Está en la página 1de 9

Programa reconocido como

sustancialmente equivalente por el


Canadian Engineering Acreditation Board
(CEAB)

PROGRAMA DEL CURSO


Bachillerato y Licenciatura en Ingeniería Mecánica

1. Nombre del Curso: CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES

2. Sigla: IM-0317

3. Profesor teoría: Ph.D. Guillermo Jiménez Villalta


guillermo.jimenezvillalta@ucr.ac.cr

Profesor laboratorio: Ing. Rafael Loáiciga Chavarría, M.B.A.


rafael.loaiciga@ucr.ac.cr; T: 2511-2349

4. Número de créditos: 3

5. Requisitos: Física III (FS-0411)


Termodinámica I (IM-0313)

6. Ciclo y año: II Semestre 2019

7. Horario
7.1 Horas de teoría: Grupo 01 V: 1-4 pm (Aula 202 IN)

7.2 Horas de laboratorio: Grupo 51 L 5-7 pm CIEMIC


Grupo 52 J 5-7 pm CIEMIC
7.3 Horas de consulta: V 16:00-17:00 (GJV) o vía email
K 17:00-18:00 (RLC) o vía email

8. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO

La asignatura de Ciencia y Tecnología de Materiales es la primera asignatura del


plan de estudios que cursa el alumno de directa aplicación a la ingeniería. El
material constituye el elemento con el que el ingeniero proyecta y construye sus
obras, así como el medio sobre el que emplaza su construcción. La incorporación
de nuevos materiales y el mejor conocimiento de los ya empleados han propiciado
nuevas formas y tipologías estructurales y un mejor aprovechamiento de los
recursos disponibles. El conocimiento de los materiales, de su relación con la
forma estructural, de sus propiedades y forma de trabajo, de sus aplicaciones y de
su puesta en obra son aspectos imprescindibles en la formación de los futuros
ingenieros y necesarios para asimilar correctamente los contenidos de muchas de
las asignaturas del plan de estudios.

Teléfonos: 2511-5610, 2511-6636, fax 2511-5610•Sitio Web www.eim.ucr.ac.cr


Programa reconocido como
sustancialmente equivalente por el
Canadian Engineering Acreditation Board
(CEAB)

9. OBJETIVO GENERAL

Comprender la ciencia de los materiales como un campo del conocimiento de


carácter multidisciplinario que correlaciona la física, la química y la ingeniería.

10. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Distinguir los materiales empleados por el ingeniero en su ejercicio profesional.


• Explicar las propiedades, aplicaciones, forma de trabajo y relación con la
estructura de los materiales empleados por el ingeniero.
• Brindar herramientas a los estudiantes para el análisis de materiales.
• Seleccionar los materiales más adecuados para cada aplicación, identificando
las necesidades y evaluando las propiedades de los materiales.

11. CONTENIDOS DEL CURSO

Tema 1: Introducción

• Ciencia e ingeniería de los materiales


• Tipos de materiales de ingeniería
• Clasificación de los materiales

Tema 2: Estructura de los sólidos

• Tipos de sólidos
• Sólidos amorfos
• Clasificación y estructura de los sólidos cristalinos
• Mecanismos de nucleación de sólidos cristalinos
• Defectos puntuales, lineales y planos
• Difracción de rayos X

Tema 3: Diagramas de fases

• Definición y tipos de diagramas de fases


• Regla de Gibbs
• Diagramas binarios de aleaciones metálicas
• Regla de la palanca
• Transformaciones de fases en aleaciones metálicas

Teléfonos: 2511-5610, 2511-6636, fax 2511-5610•Sitio Web www.eim.ucr.ac.cr


Programa reconocido como
sustancialmente equivalente por el
Canadian Engineering Acreditation Board
(CEAB)

Tema 4: Aleaciones metálicas

• Aleaciones y fases: definición y clasificación


• Diagramas de fases en Fe-C
• Tratamientos térmicos

Tema 5: Cerámicos

• Introducción. Clasificación de las cerámicas


• Silicatos
• Vidrio
• Carbono

Tema 6: Polímeros

• Constitución y clasificación de los polímeros


• Estructura molecular de los polímeros
• Procesos de polimerización
• Procesos de transformación

Tema 7: Materiales Compuestos

• Clasificación
• Materiales de carga y de refuerzo
• Fibras naturales y sintéticas
• Fibras de carbono, vidrio y poliméricas
• Regla de las mezclas

Tema 8: Propiedades mecánicas

• Procesos de deformación
• Razón de Poisson
• Tensión ingenieril y real
• Ensayos esfuerzo-deformación
• Dureza y ensayo de dureza

Teléfonos: 2511-5610, 2511-6636, fax 2511-5610•Sitio Web www.eim.ucr.ac.cr


Programa reconocido como
sustancialmente equivalente por el
Canadian Engineering Acreditation Board
(CEAB)

• Tenacidad y ensayo de impacto al péndulo


• Fatiga de los materiales
• Relajación de tensiones internas en polímeros

Tema 9: Propiedades térmicas

• Coeficiente de expansión térmica


• Capacidad calorífica
• Conductividad térmica
• Tensiones térmicas

Tema 10: Propiedades eléctricas

• Modelos de bandas
• Conductividad y resistividad eléctrica
• Superconductividad
• Conducción eléctrica en semiconductores intrínsecos y extrínsecos

Tema 11: Propiedades magnéticas y ópticas

• Campos magnéticos, permeabilidad y susceptibilidad magnética


• Tipos de magnetismos
• Histéresis de magnetización-desmagnetización
• Materiales magnéticos
• Interacciones de la luz con los sólidos
• Refracción de la luz
• Absorción y emisión de radiación electromagnética
• Luminiscencia, fotoluminiscencia y catodoluminiscencia
• Fotoelasticidad
• Birrefringencia

Teléfonos: 2511-5610, 2511-6636, fax 2511-5610•Sitio Web www.eim.ucr.ac.cr


Programa reconocido como
sustancialmente equivalente por el
Canadian Engineering Acreditation Board
(CEAB)

12. 1. CRONOGRAMA CURSO DE TEORIA

SEMANA ACTIVIDADES
1 Presentación del curso
12-16 de agosto Tema 1: INTRODUCCION
2 Tema 2: ESTRUCTURA DE LOS SOLIDOS
19-23 de agosto
3 Tema 3: DIAGRAMAS DE FASES
26 – 30 de agosto Examen corto No. 1
4 Tema 4: ALEACIONES METALICAS
2 –6 de septiembre Examen corto No. 2
5 Tema 5: CERAMICOS
9-13 de septiembre Tema 6: POLIMEROS
Examen corto No. 3
6 Tema 6: POLIMEROS
16-20 de septiembre
7 Tema 7: MATERIALES COMPUESTOS
23-27 de septiembre Examen corto No. 4
8 I EXAMEN PARCIAL (Viernes 4 de octubre 2019)
30 de septiembre-
4 de octubre
9 Tema 8: PROPIEDADES MECANICAS
7-11 de octubre
10 Tema 8: PROPIEDADES MECANICAS
14-18 de octubre Examen corto No. 5
11 Tema 9: PROPIEDADES TERMICAS
21-25 de octubre
12 Tema 10: PROPIEDADES ELECTRICAS
28 de octubre – 1 de Examen corto No. 6
noviembre
13 Tema 11: PROPIEDADES MAGNETICAS Y OPTICAS
4 – 8 de noviembre Examen corto No. 7
14 II EXAMEN PARCIAL (Viernes 15 de noviembre 2019)
11-15 de noviembre
15 PRESENTACION DE PROYECTOS
18-22 de noviembre
16 PRESENTACION DE PROYECTOS
25-29 de noviembre Fin de lecciones
17 ENTREGA DE PROMEDIOS (Viernes 6 de diciembre 2019)
2 –6 de diciembre
18 EXAMEN DE AMPLIACION (Viernes 13 de diciembre 2019)
9-13 de diciembre

Teléfonos: 2511-5610, 2511-6636, fax 2511-5610•Sitio Web www.eim.ucr.ac.cr


Programa reconocido como
sustancialmente equivalente por el
Canadian Engineering Acreditation Board
(CEAB)

12. 2. CRONOGRAMA CURSO DE LABORATORIO


SEMANA TEMAS Exámenes cortos y reportes
12-16 Semana de introducción y entrega del programa.
Agosto División del grupo.
19-23 Teoría. Microscopios de luz y Estereoscopios
Agosto
26-30 Práctica 1: Operación y observación de muestras
Agosto del microscopio de luz y estereoscopio
02-06
Teoría. Introducción a la Microscopia electrónica
Setiembre
(ME).
09-13 Práctica 2: Uso del equipo accesorio (Cobertor
Setiembre Iónico) para MEB y Preparación, montaje de
muestras para MET y MEB (laboratorio
demostrativo).
Ultramicrotomo y Cobertor Iónico.
16-20 Microscopia Electrónica de Barrido MEB:
Setiembre Hitachi, Modelos S-570 y
S-3700N. Teoría
23-27 Práctica 3: Operación y observación de muestras
Setiembre MEB: S-570.

30 Set- I Examen corto: Introducción a la


04 Octubre ME y Microscopio de luz y
Estereoscopio , Práctica 2. Y
MEB.
07-11 Práctica 4: Operación y observación de muestras
Octubre MEB: S-3700N.

14-18 Práctica 5: Análisis elemental con rayos X Entrega del Reporte del MEB
Octubre (S-3700N).

Microscopia Electrónica de Transmisión MET:


21-25 Hitachi, modelos H-7000 - H-7100 y HT-7700.
Octubre Teoría.

28 Octubre- Práctica 6: Operación del Ultramicrotomo.


01 Noviembre Cortes ultrafinos. Preparación de muestras para
MET
04-08 II Examen Corto
Noviembre
11--15 Práctica 7: Operación y observación de muestras
Noviembre MET: H-7100.
18-22 Práctica 8: Práctica de Propiedades Mecánicas Entrega del Reporte del MET
Noviembre (ensayo de dureza) Eduardo Alfaro
25-29 Práctica 9: Práctica de Propiedades Mecánicas
Noviembre (ensayo de tensión) Guillermo Jiménez.
02-06 Entrega del Reporte de MEC
Diciembre

Teléfonos: 2511-5610, 2511-6636, fax 2511-5610•Sitio Web www.eim.ucr.ac.cr


Programa reconocido como
sustancialmente equivalente por el
Canadian Engineering Acreditation Board
(CEAB)

13. ACTIVIDADES DEL CURSO

El curso tiene carácter teórico-práctico. Las sesiones de teoría se desarrollarán de


forma magistral y en dicho período de tiempo se aplicarán exámenes cortos y
exámenes parciales. Se presentará un proyecto de carácter teórico-práctico al final
del semestre relacionado con alguno de los temas estudiados en clase tanto de
teoría como de laboratorio. Las sesiones prácticas se llevarán a cabo en el Centro
de Investigación de Estructuras Microscópicas (CIEMIC) situado en la Ciudad
Científica de la UCR, así como en la Escuela de Ingeniería Mecánica.

Mediación virtual:

El curso utiliza la plataforma de Mediación Virtual (modalidad bajo virtual) con la


finalidad de distribuir material de clase, prácticas, exámenes anteriores, material
complementario, avisos, así como medio de comunicación.

14. BIBLIOGRAFÍA

Libro de texto: W. F. Smith y J. Hashemi, Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería


de Materiales. Mc Graw-Hill, 5ª Ed., 2014

• D. R. Askeland, La Ciencia e Ingeniería de los Materiales. International


Thomson, 3ª Ed., 1998.
• J. J. Mayagoitia-Barragán, Tecnología e Ingeniería de Materiales.
McGraw-Hill, 2004
• J. C. Anderson, K. D. Leaver, R. D. Rawlings y J. M. Alexander, Ciencia de
los Materiales. Limusa, 2ª Ed., 2000
• J. M. Albella, Introducción a la Ciencia de Materiales: técnicas de
preparación y caracterización, CSIC, l993.
• L. Smart, E. Moore, Química del estado sólido, Addison-Wesley
Iberoamericana, 1995
• W. D. Callister Jr., Materials Science and Engineering, John Wiley & Sons,
7th Ed., 2007

Teléfonos: 2511-5610, 2511-6636, fax 2511-5610•Sitio Web www.eim.ucr.ac.cr


Programa reconocido como
sustancialmente equivalente por el
Canadian Engineering Acreditation Board
(CEAB)

15. EVALUACIÓN

Evaluación Porcentaje
(%)
Exámenes parciales (2) 50
Exámenes cortos (7) 20
Proyecto 10
Laboratorio
Dos exámenes cortos (10 %) 20
Tres reportes (10 %)
Notas:
1. El plagio es totalmente inadmisible, y cualquier similitud de forma o fondo de los exámenes
que lo sugiera anulará la calificación y se considerará como no entregada sin derecho a
reposición.
2. Los exámenes parciales serán aplicados en horario de clase. Los exámenes cortos también
serán aplicados en horas de clase y tendrán una duración máxima de 20 minutos. Las fechas
de los exámenes parciales, cortos y del examen de ampliación se encuentran definidas en el
cronograma del curso y las mismas son FIJAS E INAMOVIBLES. La ausencia a una
evaluación sólo se podrá justificar por razones de salud o alguna emergencia familiar o
personal calificada y comprobable. Para solicitar la reposición de una evaluación, el
estudiante debe presentar una justificación médica o la que corresponda ante el profesor;
viajes planeados no se aceptan como justificación. El profesor tendrá 3 días hábiles para
determinar si procede la justificación para reponer la prueba en período no mayor a los 5
días hábiles a partir del momento de que el estudiante se reintegre a sus estudios.
3. Cada clase de teoría se pasará lista y aunque la asistencia no es obligatoria, se recomienda
asistir a las clases para el mayor aprovechamiento y así evitar la pérdida de evaluaciones.
La asistencia a los laboratorios es obligatoria.
4. El proyecto será presentado al final del curso por los estudiantes organizados en grupos de
dos o tres participantes (ver lineamientos en la siguiente página).
5. La nota será constituida por el promedio ponderado de los exámenes parciales, exámenes
cortos, proyecto y el laboratorio. El estudiante que obtenga una nota igual o mayor a 70,0
exacto tendrá el curso aprobado. Las personas que obtengan una nota menor a 60,0 tendrán
el curso perdido. El estudiante con una nota menor a 70,0 pero mayor a 60,0 podrá efectuar
el examen de ampliación. Este examen evaluará toda la materia cubierta en la clase durante
todo el semestre. Los estudiantes que deban hacer el examen de ampliación deberán obtener
una nota igual o mayor a 70,0 para aprobar el curso y aunque la nota del examen de
ampliación sea mayor a 70,0, la nota final que se reportará será un 70,0.
6. A partir de la entrega de cada evaluación calificada, se darán 5 días hábiles para la
presentación de las apelaciones correspondientes.
7. Se debe llevar gabacha cuando asistan al CIEMIC a partir de la semana del 26 de agosto
2019. Los laboratorios serán demostrativos y prácticos.

Teléfonos: 2511-5610, 2511-6636, fax 2511-5610•Sitio Web www.eim.ucr.ac.cr


Programa reconocido como
sustancialmente equivalente por el
Canadian Engineering Acreditation Board
(CEAB)

Lineamientos para la presentación del proyecto IM-0317


• El proyecto consiste en una revisión bibliográfica de alguno de los temas vistos en clase.
Será opcional la realización de algún ensayo o determinación experimental.
• El proyecto se podrá realizar en grupos de dos o tres personas máximo y en base a lo
investigado y/o experimentado, se elaborará una presentación en Power Point® o similar
que expondrán en conjunto el día establecido para tal ocasión en la clase de teoría:
VIERNES 22 Y 29 DE NOVIEMBRE 2019
• Se espera que los estudiantes desarrollen con la profundidad pertinente, algún tema
relacionado con materiales, procesamiento, transformación, propiedades y que de alguna
manera incluya aplicaciones, novedades. Se recomienda que sean temas de actualidad o
modernos.
• Dicha exposición se hará en un tiempo de 10 minutos, con 5 minutos para preguntas. La
asistencia a ambas sesiones de proyectos será evaluada.
• Los aspectos a ser evaluados en la presentación son los siguientes:
Aspectos a ser evaluados en el documento PPT o
1. Facilidad de expresión (10 %)
PDF:
2. Manejo de recursos audiovisuales (10 %) 1. Factor estético (10 %)
3. Conocimiento del tema (40 %) 2. Balance de texto e imágenes (20 %)
4. Organización de la exposición (20 %) 3. Organización (30 %)
5. Recursos bibliográficos (5 %) 4. Ajustada al tiempo dispuesto de exposición
6. Asistencia (5%) (20 %)
7. Preguntas del público (10 %) 5. Originalidad (20 %)
• Aunque la revisión y la exposición se hará en grupos, la evaluación será individual, por lo
tanto, se requiere que todos los estudiantes de cada grupo expongan en forma equitativa y
que se demuestre que todos dominan el tema de la exposición.
• El rubro de Conocimiento del tema será evaluado a través del desempeño de cada estudiante
durante su exposición y por medio de preguntas que el profesor y el público confeccione. El
rubro de Preguntas del público consiste en las preguntas que los demás estudiantes
formulen al grupo expositor; en caso de que la exposición no genere al menos dos
preguntas del público, el grupo expositor no podrá contar con dicho porcentaje. El rubro de
Asistencia se obtiene al estudiante asistir a las dos sesiones de presentaciones.
• FECHA IMPORTANTE: LOS GRUPOS Y TEMAS DEBEN SER DEL
CONOCIMIENTO DEL PROFESOR A MAS TARDAR EL VIERNES 15 DE
NOVIEMBRE 2019, ESTO CON EL FIN DE PODERLOS APROBAR O EN CASO EN
QUE EXISTA DUPLICACION DE TEMAS
• Los estudiantes no son requeridos que presenten un informe escrito del proyecto por
separado, sin embargo se requiere que los estudiantes suministren al profesor el archivo
PPT o en su defecto un archivo PDF con la presentación.
• La presentación oral tendrá un 60 % de la nota y la presentación en Power Point® (o
similar) tendrá un valor del 40 % de la nota del Proyecto.

Teléfonos: 2511-5610, 2511-6636, fax 2511-5610•Sitio Web www.eim.ucr.ac.cr

También podría gustarte