Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD PRIVADA INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL

Trabajo de Tesis

Calidad de vida en padres de familia con hijos discapacitados de 3 a 10 años en Cebe


San Matías de Jesús, 2019

TRABAJO SOCIAL
Presentado por:
Autor: Asenjo Salazar, Kiara Daniela

LIMA-PERU
2019
INDICE
Pág.
1. DATOS GENERALES 01
1.1 Titulo
1.2 Área de investigación
1.3 Autor del proyecto
1.4 Entidad o persona con la que coordina
1.5 Fecha de presentación del proyecto
2. ESTRUCTURA
2.1 Planteamiento del problema
2.1.1 Descripción de la realidad problemática 01
2.1.2 Antecedentes teóricos 05
2.1.3 Definición del problema general y específico. 11-12
2.2 Marco teórico de la investigación
2.2.1 Marco histórico 13
2.2.2 Bases teóricas 14
2.2.3 Antecedentes del estudio 23
2.2.4 Marco conceptual 25
2.3 Objetivos, delimitación y justificación de la investigación 28
2.3.1 Objetivo general y especifico 28
2.3.2 Delimitación del estudio 29
2.3.3 Justificación e importancia de estudio 30
2.4 Variables y definición Operacional
2.4.1 Variables 32
2.4.2 Definición operacional e indicadores. (datos que permiten establecer el valor
que alcanza una variable) 32
2.5 Método, técnica e instrumentos 36
2.5.1 Tipo de investigación
2.5.2 Diseño a utilizar 37
2.5.3 Universo, población y muestreo 38
2.5.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 39
2.5.5 Procesamiento de datos 40
2.6 Administración del Proyecto 41
2.6.1 Cronograma y actividades 42
2.6.2 Presupuesto 43
3. REFERENCIAS 44
4. ANEXOS 4
RESUMEN

1
ABSTRACT

2
INTRODUCCION

3
CAPITULO I
MARCO TEÒRICO DE LA INVESTIGACIÒN

1.1 Marco Histórico

En Estados Unidos el concepto de calidad de vida se hace popular luego de la


Segunda Guerra Mundial, siendo usado por los investigadores de la época para ver la
percepción de las personas acerca si tenían una buena vida o si estaban respaldados
económicamente (Campbell ,1981).

Es a partir de los años sesentas que la calidad de vida como concepto empezó a
llamar la atención de la población de esos años ya que muchos se vieron afectados por
la industrialización, afectando el bienestar de la población, es entre los años 1970 y
1980 que se empieza a diferenciar este concepto con calidad de vida, para hablar de
calidad de vida debemos abarcar no solo los estilos de vida sino todas las áreas de la
vida (Arostegui ,1998)

A partir de 1980 se da un auge en torno a este concepto, en esta década se buscó


sensibilizar a la población a través de los profesionales de la salud, optando por un
lenguaje común y guiar las prácticas de los servicios humanos, teniendo como eje
principal a la persona, su autodeterminación y el logro de una mayor satisfacción con su
vida (Gómez-Vela y Sabeh).

En los años 1990 ,el concepto de calidad de vida como tal tomo un mayor carácter
metodológico ,debido a las inquietudes de los investigadores ,el siglo XXI se presenta
como aquel en el que el termino calidad de vida no solo influirá en las intenciones y
acciones de individuos que gozan cada vez de mayores posibilidades de elección y
decisión los cuales optan por una vida de mayor calidad, sino también las de los
servicios humanos en general, que tendrán que mejorar las técnicas de mejoras en sus
procedimientos, en la medida que existirá un grupo de evaluadores que analizara sus
resultados desde criterios de excelencia como es el de calidad de vida.

La Organizacion Mundial de la Salud,(1995) nombro a la calidad de vida como la


“percepción que tiene un individuo de su posición en la vida, que nivel de cultura y en
qué sistema de valores vive y en relación con sus objetivos, expectativas, estándares y

1
preocupaciones”. Luego de 20 años de estudios, aún falta concientización y evaluación
sobre lo que es calidad de vida. Así, aunque históricamente han existido dos
aproximaciones básicas: aquella que lo concibe como una entidad unitaria, y la que lo
ve como un constructo integrado por una serie de dominios, todavía en 1995, Felce y
Perry encontraron diversos modelos conceptuales de calidad de vida. A las tres
conceptualizaciones que ya había propuesto Borthwick (1992), añadieron una cuarta.
Según estos conceptos la calidad de vida son las condiciones de vida de una persona.

1.2 Bases Teóricas

Existen diversas definiciones de Calidad de Vida, es por eso que a continuación, se


brindara definiciones para esclarecer la variable de estudio.

1.2.1. Calidad de Vida

La Calidad de vida ha sido ampliamente estudiada en diversos campos sociales


en el que el fin supremo ha sido velar por el bienestar de la población, es por eso que
cuenta con varias teorías y definiciones de autores que nos permitirán diseñar modelos
de intervención e interpretación por el cual podamos sacar información para abordarla.

Se entiende por calidad de vida a todas las facetas de la persona misma, en un


estado de bienestar total, no confundiéndola con el estilo de vida que se refiere más a lo
económico, a diferencia de la Calidad de Vida que abarca también lo ambiental y social.

Para Ferrer (1977), los procesos de transformación y crecimiento acelerado de


una población influyen directamente sobre su calidad de vida. El autor llego a la
conclusión que el deterioro progresivo del hábitat en el que vivimos afecta
negativamente en todos los ámbitos de la población, refiere que se debe establecer
pautas para que exista mayor cohesión social e integración cultural entre la población.
La calidad y estilos de vida se deterioran a partir de los procesos urbanísticos e
industriales en los países que están en vía de desarrollo.

La Organización Mundial de la Salud (citado por Lamas,2003),fue pionera en el


futuro desarrollo de la calidad de vida relacionada con la salud ,al definirla, ya en 1948
como “… un estado completo de bienestar físico, psíquico y social y no meramente

2
como la ausencia de enfermedad”, sin embargo esta definición no paso de ser una
expresión de deseos y la practica medica así como las evaluaciones poblacionales de
salud fueron alejándose cada vez mas de este concepto, igualmente se tiene que tomar
en cuenta al medio ambiente en el que viven las personas ,un país podrá tener los
mayores ingresos económicos a nivel global como se percibe en China, que es una de
las potencias en el mundo pero a pesar de esto existe una elevada contaminación
ambiental ,afectando así a la población sin distinguir nivel social y económico, ya que
como se sabe la Ciudad de Beijing en China es una de las que presenta mayor
contaminación a nivel mundial.

Del mismo modo Castañeda (1986) menciona que el concepto de calidad de vida
se asocia globalmente con las condiciones materiales en las que se desenvuelve la
existencia de los individuos y sobre todo con la experiencia personal que resulta de
dichas condiciones y esto nos conduce a desglosar los dos términos que componen el
concepto: calidad y vida.

Según Shalock (1996), el interés y reflexión sobre los que se asienta el concepto
de calidad de vida viene de muy atrás, ya que sus bases están dentro de la naturaleza
humana, si nos remontamos históricamente, tenemos ya referencias de como Platón y
Aristóteles hablaban sobre el bienestar y la felicidad.

Galtung y Wirak (1979) que concibieron la calidad de vida como un concepto


íntimamente ligado con el desarrollo. Para ellos, el desarrollo debe de estar centrado en
el hombre y no en el desarrollo cualitativo o cuantitativo de tipo material, se encuentra
centrado en las necesidades humanas.

Pero no es hasta mediados del siglo xx cuando empieza hacerse explicito el termino
calidad de vida para que comience a tomar importancia decisiva.

Por su parte, Belisario (1998) menciona que la calidad de vida se basa en


aspectos materiales del ambiente y como vive el individuo en ese ambiente ;sustenta
que la teoría de acción razonada de Azjen y Fishbein (1980),permite medir el
comportamiento tomando en cuenta las creencias de cada población de estudio ,en tal
sentido expresa que “...Una creencia es un juicio probabilístico en relación a un objeto

3
con atributo y la fuerza de ella está basada en la probabilidad subjetiva de la persona de
que esta relación objeto-atributo es verdadera”.

Por su parte Sanchez (1996) refiere que como sociedad debemos tener un
sentido de dirección enfocado en mejorar nuestra calidad de vida y su entorno
ambiental, como individuos debemos tener un sentido de continuidad y coherencia en
nuestros esfuerzos por lograr esa calidad de vida.

Y por último Verdugo (citado por Fonticiella, 2015), define que la calidad de
vida en la vejez está en dependencia del contexto o de ciertas circunstancias del
individuo, la calidad de vida se examina a través de múltiples indicadores como: la
salud, las habilidades funcionales, las condiciones económicas, las relaciones sociales,
la actividad, los servicios sociales y sanitarios, la calidad en el propio domicilio, la
satisfacción con la vida, las oportunidades culturales y de aprendizaje.

1.2.2. Modelo ecológico de la calidad de vida

Lawton (2001), propone un modelo que está compuesto por cuatro categorías
determinantes de la calidad de vida que, a su vez, abarcan muchos otros dominios más
específicos:

 Calidad de vida física:

Esta categoría se encuentra más directamente vinculada con la parte biológica,


en tanto que es determinada por los estados de salud, la presencia de dolor, síntomas o
limitaciones funcionales y/o cognitivas.

 Calidad de vida social:

Contiene una contiene una serie de indicadores relativamente objetivos


vinculados a las relaciones del individuo con el mundo exterior. Entre ellos se hallarían
el tamaño de la red social, la frecuencia de contactos o el grado de participación del
individuo en actividades.

4
 Calidad de vida percibida:

Esta dimensión representa la interpretación subjetiva de la calidad de vida social,


en la cual el individuo evalúa entre otros aspectos, la calidad de sus relaciones
familiares, de sus amistades, la calidad de su tiempo o a la seguridad económica.

 Calidad de vida psicológica:

Esta categoría integra los afectos, los estados de ánimo, las necesidades
personales y los puntos de vista (perspectivas). Cada uno de ellos tiene un efecto más
generalizado sobre la calidad de vida global. Esta dimensión contiene variables
motivacionales como el control primario y secundario (Schulz y Heckhausen, 1996). A
su vez el sentido de coherencia y la autoestima se consideran integrantes relevantes de
esta calidad de vida. Por el contrario, la necesidad de cuidados o la dependencia
socavarían significativamente la calidad de vida.

1.2.3 Factores que influyen en la Calidad de Vida

Nava (2012), en su artículo titulado “La calidad de vida: Análisis


multidimensional” hace mención de la gran variedad de autores que asumen una
relación causa-efecto entre los recursos (factores) y las condiciones de vida, donde: A
más y mejores recursos se tenga, mayor es la probabilidad de una buena calidad de vida,
para ello se requiere de diferentes factores:

▪ Factores materiales: Hacen referencia a los recursos que uno tiene, tales como:
ingresos disponibles, posición en el mercado de trabajo, salud y nivel de educación,
entre otros.

▪ Factores ambientales: Viene a ser las características de los


habitantes/comunidad que influyen en la calidad de vida, como la presencia y acceso a
servicios, grado de seguridad y criminalidad, transporte y movilización, la habilidad
para servirse de las nuevas tecnologías que hacen la vida más simple. Pero también, las
46 características del hogar son relevantes a la hora de determinar la calidad de las
condiciones de vida.

5
▪ Factores de relacionamiento: Están incluidas las relaciones con la familia, los
amigos y las redes sociales, como también la integración a organizaciones sociales y
religiosas, el tiempo libre y el rol social después del retiro de la actividad económica
siendo éstos factores que pueden afectar la calidad de vida en edades avanzadas.
Cuando la familia juega un rol central en la vida de las personas adultas mayores, los
amigos, vecinos y otras redes de apoyo son importantes.

▪ Factores sociales y calidad de vida: La calidad de vida recibe la influencia de


factores como: el empleo, la vivienda, el acceso a servicios públicos, las
comunicaciones, la urbanización, la criminalidad, la contaminación del ambiente y
otros, que conforman el entorno social y que influirían sobre el desarrollo humano de
una comunidad.

Según Grimaldo (2011) en su investigación sobre la calidad de Vida en los


profesionales de la salud de Lima Metropolitana, expone los factores de la calidad de
Vida propuestos por Olson y Barnes (1892) en su escala de calidad de vida los cuales
son: Bienestar Económico, Amigos, Vecindario y Comunidad, Vida Familiar y Hogar,
Pareja, Ocio, Medios de Comunicación, Religión y Salud.

▪ Factor Bienestar Económico: En este factor está incluido la satisfacción en


relación a los medios materiales que posee cada persona, la vivienda para vivir
plácidamente, la capacidad económica para cubrir los gastos de una alimentación
familiar adecuada, la capacidad económica para satisfacer las 47 necesidades de vestido,
recreativas, educativas y de salud de la familia, entre otros ítems.

▪ Factor Amigos: Conformado por la satisfacción que posee el individuo en


relación a los amigos que frecuenta en la zona donde vive, las actividades (fiestas,
reuniones, deportes), el tiempo que comparte con los amigos en la zona donde reside,
los amigos del trabajo, etc.

▪ Factor Vecindario y comunidad: Se sitúan las facilidades que le brinda su


comunidad para hacer las compras cotidianas, la seguridad en el lugar donde vive para
trasladarse sin peligro alguno, los espacios de recreación (parques, campos de juegos,
etc.) en la comunidad, las facilidades para las prácticas deportivas (lozas deportivas,
gimnasios, etc.), entre otros.

6
▪ Factor Vida familiar y hogar: En este factor encontramos la relación afectiva
con sus hijos, hijas el número que tiene, los compromisos domésticos en la casa, y la
capacidad del hogar para brindarle seguridad afectiva, la capacidad para satisfacer la
necesidad de amor de los miembros de su hogar, el tiempo que pasa con la familia, etc.

▪ Factor Pareja: Se halla la relación afectiva con la pareja, el tiempo que pasa
con la pareja, las actividades que comparte con la pareja, el apoyo emocional que recibe
de la pareja.

▪ Factor Ocio: Está conformado por la cantidad de tiempo libre que tiene
disponible para las actividades deportivas, recreativas que realiza tales como: tocar
guitarra, asistir al teatro, cine, conciertos, etc.

▪ Factor Medios de Comunicación: Encontramos el grado de satisfacción en


relación al contenido de los programas de televisión nacional de señal abierta y señal
cerrada; el contenido de los programas de radio; la cantidad de tiempo 48 que pasa
escuchando radio, en Internet revisando páginas educativas y no educativas, etc.

▪ Factor Religión: Éste factor está compuesto por la vida religiosa de la familia,
la frecuencia de asistencia a misa, la relación que tiene con Dios, el tiempo que le brinda
a Dios.

▪ Factor Salud: Esta dimensión está conformada por la salud física y


psicológica, la salud física de otros miembros de la familia nuclear.

1.2.4 Indicadores de calidad de vida

Un indicador es una descripción de las condiciones sociales, que intenta informar


acerca de la opinión pública y cuyo objetivo es la evaluación y el monitoreo de las
situaciones, teniendo que ser su interpretación necesariamente considerada en relación
al contexto y al momento histórico de su desarrollo (Myers, 2001).

Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE,


2011), menciona que el índice es la herramienta más usada para medir la calidad de vida
viendo la situación de cada persona, la OCDE propone que las personas estén incluidas
en el debate que busca concientizar en como avanzamos como sociedad. La opinión de

7
estos ciudadanos refleja una nueva visión para evaluar las políticas que se usen para
mejorar la Calidad de Vida de estos mismos.

Hasta la fecha, se han intercambiado más de 45200 índices para una vida mejor
creados por los usuarios, el resultado básico es que los usuarios se han identificado con
los 11 temas utilizados para medir el bienestar: La vivienda, los ingresos, el empleo, la
comunidad, la educación, el medio ambiente, el compromiso cívico, la salud, la
satisfacción ante la vida, la seguridad y el balance vida-trabajo.

En el índice para medir la calidad de vida se debe tomar en cuenta estos parámetros:

a. Ingreso: La pobreza seguirá existiendo hasta que no se erradique las


desigualdades, ya que esta afecta en las relaciones sociales y económicas,
afectando a la pobreza e insatisfacción de la población.

b. Educación: Tener una buena educación es un requisito para gozar de un buen


nivel y calidad de vida, las personas con educación tienen la ventaja de acceder a
un mejor empleo con mayores salarios, en cambio una persona que no cuenta
con educación o aquella persona que no pudo llevar estudios universitarios
acaban aceptando lo que les ofrezcan así vulneren sus derechos laborales.

c. Salud y Medio Ambiente: La salud también influye demasiado al momento de


medir los índices de Calidad de Vida, ya que una persona puede tener una
excelente educación, buen trabajo con una buena remuneración económica, pero
si no se encuentra bien de salud lo antes mencionado no serviría de nada.

Levi (2001), estima que para el 2020 el estrés será la causa principal de
muerte, vinculándola en primer lugar a afecciones cardiovasculares y a las
depresiones con consecuente riesgo suicida.

1.2.5 Dimensiones de la calidad de vida

Schalock y Verdugo (2003) crearon un modelo multidimensional que evalúa 8

dimensiones de la calidad de vida:

8
a) Bienestar emocional (BE). Esta dimensión se evalúa mediante los
indicadores: Satisfacción, Auto - concepto y Ausencia de estrés o
sentimientos negativos.

El bienestar emocional es una dimensión clave e irreemplazable de la calidad de


vida Arostegui (2002). Es obligado, por tanto, tener en cuenta esta dimensión personal y
subjetiva en el diseño y realización de los planes de apoyo orientados a potenciar el
desarrollo personal y las competencias del individuo. Para ello es preciso contar con
instrumentos de medida capaces de valorar las distintas situaciones emocionales en las
que pudiera estar inmersa la persona.

b) Relaciones interpersonales (RI). La dimensión se mide mediante:


Relaciones sociales, Tener amigos claramente identificados, Relaciones
familiares, Contactos sociales positivos y gratificantes, Relaciones de pareja
y Sexualidad.

Según (Maslow,A. 1991), en su teoría de la personalidad nos hace referencia a


las relaciones interpersonales como una de las necesidades sociales, el ser humano para
poder establecer contacto con la sociedad, tiene que tener un contacto inmediato con el
entorno que lo rodea, nos relacionamos para sentir la aceptación dentro de la sociedad.

c) Bienestar Material (BM). Los indicadores evaluados son: Vivienda, Lugar


de trabajo, Salario (pensión, ingresos), Posesiones (bienes materiales),
Ahorros (o posibilidad de acceder a caprichos).

d) Desarrollo personal (DP). Se mide con los indicadores:


Limitaciones/Capacidades, Acceso a nuevas tecnologías, Oportunidades de
aprendizaje, Habilidades relacionadas con el trabajo (u otras actividades) y
Habilidades funcionales (competencia personal, conducta adaptativa,
comunicación).

Según Brito(1992), el desarrollo personal es “una experiencia de interacción


individual y grupal, a través de la cual los sujetos que participan en ella se desarrollan y
optimizan habilidades y destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones
interpersonales y la toma de decisiones”. Esto permite que el individuo conozca más, no
9
solo de sí mismo, sino también de sus compañeros de grupo con el objeto de crecer y
ser más humano.

e) Bienestar físico (BF). Incluye los indicadores: Atención Sanitaria, Sueño,


Salud y sus alteraciones, Actividades de la vida diaria, Acceso a ayudas
técnicas y Alimentación.

El bienestar físico se da cuando la persona siente que ninguno de sus órganos o


funciones está menoscabado; el cuerpo funciona eficientemente y hay una capacidad
física apropiada para responder ante diversos desafíos de la actividad vital de cada uno
(Cumbria Bienestar, 2015).

f) Autodeterminación (AU). Los indicadores con los que se evalúa son: Metas
y preferencias personales, Decisiones, Autonomía y Elecciones.
La autodeterminación sustantiva se compone por la autodeterminación
constitutiva (institucional) y permanente. Entendido como derecho
reparador se establece “cuando los derechos sustantivos han sido
violados de forma más sistemática que los de otros grupos nacionales y
porque siguen siendo más vulnerables a nuevas violaciones”.( Kymlicka
,2003).

g) Inclusión social (IS). Evaluado por los indicadores: Integración,


Participación, Accesibilidad y Apoyos.

La Unión Europea (2010) define la inclusión social como un “proceso que


asegura que aquellas personas que están en riesgo de pobreza y exclusión social, tengan
las oportunidades y recursos necesarios para participar completamente en la vida
económica, social y cultural disfrutando un nivel de vida y bienestar que se considere
normal en la sociedad en la que ellos viven”. Pone énfasis en el derecho de las personas
de “tener una vida asociada siendo un miembro de una comunidad”. Perez( 2010)

h) Derechos (DE). Los indicadores utilizados para evaluar esta dimensión son:
Intimidad, Respeto, Conocimiento y Ejercicio de derechos.
10
Para Kant (1989) los fines del estado se reducen únicamente a la tutela
del derecho. El estado debe de asegurar a los ciudadanos el disfrute de sus
derechos, pero no debe inmiscuirse en las actividades individuales, ni velar por
sus intereses individuales. El estado ha cumplido su función cuando ha
asegurado la libertad de todos.

1.3 Investigaciones o antecedentes del estudio

1.3.1 Antecedentes Internacionales

Deneken(2018),en su tesis de investigación titulada: Repercusiones de la


Alteración de distintos Dominios Cognitivos sobre la Calidad de Vida en pacientes con
Esquizofrenia ,cuyo objetivo de investigación fue analizar cómo alteraciones en el
funcionamiento cognitivo afectan las distintas dimensiones de calidad de vida subjetiva
asociada a salud en pacientes con esquizofrenia ,siendo la muestra 26 pacientes con
diagnóstico de esquizofrenia en controles con médicos psiquiatras de la Unidad de
Salud Mental del Centro de Referencia de Salud Dr. Salvador Allende Gossens (USM
CRS SAG), dependiente del Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOcc) del
Ministerio de Salud de Chile (MINSAL). Mientras que el instrumento usado SCDI-I
para la confirmación de diagnóstico y la evaluación de comorbilidad psiquiátrica,
mientras que la calidad de vida se evaluó con el instrumento WHOQOL.En conclusión
se pudo determinar que las alteraciones de algunos dominios cognitivos se
correlacionan de forma negativa con algunas dimensiones de la calidad de vida de
pacientes con esquizofrenia compensada: Atención /Vigilancia (AV) 37, Aprendizaje
Verbal (Ave)3,37.

Sánchez (2018),en su tesis de investigación titulada: Calidad de vida en


pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Albert Gilbert Pontón, Guayaquil,
desde agosto a octubre del 2017,cuyo objetivo de investigación fue establecer la
influencia de la adherencia al tratamiento sobre la calidad de vida de los pacientes con
diabetes mellitus tipo 2 entre las edades de 20 a 65 años, mediante la investigación por

11
medio de cuestionarios, evaluando la adherencia al tratamiento por medio del DSMQ y
la calidad de vida por medio de EsDQOL, obteniendo la suficiente información para
conocer la calidad de vida de los pacientes que presentan esta enfermedad en la ciudad
de Guayaquil.El tipo de investigación es descriptivo de corte transversal mientras que la
muestra de estudio fueron 110 pacientes. El instrumento usado fueron el cuestionario
para el automanejo de la diabetes y el cuestionario sobre calidad de vida específico para
diabetes mellitus. Como conclusión los pacientes sienten satisfacción sobre la calidad
de vida, todo el tiempo en el tratamiento actual en un 39%, en el sueño en un 37% y en
las relaciones sociales en un 36%.

Condori y Requena (2017), en su trabajo de investigación titulada: Calidad de


vida y la capacidad resiliente de adultos mayores en situación de vulnerabilidad
asistentes a la fundación ancianos La Paz, cuyo objetivo de estudio fue establecer la
relación existente entre la calidad de vida y la capacidad resiliente. La investigación es
correlacional mientras que la muestra incluye a 25 sujetos asistentes a la “Fundación
Ancianos La Paz” (F.A.P.), en la zona Alto Pampahasi, de la ciudad de La Paz. El
cuestionario usado fue la Escala de Calidad de Vida y Resiliencia. Se pudo concluir que
la capacidad resiliente de las personas adultas mayores de nuestro estudio, se encuentra
relacionada significativamente con la dimensión del Bienestar emocional de la calidad
de vida lo que resulta lógico ya que la capacidad resiliente considerada como un medio
psicológico para hacer frente a las adversidades promueve la ausencia de estrés,
depresión, aislamiento, ansiedad y por ende permite al adulto mayor una satisfacción
emocional personal.

Giraudo, Correche y Penna (2017), en su trabajo de investigación titulada:


Bienestar psicológico y calidad de vida: un taller para adultos mayores, cuyo objetivo
de estudio fue investigar los niveles de Bienestar Psicológico y Calidad de Vida en
participantes de un Programa Universitario para Adultos Mayores, la muestra estuvo
formada por 30 Adultos Mayores, de ambos sexos, cuyas edades estaban comprendidas
entre 60 y 83 años. El análisis se llevó a cabo por medio de un estudio longitudinal de
medidas repetidas, con el propósito de estudiar las curvas de crecimiento. Mientras que

12
el instrumento usado fue el Cuestionario de Calidad de Vida de la Organización
Mundial de la Salud (WHOQOL BREF, 1998) y la Escala de Bienestar Psicológico
adaptada por María Martina Casullo y colaboradores (2002). Los resultados evidencian
niveles elevados de Bienestar y Calidad de Vida, que se vieron incrementados en el
transcurso del Taller. Esto indica una efectividad en la intervención realizada para
promover un envejecimiento saludable y una contribución al empoderamiento de esta
población.

Barnetche (2017), en su investigación titulada: Calidad de vida y proceso salud


enfermedad atención a nivel del componente bocal de jóvenes alojados en centros
socioeducativos del área penal juvenil de la Provincia de Córdoba, cuyo objetivo de
estudio fue reconocer el impacto que tiene el componente bucal sobre la calidad de vida
de jóvenes alojados en los centros socioeducativos del área penal juvenil de la Provincia
de Córdoba. El tipo de investigación fue descriptivo, observacional y transversal,
mientras que la muestra de estudio fueron 70 jóvenes de ambos sexos entre 14 y 18 años
de edad. El instrumento usado fue la Encuesta de Salud Bucal de la OMS ,el
cuestionario de Perfil de Impacto de la Salud Oral 49 y la técnica de entrevistas no
programadas o guionadas.Por conclusión se tuvo que si bien el dolor es el principal
responsable del impacto negativo de la salud-enfermedad-atención del componente
bucal en la calidad de vida de los jóvenes del estudio ,la situación del encierro plantea
un escenario particular para las sensaciones y resoluciones sobre la salud-enfermedad –
atención a nivel del componente bucal.
Navas (2016), en su investigación titulada: Impacto de la hipomineralización
incisivo molar en la calidad de vida de la población escolar de de 8 a 12 años de la
región Metropolitana, cuyo objetivo de investigación fue caracterizar la calidad de vida
de los escolares de 8 a 12 años de edad con HIM y sin HIM. La investigación fue de
tipo descriptiva mientras que la muestra fue de 1.332 niños, asumiendo que la
población total es de 745.440 sujetos. El instrumento usado fue el cuestionario
COHQoL8-10 años y de COHQoL11-14 años versión resumida de 16 preguntas
validado a español, de acuerdo a la edad de los escolares (Jokovic y cols, 2002).La
conclusión fue que la calidad de vida de los escolares de 8 a 12 años no se ve
influenciada negativamente por presentar HIM según el instrumento COHQoL
13
Gilabert (2015) En su tesis de investigación titulada: La calidad de vida
relacionada con la salud de los niños con parálisis cerebral infantil: grado de acuerdo
entre hijos y padres, cuyo objetivo fue realizar por primera vez en el Estado Español un
estudio que examine el grado de acuerdo entre hijos con Parálisis Cerebral Infantil y sus
padres respecto a la calidad de vida relacionada con la salud y compararla con un grupo
control. Se considera una investigación de carácter descriptivo, puesto que se analiza la
influencia de las variables sociodemográficas de los participantes, así como la severidad
motora de la PCI.La investigación fue de tipo transversal ,casi-experimental mientras
que la muestra del estudio estuvo conformado por 288 participantes, repartidos entre el
grupo estudio y el grupo control. El instrumento usado FUE el cuestionario de CVRS
infantil Kidscreen-52 y el instrumento que se utilizará para medir la CRVS será el
KIDSCREEN-52, desarrollado por The Kidscreen Group Europe (2001-2004). Se llegó
a la conclusión que no se puede afirmar que los chicos y chicas con PCI tengan una peor
CVRS que los chicos y chicas sin discapacidad de manera generalizada en todos los
dominios que la conforman, en relación a sus iguales sin PCI, pero si en relación al
“Bienestar físico” y el “Bienestar psicológico”.

1.3.2. Nacionales:

Según Rujel (2019), en su trabajo de investigación titulado: “Calidad de vida y


dependencia emocional en pacientes de ginecología que acuden al hospital de apoyo II
– 2 Sullana 2018”, cuyo objetivo de investigación fue determinar si existe relación
entre las variables estudiadas. Mientras que la muestra estuvo conformada por 100
pacientes de sexo femenino, de 17 a 65 años de edad, que acudieron a consultorio de
Ginecología, usándo como instrumento la Escala de Calidad de vida de Olson y Barnes
(1982). Llegando a la conclusión de que existe un mayor porcentaje de pacientes con
tendencia a una buena calidad de vida (37%), sin embargo, el siguiente grupo con alto
porcentaje tiende a una mala calidad de vida (36%), luego sigue los pacientes con una
calidad de vida óptima (15%).

14
Según Vidalon, Vicente y Esteban (2018), en su trabajo de investigación
titulado: Estilos de crianza y calidad de vida en discapacitados menores de 18 años de
la Unidad Municipal de la Atención a las personas con discapacidad Huancavelica
2018, cuyo objetivo de investigación fue determinar la relación entre el estilo de crianza
y la calidad de vida en discapacitados menores de 18 años de Unidad Municipal de la
Atención a las personas con discapacidad en Huancavelica. La muestra estuvo
conformada por 14 discapacitados menores de 18 años de edad que pertenecían a la
Unidad Municipal de la Atención a las personas con discapacidad en Huancavelica.
Empleándose la técnica de observación y como instrumento la escala de tipo de crianza
y escala de calidad de vida de Sergio Carrasco Díaz. Llegando a la conclusión que a
nivel general se destaca que el estilo de crianza es democrático y la calidad de vida es
regular, esto considerando la estadística descriptiva. Y considerando la estadística
inferencial no se pudo establecer relación entre estas dos variables porque la variable
calidad de vida se ha vuelto una constante.

Ochoa (2018), en su tesis de investigación titulada: Calidad de vida de niños,


niñas, adolescentes y jóvenes estudiantes de 4°, 5° y 6° del Centro de Educación Básica
Especial Lurín del distrito de Lurín, 2017, cuyo objetivo tuvo como fin conocer el factor
“calidad de vida” de niños, niñas, adolescentes y jóvenes estudiantes del CEBE Lurín,
del 4°, 5° y 6° grado de primaria de Educación Especial, en el presente año 2017. La
investigación fue de tipo descriptivo, busca especificar las propiedades, características y
los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades u otro fenómeno o situación
de estudio. La población de estudio está conformada por 42 estudiantes pertenecientes a
los grados de 4°, 5° y 6° de primaria del CEBE-Lurín, mientras que la muestra fue
censal, pues se seleccionó el 100% de la población. El instrumento usado en esta
investigación fue la encuesta, técnica utilizada como “instrumento” el cuestionario.
Como conclusión se llegó a que la dimensión predominante de calidad de vida de los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes estudiantes del CEBE Lurín, del 4°, 5° y 6° grado
de primaria de Educación Especial, del distrito de Lurín, es las relaciones
interpersonales, con un 38% de aceptación.

15
More (2016), en su trabajo de investigación titulada: Calidad de vida según
participación social en una muestra de personas adultas mayores de Ate, el cual tuvo
como objetivo de estudio comparar la calidad de vida en adultos mayores de Ate que
participan en un grupo social, de aquellos que no participan en algún grupo social. La
muestra usada en este estudio fue personas adultas mayores (las cuales abarcan de 60
años a más), y el que participe o no participe en grupo social en la urbanización de
Salamanca – Ate. Los instrumentos usados para medir la calidad de vida fueron dos, el
WhoQol – 100 y el WhoQol – Bref. Como conclusión se tiene que no se hallaron
diferencias estadísticamente significativas en el índice de la calidad de vida del adulto
mayor, de una muestra de la urbanización Salamanca, según participación social.

Como menciona Cahuana(2016),en su trabajo de investigación titulada Carga


subjetiva y Calidad de vida relacionada con la salud en cuidadores de niños con
discapacidad y niños con multidiscapacidad, cuyo objetivo fue determinar la relación
existente entre la carga subjetiva y la calidad de vida relacionada con la salud en los
cuidadores familiares de los niños con discapacidad y niños con multidiscapacidad .La
metodología de investigación fue ex post-facto prospectivo simple donde la selección de
grupos se hizo en función de la discapacidad o multidiscapacidad del niño cuidado. La
población fue de 220 cuidadores familiares de diversas instituciones clínicas y
educativas de la ciudad de Arequipa. El instrumento usado fue La Escala de carga del
cuidador de Zarit que está dividida en tres dimensiones: impacto del cuidador, carga
interpersonal y expectativas de autoeficacia. Se obtuvo como conclusión que a mayor
nivel de sobrecarga en el cuidador existe una peor percepción de su calidad de vida
relacionada a la salud en los componentes físico y mental, y que los cuidadores
familiares de niños con multidiscapacidad presentan mayores niveles de sobrecarga y
peor percepción de salud física y mental a comparación de los cuidadores familiares de
niños con discapacidad.

16
1.4 Marco Conceptual

- Autoeficacia: Según Bandura (1969) la autoeficacia es la expectativa de


eficacia, es la convicción de que uno puede ejecutar con éxito una conducta
para producir determinados resultados.
- Bienestar: Según Allardt(1976) el bienestar depende de la satisfacción de tres
categorías de necesidades humanas: el tener, el relacionarse(amor y amistad) y
el ser (auto-realización).La primera de estas se enfoca en la posesión de cosas
materiales .La segunda ,el relacionarse, se da únicamente por el afecto ,en las
relaciones de apoyo del esposo o de la pareja ,de la familia y de los amigos
.Finalmente la necesidad de ser o de autorrealización puede cumplirse por las
acciones del individuo ,a través de la adquisición y el ejercicio de rasgos
valioso y habilidades

- Calidad de Vida: La utilización del concepto de Calidad de Vida (CV) puede


remontarse a los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial,
como una tentativa de los investigadores de la época de conocer la percepción
de las personas acerca de si tenían una buena vida o si se sentían
financieramente seguras. (Campbell, 1916).

- Desarrollo: Para Amartya Sen (1970) el concepto de desarrollo pasó a


entenderse como un proceso de ampliación de las “capacidades de las
personas”, más que como un aumento simplemente económico. Se amplió la
visión y se dejó de hablar únicamente del desarrollo ligado a la acumulación
de capital físico, para pasar a considerar el capital humano (educación,
investigación y desarrollo…).

- Dependencia: De acuerdo con el artículo 2.2 de la Ley 39/2006 de 14 de


diciembre, la dependencia es “el estado de carácter permanente en que se
encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad
o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física,
mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas
o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el

17
caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de
otros apoyos para su autonomía personal”.

- Emociones: Denzin (2009) define la emoción como una experiencia corporal


viva, veraz, situada y transitoria que impregna el flujo de conciencia de una
persona, que es percibida en el interior de y recorriendo el cuerpo, y que,
durante el trascurso de su vivencia, sume a la persona y a sus acompañantes
en una realidad nueva y transformada – la realidad de un mundo constituido
por la experiencia emocional.

- Estilos de Vida: Según Weber el estilo de vida está constituido por dos
elementos: la conducta vital y las oportunidades vitales .La conducta vital es
definida como las elecciones que realizan los individuos en su estilo de vida y
las oportunidades vitales constituyen la probabilidad de realizar tales elecciones
en base a su posición socioeconómica .De esta forma, en contraste con Marx
,Weber aunque enfatiza la importancia de los condicionantes sociológicos ofrece
cierto margen de libertad al individuo en su comportamiento (Abel,1991).

- Percepción: Según Carterette y Friedman (1982), es una parte esencial de la


conciencia, es la parte que consta de hechos intratables y, por tanto, constituye
la realidad como es experimentada. Esta función de la percepción depende de
la actividad de receptores que son afectados por procesos provenientes del
mundo físico. La percepción puede entonces definirse como el resultado del
procesamiento de información que consta de estimulaciones a receptores en
condiciones que en cada caso se deben parcialmente a la propia actividad del
sujeto.

- Satisfacción: Según Oliver (1981) la satisfacción es el estado psicológico final


resultante cuando la relación que rodea la discrepancia delas expectativas se une
con los sentimientos previos acerca de la experiencia del consumo, por su parte
para Westbrook y Reily (1983) la satisfacción es la respuesta emocional causada

18
por un proceso evaluativo-cognitivo donde las percepciones sobre un objeto,
acción o condición, se comparan con necesidades y deseos del individuo.

- Vulnerabilidad: Por su parte Moreno Crossley (2008) sostiene que hay una
coincidencia general en considerar a la vulnerabilidad social como una
condición de riesgo o indefensión, la susceptibilidad a sufrir algún tipo de daño
o perjuicio, o de padecer la incertidumbre. A partir de allí, los autores tratados
tienden a concentrarse en dos principales interpretaciones de la vulnerabilidad
social: como fragilidad o como riesgo.

19
CAPITULO II
EL PROBLEMA, OBJETIVOS, HIPOTESIS Y VARIABLES

2.1. Planteamiento del Problema


2.1.1. Descripción de la realidad problemática
En el ámbito internacional:
Desde siempre se ha definido la discapacidad como un problema que implica que la
persona afectada presente alguna restricción o ausencia debido a la deficiencia que
presenta al realizar actividades que para el resto no implica mayor problema. Con esta
definición podemos ver las consecuencias no solo físicas sino también social que llevan
en la cotidianeidad las personas que presentan alguna
discapacidad (Parra ,2010).
Como ya se sabe, existen diversos tipos de discapacidad como los mencionados a
continuación: espina bífida, distrofia muscular, lesión traumática de la medula espinal,
parálisis cerebral, síndrome de Down, y niños con deficiencias auditivas, visuales,
físicas, comunicacionales e intelectuales. En algunos casos, son más de una
discapacidad.
Es por tal motivo que se quiere estudiar el nivel de calidad de vida que influye
directamente en la vida de los discapacitados y sus padres.
A nivel europeo Viena, Zúrich y Múnich, son las ciudades con mejores índices de
calidad de vida en esa parte del mundo, mientras que ciudades más pobladas como
Berlín, Paris y Londres se sitúan en posiciones más abajo.
Sarajevo, una de las ciudades peores posicionadas a nivel europeo, tuvo un ascenso al
reducir notoriamente su tasa de criminalidad. En los últimos años Bruselas y Atenas se
vieron afectadas económicamente debido a la crisis financiera global y los ataques
terroristas, viéndose afectada la calidad de vida de la población (MERCER,2018).
Es en el Medio Oriente en el que los países hacen un notable contraste con los
países europeos, Bagdad es considerada hasta el año 2018 como la ciudad con peor
calidad de vida a nivel mundial, mientras que Bangui, Saná, Puerto Príncipe, entre otros
son capitales que se ven afectadas por corrupción, terrorismo, enfermedades, atentados,
inseguridad ciudadana, hambruna, viéndose afectada en la calidad de vida de vida
(Clarin,2019).

20
Por su parte en Asia, el país de China presenta un buen índice en seguridad, sanidad y
clima, pero a nivel ambiental es uno de los países que presentan mayor contaminación
del aire a nivel mundial, afectando severamente a la salud y calidad de vida de la
población (Numbeo ,2019).

En el continente americano, Estados Unidos es uno de los países que lideran la


lista de mejores índices de calidad de vida y económicos. Este país ofrece a sus
pobladores acceso a una buena educación, salud, bienestar económico, entre otros
favoreciendo la calidad de vida de la población.
A nivel latinoamericano, Bogotá se encuentra por debajo de Quito y Lima en estudios
sobre calidad de vida debido a la contaminación ambiental que se ve en aumento en
estos últimos años en la capital colombiana.
En cambio, en Montevideo es la ciudad con mejor índice de calidad de vida
ubicándose en el puesto 90 a nivel mundial. Para llegar a estos estudios se evalúa
dimensiones como seguridad ciudadana, contaminación ambiental, acceso a recreación,
medios de transporte, salud, y bienes de consumo, entre otros(Mercer,2018).

En el ámbito nacional:
Visualizando a nivel nacional, mencionaremos a la provincia de Lima, en una
encuesta realizada a la población limeña en la que se buscaba ver la percepción de
calidad de vida según los pobladores, se mencionó que la contaminación ambiental
ocasionada por el transporte público es lo que más aqueja a los limeños, la falta de áreas
verdes, el mal manejo de recojo de basura, entre otros afecta notoriamente
ambientalmente a la ciudad. En general, hay una mayor satisfacción por vivir en Callao
que en Lima. Mientras que solo el 15.3% de limeños opina que su calidad de vida ha
mejorado en comparación con hace un año, el 27.8% de habitantes de Callao considera
lo mismo en su región (Lima como vamos,2017).

En la actualidad se han realizado diversos avances para mejorar la calidad de


vida de las personas con discapacidad, estos cambios abarcan el contexto familiar,
escuela, comunidad. A nivel laboral están siendo capacitados para ser insertados al
mundo laboral siendo recompensados por un sueldo para poder así llevar un sustento a
sus casas siendo en mayoría responsables de la economía en sus hogares.

21
Volviendo al tema de discapacidad en Lima Metropolitana se realizó el padrón
electoral de Elecciones Regionales y Municipales en el año 2018, en el cual se estimó
que en esta ciudad existen 34 833 personas con discapacidad, de las cuales 13240
presentan discapacidad de tipo física ,19262 discapacidad mental y 2330 discapacidad
sensorial. El distrito con mayores cifras de discapacitados es San Juan de Lurigancho
que presenta una población discapacitada de 3128, siguiéndole San Martin de Porres
con 2574 personas, y el menos vendría a ser Santa María del Mar (Jurado Nacional de
Elecciones,2018).

Mientras tanto en la Encuesta Nacional de Hogares del INEI en el año 2014,


señala que en Lima Metropolitana el 49 % tiene un promedio de edad entre 15 y 64
años. El 8,5% de menores de 15 años tiene algún tipo de discapacidad. En lo relativo a
discapacidad declarada en sus documentos de identidad, existe un total de 35,460
personas en Lima Metropolitana y 5,560 son menores de edad. Cabe mencionar que la
persona declara voluntariamente que presenta algún tipo de discapacidad en la RENIEC.
La mayor cantidad de personas con discapacidad declara tener: discapacidad mental
(13,709 personas), seguida de la discapacidad física (13,105 personas).

En el ámbito local:
A nivel local, San Juan de Lurigancho es uno de los distritos de Lima que
presenta problemas de contaminación, delincuencia, corrupción, entre otros.
San Juan de Lurigancho, afectada ambientalmente debido a la sobrecarga de aire en la
zona que provienen del sur y centro de la ciudad, en mayo del 2017 el distrito supero el
Estándar de Calidad Ambiental (ECA) estudio aprobado por el Ministerio del Ambiente
(RPP,2017). Además, según Gestión (2019), la inseguridad ciudadana en San Juan de
Lurigancho, siendo el distrito que lidera la lista de denuncias por hurto superando al
Callao y Los Olivos.

En el estudio de investigación realizado por Samuel Barzola (2011), se llegó a la


conclusión que, en promedio, uno de cada cuatro hogares que residen en los
asentamientos humanos del distrito de San Juan de Lurigancho no dispone de ningún

22
tipo de servicio higiénico, configurando un potencial estado de morbilidad. Estos son
los principales indicadores que afectan la calidad de vida de la población en San Juan de
Lurigancho.

A nivel local, se tiene al Cebe San Matías de Jesús, donde se realizará la


investigación, esta institución acoge niños y niñas que presentan algún tipo de
discapacidad, ya sea autismo, síndrome de Down, parálisis, entre otros. Existe un
aproximado de 76 niños que llevan educación básica especial desde hace más de 20
años, impulsando así la inclusión a nivel educativo en el distrito de San Juan de
Lurigancho.

2.1.2. Antecedentes Teóricos

2.1.2.1 TEORIA DEL AUTOCUIDADO

Según Orem (Citado por Prado, Gonzales, Paz y Romero ,2014) en su teoría
se aborda al individuo de manera integral en función de situar los cuidados
básicos como el centro de la ayuda al ser humano a vivir feliz durante más tiempo, es
decir mejorar su calidad de vida. De igual manera conceptualiza la enfermería como el
arte de actuar por la persona incapacitada, ayudarla a actuar y/o brindarle apoyo para
aprender a actuar por sí misma con el objetivo de ayudar al individuo a llevar a cabo y
mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida,
recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad,
incluyendo la competencia desde su relación interpersonal de actuar, conocer y ayudar a
las personas a satisfacer sus necesidades y demandas de autocuidado, donde debe
respetar la dignidad humana, practicar la tolerancia, cumpliendo el principio del
consentimiento informado, confidencialidad, credo, veracidad e intimidad entre otros
aspectos, permitiendo que el enfermo participe en la planificación e implementación de
su propia atención de salud, si tuviese la capacidad para ello, acogido a los adelantos
científico-técnicos que propicien el desarrollo ascendente de la ciencia enfermera,
respetando las normas, códigos ético- legales y morales que desarrolla la profesión.

23
2.1.2.2 TEORIA SOBRE ESTILOS DE CRIANZA DE DIANA BAUMRIND

En este mismo sentido, Baumrind (citada en Papalia, 2005) licenciada en


filosofía y psicología, realizó numerosas investigaciones en preescolares y sus padres. A
partir de ellas, reconoce la presencia de dos dimensiones en la formación de los hijos; la
aceptación y el control parental. Con la combinación de ambas dimensiones conformó
la tipología de tres estilos parentales de crianza y definió los patrones conductuales
característicos de cada estilo: el patrón de estilo con autoridad, el patrón del estilo
autoritario y el patrón del estilo permisivo (Papalia, 2005). La obra de Baumrind (1966)
y las siguientes investigaciones han establecido asociaciones consistentes entre cada
estilo de crianza y los comportamientos infantiles.

2.1.2.3 TEORIA DE LAS CAPACIDADES Y FUNCIONAMIENTOS DE


AMARTYA SEN

Sen desarrolla su enfoque de capacidades y funcionamientos a partir de la crítica


que hace de la Economía de Bienestar (EB). El conjunto de funcionamientos son de tal
importancia que la realización de una persona puede entenderse como la suma de sus
funcionamientos, ya que estos son las peculiaridades del estado de su existencia (Sen,
1985: 15), reflejando así las diversas cosas que puede hacer o ser. Los funcionamientos
se pueden clasificar en simples y complejos. Los funcionamientos simples son aquellas
funciones más elementales, como estar bien alimentado, tener buena salud, no sufrir
mortalidad prematura, entre otros. Los funcionamientos complejos se representan por
funciones de mayor complejidad, como ser feliz, tener dignidad y ser capaz de
participar en la vida de la comunidad, entre otros también. La vida puede considerarse
como un conjunto de 50 funcionamientos interrelacionados que consiste en las
diferentes acciones realizadas y en los distintos estados que se pueden alcanzar.

2.1.2.4 TEORIA DEL AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS

Como menciona Lazarus (citado por Vera,2004) es que ante las situaciones estresantes,
las personas despliegan unos “esfuerzos cognitivos y conductuales cambiantes que se
desarrollan para manejar las demandas específicas externas e internas que son evaluadas
como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo “(Lazarus y Folkman

24
,1986.p164).Estos mecanismos de afrontamiento ,a la vez que sirven para manipular el
problema en sí ,son esenciales para regular las respuestas emocionales que pueden
aparecer ante circunstancias estresantes.

Según el autor, cada persona tiene una manera determinada de afrontar el estrés. Son
muchos los factores que pueden llegar a determinar los mecanismos de afrontamiento.
Por un lado, puede estar influenciado por recursos relacionados con el estado de salud o
con la energía física con la que se cuenta ;pero también entran en juego otros factores
como las creencias existenciales que se tengan, religiosas o no ;las creencias generales
relativas al control que podemos ejercer sobre el medio y sobre nosotros mismos; el
aspecto motivacional también puede favorecer el afrontamiento, así como las
capacidades para la resolución de problemas o las habilidades sociales;además,Lazarus
añade el apoyo social y los recursos materiales como otros factores

2.1.2.5

BUSCAR TEORIAS CON NOMBRE PROPIO

2.1.3. Definición del problema general y específico.

2.1.3.1 Problema Principal

¿Cuál es el nivel de calidad de vida en padres de familia con hijos discapacitados del
CEBE San Matías de Jesús, San Juan de Lurigancho-2019?

2.1.3.2. Problema Específico

25
- ¿Cuál es el nivel de calidad de vida, según la dimensión bienestar Emocional, en
padres de familia con hijos discapacitados del CEBE San Matías de Jesús, San
Juan de Lurigancho -2019?
- ¿Cuál es el nivel de Calidad de Vida según la Dimensión Relaciones
Interpersonales en padres de familia con hijos discapacitados del Cebe San
Matías de Jesús, San Juan de Lurigancho -2019?
- ¿Cuál es el nivel de Calidad de Vida según la Dimensión Bienestar Material en
padres de familia con hijos discapacitados del Cebe San Matías de Jesús, San
Juan de Lurigancho – 2019?
- ¿Cuál es el nivel de Calidad de Vida según la Dimensión Desarrollo Personal en
padres de familia con hijos discapacitados del Cebe San Matías de Jesús, San
Juan de Lurigancho - 2019?
- ¿Cuál es el nivel de Calidad de Vida según la Dimensión Bienestar Físico en
padres de familia con hijos discapacitados del Cebe San Matías de Jesús, San
Juan de Lurigancho - 2019?
- ¿Cuál es el nivel de Calidad de Vida según la Dimensión Autodeterminación en
padres de familia con hijos discapacitados del Cebe San Matías de Jesús, San
Juan de Lurigancho - 2019?
- ¿Cuál es el nivel de Calidad de vida según la Dimensión Inclusión Social en
padres de familia con hijos discapacitados del Cebe San Matías de Jesús, San
Juan de Lurigancho -2019?
- ¿Cuál es el nivel de Calidad de vida según la Dimensión Derechos en padres de
familia con hijos discapacitados del Cebe San Matías de Jesús, San Juan de
Lurigancho - 2019?

CORREGIR LA ORTOGRAFIA

26
2.2 Objetivos, delimitación y justificación de la investigación

2.2.1. Objetivo General y Específico

Objetivo General:

Determinar el nivel de calidad de vida en padres de familia con hijos


discapacitados del CEBE San Matías de Jesús, San Juan de Lurigancho - 2019

CORREGIR LA ORTOGRAFIA

1
Objetivo Específico:

- Identificar el nivel de Calidad de Vida según la Dimensión Bienestar Emocional En


Padres De Familia con hijos discapacitados del Cebe San Matías de Jesús, San Juan de
Lurigancho - 2019
- Identificar el nivel de Calidad de Vida según la Dimensión Relaciones Interpersonales en
padres de familia con hijos discapacitados del Cebe San Matías de Jesús, San Juan de
Lurigancho - 2019
- Identificar el nivel de Calidad de Vida según la Dimensión Bienestar Material en padres
de familia con hijos discapacitados del Cebe San Matías de Jesús, San Juan de Lurigancho
- 2019
- Identificar el nivel de Calidad de Vida según la Dimensión Desarrollo Personal en padres
de familia con hijos discapacitados del Cebe San Matías de Jesús, San Juan de Lurigancho
- 2019
- Identificar el nivel de Calidad de Vida según la Dimensión Bienestar Físico en padres de
familia con hijos discapacitados del Cebe San Matías de Jesús, San Juan de Lurigancho -
2019
- Identificar el nivel de Calidad de Vida según la Dimensión Autodeterminación en padres
de familia con hijos discapacitados del Cebe San Matías de Jesús, San Juan de Lurigancho
-2019
- Identificar el nivel de Calidad de vida según la Dimensión Inclusión Social en padres de
familia con hijos discapacitados del Cebe San Matías de Jesús, San Juan de Lurigancho -
2019
- Identificar el nivel de Calidad de vida según la Dimensión Derechos en padres de familia
con hijos discapacitados del Cebe San Matías de Jesús, San Juan de Lurigancho -2019

2
2.2.2. Delimitación del estudio

La delimitación de la investigación se establece dentro de los siguientes límites que


abarcan el espacio, tiempo, universo y contenido a tratar. Según el detalle que se
presenta:

a) Delimitación Espacial: la investigación se llevará a cabo en el CEBE San


Matías de Jesús, ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho de la provincia
de Lima.

b) Delimitación Temporal: el estudio se llevará a cabo durante el periodo 2019,


tomando como tiempo específico para la recolección de datos en el tercer
trimestre del año.

c) Delimitación del Universo: la población con la que se trabajara son padres de


familia con hijos discapacitados de la Cebe San Matías de Jesús.

3
d) Delimitación del Contenido: El tema de investigación es la calidad de vida,
dicha temática corresponde al área de trabajo social clínico y comprende
diferentes teorías científicas recogidas de fuentes diversas, como libros, artículos
científicos, repositorios, etc. Dichas teorías describen el significado del tema, sus
características, dimensiones, tipos, enfoques, entre otros aspectos importantes.

2.2.3. Justificación e importancia del estudio

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad establecer el nivel de calidad de vida
que existe en los padres de familia con hijos discapacitados del Cebe San Matías de Jesús 2019;
de tal manera se podrá dar a conocer las particularidades que se desarrolla en la dinámica
interna de la institución, a fin de mejorar o mantener aspectos positivos que caracterizan a dicha
institución frente a otros que prestan el mismo servicio.

Es por ello la importancia de la presente investigación, ya que a partir de los resultados


y evidencias halladas se podrá saber si está encaminada al cumplimiento de la misión, visión,
objetivos de la institución, ayudando a los directivos del CEBE a poder definir los lineamientos
que fundamentan el accionar de una cultura particular que permitirá diferenciar a la institución
de otras, evidenciándose la eficacia y eficiencia de los procesos internos, dando una imagen
distintiva de lo que realizan y brindan a los padres de familia y alumnos con alguna
discapacidad.

4
Además, dado que desarrollar la calidad de vida familiar, es
transcendental en virtud al compromiso que asumen cada uno de sus
miembros, identificándose con la institución, actuando bajo los lineamientos y
valores que infunde la institución, se darán resultados positivos que hacen
crecer a esta y le acredita como una institución bien estructurada y eficiente.

Por los motivos expuestos es que se considera muy importante el estudio


de la calidad de vida familiar, teniendo como mejor calificadores a los propios
usuarios del servicio, que vendrían a ser los padres de familia con hijos
discapacitados del Cebe San Matías de Jesús en San Juan de Lurigancho.

La investigación se justifica en virtud de los aportes que se desprenden


hacia diferentes campos específicos, tales como: el aspecto teórico, aspecto
práctico y aspecto metodológico que se explica a continuación.

En el aspecto teórico, la investigación desarrollada reúne varias teorías,


enfoques, modelos e interpretaciones sobre la temática de la calidad de vida,
que constituye una amplia fuente de información que permitirá satisfacer las
necesidades de conocimiento de las personas interesadas en el tema.

En el aspecto práctico, de acuerdo a los resultados obtenidos en la


investigación podrá tomarse acciones pertinentes que favorezcan a la realidad
encontrada, concretándose mediante un programa de intervención el desarrollo de
diversas estrategias a fin de mejorar la calidad de vida en los padres de familia con
hijos discapacitados.

En el aspecto metodológico, la estructura metodológica del trabajo, las


técnicas e instrumentos empleados, las técnicas y procedimientos estadísticos
desarrollados, servirán de guía y orientación metodológica para otros
investigadores al momento de realizar su investigación.

5
2.3 Variables y Definición Operacional

2.3.3 Variables, definición operacional e indicadores

2.3.3.1 Calidad de Vida

“La Calidad de vida es la percepción de los individuos de su posición en la vida


en el contexto de su cultura y sistema de valores en la cual ellos viven y en relación a
sus metas, expectativas y estándares e intereses” (Harper y Power ,1998, p.551).

2.3.3.2 Definición Operacional:

La calidad de vida es un concepto complejo cuyo significado incluye desde las


áreas físicas y mentales hasta el lugar de la comunidad o sociedad donde la persona
vive. Fue definida por la sociología, la medicina, las ciencias políticas, los estudios del
desarrollo, entre otras disciplinas, y es un objetivo al que deben aspirar todos los países
preocupados por los seres humanos en forma integral.

-Dimensiones e indicadores:

La puntuación de calidad de vida se obtiene a partir de las dimensiones y sus


siguientes indicadores:

6
Tabla 1: Matriz de Operacionalizaciòn de la Variable

VARIABL DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONE INDICADORE ITEM INDICE INSTRUMENT


E CONCEPTUA OPERACIONA S S S O
L L
Bienestar -Sentimiento de
Shalock y Verdugo paz
(2006), afirman que la Emocional
calidad de vida es un -Satisfacción
concepto -Auto concepto
multidimensional que -Ausencia de
“La Calidad de incluye un número de estrés Siempre (1)
vida es la dimensiones que
reflejan los valores
-Relaciones
percepción de Frecuentement
positivos y las sociales
los individuos de
CALIDAD DE VIDA

experiencias de la - e (2)
su posición en la Escala Gencat
vida en el
vida, pero estas Relaciones -Amigos
dimensiones son
contexto de su Interpersonales identificados Algunas veces
sensibles a las
cultura y sistema diferentes -Relaciones
de valores en la perspectivas interpersonales (3)
cual ellos viven culturales y vitales -Contactos
y en relación a que normalmente Nunca (4)
sociales positivos
incluyen estados
sus metas, -
deseados relativos al
expectativas y bienestar personal.
estándares e Entre las dimensiones Bienestar -Vivienda
intereses” que evidencian la -Lugar de trabajo
(Harper y Power calidad de v ida Material
-Salario
,1998,p.551). constan el bienestar
emocional, ……(p. -Posesiones
29) -Ahorros
-

7
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
INDICADORE ITEM INSTRUMENT
VARIABLE CONCEPTUA OPERACIONA DIMENSIONES INDICE
S S O
L L
--Limitaciones
/capacidades
-Acceso a
nuevas
. Desarrollo tecnologías
Personal relacionadas con
el trabajo
-Habilidades
funcionales
CALIDAD DE VIDA

Siempre (1)
--Atención
Sanitaria
Frecuentement Escala Gencat
-Actividades de
Bienestar Físico la vida diaria e (2)
-Acceso a
ayudas técnicas Algunas veces
-Alimentación (3)
-Metas y
Autodeterminació preferencias
Nunca (4)
n personales
-Decisiones
-Integración
Inclusión Social -Participación
-Accesibilidad
-Apoyos

8
-Intimidad
-Respeto
Derechos -Conocimiento
-Ejercicio de
derechos

9
CAPITULO III

METODO, TECNICA E INSTRUMENTOS

3.1 Tipo de Investigación

En razón del propósito que persigue la investigación es de tipo básica simple


porque tiene como propósito recoger información de la realidad y generalizar los
resultados. La investigación básica o pura tiene como finalidad la obtención y
recopilación de información para ir construyendo una base de conocimiento que se va
agregando a la información previa existente.

El presente estudio basa su método en la investigación descriptiva, definida por


Taylor y Bogdan (2000), como la que produce datos representativos, pretendiendo
estudiar a las personas y escenarios en su contexto, interactuando con ellas de forma
natural, no intrusiva y procurando no afectar al comportamiento de éstas para no
condicionar su forma de pensar o actuar. En resumen, se observa lo que ocurre con el
fenómeno en estudio, sin intervenir o manipular el factor de estudio.

El enfoque de la investigación es cuantitativo, de acuerdo al método que emplea


para el manejo de los datos, porque implica procedimientos estadísticos en el
procesamiento de datos. Rodríguez, M. (2010, p.32), señala que el método cuantitativo
se centra en los hechos o causas del fenómeno social, con escaso interés por los estados
subjetivos del individuo. Este método utiliza el cuestionario, inventarios y análisis
demográficos que producen números, los cuales pueden ser analizados estadísticamente
para verificar, aprobar o rechazar las relaciones entre las variables definidas
operacionalmente, además regularmente la presentación de resultados de estudios
cuantitativos viene sustentada con tablas estadísticas, gráficas y un análisis numérico.

10
3.2 Diseño de investigación a utilizar

El diseño de investigación es no experimental –transversal, estos estudios se


realizan sin manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los
fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.

Decimos que nuestra investigación es transversal porque recolectan datos en un solo


momento y en un tiempo único.
El diseño transversal puede abarcar varios grupos o subgrupos de personas, objetos o
indicadores.

“El diseño no experimental es el que se realiza sin manipular en forma


deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables
independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en
un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto, en este diseño no se
construye una situación especifica si no que se observa las que existen. (Palella y
Martins, 2012)
De la afirmación citada por los autores anteriores se infiere que el investigador
que utiliza este tipo de diseño resume su labor investigativa a la observación, teniendo
un papel pasivo y limitándose a la recolección de la información tal cual se da en un
contexto.

Figura 1. Diseño de la investigación

Dónde:
O = Observación de la muestra
G = Grupo de estudio o muestra (padres de familia con hijos discapacitados).

11
3.3 Universo, población, muestra y muestreo

3.3.1 Población

La población de estudio está comprendida por 35 padres de familia con


hijos discapacitados que llevan clases en la Cebe San Matías de Jesús en San Juan
de Lurigancho, durante el periodo Julio – Diciembre 2019.

3.3.2 Muestra

La muestra será no probabilística de tipo condicional y


quedará constituida por la totalidad de la población en
estudio con 35 padres de familia con hijos discapacitados
entre 3 a 10 años de edad.

3.3.3 Identificación de la variable y su Operacionalizaciòn

- La variable de estudio, Calidad de vida, considera como datos


sociodemográficos que caracterizan a la muestra, las siguientes
características: edad, estado civil, ocupación, y grado de instrucción de las
participantes.

- Además, la variable de estudio se categoriza en dimensiones e indicadores,


que se detallan en la matriz de Operacionalizaciòn.

12
3.4 Técnicas e instrumentos de evaluación

- La técnica que se utilizó para la recolección de la información fue la


encuesta y el instrumento empleado fue un cuestionario elaborado para
medir el nivel de calidad de vida que presentan los padres.

Para la elaboración de dicho cuestionario se tomó en cuenta la teoría de


Schalock y Verdugo (2003). Quienes categorizan a la variable de estudio en el
análisis de las dimensiones: Bienestar Emocional, Relaciones Interpersonales,
Bienestar Material, Desarrollo Personal, Bienestar Físico, Autodeterminación,
Inclusión Social y Derechos.

A continuación, pasamos a detallar el instrumento aplicado:

Ficha técnica Nombre: Escala GENCAT

 Autores: Miguel Ángel Verdugo Alonso, Benito Arias Martínez, Laura


E. Gómez Sánchez y Robert L. Schalock.
 Ámbito de aplicación: Adultos a partir de 18 años.
 Adaptación peruana: Anali Guerrero Arias (2013)
 Informadores: Profesionales de los servicios sociales que conozcan a la
persona al menos desde hace tres meses.
 Administración: Individual. Validación: Instituto Universitario de
Integración en la Comunidad (INICO). Universidad de Salamanca,
España.
 Duración: 10 a 15 minutos, aproximadamente.
 Significación: Evaluación objetiva de la Calidad de vida (bienestar
emocional, bienestar físico, bienestar material, relaciones
interpersonales, inclusión social, desarrollo personal, autodeterminación
y derechos).

13
 Finalidad: Identificar el perfil de Calidad de vida de una persona para la
realización de planes individualizados de apoyo y proporcionar una
medida fiable para la supervisión de los progresos y los resultados de los
planes.
 Baremación: Puntuaciones estándar (M= 10; DT= 3) de cada dimensión
de Calidad de Vida, percentiles e Índice de Calidad de Vida.
 Material: Manual y cuadernillo de anotación.

3.5 Procesamiento de datos

La encuesta estará a cargo del investigador encargado del estudio, los


datos serán tabulados por el investigador con asesoramiento de un especialista en
estadística.

La encuesta y la Escala Gencat se aplicarán a la totalidad de padres de


familia.

El procedimiento a realizar para la aplicación de las escalas se divide en


tres momentos descritos a continuación:

-Primer momento, “estableciendo acuerdos”, consistirá en realizar dos


reuniones con las autoridades de la Institución con la finalidad de informar los
por menores del proyecto. Ellos brindaran la apertura para ejecutar esta
investigación, determinando la fecha en que se realizara el análisis.

-Segundo momento, luego de obtener la aprobación de los directivos de


la Institución donde realizaremos la investigación, se ejecutará una prueba piloto
con 20 padres de familia presentes en la Institución, a quienes se les aplicara la
Escala Gencat para determinar la confiabilidad del instrumento, viendo si es de
fácil aplicación, evitando así dudas al respecto.

-Tercer momento, se realizara contacto con los padres de familia que


acuden a la Cebe San Matías de Jesús ,quienes serán preparados en la aplicación
de la Escala Gencat ,los empleados encargados de dicha área donde se llevara a
cabo el análisis y con el autor de la investigación ,para así solventar dudas e
interrogantes que se podrían presentar en el día de la aplicacion.Resueltas todas

14
estas variables se fotocopiara la encuesta ,se comprara lápices ,borradores y
sacapuntas para ser repartida a los padres de familia para la iniciar la
investigación.

Para fines del procesamiento de la información recogida, se elaborará


una base de datos en una tabla de Excel, ordenado los ítems de acuerdo a la
dimensión a la que correspondan, para ir consignando el valor de la respuesta
elegida. Luego se realizará la sumatoria de los ítems por dimensiones y de la
variable en general, para establecer el rango del baremo al que pertenece.

Se seleccionará la escala del baremo a la que pertenece, para colocarlo


al costado de la columna de la sumatoria de cada dimensión y variable, para
luego traspasar dichos valores al Programa SPSS 25, donde a través de la
función análisis de los estadísticos descriptivos se obtendrán finalmente las
tablas y figuras, que resumirán los resultados encontrados.

15
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Presentación de resultados

4.2 Discusión de resultados

16
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

5.2 Recomendaciones

17
18
19
20
BIBLIOGRAFIA

NO CUMPLE NORMAS APA

Alvarez, F., Fernandez, M., Vasquez, A., Mon, C., Sanchez, R., & Rebollo, P. (2001). Síntomas
físicos y trastornos emocionales en pacientes en programa de hemodiálisis periódicas.
Nefrología, 21. 191-199.

Arostegui, I. (1998). Evaluación de la calidad de vida en personas adultas con retraso mental en
la comunidad autónoma del País Vasco. Universidad de Deusto.

Arostegui, I. (2002). Calidad de vida y retraso mental. Bilbao: Mensajero.

Asociación española contra el cáncer (aecc). (2015).


https://www.aecc.es/SOBREELCANCER/TRATAMIENTOS/QUIMI.

Aula Facil. (2014). Marco Conceptual.

Banco Mundial. (2018). Discapacidad.

Barthey, S. H. (1982). Principios de Percepcion . Mexico DF: Trillas.

Belisario. (1998). La nocion de calidad de vida .

Bocangel, R. (2019). Peru al Dia. Obtenido de http://perualdia.net/calidad-de-vida-en-la-


ciudad-y-sus-grados-de-calificacion/

Borthwick, D. (1992).

Brito, C. (1992). Relaciones Humanas. Mexico.

Campbell, A. (1916). The quality ofAmerican life.

Campbell, J. (1981).

Carhuana, M. (2016). Carga subjetiva y Calidad de vida relacionada con la salud en cuidadores
de niños con discapacidad y niños con multidiscapacidad. Arequipa.

Carterette, E., & Friedman, M. (1982). Manual de Percepcion:Raices Historicas y Filosoficas.


Mexico DF: Editorial Trillas.

Castañeda. (1986). La nocion de Calidad de vida. 51.

Chavez, C. (2015). Calidad de vida y Bienestar psicologico en personas con discapacidad motriz
de un centro de integracion de discapacitados de Trujillo. Trujillo.

Cumbria Bienestar. (2015). Obtenido de http://www.cumbriabienestar.es/el-bienestar-social/

Daurgidas, J. (2007). Manual de diálisis. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.

Ferrer. (1977). En Estados Unidos el concepto de Calidad de Vida se hace popular luego de la
Segunda Guerra Mundial, siendo usado por los investigadores de la época para ver la
percepción de las personas acerca si tenían una buena vida o si estaban respaldados
económicam. 53.

21
Fonticiella, G. (2015). Calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual en el
proceso de envejecimiento.

Galtung, J., & Wirak, A. (1979). “Les besoins de l`homme les droits de l`hommes les théories du
development. UNESCO.

Gilabert, A. (2015). La calidad de vida relacionada con la salud de los niños con parálisis.

Gomez-Vela, M., & Sabeh, E. (s.f.). CALIDAD DE VIDA. Evolucion del concepto y su influencia en
la investigación y la práctica.

Gomez-Vela, M., & Sabeh, E. (S.N). CALIDAD DE VIDA. Evaluación del concepto y su influencia
en la investigación y la práctica. Universidad de Salamanca.

Gough. (1982). Economía Política del Estado de Bienestar, Madrid.

Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. (2012). Encuesta Nacional Especializada sobre


Discapacidad.

Jimenez, W., & Gonzalez, J. (2014). Calidad de vida urbana:una propuesta para su evaluaciòn.

Juran, J. (1993). La Calidad como filosofia de Gestion.

Kant, I. (1986). Teoria y Practica.

Kant, I. (1989). Metafisica de las costumbres. Madrid.

Kymlicka, W. (2003). La politica vernacula:nacionalismo,multiculturalismo y ciudadania.


Barcelona: Paidos Iberica.

La Republica. (2015).

Levi, L. (2001). Psycho-socio-economic determinants for stress and depression: A call for action.
En: Coping with stress and depression related problems in Europe. Final Report
European Union Presidency, Brussels.

Maslow, A. H. (1991). Motivacion y personalidad.Diaz Santos. Madrid.

Mercer America Latina. (2018). Calidad de Vida Internacional.

Mirvis, P., & Lawler, E. (1984). Auditoría de la Calidad de Vida en el Trabajo, Editorial Journal of
Occupacional Behavior, EEUU.

Monereo, J. (1995). La política social en el Estado del Bienestar.

Ochoa, L. (2018). Calidad de vida de niños,niñas,adolescentes y jovenes estduiantes de 4º,5º y


6º del Centro de Educacion Basica especial . Lurin.

Oliver, R. (1980). A Cognitive Model of the Antecedents and Consequences of Satisfaction


Decision. Joumal of Marketing Research. Vol. 17. Pp. 460-469.

Organizacion Mundial de la Salud. (1995).

Organizacion Mundial de la Salud. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. 8.

Ortiz, D., Ariza, Y., & Pachajoa, H. (2015). Calidad de vida de familias de niños y adolescentes
con discapacidad asociada a defectos congenitos.

22
Ortiz, M. (2011). Marco Teorico Conceptual.

Ossa, C. (2014). Estilos parentales y calidad de vida familiar en padres y madres de


adolescentes de un establecimiento educacional de la Ciudad de Chillan.

Parra, C. (2010). “Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos”.

Perez Jimenez, G. (2010). Andalucia Solidaria.

Perez, L. (2017). Calidad de vida y satisfaccion de los cuidadores principales en apcientes


esquizofrenicos en el Instituto de Salud Mental Noguchi. Lima.

Puig, M., Ferre, C., Rodriguez, N., Luch, T., Roldan, J., & Moreno, C. (2017). La calidad de vida
segun la vivencia de los mayores dependientes y sus cuidadores.

Sanchez. (1996). La nocion de Calidad de Vida.

Stang, M. (2011). Las personas cond iscpaacidad en America Latina:del reconocimiento juridico
a la desigualdad real.

Urzua, A. (2010). Calidad de Vida relacionada con la salud: elementos conceptuales. Revista
Médica de Chile, 358 – 365.

Vidalon, A., Vicente, E., & Esteban, E. (2018). Estilos de crianza y calidad de vida en
discapacitados menores de 18 años de la Unidad Municipal de la atencion a las
personas con discapacidad . Huancavelica.

Westbrook, R. (1987). Product/consumption-based affective responses and postpurchase


processes. Journal of.

Yu, Y., & Dean, A. (2001). “The Contribution of Emotional Satisfaction to Consumer Loyalty”.

23
ANEXOS

24

También podría gustarte