Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA

ING Biodiversidad y Recursos Genéticos

La pesca y su incidencia en la disminución de las poblaciones de Thunnus


thynnus (Atún rojo).

Axel Freire

Introducción

Desde el inicio la práctica de la pesca ha sido uno de los pilares fundamentales


para satisfacer o solventar las necesidades alimentarias de los seres humanos,
asentamientos en lugares cercanos a la costa, han tenido una dieta a base de
la pesca, esta se la realizaba mediante lanzas y posteriormente se fueron
implementando nuevas técnicas de pesca para una recolección más intensiva,
que fuese más rápida y con un menor grado de dificultad.

Debido al incremento poblacional la práctica de la pesca se fue incrementando,


para poder cubrir las demandas de la creciente población ya que también se los
comercializaba local o regional; con lo cual se dio paso a una creciente economía
gracias a esta actividad.

Una de las especies oceánicas y con una alta demanda por su impacto a la
economía es el Atún (Thunnus alalunga – atún albacora) (Thunnus albacares –
atún aleta amarilla) y (Thunnus obesus) que tiene un mayor renombre en la
pesca por su comercialización en conservas o enlatados.

La intensificación de la pesca ha debilitado el estado poblacional de estas


especies de peces con el pasar de tiempo, su tasa poblacional ha bajado y está
en estados alarmantes de extinción; la especie que corre más peligro por su
consumo es la Thunnus thynnus o más conocida como Atún aleta azul del
Atlántico, su alto consumo se debe a su carne con un insuperable sabor para el
sushi o sashimi y debido a su peso es inmensamente alto su costo de venta que
llega a bordear los costes exorbitantes de 2.850 euros el kilo.

Este articulo pretende recopilar información para determinar las principales


causas de la disminución del Atún rojo (Thunnus thynnus).

Thunnus thynnus

El atún de aleta azul del Atlántico (Thunnus thynnus) que pertenece al orden
Pleuronectiformes y a la familia Scombriadae; este ejemplar es uno de los peces
más grandes y rápidos en mundo. Su cuerpo tiene una peculiar forma que está
diseñada para la velocidad y resistencia. Se gana el nombre de atún aleta azul
debido a coloración, azul metálico o azul acero por arriba y blanco plateado por
debajo) esta coloración les ayuda a camuflarse en su entorno natural. En
consecuencia a su alta ingesta y alto apetito estos ejemplares alcanzan enormes
dimensiones, llegan a medir dos metros de longitud y a pesar 250 kilogramos,
pero no sería extraño observar o atrapar uno con una mayor longitud y peso;
aunque es un una especie de crecimiento lento y vida larga, pudiendo llegar a
vivir más de veinte años.

El récord para un atún rojo del Atlántico tiende a ser de 1.200 lb o


aproximadamente 540 kg.

Su distribución de habitad; tiende a distribuirse desde Terranova hasta llegar a


Brasil, en el lado oriental se distribuye desde Cabo Blanco hasta Noruega y
abarca todo el Mediterráneo y el Mar Negro; su rango de profundidades desde 0
hasta 1000 m. A pesar de encontrarse lejos de la costa, esta especie suele
acercarse a las costas y tiene una alta tolerancia al cambio de temperaturas.

Sus migraciones suelen ser estacionales; ya que salen en busca de alimento y


por temas de reproducción. Los ejemplares adultos tienden a dirigirse a zonas
en el mediterráneo donde se dirigen a zonas de puesta o desove y
posteriormente se dirigen nuevamente al océano para una alimentación
intensiva.
A pesar de ser una especie sumamente migratoria se reconocen dos lugares
clave de su reproducción. Los dos principales lugares donde tienden a
reproducirse son en el golfo de México y en el mediterráneo. En el Mediterráneo
se conocen tres lugares que son los principales lugares de puesta, que va desde
el sur de Italia, Baleares y el Mar Levantino que se encuentra en Turquía.

Su alimentación principalmente se fundamenta en organismos pelágicos como:


pequeños crustáceos, arenques, caballas, lanzones, boquerones, jureles y
calamares (Belmonte y De la Gándara, 2008).

El principal problema con el Thunnus thynnus es su pesca indiscriminada debido


a su elevado valor económico, esta sobreexplotación de las últimas décadas se
debe al gran auge en el mercado del sushi y sashimi que empezó en la década
de los 80 en el mercado japonés.

Acciones de acuicultura y engorde de Atún rojo (Thunnus thynnus)

Esta especie es altamente explotada en países del Mediterráneo: Croacia,


Chipre, Túnez, Italia, Grecia, Turquía, y Malta, pero el principal productor del atún
rojo (Thunnus thynnus) es España, que también fue la pionera en crear esta
industria (WWF, 2009). Las costas de Murcia es la que ha llegado a tener la
máxima expansión en este sector comercial. En la actualidad la mayoría de
capturas de atún rojo en el Mediterráneo son llevadas a granjas de engorde.

En España se inició esta práctica en el año de 1996; llegado a crearse hasta 14


empresas diferentes, en la actualidad sólo se mantienen activas dos; estas
empresas son: “Caladeros del Mediterráneo” - Cartagena, Murcia y “Grupo
Balfegó” - L´Ametlla de Mar, Tarragona.

Existen dos estrategias en el engorde del Atún rojo Atlántico (Mladineo et al.,
2011). La que es muy común consiste en la capturar de ejemplares con un peso
superior a 80kg, manteniéndolos en las jaulas de engorde durante un tiempo de
6 a 8 meses y llevándolos a un peso que oscila entre los 150 y 200kg, El segundo
plan o estrategia consiste en la captura de juveniles con una longitud de 100 cm
y un peso entre 8 a 15 kg; manteniéndolos en cautividad por un año y medio a
dos. En este tiempo los ejemplares juveniles aumentan de peso, su incremento
oscila los 30 kg; pero este último método es utilizado solo en Croacia.

En Australia se inició esta práctica del engrase del atún en el año 1990. Hoy en
día es el líder en la producción de esta especie, tiene a su poder 16 empresas
dedicadas a esta práctica, que se encuentran situadas al Sur, frente a Port
Lincoln.

En contra a lo que ocurre en España, los atuneros de cerco atrapan juveniles


entre 15 y 25 kilos, transportándolos en jaulas, capaces de albergar hasta 130
toneladas de peces, debido a que su transporte puede durar mucho tiempo, son
alimentados mientras los transportan, esto se lo realiza dos veces al día con
pequeños pelágicos, y en algunas ocasiones se los alimenta en forma de bloques
de pescado congelado.

En las jaulas ubicadas en Port Lincoln se los mantienen por un periodo de 3 a


10 meses consiguiendo en ese tiempo engordes de 10 a 20 kilos por atún.

Este tipo de práctica en Japón se inicia tras un estudio de esta modalidad de


cultivo en 1970 y en 1980 es cuando se fabrican las primeras industrias de
engorde. Japón tiene un método diferente a los anteriormente nombrados, el
semicultivo se verifica con ejemplares juveniles con pesos ente 150 y 500 gr,
llegándolos a sacrificarlos cuando los atunes poseen un peso de 30 a 70 kilos,
esto sucede al cabo de 3 a 4 años(Puyuelo, A. Santamaría, I. (2011).

La ventaja ecológica relacionada al semicultivo que se lleva a cabo en España,


Croacia, Marruecos, etc. es muy notoria; ya que en los países nombrados
anteriormente se capturan atunes para su engrase o engorde cuando estos son
adultos y poco antes de desovar.

El problema del cultivo Japonés es que, los costes de la producción son


elevados llegando a alcanzar los 5.000 yenes, 34Eu/ Kg, o 38.05$ / kg pero
estimándose en su comercio interno como un producto de muy alta calidad.

El alto desarrollo de esta industria ha llegado a motivar el interés empresas y


organismos encargados en la producción y engorde de esta especie. Una gran
cantidad de estudios son realizados por el Instituto Español de Oceanografía,
existen empresas como “Futuna Blue España s.l.” situada en el Puerto de Santa
María - Cádiz; su objetivo es la producción de juveniles de Atún rojo con métodos
de acuicultura sostenible. También existe otra que recientemente fue abierta y
es la “Piscifactorías Albaladejo s.l.” incluso tiene una cede en España y tiene
interacción con otros criaderos de Túnez e Italia.

Debido a un gran incremento en la producción, desde el año 2006, esta cantidad


de ejemplares ha disminuido significativamente el total de atún enjaulado,
bajando su tasa de captura 6.422 toneladas de ese año a 1.323 en el 2011
(MAPYA, 2011). Los atunes engordados proviene de la pesca con cerco de
cardúmenes, los ejemplares entran en el Mediterráneo para su desove y tras su
captura son transportados por el arrastre de jaulas y por ultimo la transferencia
a las jaulas de las instalaciones de acuicultura en mar abierto.

Los procesos de engorde y engrosamiento se dan a lugar normalmente en los


días finales de junio y julio y se mantiene básicamente por factores económicos
de regulación en el mercado, no es mayor al los mes de marzo o abril.

En este periodo de su alimentación se realiza estrictamente con carnada


compuesta de pelágicos o peces pequeños y moluscos como el calamar.

Las porciones de carnada que son necesarias para poder cumplir su ingesta
diaria necesaria, varia entre el 2 y el 10 % del peso corporal de los atunes
(Lovatelli, 2003).

Principales amenazas contra el Thunnus thynnus.

Esta especie suele ser atrapada principalmente con red de cerco, palangre y
trampas.

El atún rojo del Atlántico oriental de valores está tomada por una variedad de
embarcaciones y tipos de artes de pesca, con lugares de aterrizaje ubicadas en
muchos países. Los engranajes principales es el palangre (atrapar) y cebo vivo
en el Atlántico este, y de cerco (palangre y trampas) para el Mediterráneo.

La pesca recreativa, debido a que se o toma como un gran trofeo el pescar uno
de estos ejemplares, también puede llegar a ser una fuente importante para la
disminución de la Thunna thynnus; pero la cantidad de mortalidad por pesca de
juveniles de atún rojo no es cuantificada.

También se presenta y se toma en cuenta el análisis debido a la captura


incidental del atún aleta azul o atún rojo del Atlántico Thunnus thynnus en la una
pesca enfocada al atún aleta amarilla Thunnus albacares.

Tal como se dio con la con la palagrara mexicana en el Golfo de México, en el


periodo de 1994 a 2011. Los resultados arrojan datos que confirman que la
captura a 25 t anuales, se capturaron 757 organismos que llegaron a acumular
o presentar un peso de 172 t. Se constató que la mayoría de especies capturadas
eran machos con un 58%; con esto se llega a la conclusión de que la captura
incidental del atún aleta azul es baja en número, pero con mayor incidencia de
machos y una escasa captura de ejemplares juveniles
(Ramírez, k. Abad, A, (2013).

En el Atlántico occidental, la actividad pesquera es llevada a cabo por los


EE.UU., Canadá y Japón. Existe incertidumbre por las posibles afecciones sobre
los ejemplares pertenecientes al año 2010, como consecuencia del derrame de
petróleo que se produjo en el Golfo de México entre abril y agosto de ese año
(Campagna et al. 2011, Richards 2011).

Estrategias de conservación para la Thunna thynnus

Existen algunas medidas para la conservación de esta especie que


principalmente se basa en la regulación de su uso pesquero, las pesca por
cuotas de la creo desde 1982, la Comisión Internacional para la Conservación
del Atún Atlántico (CICAA) fue establecida en 1967 y a su bes se dio un plan de
recuperación plurianual global; el cual fue aprobado por entidades contratantes
de la (CICAA) en el año del 2007, esto incluía el fin de temporada o un alto a la
pesca y de la reducción obligatoria de la capacidad pesquera para no atentar
contra esta especie. De todos modos, muchas de las medidas de conservación
no se cumplían y de igual manera de capturaba de manera ilegal y continúa.

Se debería dar una alta importancia también a la protección de los adultos de


desove que se encuentran en el Golfo de México y el Mar Mediterráneo. Al ser
adultos de gran tamaño en la región norte en búsqueda de alimento por el Golfo
de Maine y Golfo San Lorenzo también necesitan protección debido a
representar refugios crítico (Rooker, et, al (2008).

El método de pesca con palangre que está dirigida al atún de aleta azul en el
Golfo de México está prohibida; pero se permite una captura incidental de un
atún rojo durante la pesca dirigida hacia el atún aleta amarilla.
Desde el 5 de mayo del 2011, NMFS exige el uso de ganchos más débiles lo
por barcos palangreros pelágicos de pesca en el Golfo de México; esto se lo
realiza con la finalidad de que la más pequeña el atún claro sea retenido por el
gancho mientras que el Thunnus thynnus es más grande por ende el atún rojo
sea libre (Collette, B, et, al (2011).

Aún no está claro si esta técnica se evita la adición a la tensión térmica que atún
de aleta azul capturado con palangre se enfrentan en las zonas de desove en el
Golfo de México.

Principales medidas adoptadas en el Plan de Recuperación (ICCAT, (2006).


Entra en vigencia en 2007 tras la aprobación de la comisión europea

•Reducción progresiva del total admisible de las capturas desde 29.500t hasta
25.500t.
•Vedas para la captura de atún rojo: Del 1 de junio al 31 de diciembre para barcos
palangreros de más de 24 m con zonas de excepción.
• De 1 de julio al 31 de diciembre para barcos de pesca al cerco.
• Prohibición del uso de medios aéreos para localizar bancos de atún rojo.
• Prohibición del trasbordo de atún rojo en alta mar para los barcos de pesca al
cerco. Asimismo, todos los desembarques y las operaciones de introducción en
granja estarán sujetas a notificación previa y a medidas de control.

• Regulación de la pesca recreativa, permitiéndose únicamente la pesca de un


atún rojo por marea. (WWF, (2008).
El santuario para la preservación de Thunnus thynnus

Desde las 2007 organizaciones ecologistas como Greenpeace, WWF y otras,


junto a pescadores y otros sectores ligados al tema, piden que se cree un
santuario de atún rojo, en aguas de Baleares. Esta propuesta está fundamentada
en un informe de carácter científico; en el cual se ha estudiado las áreas donde
acuden al desove esta especie. Una extensa zona ubicada al sur de las Islas
Baleares cuenta con las condiciones necesarias y sería un óptimo y viable lugar
para poder formar el que sería el primer santuario para túnidos a nivel
internacional, un lugar en el que la pesca de estos ejemplares estaría prohibida.

Este santuario sería el primero de estas características establecido en alta mar


en el Mediterráneo con un solo fin; de garantizar un consumo sostenible de
especies de ámbito comercial, pero en especial para dar paso a la recuperación
del atún rojo, Llevar a cabo este tipo de idea no solo ayudaría a regresar a sus
tasas poblacionales iniciales; sin exceptuar que se convertiría además en un
sello distintivo de la imagen para Baleares, y establecería a España como un
país a la vanguardia de la conservación a nivel internacional. El Parlamento
Balear ha aprobado ya una resolución en la que se incluye al estado Español a
realizar una serie de medidas para poder tratar de conservar la especie, entre
las cuales se anexa la creación de áreas de protección especial (Puyuelo, A.
Santamaría, I. (2011).

Conclusión

Tras acabar le revisión esta información recopilada, podemos observar que la


disminución de la tasa poblacional del Atún rojo – Thunnus thynnus se da -

por varias razones empezando por la pesca, su intensificación debido a su alta


ingesta por su gran sabor, la pesca incidente de esta especie también es otro
factor de suma importancia; ya que se pudo observar que la mayor cantidad que
se capturaba fueron los machos y no los juveniles; lo que pospone el momento
de puesta o desove, esto significa una pérdida poblacional y por su pesca ilegal.
Ya se han puesto en acción planes de conservación por cuotas, lo que es muy
necesario porque no podemos dejar que por su sobreexplotación y mal manejo
se pierda otra especie más de la tierra las cifras son preocupantes pero ya se
han puesto planes para su conservación y como comentario personal yo creo
que se debería crear el santuario para poder proteger esta especie de alto valor
para nosotros.

Bibliografía

- WWF (2009). El atún rojo del Atlántico oriental y del Mediterráneo:


Informe propuesta de WWF para un Santuario en el Mediterráneo
occidental. p 1-32.

- LOVATELLI, A. 2003. Summary Report on theStatus of BFT


Aquaculture. In Report of the 2nd Meeting of the ad hoc Working Group
on Sustainable Tuna Farming/Fattening Practices in the Mediterranean,
Izmir, Turkey, 15-17 December 2003, pp. 73-89. GFCM and ICCAT

- Belmonte, A. y F. de la Gándara (2008) El cultivo del atún rojo Thunnus


thynnus. Fundación Observatorio Español de Acuicultura, CSIC,
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid. 37 pp.

- MAPYA, 2011. Estadística de la Junta Asesora de Cultivos Marinos


(Jacumar) sobre la producción de acuicultura marina.
www.mapa.es/es/pesca/pags/jacumar/estadistica.

- Campagna C., Short, F.T., Polidoro, B.A., McManus, R., Collette, B.,
Pilcher, N.J., Sadovy, Y., Stuart, S. and Carpenter, K. 2011. Gulf of
Mexico oil blowout increases risk to globally threatened species.
Bioscience 61(5): 393-397.

- Puyuelo, A. Santamaría, I. (2011). ATÚN ROJO ATLÁNTICO ( Thunnus


thynnus ) Una especie en peligro de extinción. Extraído de
https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2010/80129/atun_rojo_atlantico_thunnu
s_thynnus.pdf.

- (Ramírez, k. Abad, A, (2013). ANÁLISIS DE LA CAPTURA INCIDENTAL


DEL ATÚN ALETA AZUL (THUNNUS THYNNUS) POR LA FLOTA
PALANGRERA MEXICANA EN EL GOLFO DE MÉXICO, 1994-2011.

- (Rooker, et, al (2008). Origin of Atlantic bluefin tuna (Thunnus thynnus)


in the Bay of Biscay. Extraido de:
https://academic.oup.com/icesjms/article/72/2/625/2801458/Origin-of-
Atlantic-bluefin-tuna-Thunnus-thynnus-in

- CCAT. (2006). Report of the ICCAT Planning Meeting for Bluefin Tuna
Research (Madrid, junio 27-30, 2005).SCRS, 011: 717-749

- Collette, B., Amorim, A.F., Boustany, A., Carpenter, K.E., de Oliveira


Leite Jr., N., Di Natale, A., Die, D., Fox, W., Fredou, F.L., Graves, J.,
Viera Hazin, F.H., Hinton, M., Juan Jorda, M., Kada, O., Minte Vera, C.,
Miyabe, N., Nelson, R., Oxenford, H., Pollard, D., Restrepo, V.,
Schratwieser, J., Teixeira Lessa, R.P., Pires Ferreira Travassos, P.E. &
Uozumi, Y. 2011. Thunnus thynnus. The IUCN Red List of Threatened
Species 2011: e.T21860A9331546.
http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2011-2.RLTS.T21860A9331546.en.

También podría gustarte