Está en la página 1de 6

PASO 1 - RECONOCIMIENTO DEL CURSO

IDENTIFICAR LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ENERGÍA

WILLINTON JOSE MANZANO MARTINEZ

Tutor:
ANDRES MAURICIO MUNAR

GRUPO: 358054_6

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ECAPMA
INGENIERIA AMBIENTAL
VALLEDUPAR-CESAR
2019
a) ¿Por qué las formas de energías gratuitas y renovables siguen
siendo en gran medida superadas por los combustibles fósiles
costosos?
R: En gran parte porque hay muy pocas políticas que favorezcan el
uso de energías renovables como la solar y aunque sus beneficios son
muy altos y muchos países consideran usar este tipo de energías, son
muy pocos los que ya tienen un conjunto de políticas para
implementarlos, además se necesita potenciar más en
investigaciones para aprovechar al máximo el potencial de la energía
solar. Otra de las razones es porque hay un alto costo para el
despliegue de las tecnologías que favorezcan al uso de la energía
solar y en algunos sectores esto genera cierta desconfianza, en
esencia por los costos, pero por otra parte por la falta de información
e investigaciones sobre su eficacia. Aunque sean muchas las ventajas
de esta energía y aunque su crecimiento se siga elevando, por ahora
se sigue prefiriendo el uso de combustibles fósiles por lo conveniente
y por su densidad energética.

b) ¿Cuál es el reto para las energías renovables en el mundo?


R: El principal reto es satisfacer la demanda energética, mejorar la
eficiencia, para usar menos energía en las actividades y reducir sus
costos y con todas las conveniencias que trae a su favor otro reto
indirecto es el cuidado del medio ambiente.

c) Mencionar 5 razones por las cuales es necesario continuar con


el desarrollo de las tecnologías de la energía solar.
R: 1- Se reducirían las emisiones de CO2
2- Se disminuirían los cambios climáticos irreversibles producidos por
los GEI
3- Se reduciría gradualmente la temperatura global y se mitigaría los
efectos del cambio climático
4- Este tipo de energía es más exequible para todas las personas,
incluso se podrían cubrir partes en las que el terreno no es tan apto
para la energía solar
5- La eficiencia energética, permitiría un mayor desarrollo a nivel
industrial

d) Concepto de los siguientes términos: Constante solar,


Irradiación solar, radiación solar directa, difusa y global (del
libro)
R: Constante solar: Es una cantidad de energía emitida por el sol,
esta es 1368 Vatios por metro cuadrado
-Irradiación solar: Es la cantidad de energía que el sol deposita por
unidad de área en metros cuadrados, esta está expuesta
directamente al sol y es perpendicular sus rayos.
-Radiación solar directa: Es casualmente el sol o "disco del sol", que
es una combinación de luz brillante y calor radiante, esta produce
sombras.
-Radiación solar difusa: Es un tercio de la radiación que llega a la
tierra y es la reflejada por la superficie del suelo, esta no produce
sombras.
-Radiación solar Global: es la suma de los componentes directos y los
difusos.

e) ¿Cuáles son los dos métodos fundamentales para capturar la


energía solar? y mencione algunos de los beneficios de esta
fuente de energía.
R: Los métodos fundamentales son el calor y la fotorreacción,
beneficios hay muchos, pero de los mas claros tenemos la iluminación
diurna, el uso del calor del sol para calefacción, para secar cosas,
como cultivos o alimentos, en el sector industrial facilita algunas
reacciones físicas y químicas, ayuda a la fabricación de combustibles
como el de hidrogeno y además se puede transformar en electricidad.

f) ¿Qué se entiende por “Efecto coseno”?


R: El Efecto Coseno es cuando el sol está en el punto más bajo en el
cielo y la energía que emite se hace más débil porque se extiende
en un área más grande

g) Qué se entiende por las siglas GHI, GNI, DNI.


R: GHI: Irradiación Horizontal Global: es la medida de la densidad
del recurso solar disponible por superficie.
GNI: es el máximo recurso que se puede usar, usualmente se ve
bajo forma de DNI.
DNI: Irradiación Directa Normal, es el haz o rayo directo de
irradiación recibida en una superficie perpendicular a los rayos del
sol.

h) Defina el concepto de “factor de concentración”.


R: Factor de Concentración: Es la relación del área del reflector al
área del receptor, es medido en soles. Se busca con esto concentrar
y reflejar los rayos de luz de un área más grande a una más
pequeña para aumentar el flujo de energía que se captura en el
receptor y así aumentar su eficiencia.
i) En regiones húmedas, ¿Qué equipos son recomendados para
capturar la energía solar?
R: En las regiones húmedas y tropicales como las de la línea
ecuatorial, la luz solar es abundante pero el componente difuso es
más alto, por lo que la tecnología de concentración es menos
adecuada. El PV (tecnología fotovoltaica) funcionaría bien, pero
también calentadores solares de agua y algunos otros usos del calor
solar, desde el secado de cultivos hasta algunas formas de cocina
solar. La concentración de PV tiene solo una pequeña participación en
el mercado actual de PV, y una gran mayoría del mercado del calor
solar actual se basa en colectores de energía solar (CSP) no en
concentradores. Concentrando la energía solar toma todo el mercado
actual de electricidad solar térmica, y es la única opción tecnológica
disponible para la fabricación de combustibles solares.

j) ¿Cuáles son algunos de los requerimientos a considerar para


evaluar un proyecto solar?
R: Como el recurso solar varía en gran medida con la ubicación y las
escalas de tiempo, un proyecto solar de cualquier tipo requiere una
buena cantidad de conocimiento sobre el recurso real. Esto requiere
evaluar no solo la energía solar global disponible, sino también la
magnitud relativa de sus tres componentes: irradiación directa, la
irradiación difusa y irradiación por reflexión de la superficie del suelo.
También son importantes los patrones de disponibilidad estacional,
variabilidad de irradiación y temperatura diurna en el sitio. La
medición a largo plazo es necesaria para evitar ser engañado por la
variabilidad anual, especialmente en regiones templadas. Conocer el
recurso es clave para su explotación.

k) ¿Cómo la información proveniente de sensores remotos a


bordo de satélites puede complementar las mediciones de
radiación solar realizadas en la superficie? ¿Qué ventajas
ofrecen este tipo de satélites y cuáles son sus limitaciones?
R: Para suplir estas carencias de insuficiencia de información acerca
del potencial solar, la estimación de la radiación solar a partir de
imágenes procedentes de una red de satélites geoestacionarios
constituye una herramienta idónea, fundamentalmente en cuanto a
distribución espacial y disponibilidad de series representativas. Esta
metodología está indiscutiblemente aceptada por la comunidad
científica como la más útil.
El uso de imágenes de satélite para la estimación de la radiación solar
presenta grandes ventajas, como:
• Los satélites registran de forma simultánea grandes áreas de
terreno, lo que permite conocer la distribución espacial casi
instantánea de la información, así como determinar diferencias
relativas de unas zonas a otras.

• Las imágenes de satélites geoestacionarios son superponibles, por


lo que es posible estudiar la evolución temporal en cada píxel de la
imagen.

• En caso de disponer de una base de imágenes histórica es posible


analizar situaciones anteriores.

Los satélites que mejor se adaptan a estos requisitos (amplia


cobertura espacial simultánea, superponibilidad de las imágenes y
disponibilidad de bases de datos históricas) son los satélites
geoestacionarios. Estos satélites proporcionan imágenes y otros
datos de una manera casi continua.

Numerosos autores han estudiado la posibilidad de determinar la


radiación solar sobre la superficie terrestre a partir de las

imágenes obtenidas vía satélite. Los dos pioneros, Tarpley y Gautier


presentaron, respectivamente, un modelo estadístico

(Tarpley, 1979) y otro físico (Gautier et al., 1980) utilizando el primer


satélite geoestacionario meteorológico (GOES). Las principales
características de estos modelos pueden resumirse en:

• Modelos estadísticos. Se basan en el ajuste empírico de expresiones


que relacionan el flujo radiactivo detectado por el satélite y la
radiación solar registrada simultáneamente en la superficie terrestre.
Precisan, por tanto, de un elevado número de datos piranométricos
(el piranometro, es el instrumento usado para hacer mediciones de la
radiacíon solar en la tierra). La distribución espacio-temporal de estos
datos determinará, en gran medida, su nivel de aplicabilidad espacial.

• Modelos físicos. Están basados en el análisis de los procesos


radiactivos que se producen en la atmósfera cuando es atravesada
por la radiación solar. Presentan como principal ventaja su
universalidad y como principal inconveniente la necesidad del
conocimiento local de los parámetros atmosféricos en los que se
apoyan.

De todos los modelos existentes, el de aplicación más extendida es el


denominado modelo Heliosat-2. Se trata de un modelo de aplicación
general desarrollado empíricamente a partir de datos procedentes de
treinta y cinco estaciones radiométricas de toda Europa, de las cuales
solo una (Valladolid) está contenida en la península Ibérica.

Un problema se da en el caso tradicional, cuando no se usan o usaban


satélites geoestacionarios, estos presentan dificultades como las de
solo poder analizar un terreno llano en distancias menores a 10 Km
entre estaciones, de esta forma el estudio del comportamiento de la
radiación solar y su simulación es inadecuado.

También podría gustarte