Está en la página 1de 14

TLC vigentes, a profundizar sus beneficios

Desde antes de posesionarse como presidente, Iván Duque ya había vislumbrado cuál era
el camino a seguir en materia de comercio exterior: no firmar nuevos acuerdos
comerciales y aprovechar los que están vigentes. En este sentido, José Manuel Restrepo,
ministro de Comercio, Industria y Turismo, ha reiterado que uno de los pilares de su
agenda será el aprovechamiento de los TLC vigentes.
“Hoy tenemos un mercado potencial de 1.500 millones de consumidores. Para
aprovecharlo, vamos a identificar la oferta exportable, ahondaremos en la diplomacia
técnica y sanitaria, acercaremos a los empresarios a esos acuerdos comerciales y
diseñaremos estrategias que mejoren la gestión de comercialización”, explicó Restrepo,
quien ha insistido que de nada sirve seguir firmando acuerdos si los actuales no se han
explotado a profundidad.

Este esfuerzo también está articulado a la cartera de Agricultura, la cual será clave, junto
con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos (Invima).

Andrés Valencia, ministro de Agricultura, dijo, en una reciente entrevista con Portafolio,
que “lo que estamos viendo es una situación en donde firmamos una cantidad de TLC,
pero no los hemos podido aprovechar integralmente porque, si bien tenemos el acceso
arancelario, no contamos con acceso real desde el punto de vista de protocolos sanitarios
o fitosanitarios, para que los productos agrícolas lleguen a estos mercados”.
En este sentido, en lo corrido del Gobierno Duque, se han dado algunos avances que son
esperanzadores de cara al futuro.

Es así como a mediados de agosto de año se dio la primera exportación de cítricos dulces
nacionales a Estados Unidos, luego de un trabajo conjunto entre los sectores público y
privado.

Luego a finales de ese mismo mes se conoció la noticia de la apertura de lácteos y


derivados colombianos a México, gracias a que 13 plantas del país lograran cumplir los
requisitos por parte del Invima y su homólogo mexicano, Senasica.

Y recientemente se conoció que el limón Tahití colombiano logró su admisibilidad al


mercado argentino.

No obstante, Javier Díaz, presidente de Analdex, ha resaltado casos en que los tiempos
de acceso tomaron más tiempo de lo previsto, como el del aguacate hass que demoró
cerca de 10 años en poder acceder a Estados Unidos.

Al analizar las cifras del TLC con el principal socio comercial del país, que es Estados
Unidos, desde la firma en el 2012 hasta la fecha, resalta que las cifras han sido agridulces
ya que la balanza ha sido deficitaria desde el 2014. No obstante, la Cámara de Comercio
Colombo Americana, AmCham Colombia, realizó una encuesta de percepción entre
empresarios acerca del impacto del acuerdo comercial, en el que el 58% manifestó que el
TLC ha sido favorable para sus compañías, frente a un 22,7% que lo consideró irrelevante.

De cara al futuro, la directora de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, dijo, a


través de una columna de opinión, que “el sector agrícola sigue siendo el de mayor
potencial para Colombia. Se han identificado oportunidades en frutas y hortalizas
procesadas; cafés especiales, cacao y derivados; flores; frutas, legumbres y hortalizas;
molinería y panadería; pasabocas o snacks, así como en el sector acuícola y pesquero.
Son 97 productos con acceso, pero se necesita que los empresarios cumplan con las
normas y regulaciones para venderlos”.
Del lado de Anif, Sergio Clavijo, su director, indicó que “hacia futuro, Colombia deberá
prepararse para afrontar cada vez más la competencia de productos estadounidenses. En
seis años ya se han desgravado productos como la carne de cerdo, el azúcar, las motos y
el papel. Ahora viene la etapa de desgravación de productos sensibles, tales como el arroz
(6 años), el pollo (10 años), el maíz (12 años) y los automotores (10 años), varios de los
cuales quedarán con cero arancel. El Gobierno deberá entonces gerenciar de forma más
eficaz este gran problema del ‘Costo-Colombia’ para poder hacer frente a ese programa
de desgravación a través de obtener mayores productividades multifactoriales”.

En cuanto al tratado de libre comercio con la Unión Europea, se evidencia en el balance


de los cinco años el déficit que se ha generado en la balanza comercial con ese bloque. En
el 2013, el superávit para Colombia era de US$1.678 millones y el año pasado, se registró
un déficit de US$1.138 millones.

No obstante, Javier Díaz indicó que no hay que preocuparse por esta cifra, siempre y
cuando se recupere por otro camino como el de la inversión extranjera directa desde ese
bloque económico.

Según un análisis del gremio exportador, los flujos de inversión de inversión extranjera
directa provenientes de Europa han crecido 24,3% desde el 2014.

Asimismo, a finales de agosto, un extenso informe del Servicio de Estudios del Parlamento
Europeo –publicado en julio de este año y en el cual se analiza el impacto del TLC entre
la Unión Europea y Colombia– propuso en las conclusiones y recomendaciones “unas
reglas potencialmente más relajadas sobre productos orgánicos y ‘nuevos alimentos’, en
particular para productos que ya se consumen en Colombia y, por lo tanto, como lo ha
demostrado la experiencia, no representan un riesgo para la salud humana”.

Esto genera un panorama ilusionante de cara al futuro para que el agro pueda aprovechar
aún más el acuerdo comercial con el bloque europeo.

La profundización también será clave en el tratado con Canadá, por las oportunidades
comerciales que hay para el sector agroindustrial. A principios de este año, en marzo, se
dio un paso importante por lo que Colombia envió su primer cargamento de arroz a Canadá
después de cuatro años de negociaciones entre el sector público y privado. Sobre el grano,
Liliana Villaveces, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Canadiense, dijo
que “fue un reto para que se exportara y fue un logro muy importante para el país. Aquí
en la Cámara creamos un comité agroindustrial justamente porque vemos que podemos
fortalecer esa identificación de las barreras”.

Otro de los acuerdos comerciales que tiene un gran potencial para consolidarse es el que
Colombia tiene con los países de la Alianza del Pacífico. Si bien las cifras son positivas,
hay espacio para crecer en varios frentes. Y lo mismo sucede con los miembros de la
Comunidad Andina, en cuanto a acceso de manufacturas y agrícolas.
¿Para qué han servido los TLC en Colombia?

Colombia tiene 16 acuerdos comerciales firmados con las más importantes economías del
mundo; por tal razón, que no se firmen más Tratados de Libre Comercio (TLC), tal como
lo ha propuesto el presidente Duque, no tiene implicaciones significativas para la economía
nacional.

Resultados de los TLC para Colombia a 2018 ¿Para qué han servido los TLC en Colombia?
Foto: Getty

Analistas consideran que en este momento la prioridad debe ser sacarles el jugo a los TLC
vigentes, pues las balanzas en la mayoría de los casos son deficitarias. Solo con algunos
como la CAN, Triángulo Norte y Chile el país ha logrado alcanzar resultados favorables.

Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, considera que esta
debe ser la prioridad; sin embargo, cree que en materia comercial no se deben adoptar
decisiones extremas; pues resulta peligroso “cerrar la puerta y votar la llave” porque no
se sabe en qué momento se hace necesario volver a abrirla.

Considera que Colombia debe tener un mayor acercamiento con Asia Pacífico y tener
abiertas las posibilidades de que países como Singapur, Nueva Zelanda y Australia se
conviertan en socios. El dirigente gremial se pregunta qué pasa si, por ejemplo, Perú,
Chile o México firman acuerdos con estos países; pues Colombia quedaría en una clara
desventaja comercial.

Le puede interesar: Colombia necesita recuperar 18.000 millones de exportaciones

Los datos de Analdex indican que hay más de 40 países interesados en establecer algún
tipo de acuerdo con la Alianza del Pacífico y sobre el tapete están pendientes posibles
acuerdos con Japón, país con el que no se han terminado las negociaciones y Turquía que
si hace una oferta agrícola que le convenga al país podría ser otra alternativa.

Otro tema que le preocupa a Díaz es lo que pueda pasar con el Acuerdo Transpacífico, si
aparece la conveniencia de ingresar al mismo o no; pues el país podría quedar en
desventaja frente a los competidores.

No obstante, analistas como Martín Gustavo Ibarra, presidente de Araújo Ibarra, empresa
consultora en comercio internacional, los TLC son importantes cuando existe flujo
comercial importante para el país.

Precisa que, por ejemplo, en el caso de la Alianza del Pacífico al no tener un órgano “supra”
cada país debe firmar su propio tratado comercial. Si bien, este acuerdo resulta de vital
importancia para el país y se convierte en una buena excusa para aumentar la
competitividad, lo preocupante es que Colombia es de los cuatro (México, Chile, Perú), el
mercado con los peores índices en cadenas de valor y PIB total, etc, dice el experto.

Es claro, que llegó la hora de utilizar los TLC, pues las cifras son muy bajas en
exportaciones. Actualmente, 73% de las ventas al exterior se realizan a países con los
que se tienen acuerdos comerciales, pero los volúmenes siguen siendo muy bajos.

Los datos son dicientes. Son pocos los acuerdos con cifras favorables para Colombia. En
este reducido grupo están la CAN, el Triángulo Norte y Chile. En el primer caso, las
exportaciones de Colombia sumaron US$40.400 millones entre 2001 y 2017, mientras las
importaciones fueron de US$27.300 millones, para un saldo a favor de US$13.000
millones, según análisis de Araújo Ibarra, con base en datos del portal TradeMap.
Con el Triángulo Norte, la perspectiva también es positiva, pero las cifras son muy bajas,
pues las exportaciones apenas representaron US$5.785 millones y las importaciones
US$700 millones entre 2009 y 2017. En el caso de Chile, las ventas de Colombia sumaron
US$10.900 millones en ese mismo periodo, frente a US$7.200 millones en importaciones
en el mismo periodo.

No ocurre lo mismo con otros tratados. Por ejemplo, con México las importaciones
superaron los US$53.000 millones entre 2001 y 2017, en tanto que las ventas de
productos colombianos apenas totalizaron US$11.600 millones en este lapso, para un
déficit cercano a US$42.000 millones; una cifra nada halagadora.

Con Canadá, las importaciones duplican las exportaciones y con Estados Unidos, que es
el principal socio comercial de los productos colombianos las cifras son muy parecidas.
Mientras se exportan US$86.600 millones, se importan US$88.400 millones. Con este
país, aún los productores colombianos no han logrado sacar el máximo provecho del
acuerdo.

Retos enormes

Martín Gustavo Ibarra considera que los retos que tiene el país no son menores. Lo primero
que debe existir es una unidad entre el sector público y el privado, se debe avanzar en la
interconexión aduanera y debe haber una remoción en barreras fitosanitarias para poder
abrir nuevas posibilidades de mercado.

“Es importante mirar lo que se tiene, en especial en momentos en que se están


renegociando los TLC. Por ejemplo, Estados Unidos está renegociando su TLC con México”,
dice Ibarra.

Mauricio Reina, economista e investigador de Fedesarrollo cree que si bien no es necesario


negociar más TLC, tampoco se deben revertir los actuales; pues el gobierno no debe ceder
ante las diferentes presiones que ejercen algunos gremios con el fin de conseguir medidas
proteccionistas.

Para Reina, la problemática es clara. Colombia no tiene una oferta exportable que le
permita ser competitivo, pues durante mucho tiempo se dependió del sector minero-
energético y cuando cayó el precio del petróleo las condiciones cambiaron completamente
y el país no estaba preparado para eso.

“El problema no está en la búsqueda o no de más acuerdos, sino en la falta de


competitividad. Nos va bien con la CAN porque ya se conocen los mercados, pero muy
pocos exportadores se le han medido a otros mercados y otros, además, decidieron
concentrarse en el mercado local”, manifiesta.

Los analistas coinciden en la necesidad de fortalecer la oferta exportable; pues si bien se


ha dado una diversificación en los últimos años, esta no es suficiente para lograr niveles
de competitividad adecuados.

Ingredientes para un campo fértil

¿Cuál es el momento para conformar una junta directiva en una empresa pequeña y
mediana?

En Latinoamérica, las empresas españolas prefieren a Colombia

De acuerdo con un estudio realizado por IE Business School, las empresas españolas en
general quieren aumentar sus inversiones en la región, preferiblemente en México y
Colombia.
Inversión española en Colombia y Latinoamérica En Latinoamérica, las empresas
españolas prefieren a Colombia Foto: Getty Images

Se trata de la edición número 12 del informe Panorama de inversión extranjera en


Iberoamérica, el cual concluye que 76% de las empresas con intereses de inversión en la
región, aumentarán sus apuestas por estas economías. Lo que sorprende es que muchas
de ellas ven a Colombia como un destino ideal de inversión para este año.

Según la encuesta, se destacan los casos, en su orden, de México, Colombia, Chile y Brasil,
que siguen siendo las preferidas para la inversión española.

De acuerdo con 55% de las compañías consultas, la vía por la que harán mayores
inversiones es el crecimiento orgánico; 43% aspira a un crecimiento orgánico y
adquisiciones y 2% solo adquisiciones.

Lea también: Uno de los dealers tecnológicos de Amazon apuesta fuerte por Colombia

“Pero este año, las empresas españolas se muestran más cautas sobre la evolución
económica de la región”, explicó el profesor Juan Carlos Martínez Lázaro, de IE Business
School.

No obstante, la mayoría de empresas consultadas (48%) creen que la situación mundial


va a afectar negativamente a la región, mientras que 45% piensa que el impacto será
positivo.

Igualmente Colombia se destaca porque es la economía que esperan los empresarios


españoles que mejor le vaya en 2019, dentro de la región, seguida por Chile.

El panorama luce más complejo para Argentina, que solo tendría mejor suerte en materia
económica que Venezuela, país que está en la cola del ranking sobre perspectivas
económicas, para el universo de las empresas consultadas.

La recuperación va a estar liderada por los mercados internos, pero, de acuerdo con el
análisis, si se logra desactivar la guerra comercial y la FED mantiene quieta su política
monetaria y de tasas de interés, es muy probable que haya un crecimiento sorpresa en la
región.

El estudio concluye que los empresarios españoles consideran que los principales riesgos
para los países de la región son la inestabilidad política y la incertidumbre económica
internacional.

En cuanto a las ciudades que prefieren las compañías españolas para poner sus
operaciones lideran tres: Ciudad de México, Miami y Bogotá.

El panorama de inversión española en la región parece positivo, aunque los inversionistas


de la nación española creen que persisten ciertos riesgos que podrían dar al traste con la
recuperación. No obstante, el panorama para el caso puntual de Colombia es muy positivo.

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO VIGENTES EN COLOMBIA

Un tratado de libre comercio permite aumentar la comercialización de productos entre países. Esto genera
modernización en la producción de un país, aumenta empleo, la población de los países cuenta con variedad de
productos y permite la creación de nuevas empresas con inversiones extranjeras. En algunos de los tratados se
definen condiciones sobre precios y cantidad de los productos, entre otros. Actualmente, Colombia tiene tratados
de libre comercio en vigencia, algunos suscritos y otros con negociaciones en curso. En este post mencionaremos
los tratados de libre comercio vigentes en Colombia.

1: TLC Colombia – México


Este acuerdo se firmó el 13 de junio de 1994 y entró en vigencia el día 1 de enero de 1995, mediante la Ley de la
República de Colombia No. 172 de 1994.
Incluyó una importante apertura de mercados para los bienes y servicios, y estableció reglas claras y transparentes
en materia de comercio e inversión, contemplando un programa de desgravación para la mayoría del universo
arancelario en un período de 10 años, quedando excluida la mayor parte del sector agropecuario. Actualmente, el
97% del universo arancelario se encuentra con 0% de arancel.

En agosto de 2009 y luego de dos años de negociaciones, Colombia y México finalizaron los trabajos de
adecuación del TLC y suscribieron cinco decisiones contenidas en un protocolo modificatorio referidas al acceso
a mercados, las adecuaciones a las reglas de origen, el Comité Regional de Insumos, las facultades adicionales a
la Comisión Administradora y el cambio de nombre del Tratado. Esta profundización del Acuerdo está vigente
desde el 2 de agosto de 2011.

2: MERCOSUR.
El ACE 59 se suscribió el 18 de octubre de 2004 y fue aprobado por el Congreso de la República de Colombia
mediante la Ley 1000 de 2005, la cual fue declarada exequible por la Corte Constitucional mediante sentencia C-
864 del 18 de octubre de 2006. La duración del Acuerdo es indefinida y entró en vigor bilateralmente entre
Colombia con Argentina, Brasil y Uruguay el 1 de febrero de 2005, y con Paraguay el 19 de abril de 2005.

El Acuerdo busca conformar una Zona de Libre Comercio a través de un Programa de Liberación Comercial, que
se aplica a los productos originarios y procedentes de los territorios de las Partes Signatarias. Dicho programa
consiste en desgravaciones bilaterales progresivas y automáticas, aplicables sobre los aranceles vigentes para la
importación de terceros países en cada Parte Signataria. Se acordaron cronogramas de desgravación hasta de 15
años, los cuales finalizan el 1 de enero de 2018, lo que significa que, para este año, cerca del 85% de los productos
se encuentran totalmente desgravados.

3: TLC Salvador, Guatemala, Honduras.


Colombia y los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) inician
negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio que les permita a los cuatro países mejorar las
condiciones de acceso a sus respectivos mercados, aprovechar las complementariedades de sus economías, así
como promover las inversiones mutuas, con miras a lograr mayores niveles de desarrollo que beneficien a la
población.

Las negociaciones se realizaron entre mayo de 2006 y marzo de 2007. El Acuerdo fue firmado el 9 de agosto de
2007 en Medellín Colombia, radicado en el Congreso colombiano en febrero 20 de 2008 quien lo ratificó el 3 de
junio. Obtuvo sanción presidencial el 30 de julio de 2008 con Ley 1241. Fue declarado exequible por la Corte
Constitucional, el 8 de julio con Sentencia C-446 de 2009, que se notificó el 23 de septiembre de 2009.

4: Colombia – Canadá.
El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Canadá, sus cartas adjuntas y sus
entendimientos fueron suscritos en Lima, Perú, el 21 de noviembre de 2008, y “el canje de notas que corrige el
acuerdo de libre comercio entre Colombia y Canadá” el 18 y 20 de febrero de 2010. El acuerdo fue aprobado
mediante la Ley 1363 del 9 de diciembre de 2009 por el Congreso colombiano. El acuerdo entró en vigor el 15
de agosto de 2011.

5: Colombia – Unión Europea.


El Acuerdo Comercial entre Colombia, la Unión Europea y sus Estados Miembros, por otra, fue firmado en la
ciudad de Bruselas, Bélgica, el 26 de junio de 2012.

El Parlamento Europeo aprobó el Acuerdo el 11 de diciembre de 2012, y posteriormente notificó la culminación


de sus trámites internos para la aplicación provisional del Acuerdo el 27 de febrero de 2013.
Colombia, inició trámite interno para su aprobación en el Congreso de la República en el mes de noviembre de
2012, hasta el 5 de junio de 2013, finalizando con la sanción del Presidente Juan Manuel Santos, mediante la Ley
1669 del 16 de julio de 2013. Sin embargo, el Acuerdo continúa su trámite ante la Corte Constitucional.

Se dio aplicación provisional al Acuerdo a partir del 1 de agosto de 2013.

6: Colombia – Corea.
El acuerdo se negocia desde el año 2009. Entra en vigor en el mes de julio del presente año (2016).

El 96% de la oferta exportable de la industria colombiana entrará de inmediato al país sin pagar aranceles. El 56%
entrará con beneficios arancelarios desde la puesta en marcha del acuerdo y hasta en un plazo de 5 años. Luego,
un 25% se desgravará hasta en 10 años y el 19% restante en un plazo mayor a 10 años.

Aprobado por medio del Decreto 1078 del 30 de junio de 2016.

7: Alianza del Pacífico.


La Alianza del Pacífico es un mecanismo de articulación política, económica y de cooperación e integración entre
Chile, Colombia, México y Perú, establecido en abril de 2011 y constituido formal y jurídicamente el 6 de junio
de 2012, con la suscripción del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.

OTROS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO VIGENTES EN COLOMBIA:

*EFTA: acuerdo con países de la asociación europea, Suiza y Liechtenstein. Suscrito el 25 de noviembre de 2005
y entró en vigor en el año 2011.
*Cuba: suscrito en el año 2000. Entra en vigor el 10 de julio de 2001.
*Nicaragua: adoptado por el decreto 2500 de 1985.
*Estados Unidos: suscrito en el año 2006. Entró en vigor en el año 2011.
*Costa Rica: suscrito en el año 2013. Entra en vigor el 29 de julio de 2016.

Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos


Mexicanos y la República de Colombia
Información General:
Firma:
13 de junio de 1994
Vigencia:
1 de enero de 1995
Denuncia por parte de Venezuela:
22 de mayo de 2006
TLC G-3 sin efecto entre Colombia y Venezuela:
19 de noviembre de 2006
El Tratado del Grupo de los Tres (TLC-G3), integrado por México, Colombia y Venezuela, se firmó el 13 de
junio de 1994 y entró en vigor el 1 de enero de 1995, mediante la Ley de la República de Colombia No. 172 de
1994.
Este Tratado se celebró con el carácter de Acuerdo de Complementación Económica (ACE) de acuerdo con lo
dispuesto en el Tratado de Montevideo 1980 y en la Resolución No. 2 del Consejo de Ministros de Relaciones
Exteriores de las Partes signatarias. El Acuerdo se registró ante la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI) como Acuerdo de Complementación Económica (ACE) No. 33.

El Acuerdo entró en vigor a través de los siguientes instrumentos de cada


Parte:
Colombia: Ley 172 del 20 de diciembre de 1994 y Decretos 2900 y 2901 del 31 de diciembre de 1994.
México: Decreto de la Secretaría de Relaciones Exteriores del 31 de diciembre de 1994
Venezuela: Ley Aprobatoria del 29 de diciembre de 1994 - Gaceta Oficial N° 4.833 Extraordinaria.
El TLC-G3 incluyó una importante apertura de mercados para los bienes y servicios y estableció reglas claras y
transparentes en materia de comercio e inversión, contemplando un programa de desgravación para la mayoría
del universo arancelario en un período de 10 años, quedando excluida la mayor parte del sector agropecuario.
Actualmente, el 97% del universo arancelario se encuentra con 0% de arancel.
Venezuela presentó formalmente la denuncia al Acuerdo en mayo de 2006, la cual surtiría efecto a los 180 días
de la notificación a las Partes y a la Secretaría General.
En agosto de 2009 y luego de dos años de negociaciones, Colombia y México finalizaron los trabajos de
adecuación del TLC y suscribieron cinco decisiones contenidas en un protocolo modificatorio referidas al acceso
a mercados, las adecuaciones a las reglas de origen, el Comité Regional de Insumos, las facultades adicionales a
la Comisión Administradora y el cambio de nombre del Tratado. Esta profundización del Acuerdo está vigente
desde el 2 de agosto de 2011.

Tratado de Libre Comercio entre la República de


Colombia y las Repúblicas de el Salvador, Guatemala y
Honduras
Colombia y los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) iniciaron
negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio que les permita a los cuatro países mejorar las
condiciones de acceso a sus respectivos mercados, aprovechar las complementariedades de sus economías, así
como promover las inversiones mutuas, con miras a lograr mayores niveles de desarrollo que beneficien a la
población.
Las relaciones comerciales de Colombia con Guatemala, El Salvador y Honduras han estado enmarcadas en
Acuerdos de Alcance Parcial suscritos en 1984 en el marco de la ALADI. Dichos Acuerdos cubren un grupo
reducido de productos mediante preferencias arancelarias fijas.
Con el fin de fortalecer la integración económica regional como instrumento esencial para el avance del desarrollo
socioeconómico de los países latinoamericanos, Colombia, Guatemala, El Salvador y Honduras, iniciaron en junio
de 2006 negociaciones para un Tratado de Libre Comercio.
Las negociaciones del TLC-TN se realizaron entre mayo de 2006 y marzo de 2007 e incluyeron asuntos como:
Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado, Inversión, Servicios, Comercio Transfronterizo de Servicios,
Comercio Electrónico, Cooperación, Solución de Diferencias, Contratación Pública, Facilitación del Comercio,
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Normas Técnicas, Normas de Origen y Medidas de Defensa Comercial.
El Acuerdo fue firmado el 9 de agosto de 2007 en Medellín Colombia, radicado en el Congreso colombiano en
febrero 20 de 2008 quien lo ratifico el 3 de junio. Obtuvo sanción presidencial el 30 de julio de 2008 con Ley
1241. Fue declarado exequible por la Corte Constitucional, el 8 de julio con Sentencia C-446 de 2009 , que se
notificó el 23 de septiembre de 2009.

 Colombia y Guatemala el TLC entró en vigor el 12 de noviembre de 2009


 Colombia y El Salvador el 1 de febrero de 201 0
 Colombia y Honduras el 27 de marzo de 2010

Comunidad Andina
ACUERDO DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL ANDINO, ACUERDO DE CARTAGENA
El Acuerdo de Cartagena, que dio nacimiento al Grupo Andino, comenzó a delinearse desde 1966 con la
Declaración de Bogotá. Fue suscrito el 26 de mayo de 1969 y entró en vigencia el 16 de octubre de 1969 cuando
el Comité permanente de la ALALC obtuvo la ratificación oficial del Gobierno de Perú, después de la de los
Gobiernos de Colombia y Chile. En noviembre de 1969, Ecuador y Bolivia lo ratificaron y en 1973 Venezuela
adhirió. Chile se retiró en 1976.
El Acuerdo ha sido objeto de varias modificaciones de gran importancia para el proceso de integración andina,
destacándose entre otras, la realizada mediante el Protocolo de Trujillo, suscrito por los Presidentes andinos con
ocasión del VIII Consejo Presidencial celebrado en la ciudad de Trujillo, Perú, en marzo de 1996, Protocolo con
el cual se creó la Comunidad Andina. (Es un error la denominación “Comunidad Andina de Naciones” pues esta
no existe como tal)
El 22 de abril de 2006, Venezuela formalizó su decisión de denunciar el Acuerdo de Cartagena y el 9 de agosto
del mismo año suscribió con los Países Miembros de la Comunidad Andina un Memorando de Entendimiento por
medio del cual se acordó el procedimiento para definir el régimen transitorio que permitiría la salida de Venezuela
de la Comunidad Andina, de acuerdo con el artículo 135 del Acuerdo de Cartagena. Consulte la Decisión 641.
El vínculo de Venezuela con la CAN concluyó el 21 de abril de 2011.
La Comunidad Andina es hoy una organización subregional con personería jurídica internacional integrada por
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
El 20 de septiembre de 2006, mediante la Decisión 645 del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y de
la Comisión, se le otorgó a Chile la condición de País Miembro Asociado de la Comunidad Andina. Igualmente,
los Estados Parte del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) ostentan la calidad de Miembros
Asociados desde el 7 de julio de 2005 brindada con la Decisión 613.

Acuerdo de Alcance Parcial sobre comercio y


cooperación económica y técnica entre la República de
Colombia y la Comunidad del Caribe (CARICOM)
CARICOM es una organización creada el 4 de Julio de 1973 con el Tratado de Chaguaramas por 15 países del
caribe. Sus objetivos son: elevar el nivel de vida y trabajo de las naciones de la región, acabar con el desempleo,
acelerar, coordinar y sustentar el desarrollo económico. Asimismo, fomentar el comercio y las relaciones
económicas con terceros países y con grupos de naciones.
Con doce de los quince países del CARICOM, Colombia suscribió el 24 de julio de 1994, el Acuerdo de Alcance
Parcial No. 31 sobre Comercio y Cooperación Económica y Técnica (AAP No 31), que entró en vigencia el 1° de
enero de 1995. Este Acuerdo se suscribió en el marco del artículo 25 de la ALADI en la ciudad de Cartagena de
Indias. En desarrollo de dicho acuerdo, se suscribió en mayo 21 de 1998 un Primer Protocolo que modifica las
normas de origen e incluye por primera vez productos con preferencias arancelarias a favor de Colombia de
carácter inmediato a partir del 1º de junio de 1998 y gradual (25% cada año) iniciando el primer 25% a partir del
1º de enero de 1999.
Los doce países miembros de CARICOM que participan como Signatarios del AAP No 31 son: Trinidad y
Tobago, Jamaica, Barbados, Guyana, Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, Granada, Monserrat, San Cristóbal
y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas. Bahamas, está por fuera del Acuerdo con Colombia, por no
participar en el Mercado Común de CARICOM; Surinam y Haití aún no están incluidos en este Acuerdo, pues su
vinculación como miembros de CARICOM se produjo con posterioridad a las negociaciones. Dentro de la región
los países con mayor desarrollo son: Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago.
Este acuerdo fue incorporado a la legislación nacional colombiana. La vigencia del acuerdo es a partir del 1° de
enero de 1995 mediante el Decreto Nº 2891 del día 30 de diciembre de 1994, y a partir del 1° de junio de 1998 y
1° de enero de 1999, mediante el Decreto N° 793 del 28 de mayo de 1998.
El Acuerdo y el protocolo modificatorio contempla un articulado general relacionado con: Programación y
Liberación de los Aranceles, Tratamiento de las importaciones, Normas de origen, Normas técnicas, Excepciones
Generales, Promoción Comercial, Financiamiento del Comercio, Comercio de Servicios, Transporte, Cláusulas
de Salvaguardia, Prácticas Desleales del Comercio, Cooperación Económica, Cooperación Tecnica, Actividades
del Sector Privado, Solución de Controversias, Evaluación del Acuerdo, Adhesión y Disposiciones Transitorias.
En el marco de este Acuerdo, Colombia recibe preferencias arancelarias del 100% en 1.074 productos por parte
de Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados y Guyana. Por su parte, Colombia otorga a los doce países del Caricom
preferencias arancelarias del 100% a 1.128 productos en nomenclatura nandina. Entre los productos en los cuales
Colombia recibe preferencias del 100% sobre los aranceles, podemos citar: Tabaco, Poliestirenos, maquinaria
agrícola, sulfatos de amonio, cloruro de potasio, policloruro de vinilo, sulfatos de calcio, polipropileno, almidón
de maíz, textiles, entre muchos otros. Y entre los productos a los cuales Colombia otorga preferencias del 100%
sobre los aranceles, encontramos: Gasolinas, Aceites para lubricantes, alambrón, desperdicios y desechos de
fundición, yeso natural, nuez moscada, pescados, ácidos, sales y ésteres, entre muchos otros.
Acuerdo de Complementación Económica No. 72
Colombia – Mercosur

Acuerdo de Complementación Económica No. 72, ACE No. 72, suscrito entre los Gobiernos de la República
Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la República Oriental del
Uruguay, Estados partes del Mercosur, y el Gobierno de la República de Colombia.
Fecha de suscripción: 21 de julio de 2017.
Fecha de depósito ante ALADI: 4 de octubre de 2017.
Fecha de entrada en vigor:

 Aplicación entre Colombia y Argentina: 20 de diciembre de 2017.


 Aplicación entre Colombia y Brasil: 20 de diciembre de 2017.
 Aplicación entre Colombia y Uruguay: 11 de junio de 2018.
 Aplicación entre Colombia y Paraguay: 29 de enero de 2019.

Descripción:
El Acuerdo comercial con el Mercosur representa para Colombia una oportunidad para acceder a un mercado
potencial cercano a 250 millones de consumidores con un PIB superior a los US$2.400 billones, y cerca del
97% del universo arancelario libre de arancel. Los productos colombianos cuentan con acceso preferencial a
uno de los mercados más grandes y protegidos del continente, obteniendo, además, materias primas y bienes de
capital más baratos, a fin de contribuir en la disminución de costos de producción y mejorar su competitividad.
El ACE No. 72, suscrito en el marco del TM80, mantiene los mismos objetivos y alcances del ACE No. 59, por
lo que las condiciones de acceso de los bienes originarios de las cinco Partes Signatarias no fueron objeto de
negociación, incorporando profundizaciones previamente acordadas para productos industriales como textiles,
confecciones, metalmecánica y vehículos.
Cuando la Secretaría General de la ALADI notifique a las Partes Signatarias que recibió la quinta notificación
indicando el cumplimiento de los procedimientos de incorporación a su derecho interno, el ACE No. 72
reemplazará para sus relaciones mutuas entre Colombia y el Mercosur al ACE N° 59. En el caso de Colombia,
la notificación de aplicación provisional no constituye la notificación de cumplimiento de los procedimientos de
incorporación a su derecho interno.

Acuerdo de Complementación Económica N° 59 CAN


- Mercosur
Acuerdo de Complementación Económica No. 59, ACE No. 59, suscrito entre los Gobiernos de la República
Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la República Oriental del
Uruguay, Estados partes del Mercosur y los Gobiernos de la República de Colombia, de la República del Ecuador
y de la República Bolivariana de Venezuela, países miembros de la Comunidad Andina.
Fecha de suscripción: 18 de octubre de 2004
Fecha de entrada en vigor:

 Entre Colombia y Argentina: 1 de febrero de 2005.


 Entre Colombia y Brasil: 1 de febrero de 2005.
 Entre Colombia y Paraguay: 19 de abril de 2005.
 Entre Colombia y Uruguay: 1 de febrero de 2005.

Descripción
El Acuerdo de Complementación Económica N° 59 (ACE-59), también conocido como Acuerdo CAN-
MERCOSUR, es un Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica suscrito en el marco del
Tratado de Montevideo de 1980 (TM80).
El Acuerdo establece el marco a través del cual Colombia, Ecuador y Venezuela otorgan y reciben de Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay, preferencias comerciales bilaterales, progresivas y automáticas, aplicables sobre los
aranceles vigentes para la importación de terceros países en cada Parte Signataria.
El ACE-59 continúa vigente. Los bienes amparados en certificados de origen expedidos de conformidad
con lo señalado en el Anexo IV del ACE-59, recibirán el tratamiento vigente para dicho Acuerdo.

Antecedentes
Los Acuerdos comerciales de Colombia y Chile, iniciaron con los procesos de integración Latinoamericano desde
el Tratado de Montevideo de 1980 – ALADI, mediante acuerdos bilaterales de Alcance Parcial, que fueron la
base del Acuerdo de Complementación Económica ACE24 suscrito el 6 de diciembre de 1993 y vigente desde el
1° de enero de 1994 mediante el decreto 2717 de 1993. Paralelo a este acuerdo, en relación al desarrollo de
acciones hacia la complementación económica en áreas productivas y la promoción del desarrollo de inversiones
conjuntas tanto en Colombia como en Chile, los países signatarios suscribieron el Acuerdo para la Promoción y
Protección Recíproca de las Inversiones el 20 de enero de 2000 en Cartagena de Indias.
Contando con el 98% de la liberación del comercio, en los 12 años siguientes se firmó el Acuerdo de Libre
Comercio el 27 de noviembre de 2006, mediante el cual se profundizan sus disciplinas bajo el marco de la
OMC. El ALC se incorporó a la legislación nacional con la Ley 1189 de 2008, fue aprobado por la Corte
Constitucional el 27 de enero de 2009 y entro en vigencia el 8 de mayo de 2009.
El ACE24 fue el primer Acuerdo comercial de Colombia que incluye el universo arancelario en un programa de
desgravación arancelaria basado en la complementariedad de sus economías y atendiendo sensibilidades, busca
el establecimiento de un espacio económico ampliado entre los países, que permita la libre circulación de bienes,
servicios y factores productivos.

Acuerdo de Libre Comercio entre la República de


Colombia y los Estados AELC (EFTA)
El Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y los Estados AELC (EFTA), se suscribió el 25
de noviembre de 2008 y fue aprobado mediante Ley 1372 del 7 de enero de 2010.
El primero de julio de 2011 entró en vigor el Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia y dos de los países
miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio, Suiza ratificó el tratado el 29 de octubre y Liechtenstein
el 26 de noviembre de 2009. En el caso de Noruega e Islandia, el Acuerdo entró en vigor el 1 de septiembre de
2014 y 1 de octubre de 2014, respectivamente. Si bien la negociación se desarrolló en conjunto con los cuatro
Estados miembros de la AELC (Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia), la puesta en marcha del Acuerdo exigía
la ratificación por parte del Parlamento de cada país.

Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de


Colombia y Canadá
El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Canadá, sus cartas adjuntas y sus
entendimientos fueron suscritos en Lima, Perú, el 21 de noviembre de 2008, y “el canje de notas que corrige el
acuerdo de libre comercio entre Colombia y Canadá” el 18 y 20 de febrero de 2010. El acuerdo fue aprobado
mediante la Ley 1363 del 9 de diciembre de 2009 por el Congreso colombiano.
El proceso de incorporación a la legislación interna colombiana se complementó el 24 de julio de 2010, cuando
la Corte Constitucional mediante sentencia C-608/10 encontró acorde al ordenamiento constitucional del país a
este Acuerdo, así como la Ley 1363 de 2009, aprobatoria del mismo. De igual manera el acuerdo fue aprobado
en consenso por el parlamento canadiense el 21 de junio de 2010, y posteriormente firmado por la gobernadora
general de este país. El acuerdo entró en vigor el 15 de agosto de 2011.
El 21 de noviembre de 2008 se suscribió el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Canadá, el cual consolida
una iniciativa de mayor integración comercial alcanzada tras cinco rondas de negociación que se llevaron a cabo
desde julio de 2007. En la misma ceremonia se dio lugar a la firma del Acuerdo de Cooperación Laboral y
del Acuerdo de Cooperación Ambiental.

Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de


Colombia y Estados Unidos de América

El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América, sus cartas
adjuntas y sus entendimientos fueron suscritos en Washington, el 22 de noviembre de 2006.
El proceso de incorporación a la legislación interna colombiana se surtió mediante la aprobación de la Ley 1143
2007 por el Congreso colombiano, y se complementó mediante Sentencia C-750/08 de la Corte Constitucional
mediante la cual el Acuerdo y la citada ley se encontraron acordes al ordenamiento constitucional del país. Con
igual suerte corrió el “Protocolo Modificatorio” del Acuerdo, firmado en Washington el 28 de junio de 2007, y
aprobado mediante Ley 1166 de 2007, cuya exequibilidad fue declarada en Sentencia C-751/08.
El 12 de octubre de 2011 el Congreso de los Estados Unidos aprobó el Acuerdo, hecho que fue seguido por la
sanción de la ley aprobatoria por parte del presidente Obama el 21 de octubre de 2011. Así se dio inicio a la etapa
de implementación normativa del Acuerdo en Colombia, el cual tuvo por objeto verificar que se lleven a cabo los
ajustes tendientes a garantizar que el Acuerdo es compatible con nuestro ordenamiento jurídico.
Agotada esta etapa, se hace el canje de notas entre los dos gobiernos, lo que se realizó en la pasada VI Cumbre
de las Américas en Cartagena de Indias, en el que se estableció la fecha de entrada en vigencia del TLC.
El proceso culmina con la publicación del Decreto 993 del 15 de mayo de 2012, mediante el cual se promulga el
"Acuerdo de promoción comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América", sus "Cartas
Adjuntas" y sus "Entendimientos", la Proclama es un requisito necesario para la entrada en vigor del Tratado.

Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial


AAP.C N° 28 entre la República de Colombia y la
República Bolivariana de Venezuela

Introducción
El Acuerdo de Alcance Parcial de naturaleza Comercial fue suscrito el 28 de noviembre de 2011 por los
Presidentes de Colombia y Venezuela. Los anexos se suscribieron el 15 de abril de 2012.
El proceso de incorporación del Acuerdo a la legislación interna colombiana se surtió mediante la aprobación del
Decreto N° 1860 del 6 de septiembre de 2012 que permite su aplicación provisional, mientras que surte el proceso
en el Congreso la aprobación de la Ley, conforme lo establece el Artículo 224 de la Constitución Nacional. Por
su parte, el 20 de agosto de 2012 la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela publicó en la
Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.082 del 20 de agosto de 2012 la Ley que aprueba el Acuerdo.
El paso a seguir para la entrada en vigencia del Acuerdo, conforme lo establece el Artículo 11 del Acuerdo, fue
la remisión por parte de los países de las comunicaciones a la Secretaría General de la ALADI, notificando el
cumplimiento de las disposiciones legales internas para la aplicación del Acuerdo. Colombia realizó el envío el
24 de septiembre de 2012 y Venezuela lo hizo el 16 de octubre de 2012. Agotada esta etapa, la Secretaria General
de la ALADI realizó un acto oficial de Entrega del Acuerdo y su respectivo registro el 19 de octubre de 2012. A
dicho instrumento jurídico le correspondió el N° 28 dentro de la categoría de Acuerdo de Alcance Parcial de
carácter Comercial, al amparo del Artículo 10 del Tratado de Montevideo 1980. Por lo anterior, las Partes
acordaron aplicar la vigencia del Acuerdo a partir del 19 de octubre de 2012.
Posteriormente y una vez surtido el proceso de aprobación del acuerdo comercial en el Congreso, la Ley fue
sancionada por presidencia el 3 de julio de 2014 y se le asignó el Número 1722. Mediante Sentencia C-210/16
del 27 de abril de 2016, la Corte Constitucional declaró exequible la ley 1722 de 2014 y el acuerdo comercial con
Venezuela. El 29 de agosto de 2016 el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia a través de su embajada
en Montevideo remitió Nota diplomática a la Secretaria General de la ALADI informando el cumplimiento de los
requisitos internos.
Acuerdo de complementación económica N° 49
celebrado entre la República de Colombia y la
República de Cuba

Entre Colombia y Cuba, está suscrito desde el año 2000 bajo el marco de la ALADI, el Acuerdo de
Complementación Económica No 49, que entró en vigencia el 10 de julio de 2001 y cuenta con dos protocolos
modificatorios. El Acuerdo y los protocolos incorporan un articulado general y básico relacionado con: Acceso
al mercado, restricciones no arancelarias, normas de origen, acuerdo de salvaguardias, prácticas desleales,
comercio de servicios, transporte, normas técnicas, inversiones, cooperación comercial, propiedad industrial,
solución de controversias, administración del acuerdo. El Acuerdo y sus protocolos entraron en vigencia en
Colombia con los decretos 3275 y 3800 de septiembre de 2008 y 4225 de noviembre de 2008. En el caso de
Cuba, fue mediante Resolución No. 8 de septiembre de 2008.
Como resultado del Acuerdo, Colombia puede ingresar al mercado cubano con preferencias arancelarias del
100%: animales vivos, carne bovina, lácteos, flores, papas, hortalizas, bananos, café, arroz, aceite de palma,
margarina, dulces, confetis, chocolate, productos de panadería, mermeladas, agua mineral y gaseada, cerveza,
entre otros. Por su Parte, Cuba puede vender con preferencia arancelarias del 100% al mercado colombiano:
quesos, verduras, alimentos procesados, químicos, cosméticos, artículos de cuero, confecciones, entre otros.
Recientemente, los dos gobiernos realizaron un ejercicio de profundización en Acceso a Mercados, Origen,
Cooperación, Institucionales y Solución de Controversias, Facilitación al Comercio, OTC, Defensa Comercial,
Institucionales, y MSF. El 13 de noviembre de 2017, las representaciones de ambos países suscribieron ante la
ALADI el Tercer Protocolo Adicional al ACE No.49,el cual fue puesto en vigencia en Colombia con el decreto
1150 del 06 de Julio de 2018.
Con la entrada en vigencia de esta nueva profundización, Cuba otorga preferencias en más de 4.600 líneas
colombianas, con preferencias arancelarias para sectores agrícolas como: carne, semillas, cacao, oleaginosas,
preparaciones de café, frutas, así como el pescado, entre otros. En el sector industrial, Colombia logrará
preferencias en textiles y confecciones, automotor (buses, autos, motos, camiones, autopartes), jabones y
cosméticos, cueros, electrodomésticos, calzados, juguetes, productos de la siderurgia, materias de construcción
entre otros.

Acuerdo Comercial entre la Unión Europea, Colombia


y Perú
El Acuerdo Comercial entre Colombia y el Perú, por una parte, y la Unión Europea y sus Estados Miembros, por
otra, fue firmado en la ciudad de Bruselas, Bélgica, el 26 de junio de 2012.
Por parte de la Unión Europea, el Parlamento Europeo aprobó el Acuerdo el 11 de diciembre de 2012, y
posteriormente notificó la culminación de sus trámites internos para la aplicación provisional del Acuerdo el 27
de febrero de 2013.
Por el lado de Colombia, el trámite interno para su aprobación en el Congreso de la República inició en el mes de
noviembre de 2012, hasta el 5 de junio de 2013, finalizando con la sanción del Presidente Juan Manuel Santos,
mediante la Ley 1669 del 16 de julio de 2013. Sin embargo, el Acuerdo continúa su trámite ante la Corte
Constitucional.
El Presidente de la República mediante el Decreto 1513 del 18 de julio de 2013 dio aplicación provisional al
Acuerdo Comercial y se notificó a la Unión Europea el cumplimiento de los procedimientos internos requeridos
para tal efecto. Adicionalmente, mediante el mismo Decreto se tomó la determinación de dar aplicación
provisional al Acuerdo a partir del 1° de agosto de 2013.
El 31 de julio de 2013 mediante el Decreto 1636 se implementan los compromisos de acceso a los mercados
adquiridos por Colombia en virtud del Acuerdo Comercial.
El 5 de noviembre de 2014 el Gobierno Nacional expidió el Decreto 2247 a través del cual se señala que nuestro
país continuará aplicando sin solución de continuidad, en los términos señalados en el Decreto 1513 de 2013, el
Acuerdo Comercial suscrito con la Unión Europea y sus Estados miembros, luego de haberse cumplido con todos
los requisitos internos previstos en nuestra ley para la aprobación del mismo.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE


COLOMBIA Y COSTA RICA
En junio de 2012, Colombia y Costa Rica iniciaron negociaciones para suscribir un Tratado de Libre Comercio,
proceso que duro cuatro rondas y finalizó en marzo de 2013. La firma del acuerdo se llevó acabo el 22 de mayo
de 2013. Fue aprobado con la Ley 1763 del 15 de julio de 2015 e implementando mediante Decreto 1231 del 29
de julio de 2016.
Costa Rica es una de las economías más dinámicas y estables de Latinoamérica, con la que Colombia ha sostenido
por años fuertes vínculos culturales, comerciales y diplomáticos. El TLC con Costa Rica es un paso fundamental
y natural en la consolidación de las relaciones comerciales con Centroamérica, pues complementará lo dispuesto
en el Acuerdo suscrito con los países del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) y Panamá.
Este acuerdo da acceso preferencial, en especial, a las manufacturas colombianas que hoy compiten en desventaja
frente a terceros países, en uno de los mercados más atractivos de la región. En 2015 Colombia exportó US$248
millones que pagaron en promedio un Arancel NMF del 5.6% (11.3% en agro).

También podría gustarte