Está en la página 1de 5

Unidad Educativa

Colegio: “Cristo Rey”


San Francisco, Edo. Zulia.

Surrealismo

Realizado por:

González, Jorge
Gutiérrez, Valentina
Larreal, Marianny

5to Año: “B”

San Francisco, abril del 2018.


Desarrollo
Aspectos Históricos:
El Surrealismo (en francés: surréalisme; sur [sobre, por encima] más réalisme
[realismo]) o superrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en Francia
a partir del dadaísmo, en el primer cuarto del siglo XX en torno a la personalidad del
poeta André Breton. Buscaba descubrir una verdad, con escrituras automáticas, sin
correcciones racionales, utilizando imágenes para expresar sus emociones, pero
que nunca seguían un razonamiento lógico
La meta surrealista y sus medios se remontan siglos antes al nacimiento del
movimiento. Basta citar a Hieronymus Bosch "el Bosco", considerado el primer
artista surrealista, que en los siglos XV y XVI creo obras como "El jardín de las
delicias" o "El carro del heno". Pero fue en el siglo XX cuando surgiría el nacimiento
de una vanguardia filosófica y artística que retomaría estos elementos y los
desarrollaría como nunca antes se había hecho.
La primera fecha histórica del movimiento es 1916, año en que André Breton,
precursor, líder y gran pensador del movimiento, descubre las teorías de Sigmund
Freud y Alfred Jarry, además de conocer a Jacques Vache y a Guillaume Apollinaire.
Durante los siguientes años se da un confuso encuentro con el dadaísmo,
movimiento artístico precedido por Tristan Tzara, en el cual se decantan las ideas
de ambos movimientos. Estos, uno inclinado hacia la destrucción nihilista (dadá) y
el otro a la construcción romántica (surrealismo) se sirvieron como catalizadores
entre ellos durante su desarrollo.

Aspectos Literarios:
 Pretende acceder a la esencia última de la realidad adentrándose en los campos
profundos del pensamiento y dejando a éste libre de toda sujeción racional y, en
gran medida, al margen de toda preocupación estética o moral.
 Esta nueva apreciación de la realidad lleva a un universo nuevo para el
surrealismo: el del subconsciente, donde aquélla se manifiesta en su totalidad,
y que es tan importante o más que la vigilia. Esto permite hablar de una "poética
del sueño", capaz de producir obras inquietantes y extrañas, dominadas por la
irracionalidad, por la no-lógica y por las técnicas de libre asociación.
 Interés manifestado por los mitos, entendidos como símbolos. Para Breton, el
surrealista es "un portador de llaves" y, por tanto, los mitos son los verdaderos
conectores entre lo real y lo suprarreal. Es el paso del subconsciente individual
al subconsciente colectivo. A partir de aquí se entiende el interés por el folklore,
las leyendas y otras formas de creación colectiva.
 Pretende desentrañar el sentido último de la realidad, de una realidad más
amplia o "superior". Quiere desvelar "el funcionamiento real del pensamiento",
con "ausencia de toda vigilancia ejercida por la razón"(André Breton). Para los
surrealistas el descubrimiento de esa realidad más amplia pasa por la
reivindicación del subconsciente y del sueño a los cuales otorgan una entidad
de igual o mayor importancia que los estados de conciencia. Se trata de estudiar
de forma sistemática los mecanismos del subconsciente.
 Mezclan objetos, sentimientos y conceptos que la razón mantiene separados;
aparecen asociaciones libres e inesperadas de palabras, metáforas insólitas,
imágenes oníricas y hasta delirantes. Pero todo ello no responde a un impulso:
para el surrealista su lenguaje acarrea una densa carga humana, incluso una
carga subversiva, en la libera en que libera al propio lenguaje del peso de las
pasiones reprimidas. A través del lenguaje se desvela el subconsciente libre de
cada uno y de todos.
 Es una forma de vida. Breton exalta la "espera y disponibilidad" vital necesarias
para entrar en trance con objetos, símbolos y personas. Los grandes encuentros
son fortuitos y pasajeros; el amor es "loco”, es portador de llaves y se niega a
pactar con la necesidad. La exaltación del amor procede de un fundamento
mágico, no sentimental, se convierte en la primera expresión moderna del
misticismo no religioso. Recurre a revulsivos anti sentimentales: la crueldad y el
humor.
 Las estrechas relaciones iniciales entre surrealismo y marxismo hacen que se
despliegue toda una visión liberadora del hombre. El "hombre nuevo" sólo
surgirá de la "revolución total" para conseguir la "verdadera vida”. A pesar de la
inicial sorpresa, el poema surrealista despliega una visión nueva de las cosas.
En cierto modo el surrealismo inaugura una nueva forma de leer.

Muestra de un Autor:
Pierre Reverdy (13 de septiembre de 1889 -17 de junio de 1960) fue un poeta
francés asociado al surrealismo, al cubismo y alcreacionismo.
Durante dieciséis años solo vive para sus libros, algunos de ellos ilustrados por
famosos pintores y dibujantes entre los que destacan: Pablo Picasso, Georges
Braque,Henri Matisse y otros.
En estos años empieza su andadura en el surrealismo. En 1917 funda la
revista Nord-Sud junto con el poeta vanguardista chileno Vicente Huidobro,
fundador del Creacionismo. En la revista Nord-Sud colaborarán los poetas
deldadaísmo y del surrealismo. La aventura solo durará un año.
Más tarde, en 1926, a la edad de 37 años, se traslada a vivir a la abadía de
Solesmes, donde permanecerá hasta su muerte en 1960a la edad de 61 años. Es
aquí donde nacen sus obras, entre ellas: Sources du vent, Ferraille, Le chant des
morts, entre otras.
Su vida está marcada por un profundo sentimiento religioso que se refleja en
toda su obra. Reverdy es un místico de la poesía.

Obra del autor (Pierre Reverdy):


Envidia
Visión abigarrada y tenue en su cabeza, huyes de la mía. Posee los astros
y los animales de la tierra, los campesinos y las mujeres para servirse de ellos.
Lo ha mecido el Océano, a mí el mar, y fue él quien recibió todas las estampas.
Roza ligeramente los despojos que encuentra, todo se ordena y siento
mi cabeza pesada que aplasta los frágiles tallos.
Si creíste, destino, que podría partir me hubieras dado alas.
Anexos
Surrealismo

Pierre Reverdy

También podría gustarte