Está en la página 1de 42

Vicerrectoría de Extensión

Banco Universitario de Programas y Proyectos de


Extensión –BUPPE.

METODOLOGÍA GENERAL PARA LA


PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Medellín ­ Colombia
Marzo de 2006.
Vicerrectoría de Extensión
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –
BUPPE. 

Metodología General para la Presentación de Proyectos
Comité de Extensión 

Margarita Berrío de Ramos,  Vicerrectora de Extensión 
Alfonso Monsalve Solorzano Vicerrector de Investigación, 
Guillermo Londoño Restrepo Vicerrector de Docencia, Vicerrectoría de Docencia 
Hernando Velásquez Echeverry Director de Posgrado 
Clemencia Uribe Restrepo, Representante de los Coordinadores del Área de Ciencias Sociales y Humanas 
Fanny Mejía Franco Representante de los Coordinadores del Área de Ciencias de la Salud, 
Joaquín Cuervo Tafur, Representante de los, Coordinadores del Área de Ciencias Exactas y Naturales, Económicas e 
Ingeniería. 
José Fernando Castaño Cardona, Representante de los Egresados, Egresado Ingeniería Industrial 
Hernán Mira Fernández, Representante de los Profesores 

Invitados 
Adelaida Lozano Forero,  Asistenta Relaciones Internacionales, Dirección de Relaciones Internacionales 
Edilia Morales Osorio, Coordinadora Administrativa de la Vicerrectoría de Extensión

Grupo de Trabajo de la Vicerrectoría de Extensión. 

Vicerrectora de Extensión: Margarita Berrío de Ramos 
Extensión Cultural: Directora  María Adelaida Jaramillo González 
Museo Universitario: Director Roberto León Ojalvo Prieto 
Programa Integración Docencia Asistencia ­ IDA: Coordinadora Mélida Contreras Ríos 
Programa Gestión Tecnológica: Coordinador Jorge Alberto Jaramillo Pérez 
Programa de Egresados: Director Juan Darío García Londoño 
Coordinación General de Proyectos de Extensión: Profesor Fabio Vallejo Giraldo 
Edificio de San Ignacio: Coordinadora Administrativa Efigenia Castro Quiceno 
Coordinadora Administrativa: Edilia Morales Osorio 
Secretaria: Beatriz Giraldo Jiménez

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
T ABL A DE  C O NT E NI DO  

P R E SE NT AC I Ó N  .............................................. 1 

P R I M E R A P AR T E ............................................. 4 

Marco Conceptual ............................................................................................ 4 

SE G UNDA P AR T E ............................................. 9 

Identificación ...................................................................................................... 9 

T E R C E R A P AR T E . .......................................... 17 

Preparación y Evaluación. ........................................................................ 17 

C UAR T A P AR T E . ............................................ 24 

Fuentes de Financiamiento. .......................................................................... 24 

Q UI NT A P AR T E . ............................................. 25 

Programación. ...................................................................................................... 25 

SE XT A P AR T E . ............................................... 26 

Proyecto y Medio. ............................................................................................... 26 

ANE XO  I ........................................................ 28 

Matriz del Marco Lógico. ................................................................................. 28 

ANE XO  I I  ...................................................... 31 

Formatos. ............................................................................................................... 31

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

PRESENTACIÓN 

El  propósito  de  este  manual  es  el  de  suministrar  los  elementos  necesarios  para  la 
identificación,  preparación  y  evaluación  de  un  proyecto  a  nivel  de  perfil.  Además, 
pretende ayudar y orientar al evaluador de proyectos, puesto que se enmarca en los 
lineamientos  generales  propuestos  en  las  metodologías  del  Banco  de  Programas  y 
Proyectos  de  Inversión  Nacional  —BPIN—  y  se  complementa  con  los  conceptos 
básicos  del Marco Lógico,  exigencia  de las  instituciones  que financian  o cofinancian 
proyectos,  en  particular,  la  Comunidad  Europea,  el  Banco  Interamericano  de 
Desarrollo y el Banco Mundial. 

Es importante tener presente que la metodología propuesta es consistente con la guía 
para la elaboración de proyectos —BUPI 001— del Banco Universitario de Programas 
y Proyectos de la oficina de Planeación de la Universidad de Antioquia. 

Afín  con  lo  anterior,  en  el  manual  se  incluyen  conceptos  de  evaluación  financiera, 
económica  y  social  de  proyectos;  es  decir,  el  estudio  y  análisis  de  los  proyectos  se 
realiza desde el punto de vista de la Universidad, del sector educativo y del país en su 
conjunto.  Sin  embargo,  es  necesario  aclarar  que  los  factores  de  conversión  de  los 
precios de mercado a precios sociales no están actualizados, lo que limita el trabajo, 
puesto que su cálculo está hecho para unas condiciones económicas diferentes a las 
que actualmente existen y falta definir criterios sociales: riqueza, pobreza, entre otros. 
Además,  esta  actualización  no  le  corresponde  a  la  Universidad,  es  la  Dirección 
Nacional de Planeación quien la debe proponer. 

De otra parte, es conveniente tener en cuenta que, esta metodología, se puede aplicar 
para    presentar  proyectos  de  cualquier  tipo  debido  a  su  flexibilidad,  porque  los 
formatos propuestos facilitan la presentación de la información necesaria y suficiente. 

Este manual está dividido en seis partes: 

La primera parte, hace referencia al marco conceptual, presenta aspectos generales y 
conceptos  de  proyecto  como  definiciones,  fases  y  ciclos  del  mismo,  niveles  de 
profundidad  para  realizar  el  estudio,  evaluación  “exante”  y  “expost”,  entre  otros.  Es

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 1 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

preciso aclarar que cuando el monto de un proyecto excede a 1000 salarios mínimos, 
requiere  de  estudios  complementarios,  los  cuales  se  determinan  según  el  tipo  de 
proyecto,  en  común  acuerdo  con  la  coordinación  del  Banco  Universitario  de 
Programas y Proyectos de Extensión —BUPPE—. 

La  segunda  parte,  hace  referencia  a  la  identificación  del  programa  o  proyecto  e 
incluye  el  análisis  de  la  situación  de  referencia,  planteamiento  del  problema, 
necesidad u oportunidad, su relación con el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan 
de  Desarrollo  de  la  Universidad.  Además,  se  plantea  una  caracterización  de  la 
población objeto y la beneficiada, los objetivos y metas que se pretenden alcanzar, así 
como, el impacto esperado con indicadores de referencia y fuentes de verificación. 

La  tercera  parte,  se  refiere  a  la  preparación  y  evaluación  del  proyecto,  incluye 
horizonte  —duración  del  proyecto—,  los  componentes,  las  actividades,  tareas  y/o 
acciones requeridas para alcanzar los objetivos y metas en cuanto a talento humano, 
obras  físicas,  maquinaria  y  equipos,  materiales  e  insumos,  valorados  a  precio  de 
mercado.  Además,  se  calculan  las  erogaciones  o  desembolsos  en  las  fases  de 
Inversión  y  Operación,  en  el  horizonte  del  proyecto,  así  como,  los  ingresos.  La 
información debe ser presentada tanto en cuadros de balance —anuales— como en el 
flujo de caja, para proceder a estimar el valor presente. 

La  cuarta  parte,  está  referida  a  la  financiación  del  programa  o  proyecto,  incluye  la 
identificación  de  las  fuentes  de  donde  provendrán  los  recursos,  así  mismo,  los 
proyectos que pretendan  acceder  a recursos  de la Vicerrectoría,  deben presentar  el 
presupuesto  desagregado,  precisando  la  cuantía  que  la  unidad  académica 
responsable aporta, la cual, en ningún caso, debe ser inferior al 10% del monto total. 

En  la  quinta  parte,  se  relaciona  la  programación  físico­financiera,  es  decir,  el 
seguimiento de la ejecución del proyecto, considerando la relación entre la evaluación 
“exante” —programación— y el avance de la ejecución. El análisis se circunscribe a la 
duración y al costo de las fases de inversión, si existe, y la de operación, enmarcado 
en la cadena actividades­tiempos, costos­indicadores, fuentes  de verificación, con  el 
propósito de proponer un plan de mejoramiento continuo, de ser necesario. 

La sexta parte, hace referencia a la relación entre el proyecto y el medio, contrastando 


la  situación  sin  intervención  y  con  intervención,  se  diseña  el  plan  de  manejo

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 2 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

Ambiental, en el cual se incorporan acciones preventivas, correctivas, de mitigación y 
de compensación, de ser necesarias. 

En  la  séptima  parte,  se  incluyen  los  formatos  y  anexos  necesarios  para  la 
presentación  de  la  información  exigida  para  inscribir  el  proyecto  en  el  Banco 
Universitario de programas y proyectos de la Vicerrectoría de Extensión —BUPPE—.

Ingeniero Fabio Vallejo Giraldo


Coordinador General de Proyectos de Extensión
Vicerrectoría de Extensión

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 3 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

PRIMERA PARTE 

Marco Conceptual  

La  identificación,  preparación  y  evaluación  de  proyectos  son  conceptos  de  uso 
permanente  tanto  en  las  unidades  académicas  como  por  parte  de  los  diferentes 
integrantes  de  la  comunidad  universitaria:  docentes,  investigadores,  estudiantes  y 
administradores,  quienes  participan,  ya  sea  en  el  desarrollo  institucional,  como 
proponentes,  o  en  la  asignación  de  recursos  para  implementar  la  inversión  en  las 
diferentes instancias de la Universidad. 

Este marco conceptual  presenta lineamientos  generales o directrices, seleccionadas 


por  la  Vicerrectoría  de  Extensión,  para  la  gestión  de  proyectos,  con  el  propósito  de 
facilitarle,  a  las  unidades  académicas  y  a  los  responsables  de  la  concepción  y 
ejecución  de  proyectos,  los  elementos  básicos  de  una  técnica  sencilla,  que  logre 
recopilar,  crear  y  analizar  un  conjunto  de  antecedentes  económicos,  tecnológicos, 
ambientales y sociales que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas 
y desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa. 

Además,  la  metodología  se  basa  en  el  marco  lógico  —ML—,  el  cual  se  inserta,  en 
forma integral, a la evaluación.  Los proyectos así concebidos, parten del análisis de 
una situación de referencia o de un diagnóstico, dónde se identifican los  problemas, 
necesidades u oportunidades que tiene el grupo, comunidad, sector o institución, para 
transformar dicha situación. 

1. CONCEPTOS. Los conceptos que se plantean a continuación son la base o soporte 
de la metodología. 
1.1  Proyecto:  Conjunto  de  acciones,  tareas  o  actividades  interrelacionadas  y 
coordinadas,  tendientes  a  satisfacer  una  necesidad,  o  a  aprovechar  una 
oportunidad o a generar desarrollo, en un período de tiempo previamente definido.

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 4 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

Por su parte, el profesor Juan José Miranda, exdirector del Banco de Programas y 
Proyectos de Inversión Nacional, lo define como “la unidad operativa de un Plan”. 
1.2  Fase:  Es  la  representación  en  el  tiempo  de  los  instantes  en  los  se  entrega  la 
documentación  y  se  deben  tomar  decisiones  gerenciales,  con  respecto  a  las 
inversiones en el proyecto. Las fases del proyecto son: Preinversión  o gestación, 
inversión o realización, operación o ejecución y evaluación. 
1.3  Preinversión: Es la fase de recopilación y análisis de los antecedentes y estudios 
que  se  requieren  adelantar  para  estructurar  un  proyecto.  La  preinversión  o 
gestación  incluye  la  identificación,  preparación,  evaluación,  financiamiento  y 
sostenibilidad del proyecto. Sin embargo, el grado de búsqueda de la información 
y su manejo, así como su confiabilidad, dependen del nivel de profundidad con el 
que  se  realicen  los  estudios  técnicos,  sociales,  económicos,  ambientales  y  de 
mercado.  Estos  niveles,  para  el  caso  colombiano,  se  conocen  como  el  ciclo  del 
proyecto, concepto que se planteará más adelante. 
1.3.1  Inversión:  Una  vez  asignada  una  partida  presupuestal  para  un  proyecto,  se 
procederá  a  programar  los  desembolsos  requeridos  para  la  adquisición  de 
equipos,  materiales,  contratación  del  talento  humano,  entre  otros,  con  el 
propósito  de  asegurar,  en  la  medida  de  lo  posible,  el  éxito  del  proyecto. 
Paralelo a lo anterior, se analiza la capacidad que tiene la unidad académica o 
entidad  para  ejecutar  el  proyecto,  dado  que  se  debe  definir  claramente  los 
responsables  y  los  participantes  en  la  ejecución.  La  programación  de  los 
desembolsos es la base para la construcción del plan de caja discriminado en 
meses, el cual le permite a la unidad académica o grupo ejecutor gestionar los 
recursos para garantizar su disponibilidad. 
1.3.2  Operación: En  esta fase  el proyecto  debe empezar  a generar los  productos, 
bienes y/o servicios. Vale aclarar  que, hace referencia al cumplimiento de los 
objetivos y metas específicas planteadas. El éxito del proyecto depende tanto 
de la administración, la entrega oportuna de los productos y/o servicios como 
de la verificación del cumplimiento de los objetivos y metas. Razón por la cual, 
la unidad académica responsable debe, disponer  del personal necesario para 
que operen eficientemente los procesos, definir los controles ambiéntales y de 
procesos,  de  tal  manera  que  se  garantice,  en  buena  medida,  un  desarrollo 
sostenible.  Además,  se  debe  hacer  un  seguimiento  o  monitoreo  físico­ 
financiero, que permita la evaluación de resultados y  el diseño de un plan de 
mejoramiento,  en  aquellos  casos  en  los  que  se  presenten  desfases  entre  lo 
programado y lo ejecutado.

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 5 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

1.3.3  Evaluación  Expost:  Estrictamente,  cuando  un  programa  o  proyecto  ha  sido 
ejecutado,  es  necesario  hacer  una  medición  del  cumplimiento  global  de 
objetivos y metas, del impacto generado y una evaluación de las dificultades, si 
existieron,  y  de  los  éxitos  alcanzados.  Esta  evaluación  permite  analizar  la 
eficiencia del uso de factores, la eficacia del cumplimiento de metas y objetivos 
y  la  efectividad  en  la  satisfacción  de  las  expectativas  del  cliente  o  usuario. 
NOTAS:  1.  Obsérvese  que  este  impacto  es  de  corto  plazo,  puesto  que  el 
impacto global e integral se mide en el mediano y largo plazo. 2.  La evaluación 
expost se puede considerar como la comparación entre la condición inicial, sin 
proyecto, y la condición final, con proyecto, medida a través de logros, metas y 
objetivos.  Además,  dicha  evaluación  permite  la  sistematización  de  la 
experiencia institucional. 
1.3.  Ciclo  del  proyecto:  Cuando  se  pretende  analizar  una  situación  de  referencia, 
para  identificar  el  o  los  problemas  generados,  y  proponer  las  soluciones 
correspondientes, se debe determinar el nivel de profundidad con el que se aborda el 
análisis,  lo  que  se  conoce  como  ciclo  del  proyecto.  La  toma  de  decisión  de  la 
asignación  de  recursos  —inversión—,  depende  en  gran  parte,  de  la  calidad  y 
confiabilidad  de  la  información,  soporte  del  proyecto.  El  ciclo  de  un  proyecto  está 
íntimamente  relacionado  con  los  niveles  de:  Idea  —Perfil—  Prefactiblidad  y 
Factibilidad. 

Independiente del nivel utilizado para analizar el proyecto, se construye un documento 
que le permite a la unidad académica y a la Vicerrectoría, tomar decisiones, organizar 
sistemáticamente  la  información,  definir  acciones  para  administrar  recursos,  orientar 
los  esfuerzos  hacia  el  logro  de  los  objetivos  e  identificar  los  criterios  y  mecanismos 
para el seguimiento físico­financiero. 

Nota: La aplicación de esta metodología conlleva a una evaluación a nivel de Perfil, 
con  una  confianza del 70%. Para análisis y evaluaciones de factibilidad se precisan 
estudios y diseños complementarios. 

1.4  Marco  Lógico:  En  los  últimos  cinco  años,  se  ha  aplicado  la  metodología  del 
Marco Lógico —ML—, para presentar proyectos, a todos los niveles y en especial en 
la  línea  de  cooperación  internacional.  Esta  técnica  ha  tenido  tanto  auge,  que  la 
mayoría  de  las  entidades  nacionales  e  internacionales  lo  han  insertado  en  sus

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 6 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

metodologías.  Ahora  bien,  como  guía,  el  Marco  Lógico  facilita  el  proceso  de 
conceptualización, diseño, ejecución y seguimiento de un proyecto, además permite: 
Ø  Estructurar un proceso de planificación y de recolección de información relativa a 
una situación de referencia o proyecto. 
Ø  Participar  en  cualquiera  de  las  fases  del  proyecto:  identificación,  preparación, 
evaluación y seguimiento. 
Ø  Generar una dinámica entre el equipo responsable del proyecto y la participación 
activa de los beneficiarios. 

1.4.1  Gestión  Ciclo  del  Proyecto:  Según  el  Marco  Lógico,  el  ciclo  del  proyecto 
incluye cinco  etapas, fases o momentos  —anteriormente eran seis—, por  las  cuales 
debe pasar el proyecto, estos momentos se pueden analizar así: 
Ø  Programación: etapa dónde se analiza la situación de referencia con el propósito 
de  precisar  los  problemas,  necesidades  u  oportunidades  que  para  la  unidad 
académica o institución genera la situación, así como sus prioridades, enmarcadas 
en los Planes de Desarrollo. 
Ø  Identificación: aquí, se analizan tanto los problemas, necesidades u oportunidades, 
como el interés  de las  partes relacionadas. Además, se definen los  estudios  que 
se requieren y su nivel de profundización, Idea,perfil, prefactibilidad y factibilidad. 
Ø  Formulación:  en  esta  etapa  se  deberá  estudiar  los  aspectos  claves  como  los 
factores de calidad, productos  y/o servicios, la opinión de las  partes  interesadas, 
los  beneficiarios,  la  pertinencia  del  proyecto  y  su  factibilidad.  Durante  la 
formulación  se  deben  incluir  los  planes  de  trabajo,  indicadores  de  resultado  e 
impacto, calendario de actividades, recursos y fuentes de financiamiento. 
Ø  Implementación (Ejecución): esta es la etapa de puesta en marcha del proyecto y 
se  deben  precisar  los  grupos  meta  (beneficiarios)  y  los  objetivos  globales. 
Generalmente en esta fase se presta asistencia técnica, se suscriben contratos y 
se hace un seguimiento, generando informes de avance. 
Ø  Evaluación:  en  esta  fase  se  analiza  el  alcance  del  proyecto  incluyendo  diseño, 
ejecución,  resultados  obtenidos,  grado  de  realización,  eficiencia  del  uso  de 
factores, eficacia del cumplimiento de metas y la efectividad en la satisfacción de 
las expectativas de los beneficiarios (usuarios), así como los impactos generados y 
el aprendizaje institucional. Además, se formulan recomendaciones que faciliten la 
ejecución de proyectos futuros.

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 7 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

NOTA:  Esta  guía  metodológica  es  compatible  con  los  métodos  nacionales  e 
internacionales,  puesto  que  recoge  la  información  básica,  unifica  el  lenguaje  e 
identifica  las  variables  relevantes  de  valoración,  lo  que  facilita  la  gestión  de 
recursos de cooperación internacional.

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 8 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

SEGUNDA PARTE 
Identificación  

Formulación de proyectos: Elaborar buenos proyectos, si bien no es  garantía 
absoluta  de  alcanzar  excelentes  resultados,  si  muestra  la  seguridad  de  no 
improvisar  y  permite  orientar  la  inversión  a  satisfacer  necesidades  y 
requerimientos  de  la  comunidad  académica  y  su  entorno.  La  Vicerrectoría  de 
Extensión de la Universidad de Antioquia, considera el proyecto como “la unidad 
operativa de un Plan”, constituyéndolo en una herramienta que facilita la toma de 
decisiones  de inversión. Por  tanto, la metodología le  exige a los  proyectos  una 
relación estrecha entre las variables técnicas, la cobertura social, el componente 
económico y el impacto ambiental. 

2.1 Planteamiento o identificación del problema u oportunidad. 
Todo proyecto busca mejorar una situación particular, solucionar una necesidad 
sentida  o  un  problema  existente  o,  en  el  mejor  de  los  casos,  aprovechar  una 
oportunidad.  Por  ello,  es  necesario  tener  en  cuenta  que  la  formulación  de  un 
proyecto  parte  de  una  adecuada  identificación,  por  esta  razón,  se  debe 
establecer de una manera clara, concisa y verificable, el problema u oportunidad 
que el grupo de analistas va a abordar, así como los descriptores e indicadores y 
sus  relaciones  de  causalidad,  cuantificándolos  en  razón  de  cantidad,  calidad  y 
tiempo. 

El problema o la oportunidad, es el producto resultante de la comparación entre 
el  conocimiento  de  la  realidad  —análisis  de  una  situación  de  referencia—  y  lo 
esperado,  deseado,  factible  y  realizable­.  De  otra  manera,  y  en  particular,  los 
problemas se entienden como el desfase entre la realidad social o comunitaria y 
una situación esperada y viable. 

Se  debe  tener  en  cuenta  que  la  correcta  identificación  de  un  problema  u 
oportunidad,  es  la  clave  para  la  formulación  de  un  programa  o  un  proyecto,  la 
definición  de  los  objetivos,  metas  e  impactos.  Además,  en  el  análisis  de  una

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 9 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

situación  de  referencia  es  indispensable  considerar  las  características 


socioculturales  de  la  población  objeto:  nivel  de  escolaridad,  estrato  social, 
localización, costumbres, formas organizativas, entre otras. 
NOTA: En el análisis del entorno, se deben precisar los objetivos, las metas y las 
fuentes  de  verificación,  así  como,  las  hipótesis  o  supuestos  —variables  que 
pueden incidir en el éxito del proyecto— y los grupos interesados. En esta etapa, 
se  recomienda  construir  la  matriz  del  Marco  Lógico  (su  análisis  se  presentará 
como anexo 1). 
Logística de  Indicadores 
Fuentes de  Hipótesis o 
intervención  objetivamente 
verificación  supuestos 
­Descripción  verificables 

Objetivos 

Globales 





Objetivos 
ó 
Específicos 









Resultados  n 










Actividades  Medios  Costes  i 




s

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 10 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

El planteamiento del problema u oportunidad es el principal aspecto a desarrollar 
en la identificación, razón suficiente para especificar problemas u oportunidades, 
las causas generadoras y los efectos con sus características más significativas, 
elementos esenciales para proponer una solución o intervención. 

O S  Situaci
Situaci ó
ó n 
E CT deseada 
EF viable y 
a d  posible 
n id Solución 
Solución 
o r tu
Op
 u 
a
m
Situaci
Situaci ó
ó n  b le
o  
de  Pr S
U SA
Referencia 
CA
Diagnóstico 

Existen  diferentes  técnicas  o  metodologías  para  analizar  una  situación  de 


referencia y  relacionar  los  factores de problemas, causas y  efectos  que inciden 
en  ella,  para  proponer  una  intervención  —solución—,  entre  ellas  se  tienen: 
investigación acción participativa —IAP—, espina de pescado —K SHIKAWA—, 
red  de  pertinencia  —TGN—,  Marco  Lógico  —ML—.  Todas  ellas  permiten 
establecer  las  relaciones  de  los  factores  causales  y  su  grado  de  incidencia  — 
efecto— sobre la situación o  problema que se analiza. Para el  análisis  de esta 
guía metodológica se ha seleccionado el ML y, en particular, su eje estructurante; 
análisis de partes interesadas, análisis de problemas, causas, efectos —Medios 
y Fines—. 

Análisis de partes interesadas: Dada una situación de referencia, el análisis de 
las partes interesadas, permite identificar cualquier individuo, grupo de personas, 
instituciones  o  empresas,  susceptibles  de  ser  afectadas,  positiva  o 
negativamente, por la situación analizada. Obsérvese que este análisis le permite 
al  evaluador,  de  un  lado,  convocar  a  los  afectados  a  un  trabajo  conjunto, 
aportando  desde  sus  especificidades,  según  su  interés  y  disponibilidad  de

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 11 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

recursos;  de  otra  parte,  le  proporciona  información  para  definir  las  líneas  de 
intervención, el alcance y los impactos esperados. 

Análisis de Causas: Identificado el problema, necesidad u oportunidad se hace 
necesario,  aplicando  técnicas  como  lluvia  de  ideas,  establecer  las  posibles 
causas  que  lo  generan.  Por  su  parte,  el  análisis  de  las  causas  exige  una 
clasificación y  depuración de éstas, es decir, aquellas causas consideradas  por 
el  equipo  de  trabajo  o  evaluador  que  activan  o  inciden  directamente  en  el 
problema (algunos  autores  se refieren  a las  causas  como problemas  activos)  y 
aquellas  que  inciden  indirectamente  en  el  problema  u  oportunidad  (Así  mismo 
llamadas por algunos autores problemas pasivos). 

NOTA:  Es  posible  que  el  equipo  evaluador  elimine  causas  por  considerarlas 
irrelevantes, debido a que: 
Ø  No se enmarcan en la visión y la misión institucional y los grupos de interés 
que las relacionan no se comprometen con el programa o proyecto. 
Ø  No afecta al grupo objeto que se pretende beneficiar. 

Análisis  de  los  Efectos:  El  análisis  de  una  situación  de  referencia  es  un 
proceso  a  partir  del  cual,  el  equipo  evaluador  identifica  la  relación  entre  los 
problemas  o  necesidades  u  oportunidades  y  los  efectos  o  consecuencias  que 
éstos generan para proponer cambios en la situación analizada. En este sentido, 
se  hace  necesario  ordenar  los  efectos  de  acuerdo  con  el  cumplimiento  de  los 
objetivos o compromisos institucionales y la relación con el problema, necesidad 
u oportunidad. 

NOTA:  Es  importante  en  el  análisis,  establecer  la  relación  causa­efecto  y  la 
clasificación  de  los  efectos  en  directos  e  indirectos.  Ésto  permite  relacionar  el 
problema o necesidad u oportunidad con los grupos sociales afectados. 

Formato ID­01 
Nombre del proyecto: Identificación. 
Identifique  el  problema,  necesidad  u  oportunidad  en  los  términos  más  precisos  y 
concisos posibles.

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 12 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

Formato ID­01 
Nombre del proyecto: Identificación. 
Enumere: 
ü  Causas directas del problema u oportunidad. 
ü  Causas indirectas del problema u oportunidad. 
ü  Efectos directos del problema u oportunidad. 
ü  Efectos indirectos del problema u oportunidad. 

2.2 Identificación de la situación actual y la esperada. 

En formulación de proyectos, la identificación de la situación actual y la esperada, es 
una  comparación  entre  la  situación  de  referencia  sin  intervención  y  la  situación  con 
intervención  (situación  deseada,  posible  y  viable).  Por  tanto,  es  necesario  hacer  un 
análisis  detallado  del  problema,  necesidad  u  oportunidad,  sus  causas  y  la  relación 
entre éstas y los  efectos. 

De  cierta  forma,  en  este  análisis  se  debe  precisar  el  problema,  necesidad  u 
oportunidad, las causas o variables susceptibles de intervención, así como, el reflejo o 
comportamiento esperado de los efectos. 

Formato ID­02: Descripción de la situación actual y 
la esperada. 
Situación actual.  Situación esperada.
SITUACIÓN SIN INTERVENCIÓN SITUACIÓN CON INTERVENCIÓN

ü  Describa  el  problema,  ü  Describa  la  situación  que  se 


necesidad  u  oportunidad  y  espera  alcanzar  con  la 
cómo  evoluciona  si  no  hay  intervención  —condición 
intervención.  deseada y viable—. 
ü  Indicadores  de  referencia  ü  Indicadores  esperados. 
iniciales  (proponga  al  Cuantifique  el  cambio  de  la 
menos  dos  indicadores  variable  en  términos  del 
referidos  a  las  variables  indicador de  referencia.
susceptibles de intervenir).

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 13 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

2.3 Justificación del Proyecto. 

En la justificación se debe especificar el origen y las razones, motivaciones o efectos 
por  los cuales  es  necesario  darle solución  al  problema o  necesidad  o  aprovechar  la 
oportunidad, en la situación analizada y las implicaciones que para la universidad, o la 
dependencia, tiene no intervenir. Además, se debe relacionar e insertar el programa o 
proyecto,  en  las  políticas  de  la  Universidad,  en  el  marco  del  plan  de  desarrollo  y  el 
plan de acción, con el propósito de analizar la pertinencia del proyecto. 

Formato ID­03: Justificación de Proyecto. 
ü  Establezca  las  razones  o  motivos  por  los  cuales  le  parece  necesaria  la 
ejecución del proyecto. 
ü  Especifique  como  se  agudizaría  el  problema  u  oportunidad,  si  no  hay 
intervención. 
ü  Identifique  el  sector  estratégico  o  programa  con  el  que  se  relaciona  el 
proyecto.

2.4  Descripción de los objetivos del Proyecto. 

El proceso de pensar bien los objetivos del proyecto y ponerlos por escrito, nos guía 
directamente  a tomar  una  decisión acertada, luego, se debe centrar  en la búsqueda 
de situaciones deseadas, viables y alcanzables. Los objetivos deben indicar lo que se 
va  a realizar y  determinan  el cuánto, cómo y  cuándo, se va a modificar  la situación 
actual, así como el planteamiento de la situación esperada que será alcanzada con la 
intervención —proyecto—. 

El análisis de objetivos permite: 
Ø  Describir la situación futura que prevalecerá una vez ejecutado el proyecto. 
Ø  Verificar su jerarquía. 
Ø  Visualizarlos en un diagrama de medios y fines. 

Nota: Recuerde que los medios están relacionados con aquellas causas que pueden 
ser modificadas, con la intervención, y los objetivos lo están con los efectos. 

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 14 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

Para medir el nivel de resultados esperados en un proyecto, es necesario diseñar los 
indicadores  que  servirán  de  guía  en  el  proceso  de  seguimiento  y  evaluación,  como 
patrones  de  valoración  del  cambio  generado  por  la  intervención,  entre  la  situación 
inicial  (sin  proyecto)  y  la  situación  esperada  (con  intervención).  Los  indicadores  así 
concebidos, muestran resultados y adicionan profundidad a los objetivos. 
Las características de un indicador son: 
Ø  Medir la variable asociada con el objetivo o el cambio que se le puede atribuir al 
proyecto. 
Ø  Ser medible en cuanto a: cantidad, tiempo y calidad. 
Ø  Ser específico e independiente, en cuanto al logro. 

Para medir los objetivos en términos de resultados o metas, es indispensable definir, a 
través de la cadena de valoración, los indicadores, o sea: 

Objetivo  variable  Indicador  Meta 

Los indicadores que se definen son: 
Ø  De Impacto: Están relacionados con el objetivo general, en el marco de la visión y 
la  misión  institucional.  Generalmente  el  proyecto  por  si  solo  no  puede  alcanzar 
este objetivo, pero si debe contribuir a su logro. 
Ø  De Producto: Están relacionados con los objetivos específicos  del proyecto, son 
soluciones concretas que el proyecto se compromete a obtener. 
Ø  De  Gestión:  Están  relacionados  con  la  planeación,  seguimiento  y  ejecución  del 
proyecto. 

Las  metas:  son  los  resultados  de  rendimiento  esperados  en  el  futuro,  de  otra 
manera, son los puntos de referencia, compromisos o aspiraciones que el proyecto 
debe  lograr,  con  el  propósito  de  alcanzar  los  objetivos  propuestos.  En  este 
contexto se debe considerar la meta como la base para la asignación de recursos. 

La verificación: El valor de un indicador, debe medirse en el contexto donde éste 


actúa, luego es necesario identificar la fuente de información asociada, para verificar 
los resultados alcanzados. Dicha fuente debe quedar explícita en el diseño del 
indicador, puesto que sirve como base para hacer el seguimiento y evaluación del 
avance y alcance del proyecto. La fuente de verificación indica el sitio donde se 
obtiene la información sobre el indicador para verificar los logros.

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 15 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

Formato ID­04: Descripción de objetivos del 
proyecto. 
Fuente de 
Objetivo.  Indicador.  Meta 
Verificación. 
General (según  (Impacto) 
Problema, 
necesidad  u 
oportunidad) 

Propósito (según 
(De Producto) 
Proyecto) 

Especifico (según 
(de actividades) 
Actividades) 

2.5  Alternativas de solución. 

En todos los casos, las alternativas de solución planteadas deben alcanzar todos los 
objetivos propuestos en el formato ID­04, para que se puedan comparar. Igualmente, 
las alternativas deben solucionar el problema identificado en la situación de referencia. 
Para proponer alternativas es necesario tener en cuenta: 

Ø  Que sean independientes, es  decir, cualquiera que sea seleccionada alcanza los 
objetivos propuestos. 
Ø  Deben detallar los productos, componentes y las actividades requeridas. 
Ø  Deben  tener  en  cuenta,  el  horizonte  del  proyecto  (vida  útil),  las  especificaciones 
técnicas, las condiciones de mercado, el talento humano, entre otros. 

Formato ID­05: Descripción de Alternativas . 

ü  Describa brevemente las alternativas propuestas. 
ü  Analice las alternativas y seleccione las de interés, justificando su 
decisión.

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 16 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

TERCERA PARTE. 

Preparación y Evaluación. 

Toda decisión de inversión debe ser la respuesta a un estudio previo de las ventajas y 
desventajas asociadas a la implementación de una alternativa. Por ello, la preparación 
de  un proyecto comienza con la definición  detallada de cada  alternativa de solución 
(ver  formato  ID­05)  y  la  realización  de  estudios  de  mercado,  técnico,  legal, 
administrativo, ambiental y financiero. 

Es  necesario  anotar  que,  el  nivel  de  información  para  diligenciar  los  formatos  de 
preparación  es  el  de  “Perfil”,  luego,  en  aquellos  casos  en  los  que  se  pretenda  un 
mayor  alcance,  se  debe  abordar  con  estudios  que  generen  información  primaria 
(trabajo  de  campo  estructurado).  Además,  es  indispensable  considerar  como  patrón 
de  valoración  los  precios  de  mercado  actuales  (fecha  de  presentación  de  la 
propuesta) y no se debe incluir la inflación o devaluación para los años futuros, según 
el horizonte del proyecto. 

3.1  Estudio Legal. 
La viabilidad de un proyecto de inversión se enmarca en el ordenamiento jurídico de la 
Universidad,  el  cual,  a  su  vez,  se  rige  por  la  normatividad  territorial  y  nacional,  en 
particular las contempladas en la Ley 152 sobre el Plan de Desarrollo, la Ley 99 sobre 
el Medio Ambiente, la Ley 614 sobre el Plan de Ordenamiento Territorial, y el Plan de 
Desarrollo, además del Plan de Acción Institucional. 

Relacione, en el formato PEV­01, las normas que hagan referencia a las alternativas 
de proyecto. 

Formato PEV­01: Estudio legal de la alternativa No…

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 17 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

Formato PEV­01: Estudio legal de la alternativa No… 

Marco Legal  Programa–Proyecto  Relación. 


Sector estratégico. 
Plan de Acción. 
Plan de Desarrollo 
Plan de Ordenamiento 
Territorial. 

3.2 Descripción de Componentes y Actividades. 

Describa para cada alternativa planteada los componentes sobre las cuales se piensa 
actuar e identifique el o los productos generados por el proyecto, a fin de relacionarlos 
con los componentes, los indicadores y las metas. 

Los  componentes  se  definen  como  resultados,  vale  decir,  como  obras  terminadas, 
estudios,  servicios,  capacitación.  En  el  Marco  Lógico  se  debe  hacer  una  lista  de 
componentes  en  orden  de  importancia  para  el  logro  del  propósito  del  proyecto; 
generalmente  los  componentes  están  asociados  a  los  productos  generados  por  el 
poryecto. 

De otra parte, las actividades son tareas o acciones que el ejecutor tiene que llevar a 
cabo  para producir  cada componente. Por  tanto,  es  importante y  necesario elaborar 
una lista detallada de las actividades de cada componente, de un lado, para valorarlas 
a  precios  de  mercado,  y  de  otro,  para  programarlas  en  un  plan  de  trabajo  — 
ejecución—. 

Todos  los  bienes  y  servicios  necesarios  para  el  desarrollo  de  las  actividades  y/o 
acciones  de  cada  componente  se  deben  desglosar.  Los  recursos  se  especifican  en 
obra física, talento humano, materiales e insumos y maquinaria y equipo; cada uno de 
ellos se debe presentar en su cuadro correspondiente. 
Nota:  Se  pueden  presentar  proyectos  donde  no  es  fácil  su  desagregación  en 
componentes,  luego  desagréguelo  en  actividades  con  su  respectiva  unidad  de 
medida, su indicador y meta.

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 18 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

Formato PEV­02: Descripción de Componentes y 


Productos. 
Ø  Describa el producto o los productos generados o esperados 
por el proyecto. 
Ø  Describa los componentes por producto. 
Componentes y/o  Unidad de medida.  Indicador.  Meta. 
Actividades. 

3.3 Valoración de componentes y actividades. 
La  valoración  de  los  componentes  y  actividades  del  proyecto,  deben  hacerse  de 
acuerdo  con  los  precios  de  mercado,  se  recomienda  disponer  de  tres  cotizaciones 
vigentes, para el caso de maquinaria o equipos. 

En  el  costeo  por  actividades  no  se  tiene  en  cuenta  los  efectos  de  la  inflación  o  el 
índice  de  precios  al  consumidor  —IPC—,  independiente  de  la  fecha  en  la  que  se 
requiera  hacer  la  inversión.  Es  importante  tener  presente,  que  el  costeo  de  los 
componentes y actividades se debe hacer por cada año de duración del proyecto, de 
acuerdo con la necesidad. Además, es indispensable valorar todas las actividades y/o 
acciones, independientes de los actores que intervengan en éstas. 

Describa  las  actividades  de  cada  componente,  distribuyéndolas  en  el  año 
correspondiente para su realización y calcule el costo total anual, sumando los costos 
de cada actividad en el respectivo período. 

Formato PEV­03: Valoración de Componentes y 
Actividades. 
Componentes y/o  Costos anuales. 
actividades.  0  1  2 



.

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 19 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

Formato PEV­03: Valoración de Componentes y 
Actividades. 
Componentes y/o  Costos anuales. 
actividades.  0  1  2 
Total costo anual. 
Factor de valor presente.  1.0  0.8929  0.7929 
Costo valor presente anual 

Nota: El costo valor  presente anual lo obtiene multiplicando el total costo anual y  el 


factor de valor presente. 

3.4  Costo por recurso requerido. 

Los costos asociados a cada componente o actividad, planteados en el Formato PEV 
03, deben ser agrupados de acuerdo con el tipo de recurso, así: 
Ø  Infraestructura: Sea por efecto de construcción o de adecuación. 
Ø  Maquinaria o Equipos: Sea por compra o alquiler o bajo precio por uso. 
Ø  Materiales  e  Insumos:  Costos  de  la  materia  prima  requerida  en  el  proceso  de 
transformación. 
Ø  Talento humano: Involucra el personal que participa directamente en el proyecto, 
calculando el salario integral (básico más prestaciones). 
Ø  Otros  costos:  Desembolsos  complementarios  (generalmente  se  calculan  por 
volumen) 

Formato   PEV­04:  Cuadros de Balance. 
Descripción  Años 
0  1  2 
Obra física. 

Subtotal. 
Factor valor presente.  1.0  0.8929  0.7972 
Costo valor presente. 
Maquinaria o Equipos.

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 20 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

Formato   PEV­04:  Cuadros de Balance. 
Descripción  Años 
0  1  2 

Subtotal 
Factor valor presente.  1.0  0.8929  O.7972 
Costo valor presente. 
Materiales e Insumos. 

Subtotal 
Factor valor presente.  1.0  0.8929  0.7972 
Costo valor presente. 
Talento humano 

Subtotal 
Factor valor presente.  1.0  0.8929  0.7972 
Costo valor presente. 
Otros. 

Subtotal. 
Factor valor presente  1.0  0.8929  0.7972 
Costo valor presente. 
Valor presente total. 

Nota: En todos los casos el costo Valor Presente, se obtiene multiplicando el subtotal 
con  el  factor  Valor  Presente,  y  el  total  del  Valor  Presente  se  obtiene  sumando  los 
costos  de  cada  unidad  descrita  (obra  física,  Maquinaria  o  Equipos,  talento  humano, 
entre otros). En el cuadro se incluyen los factores de conversión a precios sociales y/o

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 21 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

económicos, sin embargo si los quiere utilizar éstos son: obras físicas 0.80, materiales 
e insumos 0.79, mano de obra calificada 1.0, no calificada 0.60, maquinaria y equipo 
0.77, servicios públicos domiciliarios 0.79. 

P (social)= Pm (precio de mercado) x RPS (razón precio social) 

3.5  Costos totales. 

En este formato se totalizan los  costos  del  proyecto, se relaciona  tanto la  población 


objetivo  o  beneficiaria  como  la  cantidad  de  productos  generados  por  el  proyecto. 
Cuando  el  proyecto  tiene  un  horizonte  superior  a  un  año,  se  debe  trasladar  a  este 
formato  los  costos  totales  obtenidos  en  el  formato  PEV­04.  Una  vez  trasladada  la 
información solicitada, realice las operaciones indicadas en el cuadro. 

Nombre del Proyecto: 
Formato PEV­05: Costos Totales 
Horizonte del Proyecto: 
Descripción  Valor  Unidad 
1.  Población Objetivo. 
2.  Cantidad de productos. 
3.  Costo total en valor presente. 
4.  Costo por beneficiario. 
5.  Costo por producto 

Nota: El costo por beneficiario se obtiene dividiendo 3 (costo total en valor presente) y 


1 (población  objetivo).  El costo por  producto  se obtiene  dividiendo 3 (costo total en 
valor presente) y 2 (cantidad de productos). 

3.6  Construcción del Flujo de Fondos del Proyecto 
Todo proyecto pasa por una serie de etapas, como ciclos de vida del Proyecto: En 
la  preinversión,  que  es  la  etapa  que  nos  ocupa,  el  objetivo  es  llegar  a  un  juicio 
fundado  sobre  la  conveniencia  del  Proyecto;  para  ello,  es  preciso  hacer  una

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 22 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

correcta identificación del mismo, y analizar los diferentes aspectos involucrados: 
tecnológicos, comerciales, legales, ambientales, entre otros. 

Todos  estos  aspectos  se  resumen  en  un  análisis  económico­financiero.    El 
instrumento  utilizado  es  el  flujo  de  fondos  del  Proyecto.  El  flujo  de  fondos  es  un 
ordenamiento en el tiempo de los ingresos, inversiones y egresos que el Proyecto 
generará, según estudios. 

La  construcción  del  Flujo  de  Fondo  presupone,  haber  realizado  una  correcta 
identificación del proyecto y una buena preparación, con los estudios respectivos, 
para disponer de los datos necesarios. 

Con base en esta información, se debe: 
Ø  Identificar los efectos relevantes, sean ingresos, egresos o inversiones. 
Ø  Medirlos, en unidades específicas. 
Ø  Valorarlos, en dinero. 
Ø  Ordenarlos en el tiempo, es decir, establecer en que momento del futuro ocurrirá 
cada uno de ellos. 
Ø  Compararlos, a fin de determinar el ingreso o egreso neto. 
Flujo Neto 

0________1________2__________3_________4_________5 

Inversión  Operación

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 23 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

CUARTA PARTE.

Fuentes de Financiamiento. 

En  esta  parte,  se  debe  hacer  una  descripción  de  las  fuentes  que  financian  o 
cofinancian el proyecto. Es necesario discriminar, en forma detallada, las instituciones, 
unidades  académicas y  grupos  sociales  que  aportan para la  ejecución del proyecto. 
En  aquellos  proyectos  con  horizontes  superiores  a  un  año,  se  debe  presentar  la 
desagregación anual correspondiente. 

Nota: Cuando una unidad académica o un grupo social interviene en la ejecución del 
proyecto, pero su aporte es en especie, se debe cuantificar su participación, con base 
en la normatividad interna – decreto 1186 o sus sustitutos­ y se considera como una 
contrapartida. 

Nombre del Proyecto: 
Formato FF­ 01: Fuentes de Financiamiento. 
Entidad o grupo financiador (a)  Períodos (años) 

0  1  2

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 24 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

QUINTA PARTE.

Programación. 

Presente un cronograma de actividades que incluya: descripción, duración, costo 
asociado, producto o subproducto esperado. 

Nota: Evite, hasta donde sea posible, actividades que exijan demasiadas acciones o 
tareas, puesto que su control puede complicar la presentación de informes de avance. 

Nombre del Proyecto: 
PRG 01. Cronograma de Actividades . 

Duración en meses  Producto o 


Descripción.  Costo. 
Subproducto. 
0  1  2  3  4  5 

* Adicionar el número de meses que sea necesario.

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 25 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

SEXTA PARTE.

Proyecto y Medio. 

Se  pretende,  a  partir  del  contraste  entre  las  condiciones  ambientales  actuales  (la 
situación sin intervención) y las esperadas (situación con intervención), estructurar un 
plan de manejo ambiental para el proyecto, de ser necesario. 

Para proponer el plan se sugiere tener en cuenta: 

Ø Los  actores  involucrados  del  proyecto,  unidades  académicas,  grupos  sociales, 


entre otros, es decir, las personas que participan activa o pasivamente. 
Ø Relacione  y  evalúe  las  acciones  tareas  o  actividades  que  se  ejecutarán  en  el 
proyecto, contemplando agua, aire, suelo ruido, entre otros. 
Ø Evalúe  el  efecto  directo  e  indirecto  esperado  durante  la  ejecución  del  proyecto, 
sobre  la  calidad  de  vida  de  los  actores  involucrados  —beneficiarios,  técnicos, 
comunidad en general—. 
Ø Proponga acciones y/o actividades tendientes a minimizar los efectos negativos y 
a optimizar los efectos positivos. 
Ø Estructure de ser necesario un plan de manejo ambiental con actividades de: 
·  Prevención: Conjunto de acciones o actividades educativas que apunten a 
prevenir el deterioro del medio. 
·  Corrección:  Conjunto  de  acciones  o  actividades  que  eliminen,  de  ser 
posible, el deterioro en el foco (sitio de generación). 
·  Mitigación: Conjunto de acciones o actividades que reduzcan al máximo el 
deterioro en el foco. 
·  Compensación:  Conjunto  de  acciones  o  actividades  que  apunten  a 
mejorar las condiciones ambientales en sitios donde no tiene intervención el 
proyecto, pero que aportan al mejoramiento del bienestar de la comunidad 
afectada por la intervención.

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 26 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

Nombre del proyecto: 
Formato A­01. Plan de manejo. 
ü  Prevención: 
ü  Corrección: 
ü  Mitigación: 
ü  Compensación: 

Nota:  En  aquellos  proyectos  donde,  a  juicio  del  equipo  evaluador,  no  se  afecta  el 
medio se puede omitir este formato.

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 27 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

ANEXO I

Matriz del Marco Lógico. 

Es  un  instrumento  que  permite  analizar  una  situación  de  referencia  y  presentar  en 
forma sistémica y lógica la información de un Programa o un Proyecto de intervención, 
generalmente se utiliza tanto en la etapa de programación como en la de ejecución y 
evaluación. 

El  propósito  del  marco  lógico  es  brindar  estructura  al  proceso  de  planificación  y 
comunicar  información  relativa  al  proyecto.  Ahora  bien,  como  instrumento  de 
planificación  permite  organizar  la  intervención  a  partir  de  dos  principios;  El  primero 
“Lógica Vertical”, determina lo que el proyecto pretende realizar, precisa las relaciones 
de causalidad y  especifica los  supuestos e hipótesis, que se deben cumplir, para el 
éxito del proyecto, pero que están por fuera del control del ejecutor. 

El segundo “Lógica Horizontal” o principio de correspondencia, se refiere a la medición 
de  los  efectos  que  se  espera  genere  el  proyecto,  y  de  los  recursos  movilizados 
mediante la especificación de indicadores y de las fuentes de verificación. 

6.1 Estructura. 

El marco lógico se presenta como una matriz  de cuatro por cuatro (ver  gráfico). Las 


columnas suministran información sobre: 
Ø  El resumen narrativo de objetivos, los resultados y las actividades. 
Ø  Indicadores objetivamente verificables (cuantificación de las metas). 
Ø  Medios de verificación (soportes de acción). 
Ø  Supuestos o hipótesis (factores externos que implican riesgos). 

Las  filas  presentan  información  a  cerca  de  los  objetivos,  indicadores,  fuentes  de 
verificación y supuestos en diferentes momentos de la vida del proyecto:

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 28 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

Ø  FIN (objetivo general). Es el objetivo de orden superior, relacionado con la misión 
y  la  visión  institucional,  de  ahí  que  no  implica  que  el  proyecto  en  si  mismo,  sea 
suficiente para lograrlo, pero si debe contribuir a ello. 
Ø  PROPÓSITO  (objetivo  específico)  Es  el  resultado  esperado  por  el  proyecto  o 
cambio generado por la intervención, debe ser, en lo posible, único. 
Ø  COMPONENTE  (resultado) Los  componentes  son las  obras, servicios, estudios, 
capacitación que producirá el proyecto. 
Ø  ACTIVIDADES  Son  las  tareas  o  acciones  requeridas  para  obtener  los 
componentes. 

MATRIZ DEL MARCO LÓGICO 
RESUMEN  INDICADORES 
MEDIOS DE 
NARRATIVO  VERIFICABLES  SUPUESTOS 
VERIFICACIÓN 
DE OBJETIVOS.  OBJETIVAMENTE 
FIN. 
Es una definición de  Los indicadores a nivel  Los medios de  Los supuestos indican 
cómo el  de fin miden el impacto  verificación son las  los acontecimientos, 
Proyecto o programa  general que tendrá el  fuentes de información  las condiciones o las 
contribuirá a la  proyecto. Son  que se pueden utilizar  decisiones 
solución del  específicos en términos  para verificar el  importantes 
Problema del sector o  de cantidad, calidad y  cumplimiento de los  necesarias para la 
institución.  tiempo.  objetivos.  sostenibilidad de los 
beneficios generados 
por el proyecto. 
PROPÓSITO. 
Es el impacto directo a  En este nivel los  En este nivel los medios  En este nivel los 
ser logrado como  indicadores describen  son las fuentes que el  supuestos indican los 
resultado de la  el impacto logrado, una  ejecutor y el evaluador  acontecimientos o 
utilización de los  vez concluido el  pueden verificar para  condiciones que tiene 
componentes o  proyecto. Deben incluir  comprobar el  que ocurrir para que 
productos entregados  metas que reflejen los  cumplimiento de  el proyecto contribuya 
por el proyecto. A  compromisos de la  objetivos y metas. En  significativamente al 
veces se considera  intervención.  algunos casos pueden  logro del fin.
una hipótesis sobre el  indicar un  desfase entre 
impacto que se desea  lo programado y lo 
alcanzar.  ejecutado y sugieren 
cambios en los 
componentes del 
proyecto. 

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 29 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

MATRIZ DEL MARCO LÓGICO 
RESUMEN  INDICADORES 
MEDIOS DE 
NARRATIVO  VERIFICABLES  SUPUESTOS 
VERIFICACIÓN 
DE OBJETIVOS.  OBJETIVAMENTE 
COMPONENTES. 
Son las obras, servicios,  Los indicadores de  En este nivel se debe  Los supuestos indican 
estudios y capacitación  los componentes son  indicar en que sitio o  los acontecimientos o 
que se requieren  descripciones breves,  lugar el ejecutor o el  condiciones que 
ejecutar para desarrollar  pero claras de cada  evaluador puede  deben ocurrir para 
los componentes. Estos  uno de los  encontrar la información  que los componentes 
deben expresarse en  componentes que  para verificar que los  del proyecto alcancen 
trabajo terminado.  tienen que terminarse  resultados que han sido  el propósito para el 
durante la ejecución.  contratados han sido  cual se llevaron a 
Cada uno debe  producidos. Estas  cabo. 
especificar cantidad,  fuentes pueden incluir 
calidad y oportunidad  inspección del sitio, 
de las obras,  informes del auditor, 
servicios, entre otros.  entre otros. 
ACTIVIDADES. 
Son las acciones y/o  En este nivel se  En este nivel se  Son los 
tareas que el debe  propone el  presenta la información  acontecimientos o 
cumplir para completar  presupuesto para  respecto al sitio donde el  decisiones que tienen 
cada uno de los  cada componente,  evaluador o ejecutor  que suceder para 
componentes del  detallado y con  puede  verificar la  poder completar los 
proyecto y que implican  soportes.  validez del presupuesto.  componentes del 
erogaciones (costos). Se  proyecto.
debe acompañar con 
cronograma de 
actividades por 
componente —puede 
incluir costos, tiempos y 
responsables—. 

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 30 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

ANEXO II

Form atos. 

Formato ID­01 
Nombre del proyecto: Identificación. 
Identifique  el  problema,  necesidad  u  oportunidad  en  los  términos  más  precisos  y 
concisos posibles. 
Enumere: 
ü  Causas directas del problema u oportunidad. 

ü  Causas indirectas del problema u oportunidad. 

ü  Efectos directos del problema u oportunidad. 

ü  Efectos indirectos del problema u oportunidad.

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 31 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

Formato ID­02: Descripción de la situación actual y 
la esperada. 

Situación actual.  Situación esperada.

SITUACIÓN SIN INTERVENCIÓN SITUACIÓN CON INTERVENCIÓN

ü  Describa  el  problema,  ü  Describa  la  situación  que  se 


necesidad  u  oportunidad  y  espera  alcanzar  con  la 
cómo  evoluciona  si  no  hay  intervención  —condición  deseada 
intervención.  y viable—. 

ü  Indicadores  de  referencia 


iniciales (proponga al menos  ü  Indicadores  esperados. 
dos  indicadores  referidos  a  Cuantifique  el  cambio  de  la 
las variables susceptibles de  variable en términos del indicador 
intervenir). de  referencia. 

Formato ID­03: Justificación de Proyecto. 
ü  Establezca  las  razones  o  motivos  por  los  cuales  le  parece  necesaria  la 
ejecución del proyecto. 

ü  Especifique como  se agudizaría el problema u oportunidad, si no  hay 


intervención. 

ü  Identifique el sector estratégico o programa con el que se relaciona el 
proyecto.

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 32 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

Formato ID­04: Descripción de objetivos del 
proyecto. 
Fuente de 
Objetivo.  Indicador.  Meta 
Verificación. 
General  (según  (Impacto) 
Problema,  necesidad 
u oportunidad) 

Propósito (según  (De Producto) 
Proyecto) 

Especifico (según  (de actividades) 
Actividades) 

Formato ID­05: Descripción de Alternativas . 
Ø  Describa brevemente las alternativas propuestas. 

Ø  Analice las alternativas y seleccione las de interés, justificando su 
decisión.

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 33 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

Formato PEV­01: Estudio legal de la alternativa 
No… 

Marco Legal  Programa–Proyecto  Relación. 


Sector estratégico. 
Plan de Acción. 

Plan de Desarrollo 

Plan de Ordenamiento 
Territorial.

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 34 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

Formato PEV­02: Descripción de Componentes y 


Productos. 
Ø  Describa el producto o los productos generados o esperados por el 
proyecto. 

Ø  Describa los componentes por producto. 

Componentes y/o  Unidad de medida.  Indicador.  Meta.


Actividades. 

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 35 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

Formato PEV­03: Valoración de Componentes y 
Actividades. 
Componentes  y/o  Costos anuales. 
actividades.  0  1  2 

Total costo anual. 
Factor de valor presente.  1.0  0.8929  0.7929 
Costo valor presente anual

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 36 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

Formato   PEV­04:  Cuadros de Balance. 
Descripción  AÑOS 
0  1  2 
Obra física. 

Subtotal. 
Factor valor presente.  1.0  0.8929  0.7972 
Costo valor presente. 
Maquinaria o Equipos. 

Subtotal 
Factor valor presente.  1.0  0.8929  O.7972 
Costo valor presente. 
Materiales e Insumos. 

Subtotal 
Factor valor presente.  1.0  0.8929  0.7972 
Costo valor presente. 
Talento humano 

Subtotal 
Factor valor presente.  1.0  0.8929  0.7972 
Costo valor presente. 
Otros. 

Subtotal. 
Factor valor presente  1.0  0.8929  0.7972 
Costo valor presente. 
Valor presente total.

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 37 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

Nombre del Proyecto: 
Formato PEV­05: Costos Totales 
Horizonte del Proyecto: 
Descripción  Valor  Unidad 
6.  Población Objetivo. 
7.  Cantidad de productos. 
8.  Costo total en valor presente. 
9.  Costo por beneficiario. 
10. Costo por producto 

Nombre del Proyecto: 
Formato FF­ 01: Fuentes de Financiamiento. 
Entidad o grupo financiador (a)  Períodos (años) 
0  1  2 

Nombre del Proyecto: 
PRG­01. Cronograma de Actividades . 
Duración en 
meses*  Producto o 
Descripción.  Costo. 
0  1  2  3  4  5  Subproducto 

* Adicionar el número de meses que sea necesario.

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 38 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Metodología General para la Presentación de Proyectos

Nombre del proyecto: 
Formato A­01. Plan de manejo. 
ü  Prevención: 

ü  Corrección: 

ü  Mitigación: 

ü  Compensación:

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE­ 39 


Vicerrectoría de Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 

También podría gustarte