Está en la página 1de 2

TOPOGRAFIA

Levantamiento topográfico: el conjunto de operaciones necesarias para determinar las posiciones


de puntos en la superficie de la tierra, tanto en planta como en altura, los cálculos
correspondientes y la representación en un plano (trabajo de campo + trabajo de oficina) es lo que
comúnmente se llama “levantamiento topográfico”.

Planimetría (Ángulo – distancia)

Es la proyección del terreno sobre un plano horizontal llamado “base productiva”.

Altimetría (nivelación geométrica)

Conjunto de métodos y procedimientos para determinar y representar la altura (curvas de nivel,


perfiles).

Tanto en planimetría como en altimetría es necesario medir ángulos y longitudes.

Taquimetría (planimetría y altimetría simultáneas)

Permiten la elaboración del plano topográfico donde se muestra tanto la posición en planta como
la elevación de cada uno de los diferentes puntos del terreno.

Elevación o altitud se representa mediante curvas de nivel.

Pasos para realizar un plano topográfico. -

1. Toma de decisiones: método de levantamiento (método que usaremos), del instrumento, de la


ubicación y más probables vértices.

2. trabajo de campo o adquisición de datos: realización de mediciones y registro de datos de


campo.

3. calculo o procesamiento de datos: elaboración de cálculos con base en los datos registrados
para determinar ubicaciones, áreas y volúmenes.

4. elaboración de planos o mapas: representación gráfica de los datos.

5. señalamiento: colocación de señales (estacas o monumentación) para delinear o marcar


linderos, o bien, marcar trabajos de construcción.

Las mediciones de distancias en terrenos planos o terrenos accidentados. –

Terreno plano: cuando el terreno es totalmente horizontal y no presenta obstáculo alguno se


requiere el uso de una cinta métrica, sin embargo, cuando presente algún tipo de obstáculo se
requiere el uso de la plomada.

Terreno accidentado: cuando el terreno se encuentra en una pendiente se requiere de una


plomada y jalón, su medición debe ser tomada cada cierto tramo.

La medición horizontal

Operaciones básicas de la medición: Distancias y ángulos


Medición de distancias: existen tres métodos para medir las distancias, el directo, el óptimo y el
electrónico.

Horizontales: terreno plano, toda distancia deberá medirse dos veces y sacar su promedio.

Inclinadas: terreno accidentado, mediante resaltos horizontales.

Libreta de campo:

fecha, hora de inicio y hora de termino

condiciones de clima

brigada de trabajo

identificación del instrumento usado

teoría de errores: las mediciones nunca son exactas y siempre tendrán errores.

Los levantamientos topográficos deben realizarse con estrictas normas de calidad, deben conocer
los distintos tipos de errores, sus causas, sus posibles magnitudes bajo diferentes condiciones de
trabajo, así como su manera de propagarse.

Registro de campo: croquis – estación – punto observado – distancia – radio – cuerda

Altimetría o nivelación: el objetivo principal de la nivelación es referir una serie de puntos a un


mismo plano de comparación para poder deducir los desniveles entre los puntos observados.

Partes del nivel del ingeniero: tornillos nivelantes, el soporte, tornillo fijador, el objetivo, el tubo,
el ocular, nivel tubular.

tipos de nivelación

nivelación geométrica o diferencial: es la que nos permite determinar el desnivel entre dos puntos
mediante el uso de nivel y la mira vertical.

Existe simple y compuesto.

Desniveles parciales P = LAT – LAD

trigonométrica y taquimétrica

También podría gustarte