Está en la página 1de 4

Cuestionario

1.- ¿Qué son las teorías éticas?

Las teorías éticas tienen carácter normativo, pretenden la fundamentación de los postulados y
normas morales. La ética es solamente una reflexión acerca de la moral. No pretende crear una
nueva moral, porque sería una pretensión inútil. Esto es lo que hacen las teorías éticas: permiten
que los seres humanos podamos justificar y fundamentar nuestros principios y normas.

2.- ¿A qué se denomina Ética Autónoma?

Una ética autónoma es aquella que induce a las personas a pensar por sí mismas. la razón, que
ciertos principios morales son correctos. que si actúa autónomamente, sigue los principios
porque los considera su deber. Es decir, la autonomía se rige por el cumplimiento del deber por
el deber mismo.

3.- ¿A qué se llama Ética Heterónoma?

Una ética heterónoma es aquella que acepta un sistema moral que se impone culturalmente. Es
decir, uno es moralmente heterónomo si se ve obligado a aceptar un sistema moral (o
simplemente acepta un sistema moral)sólo porque lo creen los propios padres o maestros, o
porque es lo que se cree en la comunidad en la que se está inmerso. La moral heterónoma es
una aceptación irreflexiva de los principios y normas imperantes en la sociedad.

4.- ¿Qué es la Ética Formal?

La ética formal defiende que un criterio meramente formal nos permite decir si una conducta
es buena o mala, nos permite separar o delimitar las conductas buenas de las malas; este criterio
consiste fijarse en posibilidad de universalización de la máxima. Kant distingue entre la forma
y la materia de un mandato: la materia es lo mandado (por ejemplo, decir la verdad para el
mandato "no se debe mentir"), y la forma, el modo de mandarlo (si se ha de cumplir siempre,
algunas veces o nunca); aquellas máximas de conducta que cumplen el requisito formal de ser
universalizables describen una acción buena, y aquellas máximas que no puedan ser
universalizables describen una conducta mala; así, por ejemplo, la máxima de conducta según
la cual cuando hago una promesa la hago con la intención de no cumplirla, es una máxima que
describe una conducta mala pues si la universalizamos dejaría de tener sentido proponer y
aceptar promesas.

5.- ¿Qué es la Ética Material?

La ética material que se refiere Kant es aquella en la que la bondad o maldad de la


conducta humana depende de algo que se considera bien supremo para el hombre. O
sea: 1) Hay cosas buenas para el hombre: el bien supremo (placer, felicidad, dios). 2)
Hay unos medios o normas para conseguir su fin
6.- ¿Qué es la Ética teleológica?

Dentro de la ética teleológica están los conceptos de bueno y función. Dentro de la función del
hombre tiene que haber una concepción de lo que es la naturaleza humana. Por ejemplo: Si
alguien dice es malo, éste tiene una concepción del hombre y de cómo tiene que ser, una
concepción de su naturaleza. Para Aristóteles la función del hombre es la razón y por lo tanto su
esencia es la racionalidad.
7.- ¿Qué es la Ética deontológica?

Por otro lado, la ética deontológica, que tiene como a uno de sus representantes a Kant, dice
que algo moralmente correcto es una acción cometida por deber. La voluntad es lo que me lleva
a hacer o no hacer. Cuando alguien hace algo conforme al deber es porque está pensando en
las consecuencias o el provecho de la acción. En cambio, cuando alguien hace algo por deber es
porque lo hace por si mismo, lo hace solo porque sabe que lo debe hacer.

8.- ¿Qué es la Ética Cognoscitiva?

las éticas cognitivistas serían aquellas que conciben el ámbito moral como un ámbito más del
conocimiento humano, cuyos enunciados pueden ser verdaderos o falsos.

9.- ¿Qué es la Ética no Cognoscitiva?

Las éticas no-cognitivistas serían las que niegan que se pueda hablar de verdad o falsedad en
este terreno y, en consecuencia, las que conciben la moralidad como algo ajeno al conocimiento.

10.- ¿Qué es el intelectualismo moral?


El intelectualismo socrático o intelectualismo moral socrático es aquel que identifica
la virtud como el conocimiento. Según Sócrates, bastaba el conocimiento de lo justo (la
autognosis) para obrar correctamente. Según esta doctrina, las malas acciones son
producto del desconocimiento, esto es, no son voluntarias, ya que el conocimiento de lo
justo sería suficiente para obrar virtuosamente. Por lo tanto, el intelectualismo socrático es
una teoría moral por la cual la conducta moral solo sea posible si se basa en el conocimiento
del bien y la justicia.

11.- ¿Qué es Eudemonismo?

El eudemonismo o eudaimonismo es un concepto filosófico de origen griego (de eudaimonia,


palabra griega) compuesto de lo bueno y la divinidad menor, que recoge esencialmente diversas
teorías éticas. Tiene como característica común ser una justificación de todo aquello que sirve
para alcanzar la felicidad. El principal representante entre los eudemonistas fue Aristóteles. Se
ha considerado eudemonismo al hedonismo, la doctrina estoica, así como también
al utilitarismo. Todas estas doctrinas basan sus normas morales en la realización plena de la
felicidad, entendida como estado de plenitud y armonía del alma, diferente del placer y
pudiéndose presentar ésta de forma personal, como en Demócrito, Sócrates, Aristóteles,
Aristipo y la escuela cirenaica, el estoicismo o el neoplatonismo, o bien de forma colectiva,
como se estableció a partir de David Hume.

12.- ¿Qué es Hedonismo?

El hedonismo es una doctrina moral que establece la satisfacción como fin superior y
fundamento de la vida. Su principal objetivo consiste en la búsqueda del placer que pueda
asociarse con el bien.

El hedonismo no consiste en afirmar que el placer es un bien, ya que dicha afirmación ha sido
admitida por otras muchas doctrinas éticas muy alejadas del hedonismo, sino en considerar que
el placer es el único y supremo bien.
13.- ¿Qué es Estoicismo?
El estoicismo es una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en el 301 a. C. Su
doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones
que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón del carácter personal. Su objetivo
era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de los bienes materiales.1
Durante el período helenístico adquirió mayor importancia y difusión, ganando gran
popularidad por todo el mundo grecorromano, especialmente entre las élites romanas. Su
período de preeminencia va del siglo III a. C. hasta finales del siglo II d. C. Tras esto, dio
signos de agotamiento que coincidieron con la descomposición social del alto Imperio
romano y el auge del cristianismo.

14.- ¿Qué es Iusnaturalismo?

El iusnaturalismo es una doctrina filosófica y del derecho a través de la cual se considera que las
normas o derechos son propios de la naturaleza del ser humano y anteriores a cualquier derecho
establecido. Forman parte del derecho natural.

15.- ¿Qué es el emotivismo?

El emotivismo ético es una corriente metaética que afirma que los juicios de valor no afirman
nada sobre algún objeto externo (como la acción evaluada) o interno (como el estado personal
de ánimo): sólo expresan ciertas emociones.

16.- ¿Qué es el utilitarismo?

El utilitarismo es una teoría fundada a fines del siglo XVIII por Jeremy Bentham, que establece
que la mejor acción es la que produce la mayor utilidad para el mayor número de individuos
involucrados, maximiza la utilidad. Otro filósofo que desarrolló este concepto fue John Stuart
Mill en su libro "El Utilitarismo" en 1863.

Parte de que todo ser humano actúa siempre, sea a nivel individual, colectivo, privado, público,
como en la legislación política, según el principio de la mayor felicidad, en vistas al beneficio de
la mayor cantidad de individuos.

La "utilidad" se define de varias maneras, generalmente en términos del bienestar de los seres
humanos. Bentham la describió como la suma de todo placer que resulta de una acción, menos
el sufrimiento de cualquier persona involucrada en dicha acción. En la economía neoclásica, se
llama utilidad a la satisfacción de preferencias mientras que en filosofía moral, es sinónimo
de felicidad, sea cual sea el modo en el que esta se entienda. Esta doctrina ética a veces es
resumida como "el máximo bienestar para el máximo número".

17.- ¿Qué es la ética discursiva?

La ética discursiva (Diskursethik) según la fórmula original alemana) constituye un modelo


teórico dirigido a fundamentar la validez de los enunciados y juicios morales a través del examen
de los presupuestos del discurso. La ética discursiva contemporánea ha sido elaborada por los
filósofos alemanes, quienes son considerados como las referencias básicas e ineludibles.

La ética del discurso de Habermas es un intento de explicar las implicaciones de la racionalidad


comunicativa en el ámbito de la intuición moral y la validez normativa. Se trata de un esfuerzo
complejo teórico para la reformulación de las ideas fundamentales de la ética
deontológica kantiana en términos del análisis de las estructuras comunicativas. Esto significa
que es un intento de explicar el carácter universal y obligatorio de la moral al evocar las
obligaciones de servicio universal de la racionalidad comunicativa. Es también una
teoría cognitivista moral, lo que significa que afirma que justificar la validez de las normas
morales se puede hacer de una manera análoga a la justificación de los hechos. Sin embargo,
todo el proyecto se realiza como una reconstrucción racional de la intuición moral. Alega que
sólo reconstruir las orientaciones normativas implícitas que orientan a las personas y afirma
acceder a esto a través de un análisis de la interacción comunicativa.

La ética discursiva aspira a fundar un principio moral que no esté basado en intuiciones o
comprensiones de una época o cultura determinada, sino que tenga validez universal. Pese a su
pretensión de universalidad, es una ética modesta. Es una ética universalista de la justicia, esto
es, "una ética del razonamiento normativo abstracto basado en principios y especializada en
cuestiones que afectan al bien común".

También podría gustarte