Está en la página 1de 29

INFORME INICIAL

CONTRALORIA DE CUNDINAMARCA
GESTIÓN 2016

SEGUIMIENTO A LA INVERSIÓN DE LOS RECURSOS DESTINADOS A LA


POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE
CUNDINAMARCA

MARZO 2017

Calle 49 No. 13 - 33 PBX 3394460


www.contraloriadecundinamarca.gov.co
Página 1 de 29
INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud OMS refiere que más de mil millones de


personas, es decir un 15% de la población mundial, padece alguna forma de
discapacidad. Entre 110 millones y 190 millones de adultos tienen dificultades
considerables para funcionar.

Las tasas de discapacidad están aumentando a causa del envejecimiento de la


población y el aumento de las enfermedades crónicas, entre otras causas.

En Colombia el censo DANE de 2005 reportó que el 6.3% de la población de


Colombia son personas con discapacidad. Las Proyecciones a 2017 de la
población Colombiana son de 49.059.899 habitantes.

Para Cundinamarca se estima 182.211 personas con alguna limitación a 2015


correspondiente al 6.8% del total de la población padecen una limitación,
(Censo 2005- DANE) población Cundinamarquesa es de 2.680.041, sin Bogotá.

Según Plan de Desarrollo “Unidos Podemos Mas” 2016 – 2020 en el


Departamento existen 40.800 personas con discapacidad tomado del dato
(RLCPD, marzo de 2015). De acuerdo a este reporte en comparación con las
estimaciones de personas con discapacidad que se tienen a nivel mundial de
un 15%, de un 6.3% para Colombia y para Cundinamarca del 6.8% del total de
la población, se puede concluir que las cifras reportadas por el Registro de
Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad RLCPD no
corresponden a la realidad de la población existente.

Esta situación genera insuficiencia en la destinación de recursos, baja calidad y


cantidad en coberturas de servicios sociales, de salud, educación, deportivos,
culturales entre otros y por ende la población desatendida y sus necesidades
básicas insatisfechas, enfrentando esta población múltiples obstáculos para
participar equitativamente en sociedad, para desarrollar su potencial y participar
efectivamente en sus comunidades.

Las personas con discapacidad tienen una mayor demanda de asistencia


sanitaria que quienes no padecen discapacidad. El mejorar los datos sobre el
Registro de Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad
RLCPD para el acceso a los servicios de salud, sociales y de educación
aportarían para consolidar y fomentar la acción responsable.

Calle 49 No. 13 - 33 PBX 3394460


www.contraloriadecundinamarca.gov.co
Página 2 de 29
La información actual es especulativa u obsoleta, por la falta de datos fiables y
contrastados a nivel nacional, departamental, local y municipal, lo que
contribuye a la falta de claridad internacionalmente con datos poco
concordantes que no permite obtener cifras mundiales claras. Todo ello deja a
la población con discapacidad y sus necesidades en un plano invisible ante los
ojos de los políticos responsables y por lo tanto; no es posible impulsar la
ejecución de planes realistas, con objetivos y seguimiento sólido a causa de la
severa falta de datos veraces sobre el grado de exclusión que padece esta
población.

Ello puede verse agravado por las actitudes sociales respecto a la aceptación y
comunicación de la existencia de esta población con discapacidad. En algunos
países, las familias con hijos con discapacidad se enfrentan a discriminación a
causa de creencias culturales (por ejemplo, en algunas culturas la discapacidad se
considera una especie de ‘castigo’ por hacer el mal). En consecuencia, las familias
son renuentes a comunicar que uno de sus integrantes presenta una
discapacidad.

Los problemas técnicos incluyen distintas definiciones, clasificaciones y


categorizaciones de discapacidad, que obstaculizan los esfuerzos por obtener
datos precisos y mundialmente comparables sobre las personas con
discapacidades.

La población con discapacidad en su gran mayoría vive en pobreza extrema y


suelen ver denegado su acceso a los servicios básicos, lo cual aumenta sus
posibilidades de desarrollar estados de salud que les pueden causar discapacidad.
Por otra parte, los niños y niñas con discapacidad tienen más posibilidades de
experimentar la exclusión en la educación, con lo que pueden verse abocados
fácilmente a la pobreza en algún momento posterior.

La Contraloría de Cundinamarca desde su competencia y desde la articulación


de los Órganos de control reunidos a través de la Comisión de Moralización de
Bogotá y Cundinamarca ha buscado aunar esfuerzos, frente a la garantía de los
derechos humanos con énfasis en las poblaciones de alta vulnerabilidad.

La Contraloría de Cundinamarca procurara que los gobiernos aumenten la


financiación para la inclusión y ejercerá vigilancia y control para que los fondos
se inviertan equitativa y eficazmente.

Calle 49 No. 13 - 33 PBX 3394460


www.contraloriadecundinamarca.gov.co
Página 3 de 29
1. CONCEPTOS GENERALES - DISCAPACIDAD

Según la Organización Mundial de la Salud OMS, 2001, Discapacidad es el término


genérico que incluye déficits, limitaciones en la actividad y restricciones en la
participación. Indica los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con
una “condición de salud”) y los factores contextuales (ambientales y personales).

La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la


Salud (CIF) define la discapacidad como un término genérico que abarca
deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones a la participación. Se
entiende por discapacidad la interacción entre las personas que padecen
alguna enfermedad (por ejemplo, parálisis cerebral, síndrome de Down y
depresión) y factores personales y ambientales (por ejemplo, actitudes
negativas, transporte y edificios públicos inaccesibles y un apoyo social
limitado).

Desde la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad PCD, ONU-
2006. Se dice que es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre
las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan
su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las
demás,……….

1.1. TIPOS DE DISCAPACIDAD

Discapacidad física

Deficiencia de las extremidades inferiores, tronco, cuello y cabeza, extremidades


superiores, deficiencias motoras.

Discapacidad sensorial

Pérdida auditiva, Baja audición, Ceguera, Baja visión.

Discapacidad cognitiva - intelectual

Autismo, Síndrome Down, Síndrome de Asperger Retraso Mental.

Discapacidad múltiple

La discapacidad múltiple se caracteriza por la presencia de distintas discapacidades en


diferentes grados y combinaciones: discapacidad intelectual, auditiva, motora, visual,
autismo, parálisis cerebral, algunos síndromes específicos, epilepsia, hidrocefalia,
escoliosis y problemas de comportamiento.

Calle 49 No. 13 - 33 PBX 3394460


www.contraloriadecundinamarca.gov.co
Página 4 de 29
Discapacidad mental

Demencias, esquizofrenia, trastorno bipolar, Trastornos del ánimo (Depresión).

1.2. CÓMO SE VE AFECTADA LA VIDA DE LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD

Estas personas son particularmente vulnerables a las deficiencias de los


servicios de asistencia sanitaria. Dependiendo del grupo y las circunstancias,
las personas con discapacidad pueden experimentar una mayor vulnerabilidad
a afecciones secundarias, comorbilidad, enfermedades relacionadas con la
edad y una frecuencia más elevada de comportamientos nocivos para la salud
y muerte prematura.

Afecciones secundarias

Las afecciones secundarias acompañan a una enfermedad primaria y están


relacionadas con esta; a menudo, ambas son previsibles y evitables. Como
ejemplos: Las úlceras por presión, las infecciones urinarias, la osteoporosis y el
dolor crónico.

Comorbilidad

Se denomina así a las afecciones que vienen a agregarse a la enfermedad


primaria relacionada con la discapacidad pero no se relacionan con ella. Por
ejemplo: La prevalencia de la diabetes sacarina en las personas aquejadas de
esquizofrenia.

Enfermedades relacionadas con la edad

En algunos grupos de personas con discapacidad el proceso de envejecimiento


empieza antes de lo normal. Por ejemplo, algunas personas con trastornos del
desarrollo muestran signos de envejecimiento prematuro cuando apenas tienen
entre cuarenta y cincuenta años de edad.

Adopción de comportamientos nocivos para la salud

Algunos estudios han indicado que las personas con discapacidad tienen una
frecuencia más elevada de comportamientos nocivos como el tabaquismo, una
alimentación malsana e inactividad física.

Calle 49 No. 13 - 33 PBX 3394460


www.contraloriadecundinamarca.gov.co
Página 5 de 29
Mayor frecuencia de muerte prematura

Las tasas de mortalidad de las personas con discapacidad varían según la


enfermedad primaria. Sin embargo, una investigación efectuada en el Reino
Unido comprobó que las personas con trastornos mentales y deficiencias
intelectuales tenían una esperanza de vida menor.

1.3. BARRERAS QUE IMPIDEN EL ACCESO A LA ASISTENCIA


SANITARIA

Las personas con discapacidad tropiezan con una gran variedad de obstáculos
cuando buscan asistencia sanitaria, entre ellos los siguientes:

Costos prohibitivos

La asequibilidad de los servicios de salud y el transporte son dos de los motivos


principales por los que las personas con discapacidad no reciben los cuidados
que necesitan en los países de ingresos bajos: un 32% o 33% de las personas
sin discapacidad no pueden costearse la asistencia sanitaria, por comparación
con un 51% a un 53% de las personas con discapacidad.

Oferta limitada de servicios

La falta de servicios apropiados para las personas con discapacidad es una


barrera importante que impide el acceso a la asistencia sanitaria. Por ejemplo,
investigaciones realizadas en los estados de Uttar Pradesh y Tamil Nadu, en la
India, revelaron que, después del costo, la falta de servicios fue la segunda
barrera en importancia para el uso de los establecimientos sanitarios.

Obstáculos físicos

El acceso desigual a los edificios (hospitales, centros de salud), el equipo


médico inaccesible, la mala señalización, las puertas estrechas, las escaleras
interiores, los baños inadecuados y las zonas de estacionamiento inaccesibles
crean obstáculos para usar los establecimientos de asistencia sanitaria. Por
ejemplo, es frecuente que las mujeres que tienen dificultades para moverse no
tengan acceso al tamizaje del cáncer cervicouterino o mamario porque las
mesas de exploración no se ajustan verticalmente y el equipo de mamografía
solo puede funcionar con la mujer de pie.

Calle 49 No. 13 - 33 PBX 3394460


www.contraloriadecundinamarca.gov.co
Página 6 de 29
Aptitudes y conocimientos inadecuados del personal sanitario

Las personas con discapacidad notifican con una frecuencia dos veces mayor
que el personal sanitario carece de las aptitudes para atender sus necesidades;
con una frecuencia cuatro veces mayor, que son mal tratados por dicho
personal; y con una frecuencia tres veces mayor, que se les niega la asistencia.
Cómo allanar las barreras que impiden el acceso a la asistencia sanitaria.

1.4. BARRERAS QUE IMPIDEN EL ACCESO A LA EDUCACIÓN PARA


PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El negar el derecho a la educación es robar a los niños y niñas los futuros


beneficios que conllevan la educación y la oportunidad de acceder a otros
derechos. Por ejemplo, limitando las oportunidades laborales o la participación
cívica activa durante el transcurso de la existencia.

Restringe la plena participación social, exacerba la exclusión, y limita la


posibilidad de que una persona escape de la pobreza.

La exclusión de la clase señala el principio de una vida de exclusión en todos


los ámbitos sociales. Ésta y otras barreras con las que tropiezan las personas
con discapacidad las ubican como las más pobres de los pobres.

La falta de interés en educar a los niños y niñas con discapacidad también


afecta las posibilidades de hacer realidad la promesa internacional de conseguir
la educación primaria universal, el objetivo acordado mundialmente y sellado en
los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la Educación Para Todos.

En 2006, la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con


Discapacidades (CRPD) de la ONU, marcó un hito en este sentido. La CRPD
aprobó la educación inclusiva como mecanismo clave para realizar el derecho a
la educación de los niños y niñas con discapacidades. Los sistemas de
educación inclusiva se definen por la participación y el aprendizaje conjunto de
todos los niños y niñas en aulas generales en sus localidades o comunidades,
con independencia de las distintas capacidades y discapacidades, con métodos
de enseñanza, materiales y entornos escolares que atiendan a las necesidades
de todos los niños y niñas.

Los sistemas de educación inclusiva se basan en un análisis de derechos, que


puede dar autonomía a los estudiantes, celebrar la diversidad, combatir la

Calle 49 No. 13 - 33 PBX 3394460


www.contraloriadecundinamarca.gov.co
Página 7 de 29
discriminación y promover sociedades más inclusivas. Puede ser una
herramienta valiosa para solucionar las desigualdades. También puede acabar
con la discriminación haciendo que se minimicen actitudes y conductas muy
arraigadas; ayudándonos a todos a celebrar y abrazar la diversidad en nuestras
sociedades.

Además, la creación de sistemas de educación inclusiva es fundamental para


lograr una mejor calidad educativa y realizar los derechos humanos de todos
los niños y niñas, la educación inclusiva pondrá más alto el listón de la calidad
de los sistemas educativos, por medio de estrategias que atiendan a los estilos
de aprendizaje evidentemente diversos de todos los estudiantes, y que se
acomoden a las necesidades específicas de algunos de ellos. También deben
servir para llegar a otros grupos de niños y niñas marginados y para garantizar
la inclusión de todos ellos.

Calle 49 No. 13 - 33 PBX 3394460


www.contraloriadecundinamarca.gov.co
Página 8 de 29
2. MARCO NORMATIVO EN DISCAPACIDAD

Constitución Política de Colombia. 1991 – CONGRESO DE LA REPÚBLICA

• Art. 93 Establece: Los tratados internacionales sobre los derechos humanos


prevalecen sobre el orden interno y las normas nacionales.

• Art. 13 El estado protegerá a aquellas personas que por su condición económica,


física o mental, se encuentren en debilidad y sancionara los abusos.

• Art. 47 El estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración


social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos con atención
especializada.

• Art 54 Es obligación del estado y de los empleadores ofrecer formación,


habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran.

• Art. 68 La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con


limitaciones físicas o mentales o con capacidades excepcionales.

Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad


PCD 2006.

• Garantizar el goce efectivo de Derechos Humanos de todas las personas con


discapacidad.

• Emprender acciones desde una mirada integral, en la que estas sean para las y
con las Personas con Discapacidad.

Ley 1346 de 2009 – Congreso de la República

• Colombia aprueba la "Convención sobre los Derechos de las personas con


Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de
diciembre de 2006. Y Ratifica el 10 de mayo de 2011.

• Reconociendo la discapacidad como concepto que evoluciona y que resulta de la


interacción - participación en igualdad de condiciones con las demás.

• Considerando que las personas con discapacidad deben tener la oportunidad en


los procesos de adopción de políticas y programas para su propio desarrollo.

Calle 49 No. 13 - 33 PBX 3394460


www.contraloriadecundinamarca.gov.co
Página 9 de 29
Documento CONPES 166 DE 2013 - Consejo Nacional de Política Económica y
Social - Departamento Nacional de Planeación

• Define los lineamientos, estrategias y recomendaciones para avanzar en la


implementación de la Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión
Social, contribuyendo al propósito de lograr el goce pleno en condiciones de
igualdad de las personas con discapacidad.

Ley 1145 de 2007- Congreso De La Republica De Colombia Resolución 3317 de


2012 - Ministerio de Salud y Protección Social

• Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se


dictan otras disposiciones.

• Tiene por objeto impulsar la formulación e implementación de la política pública en


discapacidad entre las entidades públicas del orden nacional, regional y local, las
organizaciones de personas con y en situación de discapacidad y la sociedad civil.

• Lineamientos Generales para los comités territoriales de discapacidad para


desarrollar sus funciones y efectuar la elección en conformidad con la Ley 1145 de
2007.

SISTEMA NACIONAL DE DISCAPACIDAD - SND

Conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones


que permiten la puesta en marcha de los principios generales de la discapacidad
contenidos en la Ley 1145 de 2007. Art. 2.

• 1º El Ministerio de la Protección Social: Según decreto 2107 de 2016 Reemplaza el


organismo rector del SND Ente - organismo rector del SND, pasando a ser con
esta modificación el Ministerio del Interior. La secretaria técnica de igual manera
estará a cargo del mismo Ministerio del Interior

• 2º El Consejo Nacional de Discapacidad, CND: Organismo consultor, asesor


institucional y de verificación, seguimiento y evaluación del Sistema y de la Política
Pública Nacional de Discapacidad.

• Los Grupos de enlace GES, instancia técnica de Construcción, concertación y


coordinación interinstitucional de planes, proyectos y programas del Consejo
Nacional de Discapacidad Departamento Nacional de Planeación de todos los
Ministerios junto con las entidades adscritas y demás organismos que se estime.

Calle 49 No. 13 - 33 PBX 3394460


www.contraloriadecundinamarca.gov.co
Página 10 de 29
• 3º Los Comités Departamentales y Distritales de Discapacidad, CDD: Niveles
intermedios de concertación, asesoría, consolidación y seguimiento de la Política
Pública en Discapacidad.

• 4º Los Comités Municipales y Locales de Discapacidad – CMD o CLD: Niveles de


deliberación, construcción y seguimiento de la política pública de discapacidad.

Ley Estatutaria 1618 de 2013 –Congreso de la República de Colombia

• Tiene como objeto garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas
con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa
y de ajustes razonables y eliminando toda forma de discriminación por razón de
discapacidad, en concordancia con la Ley 1346 de 2009.

Ordenanza 0266/2015

• Por medio de la cual se adopta la Política Pública para la inclusión social de las
personas con discapacidad en el departamento de Cundinamarca 2015 - 2025 y se
dictan otras disposiciones.

Política Pública Municipal de Discapacidad

• Documento propio del Municipio para la implementación de acciones para la


inclusión de las personas con Discapacidad y garantizar el pleno goce de sus
derechos.

DECRETO 1538 DE 2005 “Por la cual se reglamenta parcialmente la Ley 361 de 1997”

ARTICULO 2. DEFINICIONES.

Para efectos de la adecuada comprensión y aplicación del presente decreto, se


establecen las siguientes definiciones:

1. Accesibilidad: Condición que permite, en cualquier espacio o ambiente ya sea


interior o exterior, el fácil y seguro desplazamiento de la población y seguro
desplazamiento de la población en general y el uso en forma confiable, eficiente y
autónoma de los servicios instalados.

2. Barreras físicas: Son todas aquellas trabas, irregularidades y obstáculos físicos que
limitan o impiden la libertad o movimiento de las personas limitan o impiden la libertad
o movimiento de las personas

Calle 49 No. 13 - 33 PBX 3394460


www.contraloriadecundinamarca.gov.co
Página 11 de 29
3. Barreras arquitectónicas: Son los impedimentos al libre desplazamiento de las
personas, que se presentan al interior de las edificaciones.

4. Movilidad reducida: Es la restricción para desplazarse que presentan algunas


personas con o sin discapacidad o algún tipo de limitación en su capacidad de
relacionarse con el entorno, al tener que acceder a un espacio o moverse dentro del
mismo.

3. ACCIONES ADELANTADAS POR LA CONTRALORÍA DE


CUNDINAMARCA

Objetivo estratégico No 2.

Ejercer especial seguimiento y control a los recursos invertidos en la


atención de la población más vulnerable y al post conflicto, coadyuvando a
la paz del Departamento. – “La paz no solo se logra con la firma de los
acuerdos en la Habana, sino cuando los recursos públicos llegan a las
víctimas del conflicto”.

Ejercer seguimiento y control de los recursos invertidos en la niñez, las personas


con discapacidad, los jóvenes, los adultos mayores, las madres cabeza de familia,
las personas con enfermedades huérfanas, las víctimas del conflicto, y a toda la
población vulnerable.

Realizar seguimiento y control a los resultados y a la gestión de las políticas


públicas dirigidas a la población vulnerable dentro de los contenidos del plan de
desarrollo y planes estratégicos de los sujetos de control.

Vigilar la correcta aplicación de recursos en educación y salud en las zonas más


necesitadas del Departamento.

Dándose inicio al año 2016 mediante acciones de seguimiento a programas y


proyectos sociales encaminados a satisfacer a la población vulnerable en el
departamento durante el periodo 2016 – 2020. El Contralor de Cundinamarca
convoca el 1 de marzo de 2016 a los actores departamentales y municipales; tales

Calle 49 No. 13 - 33 PBX 3394460


www.contraloriadecundinamarca.gov.co
Página 12 de 29
como Jefes de oficinas de Secretarias de Desarrollo Social y Gestoras y Gestores
Sociales, para participar en actividad dándose a conocer por parte del Contralor su
Plan Estratégico el cual menciona en el segundo objetivo el enfoque que el ente
de control independientemente y mediante la articulación de la Comisión de
Moralización de Bogotá y Cundinamarca ejercerá en el seguimiento de la
operación e inversión de los recursos para la población vulnerable del
departamento de Cundinamarca.

Para los meses de Junio, Julio y Agosto de 2016 se realizaron tres conversatorios
dirigidas a Gestoras y Gestores Sociales, Coordinadores de Desarrollo Social o
delegados para el manejo de la Discapacidad en los Municipios, el objetivo de los
conversatorios fue conocer el panorama y perspectiva que tienen los funcionarios
en los municipios para el trabajo con la Población con Discapacidad, de igual
manera orientar y acompañar a los municipios en sus procesos de implementación
de acciones que aporten a la calidad de vida de la población basado en las
directrices técnicas y normativas internacionales, nacionales, departamentales y
municipales.

Al realizar el seguimiento a la respuesta de los municipios con relación a las


solicitudes y convocatorias dadas por de la Contraloría de Cundinamarca se
evidencio lo siguiente:

Tabla 1. Relación de entrega primer informe población vulnerable Circular


003 del 16 de febrero de 2016

MUNICIPIOS QUE ALLEGAN INFORME


Tomado: Base de verificación entregas de
documentos Circular MACHETÁ 003 del 16 de Febrero de
2016. Contraloría de Cundinamarca.
TOCANCIPÁ
CUCUNUBÁ
FÚQUENE
TAUSA
MOSQUERA
ZIPACÓN
CACHIPAY
Gráfico 1. LA MESA Entrega de informe
Circular 003 16 SAN ANTONIO DEL TEQUEDAMA de febrero de 2016
AGUA DE DIOS
Tomado: Base de verificación entregas de
documentos Circular NILO 003 del 16 de Febrero de
2016. Contraloría de GUADUAS Cundinamarca.
ALBÁN
QUEBRADANEGRA
BELTÁN
Calle 49 No.
LA13PALMA
- 33 PBX 3394460
www.contraloriadecundinamarca.gov.co
Página 13 de 29
De acuerdo a la Gráfica 1. Se evidencia que 17 municipios correspondiente al
15% del total de los municipios realizaron la entrega correspondiente al informe
según solicitud del 16 de febrero de 2016 Circular 003 de 2016 y 99 municipios
correspondientes al 85% no realizaron la entrega respectiva, la gestión de la
Contraloría de Cundinamarca frente a la gestión en el departamento en atención a
la población vulnerable da inicio con este tamizaje y seguimiento, cuya finalidad
era conocer los avances de los municipios y proyecciones.

Tabla 2. Relación de inasistencia de los municipios evento convocado por


Contraloría de Cundinamarca el 1 de marzo de 2016.

MUNICIPIO ASISTENCIA 1 MARZO/2016

CHOCONTÁ NO ASISTE
GAMA NO ASISTE
JUNÍN NO ASISTE
COGUA NO ASISTE
GUAYABETAL NO ASISTE
GUTIÉRREZ NO ASISTE
PASCA NO ASISTE
JERUSALÉN NO ASISTE
PULÍ NO ASISTE
VIANI NO ASISTE
Tomado: Listados de asistencia evento 1 de marzo de 2016. Contraloría de Cundinamarca.

Gráfica 2. Participación convocatoria evento 1 de marzo de 2016.

Tomado: Listados de asistencia evento 1 de marzo de 2016. Contraloría de Cundinamarca.

La Gráfica 2. Evidencia la participación de los municipios en primer evento


convocado por la Contraloría de Cundinamarca con la finalidad de brindar
orientación y socialización de los objetivos del ente de control en su plan

Calle 49 No. 13 - 33 PBX 3394460


www.contraloriadecundinamarca.gov.co
Página 14 de 29
estratégico principalmente en el manejo de los recursos en el departamento
por los sujetos de control, de tal manera generar alertas tempranas y dar
orientaciones importantes acerca de las auditorias posteriores y selectivas que
se realizarían, dentro de este espacio de encuentro se realizó especial énfasis
en el abordaje e inversión de los recursos destinados para la población
vulnerable del departamento de Cundinamarca en cada uno de sus municipios,
contándose con el apoyo de actores institucionales y organizaciones que
aportaran conocimiento a los líderes de proceso convocados, tales como
Gestoras y Gestores Sociales y Coordinadores de Desarrollo, de igual manera
participaron representantes de las secretarias designadas para el
departamento que tuvieran accionar en el desarrollo de actividades para la
población más necesitada del departamento.

Al realizar seguimiento a la participación de los Municipios se evidencia que 10


municipios del total (116) correspondiente al 9% no asisten al evento
convocado y 106 municipios correspondientes al 91% del total de los
Municipios asisten a dicho evento, evidenciándose que la participación de los
municipios fue activa y se generaron propuestas de trabajo articulado, de tal
manera brindar respuestas integrales a la población en este caso la vulnerable
en Cundinamarca.

Los actores invitados expresaron su satisfacción al señor Contralor de


Cundinamarca frente a la gestión adelantada y a la propuesta de
acompañamiento que se brindara a lo largo del periodo por el ente de Control.

Tabla 3. Relación de inasistencia de los municipios a capacitaciones


convocadas por Contraloría de Cundinamarca junio, julio y agosto de
2016.

PARTICIPACIÓN
MUNICIPIOS
Tomado: Listados CAPACITACIONES de asistencia
capacitaciones GAMA NO ASISTE junio, julio y agosto de
2016. Contraloría de Cundinamarca
JUNÍN NO ASISTE
Gráfica 3. MEDINA NO ASISTE Asistencia de los
municipios a GUAYABETAL NO ASISTE capacitaciones
convocadas por la CABRERA NO ASISTE Contraloría de
Cundinamarca. GRANADA NO ASISTE
PANDI NO ASISTE
Tomado: Listados de asistencia
capacitaciones TIBACUY NO ASISTE junio, julio y agosto de
2016. Contraloría de GUATAQUI NO ASISTE Cundinamarca.

CAPARRAPÍ NO ASISTE
La Grafica 3. Evidencia la
ALBÁN NO ASISTE
participación de los municipios a la
BELTRÁN NO ASISTE
PULI NO ASISTE
Calle 49 No. 13 - 33NO
TOPAIPÍ ASISTE
PBX 3394460
www.contraloriadecundinamarca.gov.co
YACOPÍ NO ASISTE
Página 15 de 29
convocatoria realizada por la Contraloría de Cundinamarca en los meses de
junio, julio y agosto de 2016, Capacitaciones que se organizaron en tres grupos
diferentes de municipios por provincias y brindar orientación frente a la
adecuada inversión de los recursos, conceptos basados en documentos
técnicos, directrices nacionales y marco legal para la atención de la población
con discapacidad, se observa que 15 municipios correspondientes al 13% de
los 116 municipios no participaron de la actividad convocada y 101 municipios
correspondientes al 87% de los 116 municipios asistieron a la actividad de
orientación.

Siendo este un ejercicio importante y de acompañamiento por parte de la


Contraloría de Cundinamarca para orientar y generar alertas tempranas en
torno a la importancia de invertir los recursos públicos para la población con
discapacidad, bajo sustentos legales y técnicos que generen impacto a la
población y sus familias, de igual manera se realizó especial énfasis y llamado
de atención por parte del Contralor acerca de la planeación de acciones
basadas en cifras reales para lo cual se solicitó la actualización del Registro
para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad
RLCPCD en los municipios de Cundinamarca tanto en la zona urbana como
zonas rurales y zonas dispersas, siendo estas dos últimas donde se ha
evidenciado discapacidad oculta y con necesidades básicas insatisfechas
asociadas a extrema pobreza y alta vulnerabilidad.

Tabla 4. Relación de Municipios que reportan Comités Municipales de


Discapacidad
MUNICIPIOS CON COMITÉ DE
DISCAPACIDAD
Chocontá Facatativá
Machetá Funza
Manta Mosquera
Suesca Caqueza
Villapinzón Quetame
Guasca Soacha
La Calera Fusagasugá
Ubalá Pasca
Cajicá Silvania
Chía Anapoima
Cogua Cachipay

Cota El Colegio

Calle 49 No. 13 - 33 PBX 3394460


www.contraloriadecundinamarca.gov.co
Página 16 de 29
Gachancipá La Mesa
Sopó Tena
Tenjo Agua de Dios
Tocancipá Nariño
Zipaquirá Nilo
Fúquene Ricaurte
Guachetá Tocaima
Lenguazaque Nimaima
Simijaca Nocaima
Susa Quebradanegra
Tausa Supatá
Ubaté Guayabal de Síquima
Bojacá Pacho
El Rosal Paime

Tomado: Base de verificación entregas de documentos Circulares 021, 023 y 024 junio, julio y
agosto de 2016. Contraloría de Cundinamarca.

Gráfica 4. Porcentaje de entregas de documentos

Tomado: Base de verificación entregas de documentos Circulares 021, 023 y 024 junio, julio y
agosto de 2016. Contraloría de Cundinamarca.

De acuerdo a la Gráfica 4. Se evidencia que del total 116 Municipios a quienes se


les realizó solicitud formal por parte de la Contraloría de Cundinamarca para

Calle 49 No. 13 - 33 PBX 3394460


www.contraloriadecundinamarca.gov.co
Página 17 de 29
allegar documentos soportes sobre la organización y operación de los comités
Municipales de Discapacidad, únicamente 52 Municipios correspondiente al 45%
del total entregan la información solicitada y 64 Municipios correspondientes al
55% del total no entregan la información, estos municipios no reportan si cuentan
o no con los comités, por lo que se hace necesario realizar un segundo
seguimiento para identificar otros posibles municipios que cuentan con el espacio
de articulación como es el Comité y los que aún no han organizado y formalizado
dicho espacio de acuerdo a la Ley 1145 de 2007.

ANALISIS DE RESULTADOS
INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN DE LA ACCESIBILIDAD Y LA
FOCALIZACIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS DIRIGIDOS A LA POBLACIÓN
VULNERABLE DE CUNDINAMARCA

El instrumento fue diseñado para ser aplicado por los Personeros Municipales,
mediante recorrido de observación, con el fin de identificar diferentes barreras de
acceso que limitan la inclusión de las personas con discapacidad a espacios,
instituciones, establecimientos, programas, servicios, calles entre otros, limitando
su participación como sujetos de derechos.

El instrumento complementa acciones que se desarrollaron durante el primer año


2016, frente al eje estratégico propuesto por la Contraloría de Cundinamarca para
acompañar los procesos de inclusión de las personas con discapacidad y la
población vulnerable en general.

Al realizar la revisión de la aplicación del instrumento se presentaron diferentes


situaciones que impidieron contar con información confiable y en los tiempos
inicialmente pactados. A pesar de generar un instrumento claro, para los
personeros presentaron inconsistencias en su diligenciamiento dejándose
preguntas sin respuesta y otras que no evidenciaban los soportes solicitados por
la Contraloría de Cundinamarca.

En una primera instancia en el mes de agosto de 2016, se solicitó mediante la


escuela de capacitaciones el envío por vía correo electrónico la información que
contenía las indicaciones y el instrumento para su diligenciamiento el cual debían
enviar de manera escrita en medio físico con sus correspondientes soportes, estos
documentos debían ser enviados por correspondencia y por correo electrónico
desde la personería de cada uno de los municipios, ejercicio que presento
tropiezos; ya que se evidenciaron documentos no legibles, documentos
incompletos, sin los soportes requeridos y suficientes para sustentar las preguntas
allí contenidas, se toma una siguiente opción que fue reiterar la solicitud por grupo
whatsapp de personeros, enviándose la comunicación desde el Contralor de
Cundinamarca y el Sub director de la escuela de capacitaciones, obteniéndose

Calle 49 No. 13 - 33 PBX 3394460


www.contraloriadecundinamarca.gov.co
Página 18 de 29
respuesta de algunos de los personeros aun faltantes al mes de septiembre y
octubre de 2016.

Para el mes de noviembre de 2016 se reitera la solicitud por parte de equipo


técnico de atención a la población vulnerable de la Contraloría de Cundinamarca
por vía correo electrónico a los municipios, ha este mes se había recibido
información de 78 municipios con un faltante de 38 municipios sin respuesta, con
esta tercera solicitud al 29 de diciembre de 2016 se obtiene información de 96
municipios, aun con bastantes inconsistencia en la información pero con una
muestra mayor que permitiera un acercamiento y un panorama de las dificultades
de accesibilidad en los municipios de Cundinamarca, principalmente en las
instituciones públicas.

Por las observaciones dadas a conocer anteriormente se determina seleccionar


algunas de las preguntas del instrumento que presentaran mayor confiabilidad de
respuestas y tabular la información allí evidenciada, la cual se presentara a
continuación.

Con corte al 28 de febrero de 2017 se obtiene la información faltante de los


municipios que no habían diligenciado el instrumento, por lo que para el informe
final como aporte a la rendición de cuentas del señor Contralor al inicio del mes de
marzo 2017; se contó con la información entregada por los 116 personeros
municipales, organizada de la siguiente manera:

Gráfica 5. Accesibilidad Despachos del Alcaldes y Alcaldesas Municipales.

NO
SI ACCESIBILIDAD
ACCESIBILIDAD
78 MUNICIPIOS 38 MUNICIPIOS
Tomado: Aplicativo Instrumento de observación de la accesibilidad y focalización de la inversión de
recursos dirigidos a la población de Cundinamarca Agosto 2016. Corte febrero 2017, Contraloría de
Cundinamarca.

La Gráfica 5. Evidencia el porcentaje de accesibilidad de los despachos


municipales, que de acuerdo al ejercicio de observación realizado por los
personeros municipales presentan barreras físicas; para la atención de la

Calle 49 No. 13 - 33 PBX 3394460


www.contraloriadecundinamarca.gov.co
Página 19 de 29
población con discapacidad en 78 municipios de los 116 que aplicaron el
instrumento que corresponde a un 69.8%, y 38 municipios de los 116
correspondiente al 30,2% refieren contar con despachos sin barreras físicas para
la atención de esta población.

Estas cifras demuestran la necesidad de generar acciones y reformas que


permitan que la infraestructura esté al alcance de todos y se reitera la solicitud y el
llamado realizado por el Contralor de Cundinamarca a invertir en estas
modificaciones, aplicándose las normas de diseño universal y normas técnicas
establecidas para accesibilidad a espacios físicos.

Tabla 5. Despachos de la Alcaldía con barreras físicas para la atención de la


Población con Discapacidad.

MUNICIPIOS CON DESPACHOS NO ACCESIBLES

Agua de Dios Chipaque Gachetá La Palma


Albán Choachi Gama La Vega
Anolaima Chocontá Guacheta Lenguazaque
Beltrán Cogua Guaduas Machetá
Bituima Cucunuba Guasca Madrid
Cabrera El Colegio Guataquí Medina
Caparrapí El Peñon Guatavita Nemocón
Cáqueza Fómeque Guayabetal Nocaima
Carmen de Carupa Fusagasugá Guayabal de Siquima Pacho
Chaguaní Gachalá La Calera Paime

Calle 49 No. 13 - 33 PBX 3394460


www.contraloriadecundinamarca.gov.co
Página 20 de 29
Gráfica 6. Accesibilidad de las Alcaldías municipales (Oficinas y
dependencias de atención al público).

NO ACCESIBILIDAD SI ACCESIBILIDAD

78 MUNICIPIOS 38 MUNICIPIOS
Tomado: Aplicativo Instrumento de observación de la accesibilidad y focalización de la inversión de
recursos dirigidos a la población de Cundinamarca Agosto 2016. Corte febrero 2017, Contraloría de
Cundinamarca.

La Gráfica 6. Presenta un panorama similar al anterior en el que se solicita a los


Personeros Municipales visitar y observar las dependencias en general de las
Alcaldías, encontrándose que en su descripción reportan ausencia de rampas en
oficinas de atención al público en el segundo y tercer piso de los palacios,
ausencia de puntos de atención a las personas con discapacidad, presencia de
canaletas, desagües, andenes y corredores defectuosos, entradas y puertas
estrechas, ausencia de personal capacitado para la atención principalmente en
lengua de señas, no señalización braille entre otras observaciones.

Evidenciándose que 78 de los 116 Municipios que aplicaron el instrumento y que


corresponden al 67.2% no cuentan con espacios accesibles para personas con
discapacidad y 38 de los 116 municipios participantes correspondientes al 32.8%
refieren que cuentan con espacios de mayor accesibilidad para la atención de esta
población.

Tabla 6. Despachos de la Alcaldía con barreras físicas para la atención de la


Población con Discapacidad.

Calle 49 No. 13 - 33 PBX 3394460


www.contraloriadecundinamarca.gov.co
Página 21 de 29
MUNICIPIOS NO ACCESIBLES
EN DEPENDENCIAS DE LA ALCALDÍA

Sesquile Topaipi Yacopi Pandi


Silvania Ubala Zipacon Paratebueno
Simijaca Ubaque Fosca Pasca
Soacha Ubaté Fuquene Puerto Salgar
Sopo Une Granada Quebrada Negra
Suesca Utica Jerusalen Quetame
Sutatausa Venecia Manta San Bernardo
Tenjo Vergara Tocancipa San Cayetano
Tibacuy Villagomez Vianí San Francisco
Tibirita Villeta Zipaquirá San Juan de Rioseco

Gráfica 7. Accesibilidad integral en los municipios (Instituciones y espacios


Públicos).

Tomado: Aplicativo Instrumento de observación de la accesibilidad y focalización de la inversión de


recursos dirigidos a la población de Cundinamarca Agosto 2016. Corte Febrero 2017, Contraloría de
Cundinamarca.

Las instituciones y espacios tenidas en cuenta para esta valoración de la


accesibilidad integral fueron el palacio municipal en su totalidad, parques,
polideportivo, instituciones educativas, hospitales/centros de salud, centro de vida
sensorial, personería, hogares de persona mayor, comedor comunitario, hogares
de ICBF, plazas de ferias y mercado entre otros. Al igual que se indago sobre las

Calle 49 No. 13 - 33 PBX 3394460


www.contraloriadecundinamarca.gov.co
Página 22 de 29
adecuaciones relacionadas por los personeros en cada uno de sus municipios y
priorización de ellas en los relacionado a señalización para personas ciegas y
sordas, semaforización, barandas, apoyos en escaleras, anchura de aceras, altura
de bordillos y andenes, rampas para cruces de vías, rampas para acceso a
instituciones y espacios de usos público, terreno y pavimento en vías,
estacionamientos, baños y puertas accesibles.

Teniéndose en cuenta las variables mencionadas anteriormente y con la


consolidación de las repuestas consignadas por los personeros en los
instrumentos de observación, se evidencia en la gráfica 7. Que el 54% de los
municipios determinan que sus instituciones y espacios públicos no son accesibles
para la atención de la población con discapacidad y el 46% de los municipios
refieren contar con mejores condiciones de accesibilidad en sus instituciones para
atender a la población.

Es evidente la necesidad de generar acciones determinantes para las


modificaciones de las construcciones existentes y para que en los proyectos
nuevos en infraestructura se tomen en cuenta la normatividad vigente en
accesibilidad, en las actividades programadas por el Contralor de Cundinamarca
se tomaran acciones contundentes de seguimiento a las obras inconclusas y
proyectos de infraestructura nuevos de las Alcaldías; con el fin de direccionar el
cumplimiento de la normatividad vigente y las recomendaciones necesarias en
procura de mejorar el panorama de inclusión y accesibilidad para la atención de la
población con discapacidad.

Teniéndose en cuenta que se entra en detrimento patrimonial cuando se llevan a


cabo proyectos en los que no se cumple con la normatividad y se requieren
modificaciones y reinversiones de recursos para mejorar y facilitar la atención de
los ciudadanos con discapacidad o se determinan sanciones por no cumplimiento
principalmente en las instituciones públicas, lo anterior es común ya las
poblaciones cada vez más empoderadas de sus derechos generan acciones
populares para exigir cumplimiento inmediato a el marco legal establecido en
garantía de sus derechos.

Calle 49 No. 13 - 33 PBX 3394460


www.contraloriadecundinamarca.gov.co
Página 23 de 29
Gráfica 8. Reporte de los Municipios frente a la Política Pública de
Discapacidad

SI CUENTAN CON NO CUENTAN CON


POLITICA PÚBLICA POLITICA PÚBLICA
40 MUNICIPIOS 76 MUNICIPIOS

Tomado: Aplicativo Instrumento de observación de la accesibilidad y focalización de la inversión de


recursos dirigidos a la población de Cundinamarca Agosto 2016. Corte Febrero 2017, Contraloría de
Cundinamarca.

La grafica 8. Presenta el reporte de los Municipios en relación a si existe Política


Pública Municipal de Discapacidad, encontrándose que de acuerdo a la respuesta
de los 116 Municipios participantes, 76 Municipios correspondientes al 65.5%
refieren no contar con Política Pública formulada y 40 municipios
correspondientes al 34.5% Refieren que si cuentan con su Política Pública
Municipal de Discapacidad. Para esta respuesta los Municipios enviaron soportes
del acuerdo de validación y aprobación de la Política Pública.

Calle 49 No. 13 - 33 PBX 3394460


www.contraloriadecundinamarca.gov.co
Página 24 de 29
Gráfica 9. Reporte de los Municipios frente a otras Políticas Públicas de
población vulnerable.

Tomado: Aplicativo Instrumento de observación de la accesibilidad y focalización de la inversión de


recursos dirigidos a la población de Cundinamarca Agosto 2016. Corte Febrero 2017, Contraloría de
Cundinamarca.

Tabla 7. Reporte de los Municipios frente a otras Políticas Públicas de


población vulnerable.

POLITICAS PÚBLICAS MUNICIPALES


EXISTENTES
INFANCIA 96 MUNICIPIOS
PERSONA MAYOR 49 MUNICIPIOS
MUJER 45 MUNICIPIOS
JUVENTUD 41 MUNICIPIOS
DISCAPACIDAD 40 MUNICIPIOS
OTRAS 50 MUNICIPIOS

Tomado: Aplicativo Instrumento de observación de la accesibilidad y focalización de la inversión de


recursos dirigidos a la población de Cundinamarca Agosto 2016. Corte Febrero 2017, Contraloría de
Cundinamarca.

Al realizar seguimiento sobre la existencia de políticas públicas en los municipios


en relación a las poblaciones vulnerables, se evidencia en la gráfica 9 y tabla 7
que la política pública de infancia es la de mayor implementación en los municipios
de Cundinamarca, representándose en la gráfica 9. Que del total de los municipios
(116); el 83% correspondiente a 96 municipios cuentan con política pública de
infancia, el 42% correspondiente a 49 municipios evidencian contar con política
pública de persona mayor, seguida de un 39% que corresponde a 45 municipios
que cuentan con política pública de juventud, con relación a discapacidad es la

Calle 49 No. 13 - 33 PBX 3394460


www.contraloriadecundinamarca.gov.co
Página 25 de 29
menor proporción con un 34% correspondiente a 40 municipios que refieren
cuentan con esta política pública, por parte de los municipios se citan otras
políticas de acuerdo a su caracterización relacionadas con poblaciones étnicas,
seguridad alimentaria entre otras.

Calle 49 No. 13 - 33 PBX 3394460


www.contraloriadecundinamarca.gov.co
Página 26 de 29
CONCLUSIONES

Los gobiernos pueden mejorar la salud de las personas con discapacidad si


mejoran el acceso a servicios de asistencia sanitaria de buena calidad,
asequibles y que utilicen de manera óptima los recursos.

Evaluar las políticas vigentes y los servicios actuales, determinar las prioridades
para reducir las desigualdades sanitarias y planificar el mejoramiento del
acceso y la inclusión. Realizar cambios para cumplir con la Convención
Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Establecer
normas de asistencia en relación con las personas con discapacidad,
acompañadas de mecanismos para velar por su cumplimiento.

Procurar que las personas con discapacidad se beneficien de los programas de


salud pública, servicios sociales, educativos, deportivos y culturales.

Considerar opciones para reducir o eliminar los pagos directos por parte de las
personas con discapacidad que no tienen otros medios de costearse los
servicios de asistencia sanitaria.

Realizar una amplia variedad de modificaciones y ajustes (alojamiento


razonable) para facilitar el acceso a los servicios de asistencia sanitaria. Por
ejemplo, modificar la planta de los consultorios para dar acceso a las personas
que tienen dificultades para moverse o proporcionar información sanitaria en
formas accesibles, como la escritura Braille.

Habilitar a las personas con discapacidad para que mejoren su salud


proporcionándoles información, capacitación y apoyo de otras personas en la
misma situación.

Promover la rehabilitación en la comunidad para facilitar el acceso de las


personas con discapacidad a los servicios existentes.

Reconocer a los grupos que necesitan modelos alternativos de prestación de


servicios, por ejemplo, servicios focalizados o coordinación asistencial para
mejorar el acceso a la asistencia sanitaria.

Incorporar la enseñanza de la discapacidad en los programas de pregrado y de


educación continua de todos los profesionales de la salud.

Capacitar a los agentes de la comunidad para que puedan participar en la


prestación de servicios preventivos.

Calle 49 No. 13 - 33 PBX 3394460


www.contraloriadecundinamarca.gov.co
Página 27 de 29
Proporcionar directrices con fundamento científico para la evaluación y el
tratamiento de población con enfermedades huérfanas.

Incluir a las personas con discapacidad en la vigilancia de la asistencia


sanitaria. Realizar más investigaciones en torno a las necesidades, las barreras
y los resultados sanitarios de las personas con discapacidad.

A fin de planear y monitorear eficazmente, los gobiernos deben contar con


datos ciertos que les permitan establecer objetivos directos, y a la vez realistas,
para poder medirlos.

Hacer escuelas y aulas accesibles y adecuadas para todos. Eliminar las


barreras asociadas a las escuelas y las aulas que afectan las posibilidades de
los niños y niñas con discapacidad a obtener una educación generándose
inversión en instalaciones y de materiales educativos accesibles o apropiados.

Garantizar que haya suficientes maestros cualificados para todos. Los maestros
son el factor de mayor importancia para determinar la calidad de la educación
que reciben los niños, las niñas y adolescentes.

Combatir las actitudes que refuerzan y alimentan la discriminación. Las


actitudes sociales son un factor importante de la marginación de los niños y
niñas con discapacidad en la educación y fuera de ella.

Generar campañas de concienciación masiva que acaben con esas actitudes, a


distintos niveles. Crear un entorno favorable y potenciador que fomente la
educación inclusiva, con políticas intersectoriales y estrategias que reduzcan la
exclusión.

Hoy en día la discapacidad se considera una cuestión de derechos humanos.


Las personas con discapacidad por la sociedad, no sólo por sus cuerpos.
Estos obstáculos se pueden superar si los gobiernos, las organizaciones no
gubernamentales, los profesionales y las personas con discapacidad y sus
familias trabajan en colaboración.

Calle 49 No. 13 - 33 PBX 3394460


www.contraloriadecundinamarca.gov.co
Página 28 de 29
BIBLIOGRAFIA

Informe de Observatorio Nacional de Discapacidad e Inclusión página


Discapacidad Colombia 2010.

Organización Mundial de la Salud, Discapacidad y Salud. Nota


descriptiva noviembre de 2016.

Informe en nombre de la Campaña Mundial por la Educación Publicado en la


página www.discapacidadcolombia.com Observatorio Nacional de Discapacidad y
Educación, 2017.

Aplicativo Instrumento de observación de la accesibilidad y focalización de la


inversión de recursos dirigidos a la población vulnerable en Cundinamarca Agosto
2016. Corte febrero 2017, Contraloría de Cundinamarca.

Calle 49 No. 13 - 33 PBX 3394460


www.contraloriadecundinamarca.gov.co
Página 29 de 29

También podría gustarte