilizados para obtener, conservar, extraer, medir, transformar, analizar,
modelar, simular y cartografiar los fenómenos y los procesos distribuidos
sobre el espacio geográfico”.

Es así que un SIG se puede considerar esencialmente como una tecnología


aplicada a la resolución de problemas territoriales.

GEODESIA Página 6
“SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA”

ANTECEDENTES
En el año 1989, la compañía petrolera Dun & Bradstreet en Colorado (USA)
implementó un sistema de información geográfica (software ARC/INFO GIS)
para proveer dentro de sus proyectos de exploración, información geológica
obtenida durante varios años de investigación. Antes de esta implementación,
el manejo de mapas para exploraciones petroleras era muy difícil y costoso.
(The ARC/INFO IBM, 1989).

En 1988, el Departamento de Transporte y Carreteras de Missouri (MHTD) fue


uno de los primeros estados en USA en implementar esta tecnología
(software ARC/INFO GIS), la cual sirve para la vigilancia y el cuidado de las
mismas (The ARC/INFO IBM, 1989).

En el año 2003, la Unidad de Información Geográfico del Instituto Geológico


Minero y Metalúrgico – INGEMMET, implementó un sistema geográfico de
información (software Mapserver) para la manipulación y actualización de
mapas dinámicos a través de la Internet (Velasco, 2003).

En el año 2003, la Comisión de Investigaciones de la Provincia de Buenos


Aires (Argentina) y un conjunto de instituciones dedicadas al manejo de
campos forestales implementó un sistema de información geográfico
(software ArcView GIS) para ubicar y cuantificar las plantaciones forestales
utilizando información satelital (Turno, 2003).

En el año 2003, se diseñó e implementó una aplicación del sistema de


información geográfica (software ArcView GIS) en el centro de salud del
departamento de Tumbes para la vigilancia epidemiológica del Dengue, con
información recopilada durante los años 2001 y 2002 (Santa Cruz, 2003).

GEODESIA Página 7
“SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA”

En el año 2004, se diseñó e implementó un sistema de información geográfico


(software Arcview) para evaluar el brote de la actividad minera en la
población de mineros y zonas de explotación minera en el departamento de
Huancavelica; hecho observado por el Instituto Nacional de Concesiones y
Catastro Minero (Quispe, 2004).

En el año 1998, la Unidad de Percepción Remota y Sistemas de Información


Geográfica del Instituto del Mar del Perú (UPRSIG – IMARPE) adquirió una
implementación del software MapInfo para el manejo de la información
satelital (Sistemas ARGOS) proveniente de las embarcaciones pesqueras
posicionadas dentro de las 200 millas del Mar peruano (Atiquipa 2005,
comunicación personal).

GEODESIA Página 8
“SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA”

MARCO TEORICO
¿QUÉ ES UN SIG?
Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés
[Geographic Information System]) es una integración organizada de hardware,
software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular,
analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente
referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y de
gestión.

FUNCIONAMIENTO DE UN SIG
El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos
alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los
objetos gráficos de un mapa digital. De esta forma, señalando un objeto se
conocen sus atributos e, inversamente, preguntando por un registro de la base
de datos se puede saber su localización en la cartografía.

La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial.


El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las
almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera
rápida y sencilla, y facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la
información existente a través de la topología de los objetos, con el fin de
generar otra nueva que no podríamos obtener de otra forma.

Las principales cuestiones que puede resolver un Sistema de Información


Geográfica, ordenadas de menor a mayor complejidad, son:

GEODESIA Página 9
“SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA”

1. Localización: preguntar por las características de un lugar concreto.


2. Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema.
3. Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales
distintas de alguna característica.
4. Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.
5. Pautas: detección de pautas espaciales.
6. Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones
simuladas.
Por ser tan versátiles, el campo de aplicación de los Sistemas de Información
Geográfica es muy amplio, pudiendo utilizarse en la mayoría de las actividades
con un componente espacial. La profunda revolución que han provocado las
nuevas tecnologías ha incidido de manera decisiva en su evolución.

LA CREACIÓN DE DATOS
Las modernas tecnologías SIG trabajan con información digital, para la cual
existen varios métodos utilizados en la creación de datos digitales. El método
más utilizado es la digitalización, donde a partir de un mapa impreso o con
información tomada en campo se transfiere a un medio digital por el empleo
de un programa de Diseño Asistido por Ordenador (DAO o CAD) con
capacidades de geo referenciación.

Dada la amplia disponibilidad de imágenes orto-rectificadas (tanto de satélite


y como aéreas), la digitalización por esta vía se está convirtiendo en la principal
fuente de extracción de datos geográficos. Esta forma de digitalización implica
la búsqueda de datos geográficos directamente en las imágenes aéreas en

GEODESIA Página 10
“SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA”

lugar del método tradicional de la localización de formas geográficas sobre un


tablero de digitalización.

LA REPRESENTACIÓN DE LOS DATOS


Los datos SIG representan los objetos del mundo real (carreteras, el uso del suelo,
altitudes). Los objetos del mundo real se pueden dividir en dos abstracciones:
objetos discretos (una casa) y continuos (cantidad de lluvia caída, una elevación).
Existen dos formas de almacenar los datos en un SIG: raster y vectorial.

Los SIG que se centran en el manejo de datos en formato vectorial son más
populares en el mercado. No obstante, los SIG raster son muy utilizados en estudios
que requieran la generación de capas continuas, necesarias en fenómenos no
discretos; también en estudios medioambientales donde no se requiere una
excesiva precisión espacial (contaminación atmosférica, distribución de
temperaturas, localización de especies marinas, análisis geológicos, etc.).

GEODESIA Página 11
“SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA”

RASTER
Un tipo de datos raster es, en esencia, cualquier tipo de imagen digital
representada en mallas. El modelo de SIG raster o de retícula se centra en las
propiedades del espacio más que en la precisión de la localización. Divide el
espacio en celdas regulares donde cada una de ellas representa un único valor.
Se trata de un modelo de datos muy adecuado para la representación de
variables continuas en el espacio.

Cualquiera que esté familiarizado con la fotografía digital reconoce


el píxel como la unidad menor de información de una imagen. Una
combinación de estos píxeles creará una imagen, a distinción del uso común
de gráficos vectoriales escalables que son la base del modelo vectorial. Si bien
una imagen digital se refiere a la salida como una representación de la
realidad, en una fotografía o el arte transferidos a la computadora, el tipo de
datos raster reflejará una abstracción de la realidad. Las fotografías aéreas son
una forma de datos raster utilizada comúnmente con un sólo propósito:
mostrar una imagen detallada de un mapa base sobre la que se realizarán
labores de digitalización. Otros conjuntos de datos raster podrán contener
información referente a las elevaciones del terreno (un Modelo Digital del
Terreno), o de la reflexión de la luz de una particular longitud de onda (por
ejemplo las obtenidas por el satélite LandSat), entre otros.

Los datos raster se compone de filas y columnas de celdas, cada celda


almacena un valor único. Los datos raster pueden ser imágenes (imágenes
raster), con un valor de color en cada celda (o píxel). Otros valores registrados

GEODESIA Página 12
“SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA”

para cada celda puede ser un valor discreto, como el uso del suelo, valores
continuos, como temperaturas, o un valor nulo si no se dispone de datos. Si
bien una trama de celdas almacena un valor único, estas pueden ampliarse
mediante el uso de las bandas del raster para representar los colores
RGB (rojo, verde, azul), o una tabla extendida de atributos con una fila para
cada valor único de células. La resolución del conjunto de datos raster es el
ancho de la celda en unidades sobre el terreno.

Los datos raster se almacenan en diferentes formatos, desde un archivo


estándar basado en la estructura de TIFF, JPEG, etc. a grandes objetos binarios
(BLOB), los datos almacenados directamente en Sistema de gestión de base de
datos. El almacenamiento en bases de datos, cuando se indexan, por lo general
permiten una rápida recuperación de los datos raster, pero a costa de requerir
el almacenamiento de millones registros con un importante tamaño de
memoria. En un modelo raster cuantos mayores sean las dimensiones de las
celdas menores es la precisión o detalle (resolución) de la representación del
espacio geográfico.

VECTORIAL
En un SIG, las características geográficas se expresan con frecuencia como
vectores, manteniendo las características geométricas de las figuras.

Representación de curvas de nivel sobre una superficie tridimensional


generada por una red irregular de triángulos TIN.

GEODESIA Página 13
“SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA”

En los datos vectoriales, el interés de las representaciones se centra en


la precisión de la localización de los elementos geográficos sobre el espacio y
donde los fenómenos a representar son discretos, es decir, de límites
definidos. Cada una de estas geometrías está vinculada a una fila en una base
de datos que describe sus atributos. Por ejemplo, una base de datos que
describe los lagos puede contener datos sobre la batimetría de estos, la
calidad del agua o el nivel de contaminación. Esta información puede ser
utilizada para crear un mapa que describa un atributo particular contenido en
la base de datos. Los lagos pueden tener un rango de colores en función del
nivel de contaminación. Además, las diferentes geometrías de los elementos
también pueden ser comparadas. Así, por ejemplo, el SIG puede ser usado para
identificar aquellos pozos (geometría de puntos) que están en torno a 2
kilómetros de un lago (geometría de polígonos) y que tienen un alto nivel de
contaminación.

GEODESIA Página 14
“SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA”

Dimensión espacial de los datos en un SIG.


Los elementos vectoriales pueden crearse respetando una integridad
territorial a través de la aplicación de unas normas topológicas tales como que
"los polígonos no deben superponerse". Los datos vectoriales se pueden
utilizar para representar variaciones continuas de fenómenos. Las líneas de
contorno y las redes irregulares de triángulos (TIN) se utilizan para representar
la altitud u otros valores en continua evolución. Los TIN son registros de
valores en un punto localizado, que están conectados por líneas para formar
una malla irregular de triángulos. La cara de los triángulos representa, por
ejemplo, la superficie del terreno.

Para modelar digitalmente las entidades del mundo real se utilizan tres
elementos geométricos: el punto, la línea y el polígono.

PUNTOS
Los puntos se utilizan para las entidades geográficas que mejor pueden ser
expresadas por un único punto de referencia. En otras palabras: la simple
ubicación. Por ejemplo, las localizaciones de los pozos, picos de elevaciones o
puntos de interés. Los puntos transmiten la menor cantidad de información de
estos tipos de archivo y no son posibles las mediciones. También se pueden
utilizar para representar zonas a una escala pequeña. Por ejemplo, las
ciudades en un mapa del mundo estarán representadas por puntos en lugar
de polígonos

LÍNEAS O POLILÍNEAS
Las líneas unidimensionales o polilíneas10 son usadas para rasgos lineales
como ríos, caminos, ferrocarriles, rastros, líneas topográficas o curvas de nivel.
De igual forma que en las entidades puntuales, en pequeñas escalas pueden
ser utilizados para representar polígonos. En los elementos lineales puede
medirse la distancia.

GEODESIA Página 15
“SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA”

POLÍGONOS
Los polígonos bidimensionales se utilizan para representar elementos
geográficos que cubren un área particular de la superficie de la tierra. Estas
entidades pueden representar lagos, límites de parques naturales, edificios,
provincias, o los usos del suelo, por ejemplo. Los polígonos transmiten la
mayor cantidad de información en archivos con datos vectoriales y en ellos se
pueden medir el perímetro y el área.

Cómo se usan los mapas para aplicar SIG

Los mapas son una pieza central del funcionamiento de SIG.


Existe un nuevo tipo de mapa, el mapa SIG, que es mucho más que una
presentación cartográfica estática. Un mapa SIG es una ventana interactiva
a toda la información geográfica y datos descriptivos y a ricos modelos de
análisis espaciales creados por profesionales de SIG.
Los mapas SIG se usan para:
 Dar a conocer y compartir el SIG
 Compilar y mantener el contenido del SIG
 Diseñar y organizar la información geográfica por medio de capas temáticas
 Obtener nueva información mediante geoprocesamiento y, posteriormente,
visualizar, resumir, analizar, comparar e interpretar los resultados analíticos
 Compartir la información geográfica para su uso en la Web
En un SIG, el mapa es la interfaz.
A continuación se ofrecen algunos ejemplos que ilustran cómo se utilizan los
mapas SIG en diferentes organizaciones.

GEODESIA Página 16
“SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA”

Los mapas SIG se emplean para la comunicación y la


comprensión
Los mapas se utilizan para comunicar y transmitir grandes cantidades de
información de una forma organizada. Los humanos pensamos espacialmente,
por lo que al ver un mapa, podemos asociar ubicaciones del mapa con fenómenos
del mundo real e interpretar y captar información esencial entre infinidad de
contenido detallado mostrado en cada visualización de mapa.

Aunque los mapas transmiten una enorme cantidad de información, la comunican de forma muy efectiva y
clara. Con el uso de los mapas, podrá empezar a entenderla y familiarizarse con ella.

Los mapas SIG ayudan a identificar patrones


Los mapas se utilizan para descubrir e investigar patrones, como pueden ser las
características de una población dentro de una ciudad o las migraciones de los
antílopes entre sus hábitats de invierno y de verano. En SIG, se usan mapas
interactivos on-line para comparar informes de datos de diversas entidades y los
cambios que se producen en los fenómenos a lo largo del tiempo.

GEODESIA Página 17
“SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA”

Los mapas transmiten patrones de forma visual. Este mapa muestra la distribución por edades de las
poblaciones de diferentes partes del sur de California. Los colores más oscuros representan las áreas con
unas poblaciones de mayor edad. Puede hacer clic en una entidad del mapa para mostrar la distribución por
edades del grupo de bloque seleccionado. De esta forma, utiliza el mapa como ventana a grandes conjuntos
de información geográfica y tabular.

Los mapas SIG permiten obtener nueva información mediante


el análisis
El mapa SIG se convierte en una ventana a resultados analíticos muy completos. El
mapa SIG se usa fundamentalmente para acceder a modelos de análisis y
ejecutarlos, además de mostrar sus resultados como una nueva capa de mapa. El
análisis está relacionado con trabajar con resultados de un modelo y evaluarlos. Se
realiza empleando los mismos tipos de capacidades de informe, visualización y
animación de entidades descritas anteriormente.

GEODESIA Página 18
“SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA”

Mapa térmico que muestra la criminalidad. Los colores más cálidos representan la mayor incidencia de delitos.
Imagen por cortesía del Departamento de policía de Philadelphia (http://www.phillypolice.com/)

Los mapas SIG se emplean para dar a conocer y notificar


estados
En la Web, los mapas pueden usarse para comunicar un estado y mantener a los
equipos al día de los eventos. La información SIG es dinámica y, en el caso de
muchas capas, se actualiza con frecuencia. Los mapas dinámicos constituyen un
método eficaz para que todo el mundo tenga una visión común de la última
información.

Este mapa de estado de la


oficina de un tasador
muestra ventas inmobiliarias
recientes (en verde), así
como ejecuciones
hipotecarias (en rojo) y
apelaciones de tasación (en
amarillo). El tasador puede
hacer un seguimiento de las
tendencias en los valores de
las propiedades, que se usan
como base de tasación en
los condados de Estados
Unidos.

GEODESIA Página 19
“SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA”

Los mapas SIG se usan para compilar información geográfica


Los mapas permiten compilar y editar entidades y otros datos, que se administran y
mantienen en geodatabases. Fundamentalmente, el mapa se usa para incluir los
datos en el SIG. Los mejores
mapas SIG para edición
presentan los tipos
específicos de entidades que
se desean agregar a los
mapas, además de
propiedades de atributos y
herramientas de edición
relevantes.
ArcGIS permite a los usuarios
definir y compartir estas
propiedades de edición
como parte de un diseño de
capas.

Los mapas SIG se usan para comunicar ideas, conceptos, planes


y diseños.
Los mapas ayudan a comunicar ideas, planes y alternativas de diseño. La eficaz
visualización en capas, combinada con informes de entidad interactivos,
constituye un importante mecanismo para visualizar, comunicar y comprender
diversas alternativas.

Aquí se ofrecen diversos


mapas 2D y 3D utilizados
para desarrollar y
presentar alternativas de
diseño y algunos de los
análisis empleados como
entradas en las decisiones
de diseño

GEODESIA Página 20

También podría gustarte