Está en la página 1de 4

CASOS NUEVOS TOMADOS DESDE OCTUBRE – NUEVA MODALIDAD

CASO 1:
El Sr.Uriburu, apoderado gral. de Echenique, que es propietario de un vehículo que intervino en un siniestro, se
presenta judicialmente para reclamar los daños y perjuicios ocasionados por otro vehículo que era conducido por
una menor Belén P. de 17 años de edad y estaba registrado a nombre de su padre Raul Pastorino. En ese proceso
el Dr. Uriburu solicitó el monto de $500.000 por daños materiales y morales. Con el escrito acompaña como
documental: copia de un carnet de conductor, el presupuesto de dos talleres mecánicos, presupuestos de dos
casas de repuestos, copia de los certificados de vehículos asegurados y copia de las cartas documentos que
previamente envió a la parte demandada. Olvido adjuntar el poder otorgado por el Sr. Echenique.
A) ¿Qué trámite corresponde imprimir a ésta acción? Fundamentar con códigos.
B) ¿Cómo se invoca la representación de la parte actora? ¿Se puede subsanar a posteriori? ¿Se puede hacer si no
lo hizo en la presentación inicial? Fundamentar.
C) Redactar el escrito por el cual el Dr. Uriburu pide subsanar su presentación, integrando el poder al expediente
de la causa.

CPCC CCC
175 Demanda – Requisitos 1319 Mandato – Definición
176 Demanda defectuosa 1320 Representación
1324 Obligaciones del Mandatario

El Dr. Uriburu al interponer la demanda ante el juez, lo hace para que éste último controle si se cumplen todos los
requisitos legales para que resulte procedente, de ser así, se ordena el traslado a la contraparte para que
conteste la demanda. Dentro de los requisitos enumerados en el Art. 175 CPCC, en su Inc. 1° corresponde
identificar al demandante, y como en el caso bajo análisis, el actor actúa por medio de un representante, éste
último debería expresar también su nombre y acompañar junto con la demanda, el poder que acredite su
personería.
El juez podrá rechazar la demanda in límine por considerarla defectuosa, según el Art. 176 CPCC expresando, en
este caso, el defecto de falta de personería por no acompañar poder; o también, podría ordenar se aclare o
subsane el inconveniente en un plazo de 30 días. En caso de no realizarse la subsanación, operará el desistimiento
de pleno derecho de la acción.
El actor, a través de su representante, deberá redactar la demanda nuevamente, subsanando así el defecto
indicado por el juez, acompañando la copia original de la demanda para su cotejo. O también puede redactar un
escrito donde se le solicite al juez subsanar su representación, integrando el poder al expediente.

SUBSANA DEMANDA – INTEGRA PODER GENERAL DE REPRESENTACION


Sr. Juez:
Uriburu, Abogado, MP xxx, con domicilio procesal en xxx, en representación de mi apoderado, el Sr.
Echenique, DNI xxx, con domicilio en xxx, solicito se me tenga por subsanado en el presente acto la falta de
personería indicada al momento de interponer la demanda inicial, al no acompañar en la misma el poder general
otorgado en escritura pública N° xxx ante el escribano xxxx a cargo del Registro Notarial N° xxx con fecha xxx; el
cual se acompaña para su integración al expediente.
Provéase de conformidad que
SERÁ JUSTICIA
Xxxxxxxx
Uriburu, abogado, MP xxxx

Según el CCC, entre el Sr. Uriburu y su representado, el Sr. Echenique, hay contrato de mandato, por el cual su
cliente lo faculta a actuar en uno o varios juicios en su nombre. Dicho poder se otorga ante escribano público
(Arts. 1319, 1320, 1324)
CASO 2
Un acreedor que solicita la declaratoria de herederos para cobrar su crédito porque los herederos no inician la
sucesión y teme sea para defraudar a los acreedores.
A) ¿El acreedor está legitimado para pedir la declaratoria de herederos? Fundamentar con códigos.
B) ¿Es competente el juez de Córdoba? El campo está en San Francisco.
C) ¿Es posible prorrogar la competencia? ¿Cómo se sanea?

CPCC CCC
1 Competencia – Principio general. Excepción 739 Acción subrogatoria
2 Prórroga 2336 Proceso sucesorio - Competencia
3 Modos de prórroga 2364 Acción de partición – Legitimación
4 Extensión de la prórroga 2365 Oportunidad para pedirla
5 Determinación
6 Competencia territorial. Reglas generales.
9 Cuestiones de competencia – Procedencia
10 Declinatoria e inhibitoria
11 Planteamiento y decisión de inhibitoria
654 Declaratoria de herederos y posesión de la
herencia
655 Requisitos de la petición
656 Legitimación
657 Acreedores de la sucesión
667 División de la herencia – Acreedores del juicio

La declaratoria de herederos es la declaración que el juez realiza por la cual se le reconoce la condición de
herederos a determinadas personas y es anterior al juicio sucesorio (Art. 654, 655 CPCC). Los Arts. 656 Inc 4°, 657
y 667 CPCC enumeran a las personas legitimadas para solicitarla, donde se encuentran los acreedores del
heredero.
El acreedor del heredero deudor puede sustituir procesalmente conforme a la ley, al titular del derecho que se
desiste (heredero) y así actuar en el proceso como parte legitima ejerciendo en nombre propio una pretensión
ajena. Esto es la acción subrogatoria contemplada en el Art. 739 CCC donde el acreedor ejerce todos los derechos
y acciones de su deudor, exceptuando los que sean inherentes a su persona. Al ejercer la acción subrogatoria,
está legitimado a solicitar la partición de la masa indivisa una vez aprobado el inventario y avalúo de los bienes
(Art. 2364, 2365 CCC).
La competencia en principio es improrrogable porque no se puede cambiar a un tribunal que ha sido instituido
por la ley como competente por otro, ya sea en razón de la materia, el grado o el valor de la causa. Esto se debe a
que esas distribuciones son de orden público (Art. 1 CPCC). Pero sí es prorrogable la competencia territorial, ya
que ésta se fija en interés de los particulares, por lo tanto, es relativa (Arts. 2, 3, 4, 5 y 6 CPCC). Entre los casos de
excepción a este principio se encuentran los procesos sucesorios.
El Art. 2336 CCC establece que la competencia para entender en el juicio sucesorio le corresponde al juez del
último domicilio del causante, pero no expresa cual es el componente en razón de la materia, grado y territorio,
pero está prohibido que el CCC altere las facultades locales de cada provincia.
El CPCC establece que nada impide que los herederos prorroguen la competencia territorial dentro de la
provincia, en uso de las facultades otorgadas por los Arts. 2, 3, 4, 5 y 6.
Por último, al ejercer fuero de tracción y ser tribunal competente el de la sucesión, todas las demandas recaerán
en él, incluidas aquellas sobre acciones personales pasivas donde los herederos son demandados. En caso que el
juez entienda que es incompetente, deberá inhibirse de oficio y rechazar la demanda. Caso contrario, la parte que
lo considere incompetente puede plantear la vía inhibitoria dirigiéndose al juez que considere competente y
pedirle que se declare así para que le solicite al otro juez que no continúe con la causa. O la vía declinatoria donde
se presenta ante el juez incompetente pidiéndole que declare su incompetencia y remita las actuaciones al
competente. Eso se plantea como excepción previa según los Art. 8, 9, 10 y 11 CPCC.
CASO 3
Un accidente de tránsito con lesiones leves. Daños y perjuicios, embargan la vivienda de la Sra. Morales, pero el
inmueble para subastar tiene un inquilino.
A) Perfeccionamiento de la subasta del inmueble. Fundamentar con código.
B) Subasta de inmueble con inquilino, la Sra. Morales quiere saber si puede solicitar la inembargabilidad de la
vivienda única. Fundamentar con código.

CPCC CCC
569 Subasta de inmuebles 244 Vivienda - Afectación
754 Notificación y prevención a subinquilinos. Deberes 245 Legitimados
y facultades del notificador 246 Beneficiarios
247 Habitación efectiva
249 Efecto principal de la afectación.

La realización de bienes se lleva a cabo mediante subasta pública y con la intervención de un martillero. La
subasta se realiza con base y antes de ordenarse es necesario cumplir con ciertos recaudos como son, pedir
informes, presentación del titular, etc, así lo establece el Art. 569 CPCC.
Respecto al inmueble que se subasta tiene inquilinos, por lo tanto, se los debe notificar que la vivienda será
subastada según Art. 754 CPCC.
La Sra. Morales a esta altura de la situación, no puede tratar de afectar su vivienda al régimen de vivienda única
para que resulte inembargable, pues eso tendría que haberlo hecho antes del embargo para que en el informe
apareciera anotado como bien de familia en el Registro de la Propiedad Inmueble. Así lo establecen los Art. 244,
245, 246, 247 y 249 CCC. Además, para someter a un inmueble a dicho régimen, el mismo debe estar habitado
por el titular o algún miembro de su familia, no por un tercero en calidad de inquilino.
CASO 4
En una ejecución de una sentencia condenatoria de un juicio de daños y perjuicios contra el Sr. Rivero, por un
accidente de tránsito con lesiones graves, se ha realizado la constatación del inmueble registrado a su nombre,
donde vive junto a sus hijos y nietos, el que ha sido embargado a fin de subastarlo por este proceso ejecutivo. Ya
librada la anotación preventiva de subasta, surge la existencia de las siguientes medidas:
a-Anotación de bien de flia., hecha hace 10 años, antes de q ocurriese el siniestro.
b- Anotación de Litis.
c- 2 ejecuciones hipotecarias de otros juzgados de las cuales una es iniciada por el Bco. Hipotecario
d- Un usufructo vitalicio a nombre de la hermana del ejecutado.
A) ¿Qué medidas corresponden adoptar respecto a cada una de éstas anotaciones?
B) ¿Podría seguir adelante c/ la subasta si el deudor vendiera el inmueble a un 3ro? ¿Qué debería hacer ese
tercero para que se suspenda la subasta???

CPCC CCC
436 Tercerías – Fundamentos y oportunidad 244 Vivienda - Afectación
482 Anotación de litis 245 Legitimados
528 Ejecución Hipotecaria. Tercero poseedor 246 Beneficiarios
247 Habitación efectiva
249 Efecto principal de la afectación.
250 Desafectación y cancelación de la inscripción
2129 Usufructo - Concepto
2131 Legitimación
2134 Modo de constitución
2136 Modalidades

A- Estas medidas que aparecen anotadas son los antecedentes del bien inmueble. En el caso de la a), la vivienda
como bien de familia es inembargable si fue anotada antes del embargo, como es el caso bajo análisis, según así
lo establece el Art 244 y subsiguientes CCC. Por lo tanto, considero que esta casa no puede ser embargada, pues
el accidente fue hace 10 años después (Art. 249 CCC).
Respecto a la b), la anotación de Litis caduca a los 5 años (Art. 482 CPCC)
En la c), las ejecuciones hipotecarias contempladas en el Art. 528 CPCC se pide la cancelación si ya pasó el plazo
legal al banco hipotecario, que deberá liberar el bien y anotarse la cancelación en el Registro.
Por último, la d), el usufructo vitalicio a nombre de su hermana, en caso de venta, el deudor pierde la nuda
propiedad, pero su hermana conserva el usufructo hasta el día que fallezca, Arts. 2129, 2131, 2134 y 2136 CCC.
B- Considero que como primera anotación, y por ende, prioritaria, es la de bien de familia, por lo tanto, no se
podría embargar pues los beneficiarios son los integrantes de la propia familia y según el CCC la vivienda única
resulta inembargable si fue requerida así antes de un embargo.
Por otro lado, si el dueño quisiera venderla, deberá desanotar esta medida de bien de familia, previo
consentimiento de todos los integrantes de la familia beneficiados, y dejarle en claro a quien compra, las demás
anotaciones interpuestas. Pero, en caso de haber vendido el inmueble a un tercero antes de que se iniciara el
proceso ejecutivo, este tercero deberá constituir tercería de domino conforme el Art. 436 CCC.

También podría gustarte