Está en la página 1de 5

Primer Imperio Mexicano

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Imperio Mexicano

Primer Imperio Mexicano

← Flag of Cross of Burgundy.svg

1821-1823

Bandera de la Primera República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg →

Flag of the United Provinces of Central America.svg →

Escudo

Bandera Escudo

Lema nacional: Independencia, Unión y Religión1

Ubicación de {{{nombre_común}}}

El imperio en 1821.

Capital Ciudad de México

Idioma principal Español

Otros idiomas Lenguas indígenas de México

Religión Católica

Gobierno Monarquía Constitucional

Emperador

• 1821-1823 Agustín I

Período histórico Imperio español

• Independencia de México

• Plan de Iguala 24 de febrero de 1821

• Plan de Casa Mata 1 de febrero de 1823

• Abdicación de Agustín I 19 de marzo de 1823

Superficie

• 1821 4 925 283 km²

Población

• 18212 est. 6 500 000

Moneda Peso Imperial Mexicano

Notas[mostrar]
Escudo del Primer Imperio Mexicano (1821-1823)3 y de la Regencia del Segundo Imperio
Mexicano (1863-1864). Óleo sobre tela, Siglo XIX, Anónimo, INAH

El Imperio Mexicano fue un estado que nació como resultado del movimiento independentista
de Nueva España. Su periodo histórico comprende desde la firma de los Tratados de Córdoba
en 1821 hasta la proclamación del Plan de Casa Mata y la instauración de la República Federal
en 1823. México fue la única nación que adoptó un régimen monárquico después de su
independencia de España.

Su territorio correspondió al antiguo virreinato de Nueva España, con excepción de las


capitanías generales de Cuba, Santo Domingo y Filipinas. Las provincias del antiguo Reino de
Guatemala, militarmente reunidas bajo la Capitanía General de Guatemala, se anexaron
después al Imperio mexicano.n. 1 El primer y único monarca de este estado fue Agustín de
Iturbide, quien gobernó con el nombre de Agustín I de México.4

En 1863 se estableció un Segundo Imperio Mexicano, el cual no tiene relación directa con el
establecido en 1821.

Índice

1 Antecedentes

2 Historia

2.1 Proclamación de Iturbide como emperador

2.2 Disolución

2.3 La guerra civil en Costa Rica

3 Gobierno y política

3.1 Regencias (1821-1822)

3.2 Emperador (1822-1823)

4 Organización territorial

4.1 Declaraciones

5 Símbolos

6 Véase también

7 Bibliografía

8 Notas

9 Referencias
10 Enlaces externos

Antecedentes

Morelos en una pintura de 1865.

La Guerra de independencia de México duró once años y distaba mucho de ser un movimiento
homogéneo. Su propósito inicial era apoyar el regreso de Fernando VII como rey de España
contra la invasión francesa, aunque después José María Morelos y Pavón y el resto de los
caudillos insurgentes tomaron como causa la independencia total de Nueva España. La
reacción española sofocó el ímpetu bélico de los primeros años. Después de la ejecución de
Morelos, los insurgentes resistieron como guerrillas confinadas en pequeños territorios.
Agustín de Iturbide se convirtió en el representante de una élite que vio amenazados sus
intereses con la adopción de la Constitución de Cádiz. En vista de ello, decidieron pactar con
los insurgentes y apoyar la separación de Nueva España.

Agustín de Iturbide retrato del siglo XIX, tomado del libro: Guadalupe Jiménez Codinach,
México. Su tiempo de nacer. 1750-1821.

En la ciudad de Córdoba5 se reunieron Agustín de Iturbide, jefe del Ejército Trigarante, y el


último virrey que recién llegaba de España, Juan O´Donojú. Se encontraron para firmar la
independencia del virreinato. El 24 de agosto de 1821, ambos personajes se reunieron en el
Portal de Zevallos y firmaron los puntos denominados Tratados de Córdoba, en los que se
reconocía la independencia y la soberanía del territorio que antes representaba la Nueva
España. La frase célebre de aquel encuentro es Supuesta la buena fe y armonía con la que nos
conducimos en este negocio; creo que será muy fácil cosa que desatemos el nudo sin
romperlo, dicha por Agustín de Iturbide.

Después de consumarse la independencia de México por medio del Plan de las Tres Garantías,
la forma acordada de la organización de la naciente nación sería una monarquía constitucional,
por lo que se funda el así llamado Imperio Mexicano, a la cabeza del cual queda el General
Agustín de Iturbide. Agustín de Iturbide fue elegido unánimemente Presidente de la Junta y
luego Presidente de la Regencia del Imperio, pero por ser incompatible con el mando del
ejército, y considerándose que debía conservar este último, se le nombró Generalísimo de las
armas del imperio de mar y tierra. Después de la entrada del Ejército Trigarante, se disolvió el
gobierno virreinal, y las fortalezas de Acapulco y Perote expresaron su rendición.

El previo virreinato de Nueva España pasó a ser una monarquía constitucional moderada
llamada Imperio Mexicano. El Plan de Iguala, proclamado por Don Agustín de Iturbide
amparaba tres garantías: la independencia de México, la conservación de la religión católica, y
la unión de todos los habitantes de la Nueva España, refiriéndose a los mexicanos y españoles
(después históricamente aplicado a los pueblos indígenas). El plan no cambiaba la situación
social del país, solo la política, dando más poder a los criollos y a los mexicanos, pero invitaban
a un monarca europeo a tomar el trono del Imperio Mexicano. Ningún monarca lo haría, para
evitar conflictos con España quien no reconocía la independencia de sus ex colonias
americanas. Por eso Agustín de Iturbide fue proclamado emperador de México.

Historia

A este imperio se sumaron los también recién independizados estados centroamericanos, por
lo que geográficamente es en este período cuando el territorio mexicano alcanza su máxima
extensión geográfica, desde el estado de Oregón (actual Estados Unidos) hasta Bocas del Toro
en la actual Panamá (en aquel entonces parte de Costa Rica). El gobierno de Iturbide, sin un
plan económico, duró solo nueve meses, y la rebelión republicana amparada por el Plan de
Casa Mata tomaría el poder, instaurando el sistema republicano federal en México en 1824,
dando fin al Primer Imperio, y el inicio de la Primera República Federal de los Estados Unidos
Mexicanos amparada en la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824.

Proclamación de Iturbide como emperador

Coronación de Iturbide el 21 de julio de 1822.

Después de septiembre de 1821 Iturbide había quedado como Presidente de la Regencia, pero
el trono seguía vacante, y el Plan de Iguala estipulaba un gobierno de monarquía moderada
por un Congreso. La primera medida que se tomó fue crear una Junta Provisional de Gobierno
que, como su nombre lo indica, se encargaría de gobernar hasta que hubiera un emperador.
Acto seguido, se mandó una carta a Fernando VII en la que se le invitaba a él o uno de sus
familiares a que aceptara el trono mexicano.

Escaso tiempo pasó para que las diferencias ideológicas entre los mexicanos estallaran y
muestra de ello fue el Congreso que se formó para que ostentara el poder legislativo. En su
interior se podrían encontrar tres tendencias: monárquicos, republicanos y borbonistas.

Los primeros -monárquicos- apoyaban la monarquía moderada que se había plasmado en el


Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba , y no les desagradaba la idea de que el propio
Iturbide terminara coronándose como el emperador del país. Los republicanos, en su mayoría
insurgentes que pelearon a la causa de 1811 y 1812, temían que el imperio se terminara
convirtiendo en un común régimen absolutista que estuviera en las manos de Iturbide; ellos
proponían copiar el patrón de gobierno de los Estados Unidos que hasta el momento iba
funcionando muy bien. Los borbonistas estaban indecisos y divididos, estaban dispuestos a
apoyar a cualquiera de estas opciones dependiendo de quién fuera el monarca y aclaraban que
si el candidato no era un rey de la casa Borbón, preferirían inclinarse por un gobierno
republicano.
La situación empeoró cuando llegó la respuesta del rey de España en la que afirmaba que ni él
y ninguno de sus familiares aceptarían el trono mexicano puesto que no reconocían la
independencia de la Nueva España. La noticia cayó como balde de agua fría en México pues
alteraba los planes que tenían. En cambio, los que más se alegraron fueron los iturbidistas,
pues imaginaban a su líder como máximo gobernante del país. La noche del 18 de mayo de
1822 el sargento Pío Marcha encabezó una manifestación en la que participó una multitud
fogosa que recorría las calles de la capital aclamando a Iturbide como emperador y gritando:
"Viva Agustín I, emperador de México".6

El 19 de mayo se reunió el Congreso, Iturbide manifestó que se sujetaría a lo que decidieran


los diputados, representantes del pueblo, mientras tanto la gente aclamaba. El Congreso no
podía contener a la multitud exaltada, y se dieron dos alternativas. El consultar a las provincias
o proclamarlo inmediatamente. Iturbide insistió en la primera opción. Los diputados del
Congreso votaron en secreto, el resultado fue de sesenta y siete votos a favor de hacerlo
inmediatamente contra quince por consultar a las provincias.

La coronación se llevó a cabo el día 21 de julio de 1822 en la Catedral de México, él y su esposa


Ana María Huarte fueron nombrados emperador y emperatriz del Imperio mexicano. De igual
modo la bandera del gobierno de Agustín Iturbide fue modificada por él mismo con franjas
verticales con el orden de verde, blanco y rojo, además del águila re

También podría gustarte