Está en la página 1de 5

LEY Y CORRUPCIÓN

UNIVERSITARIA
Trabajo sustitutorio Portal Cavello, Hilda
Tema 1: Haga una apreciación crítica sobre la ley universitaria.
Ahora que la ley universitaria está en marcha todas las universidades de nuestro país ya

inician su proceso de adecuación, ya no más universidades que no cumplan con los

requisitos mínimos para brindar una educación superior de calidad, es un avance para

mejorar el alicaído sistema educativo de nuestro país donde se aperturaron instituciones

de educación superior universitario públicas y privadas de forma descontrolada sin los

requisitos mínimos para brindar la formación adecuada que requiere cada carrera

profesional, como la infraestructura, tecnología, docentes capacitados, etc., es más las

universidades crearon carreras profesionales sin un adecuado estudio de las necesidades

que existen en nuestro país respecto a las empresas existentes, teniendo como resultado

egresados sin la capacitación suficiente para un puesto de trabajo, además de que salen

de las universidades demasiados egresados de los puestos de trabajo necesarios en las

empresas.

Tema 2: Haga una apreciación crítica sobre los derechos y deberes de los estudiantes,

establecidos en la ley universitaria.

1. Estatuto. Este documento es primordial para todas las universidades ya que hay se ve

cuál es el rol de la participación de los estudiantes dentro de la universidad. Ellos son

fiscalizadores, pero los lineamientos pueden cambiar dependiendo de la casa de estudios.

2. Una buena educación. Los lineamientos base que deben tener las universidades son la

constitución y derechos humanos para que se pueda manejar una sociedad mejor, ya que

ese es el fin de la educación. Incluso muchas carreras ajenas al derecho cuentan con esta

especialidad para crear mejores profesionales.


3. Contradicciones. Mientras la constitución informa que la educación universitaria es

gratuita siempre y cuando el estudiante tenga buenas calificaciones y no tenga los medios

para pagarlo, sin embargo, la nueva ley solo dice que la educación es gratuita. Ese es un

vacío que falta arreglar.

4. Prácticas. Es importante para un joven realizar sus prácticas pre-profesionales para

poder conocer la realidad fuera de los salones, pero el conseguir este empleo es muy

complicado, más ahora que las universidades privadas han creado convenios en los que

los alumnos de tal universidad solo pueden trabajar en esta empresa.

5. Investigación. Las casa de estudio superiores solo están viendo la manera de crear

empleados en vez de jóvenes que busquen hacer su propia empresa y ese es un punto que

falta gestionar dentro de la vida universitaria.

6. Propiedad intelectual. En esta norma se presenta este término, ya que en las

universidades del exterior se trabaja mucho la investigación y publicación mientras en el

Perú es un tema en el que poco se invierte pese a que sea necesario que los jóvenes

necesitan mejorar este punto en su crecimiento profesional

Tema 3: Como erradicar la corrupción para lograr el licenciamiento y la acreditación

En Perú, tanto en las universidades estatales como en las particulares, la contratación de

profesores es anti-meritocrática: el docente aspirante a dictar algún curso, tiene que

presentar su solicitud y su curriculum vitae por vía de trámite regular. Cuando regresa a

preguntar por su documento, la secretaria o el coordinador, le da la respuesta clásica: "su

solicitud ya la hemos incorporado a la base de datos; si hay algo, lo llamaremos".

El responsable de ceder las horas, ni lo mira el curriculum, pues las horas ya están

destinadas para sus allegados, aunque sean unos mediocres. en este país de letrina, que es

Perú, los cargos se obtienen no por méritos personales, sino por relaciones amicales; es
así que, para optar a dictar horas, todo aspirante sabe que de nada verle sirven sus méritos

personales, porque ni lo leen su curriculum: lo que le vale es "TENER CONTACTOS".

El que tiene contactos, ni siquiera necesita presentar solicitud ni curriculum vitae: el

encargado de ceder las horas, lo llama por teléfono para proponerle el curso.

La gestión directriz de la universidad pública debe demostrar pulcritud en los procesos

electorales para autoridades y en el uso de los recursos económicos. La universidad

pública y la privada asociativa deben, autocríticamente y de manera autónoma, revisar si

el modelo asambleísta es el mejor para una gestión eficiente, ya que muchas veces una

autoridad que para ser elegida es dependiente de sus subordinados, tiene un actuar

displicente y de camarillas para permanecer en el poder.

Los cambios sociales y económicos han transformado a la universidad, pero su

comportamiento y gestión debe ser coherente con el comportamiento moral en que le toca

educar. Eliminar el mercantilismo, que no es la venta del servicio educativo, sino

“regalar” por ese cobro o en el caso de las públicas, para mantener alumnos para subsistir

y recibir recursos del Estado, una nota y hasta un título que el estudiante no merece. Nos

toca proponer la certificación de competencias del egresado para obtener el título y ejercer

la carrera. De igual forma, revisar si la prohibición de la creación de universidades no

responde más bien a un paradigma obsoleto que promueve los oligopolios en la educación

universitaria.

La reflexión de nuestro actuar como individuos y nuestro comportamiento social es

necesaria para combatir la corrupción. La universidad, como institución, no escapa a esta

necesidad. Desterrar la corrupción depende de cada uno de nosotros. Educar en valores

implica practicarlos y es el ejemplo, la mejor y única forma de educar en ellos.


Referencias Bibliográficas

- Dextre, José. “Corrupción y universidad, Para eliminar el mercantilismo en la

educación.” El Montonero [Lima], 16 de enero del 2018.

https://elmontonero.pe/columnas/corrupcion-y-universidad

- Ministerio de Educación. Ley Universitaria, ley Nº 30220

- Bellido, Manuel. “Universidades En Perú.” Sudo.Utero.pe [Lima], 9 de junio del

2014.

http://sudo.utero.pe/2014/06/07/universidades-peru-intro/

- Francois. “La corrupción en Perú y sus universidades, cargos de confianza y anti-

meritocracia.” Lamula.pe [Lima], 08 de abril del 2017.

https://ley-mora.lamula.pe/2017/04/08/la-corrupcion-en-peru-y-sus-

universidades/defer/

También podría gustarte