Está en la página 1de 7

Leyes del silogismo.

¿Qué es el silogismo?

La lógica se entendía en la antigüedad como una relación de términos, siendo


Aristóteles el precursor de este pensamiento. Hoy en día nos referimos a los
términos como proposiciones.
En sí el silogismo es una forma de pensamiento deductivo entre proposiciones
también llamadas premisas, existiendo un término mayor y un término menor,
donde una con otra se relacionan cercanamente, pudiendo obtener de estas una
conclusión o una implicancia.
Por lo tanto podríamos decir que:
“Silogismo es la argumentación en que se comparan dos extremos con un
tercero para descubrir la relación que tienen entre sí”.
- Ejemplo de un correcto silogismo:

“Todos los planetas son redondos


La Tierra es un planeta
Por lo tanto, la Tierra es Redonda”

- O Algebraicamente:
P --- R
T --- P
T --- R

- Para poder lograr estas conclusiones o relaciones es necesario cumplir las


reglas del silogismo.
Leyes del silogismo:

1- El silogismo no puede tener más de tres términos :


Esta ley nos indica la única estructura del silogismo, porque necesita comparar
dos términos para llegar a una conclusión, existen oportunidades donde no se
cumple por la existencia de un cuarto término llamado Quaternio terminorum que
sería la existencia de una premisa que es una falacia, o sea un argumento inválido
respecto a las premisas anteriores también llamado un sofisma.

- Por ejemplo, Silogismo correcto:


Los hombres son mortales.

Los griegos son hombres.

Los griegos son mortales.

- Ese es un silogismo válido y lógico pero a veces en la práctica se puede dar


este caso:

Los hombres son esencialmente libres.

Las mujeres no son hombres

Las mujeres no son libres.

- En este caso existe una confusión en el uso del término hombres,


entendiéndose el primer ejemplo al hombre como a la humanidad y en el
segundo al hombre como el sexo, dándose una conclusión errónea o que
no existe, una falacia.
2- El término menor no debe entrar jamás en la conclusión: la
conclusión debe relacionarse directamente con el término mayor.

- Por ejemplo:

Todas las mujeres escriben

La Pini es una mujer

Por lo tanto la Pini escribe (conclusión)

M --- E

P --- M

P --- E

- Ahí la conclusión está bien, porque se refiere a la primera premisa.

- Por ejemplo:

Todas las mujeres escriben

La Pini es una mujer

Por lo tanto la Pini es una mujer

M --- E

P --- M

P --- M

- Ahí no se cumple la segunda ley del silogismo porque se hace referencia a


la premisa menor.
3- El término menor debe ser tomado por lo menos una sola vez en toda
su extensión.

Para la comparación, es necesario que el término medio sea comparado en su


totalidad. Por otra parte podría ser comparado un término con una parte y el otro
con la otra parte.

- Por Ejemplo:

Todos los andaluces son españoles

Algunos españoles son gallegos

Por lo tanto, algunos gallegos son andaluces

- No es un modo válido, pues que españoles es la premisa mayor. Al ser


predicados de una afirmación esta tomado en su extensión particular.

4- Ningún término puede figurar en la conclusión con mayor extensión


que las premisas.

- Por ejemplo:

Los animales tienen huesos

El caballo es un animal

Todos los animales tienen huesos

- Únicamente podremos obtener conclusiones acerca de lo que hemos


comparado en la premisa y no se nos permite agregar información que no
esté presente en lo anterior.
5- De 2 premisas Negativas no puede obtenerse ninguna conclusión.

Al menos una premisa debe ser positiva, ya que al no saber nada con certeza
tampoco podríamos inferir algo correcto y caeríamos en una falacia.

- Por ejemplo:

El Loro no es un insecto
El insecto no es un vertebrado
El loro no es vertebrado.

- Correcto:

Las aves son mamíferos


El loro es un ave
El loro es un mamífero

- Ahí podemos darnos cuenta de cómo afecta no tener una premisa positiva
ya que al inferir es común caer en una falsedad. (El loro no es vertebrado).

6- De 2 premisas positivas no puede inferirse nada negativo.

Recordemos que Algebraicamente un silogismo es:

P --- R
T --- P
T --- R*
Esta ley nos dice que no puede darse un caso donde R* (conclusión) sea ~R*
(conclusión) ya que no se puede negar algo que ya está afirmado, o perdería el
sentido lógico.

- Por ejemplo:

Todas las niñas son mujeres


Javiera es una niña
Javiera no es una mujer.
- Ese caso sería incorrecto, ya que está negando una premisa anterior,
dónde correctamente debería decir: Javiera es una mujer (conclusión)

7- La conclusión sigue la parte más débil de las premisas.

La conclusión siempre debe derivarse de la premisa que se encuentra en peor


condición, es decir la más débil. En ningún caso la conclusión puede ser más
general que las premisas. La expresión “más débil” se entiende como negativa
con respecto a la afirmativa y de la que es particular con respecto a la universal.

Esto ocurre de dos formas distintas:

a- Conclusión negativa de una premisa afirmativa y otra negativa.


Si existe una relación entre dos premisas, pero una de ellas es negativa
solo puede haber una conclusión y esa sería negativa, esto se conoce
como el principio del “tercero excluido”

b- Conclusión particular de una premisa universal y otra particular.


Se puede encontrar de dos formas distintas. La primera debe estar
compuesta de dos premisas afirmativas en la que la conclusión que se
genera será particular.
La segunda debe tener una que sea afirmativa y otra negativa, en la que
deben existir dos términos universales, uno de ellos debe ser el término
medio y el otro el predicado de la conclusión. De esta manera la conclusión
será particular y negativa.

La explicación anterior quiere decir que si existe una relación con una premisa
particular eso dispone a que la conclusión también lo sea, pero si una de ellas es
negativa la conclusión también debe serlo.

- Por ejemplo:

No todas las personas toman leche


Jorge es una persona
Jorge no toma leche
8- De dos premisas particulares no se saca conclusión.

Esta regla quiere decir que si ambas premisas son particulares no existirá ninguna
conexión entre ambas para que se pudiera generar una conclusión de estas, ya
que no habría término medio ni universal.

Si ambas son afirmativas y las premisas son particulares, nunca se podría dar una
conclusión, y en caso contrario si una de las premisas existentes fuera negativa la
conclusión tendría que ser negativa, pero como solo existe una premisa universal
que da pie al término medio y en este caso el término medio también es universal,
no podría haber una conclusión.

- Por ejemplo:

Los caballos son animales


El perro ladra

Entre estas dos premisas no se llega a una conclusión.

También podría gustarte