Está en la página 1de 66

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

HOSPITAL GENERAL CMN LA RAZA

R1CG Alvar José Vacio Olguín


SERVICIO CIRUGIA GENERAL
 Historia
 Embriología y anatomía
 Fisiología y fisiopatología
 Valoración del tamaño y función
 Indicaciones para esplenectomía
 Consideraciones preoperatorias
 Técnicas de esplenectomía
 Resultados finales de esplenectomía
 SIGLO I
◦ Asiento de la risa
◦ El origen de la bilis negra (que provocaba
melancolía)
◦ Emociones conflictivas
 Bazo en inglés es «mal temperamento»
 Se considero impedimento para la ligereza
 Siglo XVI informes Qx bazo

F. CHARLES BRUNICARDI. SCHWARTZ, PRINCIPIOS DE CIRUGIA. 9A EDICION. 2010


 Siglo XVIII
◦ Esplenectomías parciales a personas con heridas
cortantes infligidas en el cuadrante superior
izquierdo
 Morgenstern antes del s. XIX mortalidad 90%
 1887 solo 50 esplenectomías, mortalidad >
70%
 1920 Mayo Clinic mortalidad 11%
 Esplenectomías laparoscópicas mortalidad <
1%

F. CHARLES BRUNICARDI. SCHWARTZ, PRINCIPIOS DE CIRUGIA. 9A EDICION. 2010


 Masa encapsulada de tejido vascular y
linfoide
 Órgano reticuloendotelial mas grande del
cuerpo
 Origen
◦ Mesodermo primitivo
 Evaginación lado izquierdo del nasogástrico dorsal
 Visible 5ta semana
 Migra hacia cuadrante superior izquierdo, se sitúa con
su superficie diafragmática lisa, orientada hacia atrás y
arriba.

F. CHARLES BRUNICARDI. SCHWARTZ, PRINCIPIOS DE CIRUGIA. 9A EDICION. 2010


 Anomalía embriológica mas común
◦ Bazo accesorio
 20% de la población
 30% de pacientes con enfermedades hematológicas
 80% se encuentran en hilio esplénico (54%) y el
pedículo vascular (25%)

F. CHARLES BRUNICARDI. SCHWARTZ, PRINCIPIOS DE CIRUGIA. 9A EDICION. 2010


Otras
 Ligamento gastrocólico
 Cola del páncreas 6%
 Epiplón mayor 12%
 Curvatura mayor del estomago
 Ligamento esplenocolico 2%
 Mesenterio de los intestinos
delgado y grueso 0.5%
 Ligamento ancho izquierdo en
mujeres 0.5%
 Cordón espermático izquierdo en
varones

F. CHARLES BRUNICARDI. SCHWARTZ, PRINCIPIOS DE CIRUGIA. 9A EDICION. 2010


 Superficie abdominal del diafragma separa el
bazo:
◦ La parte inferior del pulmón izquierdo
◦ La parte inferior de la pleura
◦ Las costillas novena a undécima

F. CHARLES BRUNICARDI. SCHWARTZ, PRINCIPIOS DE CIRUGIA. 9A EDICION. 2010


 Superficie visceral de este órgano apunta
hacia la cavidad abdominal, impresiones:
◦ Gástrica
◦ Cólica
◦ Renal
◦ Pancreática

F. CHARLES BRUNICARDI. SCHWARTZ, PRINCIPIOS DE CIRUGIA. 9A EDICION. 2010


 Bazo promedio en adulto:
◦ 7 a 11 cm de largo
◦ 150 g de peso (limites 70 a 250 g)
 En la bibliografía quirúrgica la
esplenomegalia
◦ Moderada, masiva e hiper
◦ Aplica a órganos de 500 g o mas, longitud 15 cm o
más
◦ Para ser palpable necesita cuando menos el doble
del tamaño normal

F. CHARLES BRUNICARDI. SCHWARTZ, PRINCIPIOS DE CIRUGIA. 9A EDICION. 2010


The American Journal of Surgery 195 (2008) 504–505.
Wandering spleen with chronic torsion
 Bazo esta suspendido en su posición por
varios ligamentos y pliegues peritoneales:
◦ Colon –> ligamento esplenocolico
◦ Estomago –> ligamento gastroesplénico
 Vasos gástrico cortos
◦ Diafragma –> ligamento frenoesplénico
◦ Riñón, gl suprarrenal y cola del páncreas –>
ligamento esplenorrenal

F. CHARLES BRUNICARDI. SCHWARTZ, PRINCIPIOS DE CIRUGIA. 9A EDICION. 2010


ACS Surgery: Principles & Practice. Gastrointestinal Tract and Abdomen. 2011
 Irrigación
◦ Arteria esplénica
 Mas larga y tortuosa de las 3 ramas del tronco celiaco
 Patrón de ramas terminales
 Tipo distribuido (70%)
 Tipo magistral (30%)
◦ Vasos gástricos cortos
 Ramas de la arteria gastroepiploica izquierda
 Cursa dentro del ligamento gastroesplenico
◦ Vena esplénicas
 Se une con la vena mesentérica superior para formar la
vena porta

F. CHARLES BRUNICARDI. SCHWARTZ, PRINCIPIOS DE CIRUGIA. 9A EDICION. 2010


ACS Surgery: Principles & Practice. Gastrointestinal Tract and Abdomen. 2011
 Parénquima se integra de 2 elementos
principales:
◦ Pulpa roja (75% volumen total)
◦ Pulpa blanca
◦ Interfaz se encuentra la zona marginal estrecha

F. CHARLES BRUNICARDI. SCHWARTZ, PRINCIPIOS DE CIRUGIA. 9A EDICION. 2010


 El bazo se define como “lecho capilar
especializado” y su importancia radica en ser
parte importante del sistema reticulo-
endotelial y su posición en la circulación
venosa portal.

Gerard M. Doherty. Diagnóstico y tratamientos quirúrgicos. 13va ed. 2010


 Se le reconocen funciones como:
◦ Eritropoyética: Durante el quinto al octavo mes de
gestación cumple una función activa en la
formación de eritrocitos y leucocitos.
◦ De reservorio.
◦ Por su microcirculación este órgano es un filtro
complicado y vigilante de las células de la sangre.
Los eritrocitos, cuya vida dura 120 días, transcurren
2 días dentro de la pulpa esplénica, el bazo normal
contiene 25 cc de eritrocitos pero relativamente
pocos se eliminan durante su paso por él.

Gerard M. Doherty. Diagnóstico y tratamientos quirúrgicos. 13va ed. 2010


 Las plaquetas y leucocitos recubiertos con
anticuerpos también son eliminados por el
bazo. Las plaquetas en circunstancias
normales viven unos 10 días en la circulación,
en estado normal se secuestra en el bazo un
tercio del fondo común de plaquetas.

Gerard M. Doherty. Diagnóstico y tratamientos quirúrgicos. 13va ed. 2010


 La acción del bazo que origina la reducción
patológica de elementos celulares circulantes
sanguíneos es por tres mecanismos:
◦ Destrucción esplénica excesiva de elementos
celulares.
◦ Producción en el bazo de un anticuerpo que origina
la destrucción de células sanguíneas,
◦ Inhibición esplénica de la médula ósea que causa
insuficiente maduración y liberación celulares, esta
última en la mayor parte de los casos es la menos
importante.

Gerard M. Doherty. Diagnóstico y tratamientos quirúrgicos. 13va ed. 2010


Elaboración de anticuerpos
 El bazo participa en respuestas inmunitarias
específicas e inespecíficas.
 La properdina y la tufsina sintetizadas en el bazo
son opsoninas.
◦ La properdina puede iniciar la vía alternativa de
activación del complemento para estimular la
destrucción bacteriana y de células extrañas o
anormales.
◦ La tufsina se une a los granulocitos para promover la
fagocitosis.
 En los centros germinales del bazo se produce
inmunoglobulina M IgM.

Gerard M. Doherty. Diagnóstico y tratamientos quirúrgicos. 13va ed. 2010


 Esta indicado obtener imágenes del bazo para
valorar su tamaño antes de una
esplenectomía electiva y determinar el grado
de esplenomegalia
◦ Ultrasonido
◦ Tomografía computada
◦ Radiografía
◦ Imagen por resonancia magnética
◦ Angiografía
◦ Imagen nuclear
◦ Índice esplénico

F. CHARLES BRUNICARDI. SCHWARTZ, PRINCIPIOS DE CIRUGIA. 9A EDICION. 2010


 Ultrasonido
◦ Modalidad de imagen mas eficaz
◦ Sensibilidad para detectar lesiones
98%
◦ Procedimientos percutáneos guiados
por usg
 Aspiración de quiste, biopsia

F. CHARLES BRUNICARDI. SCHWARTZ, PRINCIPIOS DE CIRUGIA. 9A EDICION. 2010


 Tomografía computada
◦ Arroja mayor resolución y detalles del parénquima
◦ Herramienta importante en el manejo del paciente
con trauma abdominal cerrado
◦ El empleo de material de contraste yodado añade
claridad diagnostica

F. CHARLES BRUNICARDI. SCHWARTZ, PRINCIPIOS DE CIRUGIA. 9A EDICION. 2010


The American Journal of Surgery 195 (2008) 504–505.
Wandering spleen with chronic torsion
 Radiografía
◦ Raramente se utiliza
◦ Datos indirectos
 Desplazamiento de estructuras
 Estomago
 Flexura esplénica del cólon

 Imagen por resonancia magnética


◦ Excelente imagen abdominal
◦ No ofrece ninguna ventaja a comparacion de
tomografia o ultrasonido

F. CHARLES BRUNICARDI. SCHWARTZ, PRINCIPIOS DE CIRUGIA. 9A EDICION. 2010


 Angiografía
◦ Procedimiento de imagen invasivo
◦ Combinado con la embolización de la arteria
esplénica

F. CHARLES BRUNICARDI. SCHWARTZ, PRINCIPIOS DE CIRUGIA. 9A EDICION. 2010


 Imagen nuclear
◦ Radioescintigrafía con Tc 99m
 Localizacion y tamaño esplénico
 Útil en bazos accesorios
 No hay resultados concluyentes en beneficios

F. CHARLES BRUNICARDI. SCHWARTZ, PRINCIPIOS DE CIRUGIA. 9A EDICION. 2010


 Índice esplénico
◦ Expresa el volumen del bazo en mililitros
◦ Utiliza el largo, ancho y peso del bazo
◦ Valores:
 Normal: 120 a 480 ml

F. CHARLES BRUNICARDI. SCHWARTZ, PRINCIPIOS DE CIRUGIA. 9A EDICION. 2010


 Trauma
◦ Es la indicación mas común de esplenectomía.
◦ Asociación Americana para cirugía de trauma

Gerard M. Doherty. Diagnóstico y tratamientos quirúrgicos. 13va ed. 2010


 Trauma
◦ Asociación Americana para cirugía de trauma

Gerard M. Doherty. Diagnóstico y tratamientos quirúrgicos. 13va ed. 2010


 Trauma
◦ Asociación Americana para cirugía de trauma

Gerard M. Doherty. Diagnóstico y tratamientos quirúrgicos. 13va ed. 2010


 Trauma
◦ Asociación Americana para cirugía de trauma
◦ El manejo del trauma esplénico puede ser:
 Manejo quirúrgico conservador
 con agentes hemostáticos, suturas y ligaduras
para lesiones de grado I a III y esplenectomía
parcial para lesiones de grado IV.
 Esplenectomía
 En lesiones de grado V o en lesiones de menor
grado después de un intento razonable de
esplenorrafía no satisfactoria, prolongando la
operación.

Gerard M. Doherty. Diagnóstico y tratamientos quirúrgicos. 13va ed. 2010


 Enfermedades neoplásicas
 Trastornos metabólicos
 Trastornos eritrociticos
 Trastornos autoinmunes
 Trastornos vasculares del bazo
 Infecciones de bazo
 Esplenectomía diagnóstica

Gerard M. Doherty. Diagnóstico y tratamientos quirúrgicos. 13va ed. 2010


 Enfermedades neoplásicas
◦ Leucemia linfocítica crónica
◦ Tricoleucemia
◦ Síndrome mielodisplásico
◦ Enfermedad sistémica de mastocitos

Gerard M. Doherty. Diagnóstico y tratamientos quirúrgicos. 13va ed. 2010


 Trastornos metabólicos
◦ Enfermedad de Gaucher
◦ Sindrome de Wiskott – Aldrich
◦ Síndrome de Chédiak – Higashi
◦ Sarcoidosis

Gerard M. Doherty. Diagnóstico y tratamientos quirúrgicos. 13va ed. 2010


 Trastornos eritrocíticos
◦ Esferocitosis hereditaria
◦ Eliptocitosis hereditaria
◦ Anemia hemolítica no esferocítica hereditaria
◦ Talasemia mayor
 Anemia del mediterraneo; Anemia de Cooley

Gerard M. Doherty. Diagnóstico y tratamientos quirúrgicos. 13va ed. 2010


 Trastornos autoinmunes
◦ Anemia hemolítica adquirida
◦ Púrpura trombocitopénica inmune
 Púrpura trombocitopénica idiopática
◦ Síndrome de Felty
◦ Púrpura trombocitopénica trombótica

Gerard M. Doherty. Diagnóstico y tratamientos quirúrgicos. 13va ed. 2010


 Trastornos vasculares del bazo
◦ Trombosis de la vena esplénica
◦ Quistes y tumores del bazo

Gerard M. Doherty. Diagnóstico y tratamientos quirúrgicos. 13va ed. 2010


 Esplenectomía diagnóstica
◦ Lesiones de masa esplénica
◦ Esplenomegalia sin diagnóstico
◦ Laparotomía de estadificación para enfermedad de
Hodgkin

Gerard M. Doherty. Diagnóstico y tratamientos quirúrgicos. 13va ed. 2010


 Embolización de arteria esplénica
 Vacunación
 Profilaxis de trombosis venosa profunda

Gerard M. Doherty. Diagnóstico y tratamientos quirúrgicos. 13va ed. 2010


 Preparación del paciente
 Esplenectomía abierta
 Esplenectomía laparoscópica
 Esplenectomía parcial

ACS Surgery: Principles & Practice. Gastrointestinal Tract and Abdomen. 2011
 Esplenectomía abierta

ACS Surgery: Principles & Practice. Gastrointestinal Tract and Abdomen. 2011
 Esplenectomía abierta

ACS Surgery: Principles & Practice. Gastrointestinal Tract and Abdomen. 2011
 Esplenectomía laparoscópica

ACS Surgery: Principles & Practice. Gastrointestinal Tract and Abdomen. 2011
 Esplenectomía laparoscópica

ACS Surgery: Principles & Practice. Gastrointestinal Tract and Abdomen. 2011
 Esplenectomía laparoscópica

ACS Surgery: Principles & Practice. Gastrointestinal Tract and Abdomen. 2011
 Esplenectomía laparoscópica

ACS Surgery: Principles & Practice. Gastrointestinal Tract and Abdomen. 2011
 Esplenectomía laparoscópica

ACS Surgery: Principles & Practice. Gastrointestinal Tract and Abdomen. 2011
 Esplenectomía laparoscópica

ACS Surgery: Principles & Practice. Gastrointestinal Tract and Abdomen. 2011
 Esplenectomía laparoscópica

ACS Surgery: Principles & Practice. Gastrointestinal Tract and Abdomen. 2011
 Esplenectomía laparoscópica

ACS Surgery: Principles & Practice. Gastrointestinal Tract and Abdomen. 2011
 Esplenectomía laparoscópica
 Esplenectomía parcial

ACS Surgery: Principles & Practice. Gastrointestinal Tract and Abdomen. 2011
 Complicaciones
 Resultados hematológicos finales
 Infección posterior a esplenectomia

Gerard M. Doherty. Diagnóstico y tratamientos quirúrgicos. 13va ed. 2010


 Complicaciones
◦ Hemorragia persistente o recurrente: La más inmediata,
inicialmente tratarla con administración de plaquetas,
plasma fresco congelado y sangre fresca total, de continuar
se procederá a la laparotomía.
◦ Atelectasia pulmonar basal izquierda: la más común, puede
acompañarse de derrame pleural pequeño y es causa de
fiebre postoperatoria inmediata. Es consecuencia de
hipoventilación por dolor o irritación diafragmática.
◦ Absceso subdiafragmático: Ocurre más a menudo en
pacientes inmunosuprimidos, causa fiebre, elevación de
hemidiafragma izquierdo y nivel hidroaéreo, puede tratarse
por drenaje percutáneo o drenaje abierto y
antibioticoterapia.
Gerard M. Doherty. Diagnóstico y tratamientos quirúrgicos. 13va ed. 2010
 Complicaciones
◦ Fístula pancreática: Como consecuencia de lesión de la cola
del páncreas, la amilasa sérica se eleva por dos a tres días
postesplenectomía, su persistencia hace sospechar esta
complicación o la presencia posterior de pseudoquiste de
páncreas.
◦ Complicaciones trombóticas: Como consecuencia de la
elevación postoperatoria de las plaquetas que puede llegar
hasta un millón para luego normalizarse. En pacientes de
alto riesgo debe usarse medidas profilácticas.

Gerard M. Doherty. Diagnóstico y tratamientos quirúrgicos. 13va ed. 2010


 Resultados hematológicos finales
◦ El conteo y los índices de globulos rojos no cambian
◦ Pueden aparecer inclusiones citoplasmáticas
 Cuerpos de Heinz
 Cuerpos de Howell – Jolly
 Siderositos
◦ Granulocitosis
 Se reemplaza por medio de la linfocitosis y la monocitosis
◦ Trombocitosis
 Las plaquetas pueden permanecer 400 a 500 mil/µl durante
un año
 Incluso mas marcada 2 a 3 millones/µl

Gerard M. Doherty. Diagnóstico y tratamientos quirúrgicos. 13va ed. 2010


 Infección posterior a esplenectomía
◦ Susceptibles a bacteremia fulminante
 Entre una semana y mas de 20 años
◦ Secundario a efectos:
 Disminución de la limpieza de bacterias en la sangre
 Disminución de los niveles de IgM
 Disminución de la actividad opsónica
◦ Mas joven > grave enfermedad

Gerard M. Doherty. Diagnóstico y tratamientos quirúrgicos. 13va ed. 2010


 Infección posterior a esplenectomía
◦ Patógenos mas comunes:
 Streptococcus pneumoniae
 Haemophilus influenzae
 Meningococos
◦ Profilaxis
 Vacuna anti neumococo
 Penicilina

Gerard M. Doherty. Diagnóstico y tratamientos quirúrgicos. 13va ed. 2010

También podría gustarte