Rec Ension

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES,
ABOGADO Y NOTARIO
DERECHO TRIBUTARIO
LICENCIADO GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN
DECIMO SEMESTRE

RECENSIÓN

JOSSELYN ANDREA ESCOT PAXTOR


201344288

CHIQUIMULA, GUATEMALA, AGOSTO DE 2019


CRISTIANO ROSA DE CARVALHO

TEORÍA DE LA DECISIÓN TRIBUTARIA

Lugar de la edición: Santiago de Chile. Chile

Editorial: Ediciones Jurídicas Olejnik

Fecha de la edición: 2017

Colección: Biblioteca de Derecho Financiero y Tributario

Nº Pág.: 403

ISBN: 9789567799770

INTRODUCCION

Cristiano nos muestra que la inteligencia en los tributaristas puede generar efectos positivos, y
nos puede conducir a juegos que no son de suma cero. Contribuye a la creación de sistemas
tributarios que entiendan cómo operan los incentivos que crean, que dejen de lado su vocación
mitológica o de leyenda, y aterricen en los problemas concretos que crean.

Un Derecho Tributario eficiente y justo como el que propone Cristiano, que no entienda como
eficiente necesariamente mayor recaudación, sino recaudación óptima, sería todo un cambio en
el discurso tributario
El libro titulado “Teoría de la Decisión Tributaria”, es sin duda una obra que supera los tiempos
y transcendencia en la doctrina tributaria, porque de modo muy sencillo y de manera gráfica
muestra la conexión del comportamiento humano y la tributación. Es decir, se enfoca en la toma
de decisión racional, que es la forma como se presenta las decisiones que realizamos en la vida
cotidiana desde que nacemos hasta el fin de nuestros días. Estas decisiones parten de la elección
de actuar a partir de un conjunto de alternativas, dependiendo sobre los temas en las cuales
recaen. Como el que nos ofrece Cristiano Carvalho en esta ocasión al estar centrado la atención
en la tributación.

El autor nos sorprende con esta magnífica obra, que nos explica acertadamente que siempre es
fácil analizar y criticar errores después de que los mismos han ocurrido, sin embargo, al
enfrentarse con alternativas considerando solo la información que se dispone en determinado
momento, según el estatus quo, muchas veces las consecuencias desbordan los objetivos y las
destruyen. Por ello, es más fácil para el experto el análisis de lo que ya paso, pero para el pionero
de nuevos paradigmas es una cuestión de valor, porque es quien inicia y hace el camino para
que el experto la siga con tranquilidad. De ahí nace, como sostiene el autor, “el fenómeno de la
decisión jurídica en el derecho tributario.

Por “decisión jurídica” se entiende, al proceso de toma de decisión del que resulten
consecuencias jurídicas, así como también el producto resultante de este proceso”. Con esa
óptica el lector encontrará los presupuestos teóricos de la decisión tributaria y la decisión del
legislador, del contribuyente y del agente fiscal, como perfiles de actores en la cadena de
decisiones que pueden variar unos de otros. Al final, el autor culmina su obra, con un desarrollo
sobre la decisión del juez, precisando que es “quien enfrenta los problemas más difíciles e
interesantes que serán tratados por la teoría jurídica moderna, tales como los conflictos entre las
reglas, la elección entre reglas y principios y la colisión entre derechos fundamentales”.

En cuanto a la división de este libro:

El capítulo I presenta los presupuestos teóricos que sustentan este trabajo. La teoría de los actos
de habla, la teoría de la elección racional, la teoría de los juegos, la filosofía política y la filosofía
moral, las cuales, en conjunto con la teoría analítica del Derecho, forman los pilares
fundamentales de esta obra, tomador de decisión como individuo, para los fines de la teoría.
Así, una empresa o un sujeto de carne y hueso se contarán como individuos, del mismo modo,
prestando atención a sus elecciones y acciones.

El capítulo II abordará la “decisión del legislador”, aplicando las herramientas presentadas en


el capítulo anterior a los problemas y dilemas de la construcción del sistema jurídico tributario,
en conjunto con el estructuralismo y el funcionalismo en el deslinde de la formación del orden
tributario.

El capítulo III tratará sobre la “decisión del contribuyente” y evaluará la interacción del sector
privado con el fenómeno tributario, y, cómo el sistema incentiva al sector privado a cumplir o
no con sus obligaciones tributarias, sea por medio de sanciones punitivas, sea mediante
estímulos (premios). Otras cuestiones como la elusión fiscal y los costos de conformidad serán
debidamente analizadas, siempre desde la óptica del contribuyente.

El capítulo IV tiene por tema la “decisión del agente fiscal”, quien, así como el contribuyente,
es un eslabón fundamental de la relación jurídico tributaria. La aplicación de la legislación
tributaria, cuyo método es el de la subsunción, es prerrogativa y deber del agente administrativo
fiscal, que a su vez desencadena el proceso de positivación del Derecho, fenómeno que requiere
del debido estudio de las fuentes del Derecho. Cuestiones como la norma general anti-elusiva y
la transacción tributaria, íntimamente relacionadas a la dicotomía vinculación/discrecionalidad
de la administración también serán abordadas. Finalmente, el capítulo V analizará la “decisión
del juez”, quien enfrenta los problemas más difíciles e interesantes que serán tratados por la
teoría jurídica moderna, tales como los conflictos entre las reglas, la elección entre reglas y
principios y la colisión entre derechos fundamentales.

Conclusiones

Uno de los vicios más frecuentes de razonamiento de los jueces y de los juristas es confundir
los derechos sociales con los derechos individuales. Los derechos sociales no pueden ser
convertidos inconsecuentemente en derechos individuales, lo que ocurre cuando algún particular
inicia un pleito ante el Poder Judicial planteando algún derecho social para sí mismo. Un
ejemplo son las irresponsables decisiones judiciales, desafortunadamente con apoyo reciente del
propio Supremo Tribunal, al decidir que el Estado tiene el deber de costear tratamiento médico
de alto costo. Desafortunadamente, la realidad siempre prevalece y nos hace recordar,
dolorosamente, que los recursos son escasos. Si el Estado, costeado por los tributos pagados por
todos nosotros, está obligado a costear medicamentos o tratamientos carísimos para pocos
ciudadanos, la consecuencia es que la mayor parte de la población se verá privada de la
prestación de servicios de salud más básicos.

Siendo más realista, para no decir cético, la verdad es que, en el derecho vivo, aquél practicado
a diario en los tribunales, los principios no son entidades, sino argumentos. La invocación a los
principios por los operadores del Derecho, sean abogados, agentes administrativos,
contribuyentes o inclusive jueces, es retórica. No hay un ente localizado en el tiempo y en el
espacio, denominado de principio, del cual se pueda verificar objetivamente la ofensa o
violación.

BLIBLOGRAFIA

Cristiano Rosa De Carvalho

Teoría De La Decisión Tributaria

Lugar de la edición: Santiago de Chile. Chile

Editorial: Ediciones Jurídicas Olejnik

Fecha de la edición: 2017

Colección: Biblioteca de Derecho Financiero y Tributario

Nº Pág.: 403

ISBN: 9789567799770

También podría gustarte