Está en la página 1de 6

EISSN 1676-5133

EFECTO AGUDO DEL ESTIRAMIENTO ESTÁTICO EN


DESEMPEÑO DEL FUERZA EN ATLETAS DEL JIU-JITSU
EN EL EJERCICIO DEL SUPINO HORIZONTAL

Eduardo Caldas Costa1 eduardocaldascosta@hotmail.com


Cláudia Margherita dos Santos2 cacauef@hotmail.com
Jonato Prestes4 jonatop@gmail.com
João Batista da Silva1,3 jbdiate@hotmail.com
Maria Irany Knackfuss1,3 mik@ufrnet.br

doi:10.3900/fpj.8.3.212.s

Costa EC, Santos CM, Prestes J, Silva JB, Knackfuss MI. Efecto agudo del estiramiento estático en desempeño del fuerza en atletas del jiu-jitsu
en el ejercicio del supino horizontal. Fit Perf J. 2009 may-jun;8(3):212-7.

RESUMEN
Introducción: En los últimos años mucho se ha discutido sobre el uso de estiramientos en la práctica deportiva. En
jiu-jitsu, es importante un bueno nivel de flexibilidad en el poder para el desempeño de los atletas. El objetivo era com-
probar la influencia aguda del estiramiento estático sobre el rendimiento de fuerza máxima de los deportistas de jiu-
jitsu. Materiales y Métodos: Se evaluó a 20 atletas varones (edad 24,1±1,8 años y un IMC de 25,1±3,8kg.m-2).
Dos pruebas de carga máxima (1RM) en el ejercicio supino horizontal se realizaron en condiciones diferentes, con y
sin aplicación de estiramiento estático antes de la evaluación. El estiramiento protocolo consistió en tres ejercicios re-
alizados en tres series de 20s cada uno, con un total de 180s para que los principales grupos musculares implicados
en el ejercicio del supino horizontal. Resultados: En el tramo sin condición, el valor de 1RM fue 85,8±17,8kg, y se
alargamiento 78,3±17,9kg, mostrando la diferencia de 8,75% (p<0,001). Discusión: De acuerdo a los resultados
se concluye que el protocolo utilizado para el estiramiento genera efectos perjudiciales sobre la generación de fuerza
máxima de los deportistas evaluados.

PALABRAS CLAVE
Ejercicio de Estiramiento Muscular, Fuerza Muscular, Rendimiento Atlético.

1
Universidade Federal do Rio Grande do Norte - UFRN - Programa de Pós-Graduação em Ciências da Saúde - Natal - Brasil
2
Universidade Federal do Rio Grande do Norte - UFRN - Departamento de Educação Física - Natal - Brasil
3
Universidade Federal do Rio Grande do Norte - UFRN - Laboratório de Biociências da Motricidade Humana - LABIMH - Natal - Brasil
4
Universidade Federal de São Carlos - UFSCar - Programa de Pós-Graduação em Ciências Fisiológicas - Laboratório de Fisiologia do Exercício
- São Paulo - Brasil

Copyright© 2009 por Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte


Fit Perf J | Rio de Janeiro | 8 | 3 | 212-217 | may/jun 2009

212 Fit Perf J. 2009 may-jun;8(3):212-7.


ESTIRAMIENTO ESTÁTICO EN DESEMPEÑO DEL FUERZA

EFEITO AGUDO DO ALONGAMENTO ESTÁTICO NO DESEMPENHO DE FORÇA DE ATLETAS DE JIU-JÍTSU NO SUPINO


HORIZONTAL

RESUMO
Introdução: Nos últimos anos, muito vem se discutindo a respeito da utilização do alongamento na prática esportiva. No jiu-jítsu é substancial
tanto um bom padrão de flexibilidade quanto de força, para o desempenho dos atletas. O objetivo do estudo foi verificar a influência aguda do
alongamento estático no desempenho de força máxima de atletas de jiu-jítsu. Materiais e Métodos: Foram avaliados 20 atletas do sexo mascu-
lino (idade de 24,1±1,8 anos e IMC de 25,1±3,8kg.m-2). Dois testes de carga máxima (1RM) no exercício de supino horizontal foram realizados
em condições distintas, sem e com implemento de alongamento estático antes da avaliação. O protocolo de alongamento consistiu de três exer-
cícios realizados em três séries de 20s cada, totalizando 180s para os principais grupos musculares envolvidos no exercício de supino horizontal.
Resultados: Na condição sem alongamento, o valor de 1RM foi de 85,8±17,8kg, e com alongamento foi de 78,3±17,9kg, indicando diferença
de 8,75% (p<0,001). Discussão: De acordo com os resultados obtidos, é possível concluir que o protocolo de alongamento utilizado gerou efeito
deletério na geração de força máxima dos atletas avaliados.

PALAVRAS-CHAVE
Exercícios de Alongamento Muscular, Força Muscular, Desempenho Atlético.

ACUTE EFFECT OF STATIC STRETCHING ON BENCH PRESS STRENGTH IN JIU-JITSU ATHLETES

ABSTRACT
Introduction: There is increasing discussion with regard to the use of stretching in sports practice. In jiu-jitsu, a good pattern of flexibility and
strength is essential for performance. The aim of the present study was to verify the influence of acute static stretching on maximal strength in jiu-jitsu
athletes. Materials and Methods: 20 male jiu-jitsu athletes (age 24.1±1.8 years and body mass index 25.1±3.8kg.m-2) were evaluated. In two
separated trials, maximal strength tests (1RM) were performed in bench press exercise, with and without performing static stretching before the evalu-
ation. The protocol consisted of three stretching exercises performed in three series of 20s each, with a total 180s of stretching for the main muscle
groups involved in bench press. Results: Under the protocol with stretching, the maximal load achieved by the individuals was 78.3±17.9kg, and in
the protocol without stretching the maximal load was 85.8±17.8kg. In the protocol with the stretching the 1RM value was 8.75% lower (p<0.001).
Discussion: It is possible to conclude that the stretching protocol used induced deleterious effect on the maximal strength in assessed athletes.

KEYWORDS
Muscle Stretching Exercices, Muscle Strength, Athletic Performance.

INTRODUCCIÓN de técnicas cortas que exigen gran explosión muscular,


El jiu-jitsu es un arte marcial milenario y posee varias como la posición de 100kg, en la cual un atleta queda
características semejantes con el deporte olímpico judo. posicionado sobre el otro, que se encuentra en decúbito
Acciones de “cogida”, “proyección”, “desplazamiento”, dorsal con la “guardián pasada”. En esta posición, para
“estrangulamiento” y “llave en articulación” son bastante el atleta en desventaja, acostado en el suelo, que visa la
comunes en ese deporte. Sin embargo, en el tocante a las salida, es de extrema importancia la fuerza y potencia en
artes marciales, pocos estudios tienen como foco el jiu- la abducción horizontal de hombro sumada a la extensión
jitsu, sobre todo en relación a los aspectos físicos, siendo de codo, movimientos estos que pueden ser trabajados
más común trabajos envolviendo el judo y el wrestling1. en el ejercicio de supino horizontal. Además, el ejercicio
En relación con las variables físicas que forman parte de supino horizontal también puede ser eficaz para desar-
del jiu-jitsu, se destacan la flexibilidad, fuerza, potencia, rollar fuerza de miembros superiores y, con eso, favorecer
velocidad, resistencia aeróbica, agilidad, coordinación, un mejor desempeño en las técnicas de “proyección” y
equilibrio, resistencia muscular localizada y composición “estrangulamiento”, tan comunes en ese deporte2.
corporal2. El entrenamiento de fuerza tiene se destacado como
La flexibilidad se vuelve relevante porque, en varias elemento sustancial en la preparación física de los atletas,
técnicas, es necesario un buen patrón de movilidad articu- teniendo influencia esencial en las modalidades depen-
lar. En cambio, la fuerza se destaca como fundamental en dientes de buen nivel de fuerza máxima. El desempeño téc-
las técnicas de “proyección”, “estrangulamiento”, además nico de determinados gestos deportivos, puede, inclusive,

Fit Perf J. 2009 may-jun;8(3):212-7. 213


C OSTA , S ANTOS, P RESTES, S ILVA , K NACKFUSS

depender de un buen desarrollo de esa variable, siendo tancias para utilización del estiramiento, sobre todo en
también, por ese motivo, componente imprescindible los deportes de lucha, incluyendo el jiu-jitsu.
en los deportes de enfrentamiento directo, como yudo, Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue a
wrestling y jiu-jitsu3,4. analizar, de forma aguda, la relación causa-efecto entre
De otro modo, el estiramiento está despertando en los estiramiento estático y desempeño en el test de una repe-
últimos años mucha polémica entre los profesionales de tición máxima (1RM) en el ejercicio de supino horizontal
fisiología del ejercicio, en relación a los aspectos prác- en atletas de jiu-jitsu.
ticos de su utilización. Sin embargo, todavía parece ser
hecho, la recomendación clásica del uso del estiramiento
antes y después de cualquier actividad física y/o práctica MATERIALES Y MÉTODOS
deportiva por gran parte de los profesionales, como
condición fundamental para tal5. Esa recomendación Aprobación del estudio
adviene históricamente de la premisa de que lo uso de El presente estudio fue aprobado por el Comité de Ética
ese elemento disminuye el riesgo de lesiones, atenúa el en Investigación de la Universidade Federal de Rio Grande
surgimiento de dolor muscular de inicio tardío, así como do Norte, bajo n º de protocolo 0029.0.294.000-07.
favorece un mejor desempeño físico por regla general5.
Sin embargo, varios trabajos están mostrando resul- Sujetos
tados contrarios, y hasta opuestos, en relación al uso Formaron parte del estudio 20 atletas de jiu-jitsu, con
del estiramiento como agente protector contra lesio- edad de 24,1±1,8 años, masa corporal de 75,2±11,2kg,
nes6,7,8,9,10,11,12, atenuador de dolor muscular tardía9,13 y estatura de 173±8,2cm e IMC de 25,1±3,8kg.m-2. Los
favorecedor agudo del aumento de performance, sobre criterios de inclusión utilizados fueron: tener experiencia
todo relacionada a la fuerza máxima y a la potencia en el ejercicio de supino horizontal hay, al menos, seis
muscular5,12,14,15,16,17,18,19,20. meses; ser prácticamente de jiu-jitsu hay, al menos, un
Fowles et al.21, al estudien el impacto del estiramiento año; y no poseer ninguna alteración osteomioarticular que
pasivo estático en el desempeño de fuerza máxima y señal limitase la ejecución parcial y/o total del test propuesto.
eletromiográfica de flexores plantes, encontraron efecto Además de los criterios de inclusión supracitados, la
deletéreo del mismo en ambas variables. El desempeño participación de los atletas ocurrió de modo voluntario,
de fuerza máxima, inmediatamente tras el protocolo con conveniencia de horario semejante entre los mismos,
utilizado, fue 28% menor que en la condición pretest (sin y no envolvimiento en competiciones en el periodo de las
estiramiento), permaneciendo disminuido hasta 60min evaluaciones.
después de la intervención. Además, la señal eletromio-
gráfica también quedó deprimida inmediatamente tras el Procedimientos
estiramiento, con recuperación tras 15min. Tras la selección de los individuos que se encuadraban en
Evetovich et al.17, al evalúen la influencia del estira- el perfil propuesto, los participantes habían sido informados
miento estático en la fuerza y en el torque, a través de sobre los objetivos del estudio y los posibles riesgos e incómo-
eletromiografia y mecanomiografia del bíceps braquial dos asociados a igual. Los atletas que aceptaron participar
durante acciones concéntricas isocinéticas máximas, del trabajo firmaron un término de consentimiento libre y
observaron en la condición postest (con estiramiento) esclarecido, conforme la resolución 196/96 del Consejo
menor torque máximo, ninguna alteración en las seña- Nacional de Salud para experimentos con seres humanos.
les eletromiográficas y aumento de la amplitud en las Luego, los evaluados, individualmente, recibieron ins-
señales de mecanomiografia. Con esos creídos, los trucciones sobre los procedimientos prácticos del trabajo,
autores sugieren que, para desempeño atlético en- para que no hubiese interferencias externas en el trans-
volviendo acciones musculares máximas de miembros currir de las evaluaciones. En esa etapa también fueron
superiores, el estiramiento estático puede presentar convocados los días para realización de los tests de 1RM
impacto negativo. en el ejercicio de supino horizontal, sin y con utilización
Basado en las sugerencias propuestas por Evetovich de estiramiento estático. Esas dos evaluaciones habían
et al.17, y en la importancia para los atletas de jiu-jitsu sido realizadas con intervalo de una semana entre una y
de desempeñar fuerza máxima en momentos decisivos de otra, tras previa familiarización de los individuos con los
las competiciones, sobre todo de miembros superiores, procedimientos prácticos del test de 1RM.
se vuelve imperativo conocer de forma más profunda la En el periodo de las evaluaciones, los atletas no reali-
relación causa-efecto entre estiramiento y desempeño de zaron cualquier tipo de entrenamiento, para que ninguna
fuerza máxima. Además, todavía no se tiene un consenso actividad interfiriese en los tests. La determinación del
bien fundamentado con respecto a los objetivos y circus- orden de ejecución de los tests entre los sujetos ocurrió

214 Fit Perf J. 2009 may-jun;8(3):212-7.


ESTIRAMIENTO ESTÁTICO EN DESEMPEÑO DEL FUERZA

de forma randomizada, sin embargo no individualizada, • Estiramiento 1: flexión de hombro hasta 90º, aducci-
a través de sorteo simple. Números de 1 a 20 habían ón horizontal de hombro y extensión de codo;
sido distribuidos aleatoriamente entre los individuos. Los • Estiramiento 2: flexión de hombro hasta 90º, ab-
voluntarios que recibieron números pares realizaron el test ducción horizontal de hombro y extensión de codo,
de 1RM sin estiramiento en el primer día y con estiramiento realizado de forma unilateral con apoyo de la barra
una semana después. La orden inversa fue ejecutada por de Ling (espaldar);
los individuos sorteados con números impares. • Estiramiento 3: hiperextensión de hombro, abducción
horizontal de hombro y extensión de codo.
Evaluaciones Inmediatamente tras ese procedimiento, los sujetos
En el primer día, los siguientes procedimientos habían habían sido conducidos al supino horizontal para realicen
sido realizados: relleno del cuestionario de prontitud para el test de 1RM. De igual manera, los mismos criterios de
actividad física (PAR-Q & YOU); medida de la masa cor- determinación de 1RM habían sido usados. En ambas las
poral (kg) y estatura (cm), con consecuente determinación situaciones (con y sin estiramiento) los tests habían sido
del IMC (kg.m-2). Todavía en ese primer día se iniciaron realizados en el mismo horario y ambiente.
los tests de 1RM.
Análisis estadístico
Evaluación de fuerza Todos los datos están presentados en media y desvío-
Según el American College of Sports Medicine22, los estándar. Inicialmente, fue realizado el test de normalidad
individuos habían sido considerados como “entrenados”. de Shapiro-Wilk y el test de homocedastidad (criterio de
Los atletas, individualmente, habían sido estimulados Bartlett). Todos los datos presentaron distribución normal
a la realización de una serie de 10 repeticiones con y homocedastidad. El test “t” de Student bicaudal fue
carga de 40-60% de su máximo estimado, de acuerdo utilizado para verificar se hubo diferencia entre el test de
con experiencia individual. Tras 2min de descanso, los 1RM realizado sin y con implemento del estiramiento es-
participantes realizaron una serie de cinco repeticiones, tático. En todos los cálculos fue adoptado como acepción
con carga entre 60% y 80%, llevando en consideración estadística una p-valor≤0,05. El paquete estadístico SPSS®
los mismos criterios de la etapa anterior, como forma de versión 14.0 fue utilizado para esos fines.
calentamiento para el test de 1RM.
Tras descanso de 2min, fue iniciada la tentativa de 1RM.
La carga máxima fue determinada a partir de máximo de RESULTADOS
peso levantado en un intento. El número límite para que se La Tabla 1 presenta las características de los individuos
alcanzase ese valor fue de cinco intentos, con intervalos de participantes del estudio, en lo referente a edad (años),
5min entre una y otra22. Un alza correlación intraclase fue masa corporal (kg), estatura (cm) y IMC (kg.m-2). La
observada entre el 2º y 3º tests de 1RM (r=0,97). El mayor Tabla 2 expresa los resultados del test de 1RM realizados
valor de 1RM determinado en los últimos dos tests fue sin y con estiramiento. Como se puede observar, en la
utilizado como medida basal. Los mismos procedimientos condición en que el estiramiento fue utilizado previamente
de calentamiento habían sido realizados en ambos los días al test de 1RM, hubo disminución estadísticamente signi-
de colecta, inclusive con la misma carga. Sin embargo, tras ficante en la carga máxima levantada en el ejercicio de
esa fase inicial, hubo la realización del estiramiento estático supino horizontal (p=0,0001), cuando comparado a la
para los principales músculos envueltos en el ejercicio de situación sin estiramiento, siendo esa diferencia de 8,75%,
supino horizontal – pectoral mayor, porción anterior del en la media. En la Figura 1 están dispuestos los resultados
deltoide y tríceps braquial – para los individuos sean com- individuales de los participantes del estudio, en lo que
probados en esa condición. El protocolo utilizado consistió
de tres series de 20s para cada posición de estiramiento, Figura 1 - Resultados individuales del test de 1RM en el
ejercicio de supino horizontal sin y con realización de
estando los atletas en posición ortostática, totalizando
estiramiento estático (n=20)
180s de estiramiento estático. Siguen abajo los ejercicios
utilizados en el presente estudio:

Tabla 1 - Características de los atletas de jiu-jitsu


variables atletas (n=20)
edad (años) 24,1 ± 1,8
masa corporal (kg) 75,2 ± 11,2
estatura (cm) 173 ± 8,2
IMC (kg.m-2) 25,1 ± 3,8

Fit Perf J. 2009 may-jun;8(3):212-7. 215


C OSTA , S ANTOS, P RESTES, S ILVA , K NACKFUSS

se refiere al test de 1RM en las diferentes situaciones. Evetovich et al.17 demostraron que estiramiento es-
Con eso, es posible observar que todos los voluntarios tático (tres ejercicios, siendo cuatro series de 30s para
obtuvieron valores inferiores en el test de 1RM cuando cada posición), realizado inmediatamente antes de
este fue realizado con la rutina de estiramiento propuesta. actividad de fuerza, ejerció un impacto negativo en la
producción de torque máximo, tanto a la baja cuanto en
alta velocidad angular, en el bíceps braquial. Los autores
DISCUSIÓN sugieren aunque, en actividades atléticas que envuelvan
Los estudios todavía son discutibles en relación al acciones musculares máximas de miembros superiores, el
efecto agudo del estiramiento en el desempeño de uso previo del estiramiento estático puede ser prejudicial
fuerza. Eso ocurre, sobre todo, por la gran variación de para desempeño.
metodologías empleadas en los trabajos - diferentes du- Hallazgos semejantes en relación a la disminución
raciones de estiramiento, grupos musculares estudiados, de fuerza máxima tras la ejecución de una rutina de es-
tipos de estiramientos y métodos para evaluación de los tiramiento habían sido encontrados por Cramer et al.16
resultados5. y Nelson et al19. Sin embargo, ese último estudio sólo
Algunos mecanismos están siendo propuestos para encontró disminución de fuerza máxima a la baja velo-
justificar la disminución de fuerza, de forma aguda, cidad angular, concluyendo, por lo tanto, que ese efecto
tras estiramiento. Evidencias muestran reducción de la deletéreo parece ser velocidad-específico.
actividad mioeléctrica y activación de las unidades moto- Sin embargo, es importante destacar que otros tra-
ras16,21,23, alteraciones mecánicas en la unidad músculo- bajos no reprodujeron los resultados supracitados. En el
tendínea23,24 y disminución del torque máximo18,19. estudio de Yamaguchi & Ishii25 fue demostrado que una
Corroborando esos creídos, recientes trabajos de serie de 30s de estiramiento pasivo estático para flexores
revisión están mostrando tendencia de efecto deletéreo plantes, extensores y flexores de cadera, isquiotibiales y
del estiramiento - de forma aguda - en la generación de cuadriceps femoral, no ejerció influencia en el desempeño
fuerza muscular, con consequente pérdida de desem- de fuerza de miembros inferiores. Sin embargo, tras estira-
peño5,8,20, en especial en el caso de atletas, que requieren miento dinámico de esos mismos músculos, los individuos
desempeño máximo de fuerza muscular. obtuvieron mejor desempeño que en la condición sin
En el jiu-jitsu, el entrenamiento de fuerza ejerce estiramiento y con estiramiento pasivo estático.
influencia en la preparación física de los atletas, y el Con excepción del estudio de Yamaguchi & Ishii25,
ejercicio de supino horizontal, más específicamente, en se vuelve sustancial destacar que gran parte de los
el desarrollo de fuerza para mejor ejecución de técnicas estudios citados utilizó protocolos de estiramiento con
de “desplazamiento”, “desequilibrio” y “proyección” del duración bastante superior al encontrado en la práctica
adversario2. En ese sentido, disminuir la capacidad de deportiva, hecho ya destacado por la elegante revisión
desarrollo de esa variable física parece no ser interesante propuesta por Rubini et al.5. Se oponiendo a ese hecho,
en ese deporte, y tal hecho fue observado en el presente en el presente estudio se buscó utilizar un protocolo de
estudio, tras la ejecución del protocolo de estiramiento estiramiento aplicable en la práctica deportiva, siendo,
establecido. por lo tanto, más corto que los encontrados en los es-
Algunos trabajos, incluyendo el clásico estudio de tudios ya citados.
Fowles et al.21, muestran que la capacidad de generar A pesar de la exclusión de ese posible bies, tras
fuerza máxima tras una rutina de estiramiento puede per- el protocolo de estiramiento utilizado hubo, aun así,
manecer disminuida por varios minutos. En ese estudio, los efecto deletéreo de este, en lo que se refiere al de-
autores observaron disminución de 28% en el desempeño sempeño de fuerza máxima de miembros superiores
de fuerza máxima de flexores plantes, inmediatamente de los atletas analizados. Esa diferencia negativa de
tras la utilización de uno protocolo de estiramiento, per- 8,75%, inmediatamente tras la rutina de estiramiento
maneciendo reducida hasta 60mins tras la intervención, propuesta, fue semejante a la encontrada por Rubini
alrededor de 9%. El protocolo utilizado presentó duración et al.5 en su revisión sobre efecto del estiramiento en
superior la 30min, totalizando 13 series de 135s cada, el desempeño de fuerza máxima, con variación entre
de forma pasiva. los estudios de 4,5% a 28%.

Tabla 2 - Resultados del test de 1RM en el ejercicio de supino horizontal sin y con realización de estiramiento estático
(n=20)
test de 1RM carga levantada (kg) diferencia % p-valor
test sin estiramiento 85,8 ± 17,8
8,75% p=0,0001
test con estiramiento 78,3 ± 17,9*

216 Fit Perf J. 2009 may-jun;8(3):212-7.


ESTIRAMIENTO ESTÁTICO EN DESEMPEÑO DEL FUERZA

5. Rubini EC, Costa ALL, Gomes PSC. The effects of stretching on strength
En fases específicas de desarrollo de fuerza en el performance. Sports Med. 2007;37(3):213-24.
jiu-jitsu, el entrenamiento debe ser realizado con cargas
6. Andersen JC. Stretching before and after exercise: effect on muscle soreness
altas, alrededor de 85% de 1RM 2. Sin embargo, si el and injury risk. J Athl Train. 2005;40(3):218-20.
test de 1RM no fuere fidedigno para determinar la real 7. Black JDJ, Freeman M, Stevens ED. A 2 week routine stretching programme
capacidad del individuo, la carga propuesta para entre- did not prevent contraction-induced injury in mouse muscle. J Physiol.
namiento, en porcentaje de la máxima alcanzada, puede 2002;544(1):137-47.
quedar subestimada. 8. Haff GG. Roundtable discussion: flexibility training. Strength Cond J.
Adicionalmente, el desempeño óptimo de fuerza pue- 2006;28(2):64-85.

de ser crucial para aplicación de técnicas específicas del 9. Herbert RD, Gabriel M. Effects of stretching before and after exercis-
jiu-jitsu - “proyecciones”, “cogidas”, “estrangulamientos”, ing on muscle soreness and risk of injury: systematic review. BMJ.
2002;325(7362):468.
posiciones defensivas y “llaves en articulación” 2. Delante
de esa premisa, parece no ser ventajoso hacer que los 10. Thacker SB, Gilchrist J, Stroup DF, Kimsey Jr CD. The impact of stretching
on sports injury risk: a systematic review of the literature. Med Sci Sports
atletas de esa modalidad pierdan capacidad de genera-
Exerc. 2004;36(3):371-8.
ción de fuerza máxima.
11. Witvrouw E, Mahieu N, Danneels L, McNair P. Stretching and injury preven-
Desde el punto de vista metodológico, algunas limi- tion: an obscure relationship. Sports Med. 2004;34(7):443-9.
taciones en el presente estudio deben ser consideradas:
12. Young WB, Behm DG. Should static stretching be used during a warm-up
ausencia de grupo control (con realización del test y for strength and power activities? Strength Cond J. 2002;24(6):33-7.
reteste sin utilización de estiramiento); a no medida de la
13. Cheung K, Hume PA, Maxwell L. Delayed onset muscle soreness: treatment
masa corporal en la segunda evaluación, lo que podría strategies and performance factors. Sports Med. 2003;33(2):145-64.
afectar la fuerza relativa de los atletas bajo las diferentes 14. Behm DG, Bambury A, Cahill F, Power K. Effect of acute static stretching on
condiciones; y, finalmente, a no verificación de la eficacia force, balance, reaction time, and movement time. Med Sci Sports Exerc.
del protocolo de estiramiento utilizado en la ganancia 2004;36(8):1397-402.
momentáneo de flexibilidad de los músculos alargados. 15. Cramer JT, Housh TJ, Johnson GO, Miller JM, Coburn JW, Beck TW. Acute
En el más, podemos considerar que los cuidados prepa- effects of static stretching on peak torque in women. J Strength Cond Res.
ratorios realizados antes de la ejecución de las medidas 2004;18(2):236-41.

de evaluación fueron suficientes para garantizar la validez 16. Cramer JT, Housh ETJ, Weir EJP, Johnson GO, Coburn EJW, Beck ETW.
The acute effects of static stretching on peak torque, mean power output,
interna del estudio.
electromyography, and mechanomyography. Eur J Appl Physiol. 2005;93(5-
Según los resultados observados, es posible concluir 6):530-9.
que lo protocolo de estiramiento estático utilizado en el
17. Evetovich TK, Nauman NJ, Conley DS, Todd JB. Effect of static stretching
presente estudio generó efecto deletéreo en lo que se of the biceps brachii on torque, electromyography, and mechanomyo-
refiere a la generación de fuerza máxima de miembros graphy during concentric isokinetic muscle actions. J Strength Cond Res.
superiores en los atletas de jiu-jitsu analizados. Esa dismi- 2003;17(3):484-8.

nución, en media, quedó en el orden de 8,75% cuando 18. Marek SM, Cramer JT, Fincher AL, Massey LL, Dangelmaier SM, Purkayastha
comparado a la situación sin estiramiento. Es importante S, Fitz KA, Culbertson JY. Acute effects of static and proprioceptive neu-
romuscular facilitation stretching on muscle strength and power output. J
destacar que todos los individuos analizados exhibieron
Athl Train. 2005;40(2):94-103.
menores valores en el test de 1RM cuando fue aplicada
19. Nelson AG, Guillory IK, Cornwell A, Kokkonen A. Inhibition of maximal vo-
la rutina de estiramiento propuesta. luntary isokinetic torque production following stretching is velocity-specific.
Delante de eso, desde el punto de vista práctico, J Strength Cond Res. 2001;15(1):241-6.
parece no ser ventajoso que esos atletas ejecuten 20. Shrier I. Does stretching improve performance? A systematic and critical
estiramiento estático antes de situaciones en que sea review of the literature. Clin J Sport Med. 2004;14(5):267-73.
solicitado desempeño máximo de fuerza de miembros 21. Fowles JR, Sale DG, MacDougall JD. Reduced strength after passive stretch
superiores. of the human plantarflexors. J Appl Physiol. 2000;89(3):1179-88.

22. American College of Sports Medicine. ACSM’s guidelines for exercise testing
and prescription. 6ª ed. Baltimore: Lippincott Williams and Wilkins; 2000.
REFERENCIAS 23. Avela J, Finni T, Liikavainio T, Niemelã E, Komi PV. Neural and mechanical
1. Takahashi R. Plyometrics: power training for judo - plyometric training with responses of the triceps surae muscle group after 1h of repeated fast passive
medicine balls. NSCA Journal. 1992;14(2):66-71. stretches. J Appl Physiol. 2004;96(6):2325-32.
2. Ratamess NA. Weight training for jiu jitsu. Strength Cond J. 1998;20(5):8- 24. Kubo K, Kanehisa H, Kawakami Y, Fukunaga T. Influence of static stretching
15. on viscoelastic properties of human tendon structures in vivo. J Appl Physiol.
3. Kraemer WJ, Vescovi JD, Dixon P. The physiological basis of wrestling: 2001;90(2):520-7.
implications for conditioning programs. Strength Cond J. 2004;26(2):10-5.
25. Yamaguchi T, Ishii K. Effects of static stretching for 30 seconds and dynamic
4. Roemmich JN, Sinning WE. Weight loss and wrestling training: effects of stretching on leg extension power. J Strength Cond Res. 2005;19(3):677-83.
nutrition, growth, maturation, body composition, and strength. J Appl
Physiol. 1997;82(6):1751-9. Recibido: 10/10/08 - Aceptado: 18/01/09

Fit Perf J. 2009 may-jun;8(3):212-7. 217

También podría gustarte