Está en la página 1de 10

E.P.

INGENIERIA CIVIL UANCV

INFORME Nº 004 – 2016 II – UANCV

Para : Ing. Osmar M. Velásquez Nayra (Docente del curso)

De : Jhon Edwin, Sucapuca Mamani (estudiante)

Asunto : kid para experiencias de hidrostática (informe)

Fecha : Juliaca, 03 de noviembre del 2016.

_______________________________________________________________

___

Tengo a bien de dirigirme a Ud. con la finalidad de saludarlo

cordialmente y a su vez hacerle el alcance del informe respectivo del tema:

“APARATO PARA CALIBRAR MANOMETROS”,

Esperando que el informe a presentar sea de su total

agrado, me despido.

Atentamente:

Sucapuca Mamani Jhon Edwin

KID PARA EXPERIENCIAS DE HIDROSTATICA 3


E.P. INGENIERIA CIVIL UANCV

Presentación

El kit para experiencias de hidrostática sirve para demostrarnos que una


superficie inmersa recibe un empuje, llamado empuje hidrostático, que
depende del área de la superficie o altura de su baricentro medida desde la
superficie libre.
Los resultados experimentales pueden además ser comparados con los valores
teóricos.
Este kid sirve para realizar prácticas y experimentos sobre hidrostática.

KID PARA EXPERIENCIAS DE HIDROSTATICA 4


E.P. INGENIERIA CIVIL UANCV

Kid para experiencias de


hidrostática

1. MARCO TEÓRICO

El principio de Arquímedes
¿Cómo lo hacen los submarinos y los peces para permanecer quietos a cierta
profundidad, sumergirse y emerger? ¿Por qué para los pájaros esto es
imposible sin aletear? ¿Cómo funcionan los chalecos salvavidas? ¿Por qué
flotan los témpanos de hielo? ¿Por qué las burbujas de aire en el agua, o de
gas en las bebidas, siempre ascienden?
Si colocamos sobre agua distintos objetos: madera, plástico, papel, clavos,
cubos de hielo, un barquito de papel, etc., veremos que algunos flotan y otros
se hunden. Pero esto no depende únicamente del material, también depende
de la forma que este tenga. Si con un mismo trozo de plastilina construyes una
bola y un disco ahuecado, verás que el primero se hunde mientras que el
segundo flota. Por la misma razón un clavo de hierro se hunde y un barco, del
mismo material, flota. Todas estas preguntas y los hechos señalados
encuentran su explicación en el principio de Arquímedes.

KID PARA EXPERIENCIAS DE HIDROSTATICA 5


E.P. INGENIERIA CIVIL UANCV

Este célebre principio se puede formular del siguiente modo: Sobre un cuerpo
sumergido en un líquido actúa una fuerza, de abajo hacia arriba (el empuje),
que es igual al peso del líquido desalojado.
El análisis de la siguiente figura te ayudará a entender esto. Al sumergir la
piedra el nivel del líquido sube, poniendo en evidencia el líquido desalojado por
la piedra. Al mismo tiempo, es claro que los volúmenes de la piedra y el líquido
desalojado son iguales. Ahora bien, el peso de este líquido, es decir, su masa
multiplicada por la aceleración de gravedad, es igual a la magnitud de la fuerza
que actúa sobre la piedra, de sentido opuesto al peso y que, por lo tanto, la
haría sentir más liviana.

Nadie sabe cómo Arquímedes llegó a esta conclusión, pero se conoce bien la
leyenda según la cual el rey Herón de Siracusa encargó al genio averiguar si la
corona de oro que le había hecho un orfebre, contenía todo el oro que le
habían entregado para su fabricación. Según se dice, hizo el descubrimiento
cuando se estaba bañando, y tan contento se puso que salió desnudo y con la
corona en sus manos gritando por las calles de su ciudad “¡Eureka! ¡Eureka!...”,
en señal de que había hallado la solución al problema.
Ahora bien, lo interesante es comprender que el principio de Arquímedes es
una consecuencia de la presión hidrostática. Para entender este punto sigamos
el siguiente análisis ayudado por la figura 69. Allí se muestra un líquido de
densidad D y sumergido en él un cuerpo cilíndrico de altura H y área A en su
parte superior e inferior. Según [3], en la superficie superior la presión
es P1 = Dgh1, donde h1 es la profundidad a que se encuentra dicha superficie.
Igualmente, en la superficie inferior es P2= Dgh2. Arriba la fuerza producida por
la presión actúa hacia abajo y la de abajo actúa hacia arriba, siendo mayor esta
última dado que h2 > h1.

KID PARA EXPERIENCIAS DE HIDROSTATICA 6


E.P. INGENIERIA CIVIL UANCV

Los valores de estas dos fuerzas deben ser F1 = P1A y F2 = P2A,


respectivamente, con lo cual la fuerza total resultante a la presión que aplica el
fluido, ya que las fuerzas laterales se anulan, es:
F = F2 – F1;
Es decir,
F = (P2 – P1)A,
O bien,
F = (Dgh2 – Dgh1)A;
Lo que se puede escribir como:
F = Dg(h2 – h1)A = DgHA;

Pero como el volumen del cilindro, y también el del líquido desalojado,


es V = HA, encontramos que la fuerza que actúa hacia arriba y corresponde al
empuje E es:
E = DgV
Como la masa del líquido desalojado es, según [1],
m = DV,
El empuje corresponde a
E = mg,
que es el peso del líquido desalojado. Así, hemos demostrado, gracias a las
matemáticas, el principio de Arquímedes.
No es muy difícil comprender que este es un resultado general; es decir, no
depende de la forma del cuerpo que esté sumergido.

KID PARA EXPERIENCIAS DE HIDROSTATICA 7


E.P. INGENIERIA CIVIL UANCV

2. EL EQUIPO

El kit está formado por:


 Un recipiente de plexiglás transparente dotado de toberas acopladas con
mangueras con sus respectivas llaves para la alimentación y la descarga
del líquido.

Tobera de
descarga
Tobera de
alimentación

 Regla métrica para la detección de la superficie libre del agua lo cual


debe marcar lo mismo que la regla vertical para que la balanza este
nivelado y es por lo cual estas reglas métricas son muy importantes
pues ayudan más rápido la nivelación de la balanza.

KID PARA EXPERIENCIAS DE HIDROSTATICA 8


E.P. INGENIERIA CIVIL UANCV

 Dispositivos para el apoyo de la balanza. Se trabaja mayormente con


dos contrapesos uno extraíble y el otro no pues este se mueve con una
perilla ubicada al extremo de la balanza

Perilla

El recipiente está apoyado directamente sobre el banco base H89.8D o bien de


fuente externa.

3. FUNCIONES DEL KID

Permite el estudio del comportamiento de un flotador y de los factores que


determinan su estabilidad. Un flotador de forma rectangular flota sobre el agua
y posee un árbol que tiene un contrapeso el cual suministra sobre la escala
graduada, la inclinación del mismo. Se verificará que la inestabilidad se obtiene
cuando baricentro y metacentro están a la misma altura.

Los resultados experimentales pueden además ser comparados con los valores
teóricos.

Esto se produce gracias a la función del empuje hidrostático lo cual lo


realizaremos en el siguiente trabajo de laboratorio. Este comportamiento lo
veremos al suspender o colocar fuerzas ala balanza.

Construido en plexiglás transparente y material inoxidable, este kit Permite


realizar las siguientes experiencias: Estabilidad de un cuerpo flotante

El aparato permite el estudio de la estabilidad de un cuerpo flotante.

KID PARA EXPERIENCIAS DE HIDROSTATICA 9


E.P. INGENIERIA CIVIL UANCV

Un cuerpo flotante de forma rectangular lleva un pequeño árbol con un


contrapeso que indica su inclinación en una escala graduada. Su baricentro
puede ser desplazado al fin de verificar los efectos sobre la disposición y las
condiciones de estabilidad.

Determinación de la altura metacéntrica – Centro de presión


La determinación de la altura metacéntrica se obtiene con el análisis gráfico de
los ángulos de inclinación del cuerpo flotante variando la posición del
baricentro. La determinación de la posición del centro de presión se obtiene
fácilmente gracias a un sector coloidal.

4. PASOS PARA REALIZAR UN ENSAYO CON


EL KID DE ENPUJE HIDROSTATICO

Regulador
potenciómetro

Encender el motor con el interruptor principal; regular la potencia del motor


entre 1200-1300 rpm con el regulador potenciómetro, aproximadamente hasta
llenar el recipiente a ¾ partes de la cara de la balanza cuya cara cuenta con las
medidas de 10cm * 10cm.

KID PARA EXPERIENCIAS DE HIDROSTATICA


10
E.P. INGENIERIA CIVIL UANCV

Colocar los pesos de apoyo en la balanza y luego nivelar cuidadosamente


según el nivel de burbuja ubicada en la balanza. Al colocar el segundo apoyo
este queda fijo y trabajamos solo con el primer apoyo lo cual lo haremos
recorrer con la perilla que está en el extremo de la balanza.

Al nivelar nos ayuda mucho las reglas métricas horizontal ubicada en la parte
alta de la balanza y la regla métrica vertical ubicada en una cara del recipiente,
puesto que si lo colocamos en la misma longitud la balanza estará nivelada con
más facilidad y rapidez.

5. OBSEVACIONES

 Para un óptimo trabajo solo una persona debe de usar el equipo.


 No debemos aglomerarnos cerca del equipo para mayor satisfacción.
 Deben de haber pocos estudiantes para que así el ingeniero pueda
exponer sobre el equipo.

KID PARA EXPERIENCIAS DE HIDROSTATICA


11
E.P. INGENIERIA CIVIL UANCV

CONCLUCIONES

La finalidad de la prueba es demostrar que una superficie inmersa recibe


un empuje, llamado empuje hidrostático, que depende del área de la
superficie, el volumen y de la altura de su baricentro medida desde la
superficie libre.
Note como los puntos experimentales se alejan bastante de los puntos
teóricos; esto se debe fundamentalmente a los errores de forma del
cuerpo por lo que el empuje de flotabilidad (empuje de Arquímedes) no
resulta perfectamente equilibrado.
Más allá de demostrar y observar es aprender el procedimiento y
quitarnos las dudas siempre en cuanto preguntando al docente.

KID PARA EXPERIENCIAS DE HIDROSTATICA


12

También podría gustarte