Está en la página 1de 11

Trabajo Colaborativo

Momento Intermedio Paso 3


Antecedentes, Marco referencial y Objetivos de la
Investigación en ciencias sociales

Por:
Stefany Yicel Villa López 1002070238
Mayra Márquez Brun - 1047481964
Yaninis Molinares Peñaranda -1082918876
Rosana Salas Perez- 1047412417
Jimella Morelos. 1010185128

Investigación Ciencias Sociales-400001A_611

Presentado a
Amalia Isabel Gómez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


CCAV Cartagena
Escuela Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
02/04/2019
Pregunta de investigación.

¿Cuáles son las prácticas de crianza, de los padres de familia del colegio San Juan de
Damasco en la ciudad de Cartagena, en relación al castigo y el maltrato infantil en niños y
niñas entre 6-8 años de edad?

Antecedentes:
El presente trabajo aborda el tema del maltrato infantil que se da como resultado de las
prácticas de crianza de los padres del colegio San Juan de Damasco en los niños y niñas
entre los seis y ocho (6-8) años de edad, la cual es una problemática que afecta
considerablemente su desarrollo integral y que se agudiza por las condiciones propias de
esta etapa del ciclo vital.

En cuanto al tema de la violencia infantil Galeano & Varas, (2018) afirman que una “cuarta
parte de todos los adultos manifiestan haber recibido maltrato físico desde niño” (p.15).
Como también se refleja en el caso de las mujeres que hacen parte de la investigación.

El acoso sexual, el cual hace parte del maltrato infantil está presente en las aulas escolares
y se ha mantenido a través del tiempo, impactando al individuo desde temprana edad,
causando graves trastornos como el miedo (Galeano & Varas, 2018).

Los cuales se extienden hasta la edad adulta, llevándolos a tratamientos psicológicos y


psiquiátricos productos de angustias y depresiones, llegando incluso al suicidio.

Como se puede analizar la violencia contra la niñez vulnera los derechos fundamentales
consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño de acuerdo con la
Organización de las Naciones Unidas – ONU (como se citó en Observatorio del bienestar
de la niñez, 2013).
Según la Organización Mundial de la Salud - OMS, (como se citó en Observatorio del
bienestar de la niñez, 2013). La violencia contra la niñez se define como “trato físico y/o
emocional equivocado, abuso sexual, el abandono y el descuido de los niños, así como su
explotación comercial o de otro tipo” (P.4).

Para el Código de Infancia y Adolescencia que establece las normas para la protección y
garantía de los derechos y libertades de la niñez en Colombia, el maltrato infantil se
define como
Toda forma de perjuicio, castigo, humillación o abuso físico o psicológico,
descuido, omisión o trato negligente, malos tratos o explotación sexual,
incluidos los actos sexuales abusivos y la violación y en general toda forma de
violencia o agresión sobre el niño, la niña o el adolescente por parte de sus
padres, representantes legales o cualquier otra persona (como se citó en
Observatorio del bienestar de la niñez, 2013. P. 4).

En este sentido, el presente informe tiene el propósito hacer un análisis estadístico de


los últimos años en materia de maltrato infantil o abuso infantil, de los padres de familia
del colegio San Juan de Damasco de la ciudad de Cartagena, en relación al castigo y el
maltrato infantil en niños y niñas entre 6-8 años de edad poniendo un importante énfasis
en las primeras etapas de desarrollo de la niñez como es la primera infancia.

Teniendo en cuanta que el maltrato y abuso sexual hacia los niños y niñas se presenta a
lo largo y ancho de nuestro país, con unas consecuencias muy profundas en el desarrollo
de los que la padecen.

MARCO REFERENCIAL:

Maltrato infantil:

La definición de maltrato infantil varía en función de criterios y valores tanto sociales


como culturales, del espacio geográfico y del momento histórico, en que se produzca.
(Soriano 2009).
Aunque no existe una única definición sobre el maltrato infantil aceptada universalmente,
se citarán algunas definiciones que servirán de referencia para entender el concepto y
ampliar nuestro conocimiento:

H. Kempe: introdujo el término "Síndrome del niño apaleado" como una condición clínica
de los niños que han sido maltratados físicamente d forma severa por sus padres o
cuidadores.

Gil (1970) la definió como: cualquier acto, efectuado o no, realizado por individuos,
instituciones o por la sociedad en conjunto, así como todos los estados derivados de estos
actos o de su ausencia y que priven a los niños de su libertad o sus derechos
correspondientes y dificulten su óptimo desarrollo.

El Grupo de Estudio de la Sociedad Catalana de Pediatría (1985) considera que un niño es


maltratado cuando es objeto de violencia física o sexual, y también si sufre falta de
atención, por parte de las personas o instituciones de las cuales depende para su desarrollo.

Soriano (2009), la define como cualquier daño físico, psicológico producido de forma no
accidental a un niño o menor de dieciocho años y que es ocasionado por individuos o
instituciones, que ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales o emociones, de
acción u omisión y que amenazan el desarrollo normal, tanto físico como psicológico del
niño/a.

De lo anteriormente planteado, se deduce que el maltrato infantil no es más que cualquier


acto que atente contra la integridad y los derechos de los niño/as por parte de aquellas
personas de las cuales están a cargo, este a su vez se puede presentar dentro de la familia
o fuera de ella.

Según Soriano (2009):

El maltrato es intrínsecamente una etiqueta social, de tal modo que no basta casos con que
una determinada conducta sea nociva o perjudicial, sino que además debe violar alguna
forma de aquello que se considera apropiado, de acuerdo con los valores de la sociedad.

Actualmente, en nuestro país es muy difícil tener datos exactos acerca de la prevalencia
del maltrato infantil ya que solo se cuenta con los registros de los casos que llegan a los
hospitales y juzgados de menores. En base a esto las estadísticas demuestran que durante
los últimos 5 años, el maltrato infantil es uno de los principales problemas que acogen a la
sociedad, en especial a la población infantil. En los registros estadísticos del MINSA, se
asevera que en nuestro país hubo una incidencia alta de maltrato infantil (1,389 número de
casos con un porcentaje de 100%).

Tipos de maltrato infantil.


Abuzo físico.
Abuzo sexual.
Negligencia o abandono.
Abuzo emocional psicológico.

 Abuzo Físico: Es el más visible desde el punto de vista de la detección, pero no el


más frecuente.

 Abuzo Sexual: Es un tipo de maltrato infantil que tienen unas características


especiales, se puede producir en el torno cercano de la víctima, los agresores no
suelen ser violentos, se sirven de seducción, de engaños o amenazas.

 Negligencia o Abandono: Son los tipos de maltratos más frecuentes, junto al


psicológico y al emocional.

Que son entornos familiares, escolares y sociales.

La violencia contra los niños se ha ejercido desde siempre sin embargo pocas veces sale a
la luz pública por el silencio de las víctimas y de la sociedad, por ellos los datos del maltrato
infantil no son del todo conocido. El maltrato está definido como cualquier acto por acción
u omisión realizados por individuos, instituciones o por la sociedad en su conjunto que
privan a los niños de su libertad y de sus derechos afectando su óptimo desarrollo. En la
sociedad occidental es una importante causa de muerte en menores de cinco (5) años, el
maltrato en cualquieras de sus formas causa mucho dolor, y deja secuelas en el desarrollo
intelectual, social y emocional de quien lo sufre o lo ha padecido. Debido a que los niños
hablan poco, es raro que fantaseen haciendo falsas acusaciones sobre cualquier situación
de negligencia, a abandono y abuso. La detección en la escuela es importante sobre a partir
de los seis (6) años cuando la escolarización es obligatoria y el ausentismo escolar forma
parte del maltrato como abandono. El maltrato infantil puede producirse en cualquier clase
social, aun así es más frecuente detectarlo en clases sociales más desfavorables, donde los
servicios sociales están más atento a la situación de infancia.

Relaciones familia-escuela

A manera de hipótesis, que dentro de la institución escolar y la institución familiar se


produce una competencia conflictiva de roles entre padres y maestros por el ejercicio de la
función educadora que ambas ejercen frente a la población infantil (García, 2003, 2006,
2007); este conflicto de roles interfiere con el cumplimiento de las metas culturales
encaminadas a lograr la tarea socializadora de los niños y las niñas, ya que se produce una
disociación entre los objetivos sociales de la modernidad y las prácticas culturales
afianzadas en la autoridad de la familia patriarcal. La crisis de este modelo familiar y
escolar profundiza el malestar de la relación familia-escuela.

El malestar de la familia y la escuela

El malestar de las relaciones de la familia y la escuela se puede explicar a través de tres


momentos que se describen a continuación: Momento 1: La familia entrega el hijo o hija
a la escuela y espera una recepción armónica de éste a través del establecimiento de la
confianza básica, Momento 2: La escuela recibe al niño o niña en espera de que llegue con
la formación inicial adecuada para que la institución pueda continuar el proceso de
formación, Momento 3: En el proceso de entregar y recibir, se presenta una confusión de
roles y estatus entre familia y escuela, padres y maestros por el ejercicio de la función
paterna/maestra que imposibilita la recepción armónica del menor; por un lado, las
expectativas de los padres y madres, y por otro, las posibilidades de formación que
efectivamente puede implementar el maestro.

En esta relación radica lo expresado por Tedesco (1999) al referirse a los elementos que
interfieren en el proceso de socialización imperfecta, como la pérdida de capacidad de la
familia y de la escuela para transmitir valores y pautas culturales de cohesión social, y
carencia de unidad y mensaje socializador.

El malestar de las relaciones de la familia y la escuela se complica si tenemos en cuenta


las investigaciones de Elías (1987) sobre el proceso civilizatorio y la interdependencia
social, cuando afirma que al aumentar la división social del trabajo se incrementa la
interdependencia de las distintas clases y sectores sociales: al aumentar la división del
trabajo se hace más intensa la interdependencia de los individuos y todos dependen más
unos de otros, incluidos los superiores de los inferiores y de los más débiles.

La violencia escolar

Los estudios sobre violencia escolar datan de 1978, destacándose principalmente los
realizados en Escandinavia por Olweus (1998), profesor de psicología de la Universidad
de Bergen (Noruega). De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, (2003). La
violencia es un problema de salud pública y está referida al “uso intencional de la fuerza o
el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo de
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (P. 7).

En este sentido, en el campo de la violencia escolar se encuentran diferentes expresiones


de violencia que involucran a diversos actores de la comunidad educativa. Así por ejemplo,
entre de las manifestaciones de la violencia escolar más estudiadas se encuentra el bullying
o maltrato entre iguales, definido inicialmente por Olweus (1998) como acoso percibido
procedente de las relaciones asimétricas de poder entre pares, que se caracteriza por la
presencia de sentimientos de indefensión e impotencia por parte de la víctima; igualmente,
Trianes (2000) lo conceptúa como “un comportamiento prolongado de rechazo social,
intimidación o agresividad física entre los propios alumnos que se convierten en víctimas
de sus compañeros”. La violencia escolar, en sus diversas manifestaciones, se ha
convertido en uno de los problemas más relevantes de las culturas urbanas a nivel mundial.

Los estudios de violencia escolar en Colombia

En Colombia se han hecho estudios sobre la violencia en la escuela como los planteados
por Parra (1996), y Parra, González, Moritz, Blandón & Bustamante (1998). En Medellín,
la Corporación Región (1990) realizó estudios sobre las diferentes expresiones de
violencia social, violencia juvenil, violencia y conflicto, conflicto y educación (la mayoría
de estos estudios se pueden consultar en la página de internet http://www.region.org.co).
En este mismo sentido es importante destacar los aportes del Instituto Popular de
Capacitación de la Corporación de Promoción Popular (IPC), a través de la investigación
efectuada sobre conflicto y convivencia en la escuela, en 2001.

Posteriormente se han desarrollado varios estudios en especial sobre Bogotá, Cali y otras
ciudades. Para el caso puede consultarse el artículo de Valencia (2004), en el que hace un
balance del estado del arte en los estudios relacionados con el tema.

A comienzos de la década del 2000 en Bogotá se hicieron dos estudios sobre violencia
escolar, bastante significativos en cuanto a que, por una parte, aplicaron un modelo
cualitativo de investigación social, integrando diversos escenarios de socialización:
escuela, familia y barrio, y por otra, señalaron categorías novedosas en los estudios de
violencia escolar, como el caso de las tesis de maestría; en la primera, titulada La violencia
escolar femenina en el ámbito educativo, un estudio de caso en una institución educativa
distrital de Bogotá (Torres, 2006).la autora analiza por primera vez la violencia escolar
desde la categoría de género.

En la segunda investigación, denominada Estudio de caso sobre el fenómeno de barras


bravas: una mirada desde la escuela (Cañón, 2007), se analiza la violencia escolar asociada
al fenómeno de las barras bravas y el fútbol. Este estudio revela nuevo conocimiento social
sobre la realidad de los jóvenes escolarizados y desescolarizados y la forma como pueden
involucrarse en acontecimientos que les signifiquen nuevos sentidos, traspasando las
barreras de lo violento y lo no violento o de lo permitido y lo prohibido. Estudios de esta
naturaleza darían nuevas explicaciones a las instituciones educativas para comprender de
las relaciones de violencia.

El maltrato infantil escolar tiene varias formas, entre ellas tenemos la humillación verbal
sin importar los sentimientos que provocan, debido a ellos es importante inculcarle al
niño que el respeto que reciba se base en instrucciones claras, precisas, sin ofensas ni
gritos ya que es obligación del maestro explicar cualquier duda. Commented [Y1]: Esta parte es característica de un
marco conceptual, no de los objetivos ni general u
especifico.

Maltrato Infantil Social:


De acuerdo con la UNICEF el maltrato a los niños no es un mal derivado de la riqueza o
la carencia, sino una enfermedad de la sociedad, el problema es muy complejo de
solucionar debido a que no se cuenta con datos exactos por vergüenza, en Americalatina
no menos de seis millones de niños y niñas y adolescentes son objetos de agresiones
severas y ochenta mil mueren cada año por violencia intrafamiliar en los países más pobres
por el aumento de las tenciones económicas y sociales, el desempleo y la disminución del
salario hacen que los indicen de violencia se disparen.

Maltrato infantil Familiar:


Son innumerables las formas de violencia familiar, los altos niveles de incidencia del
maltrato infantil lo colocan como un importante problema de salud pública, afectando
gravemente el desarrollo en los niños, la característica de un menor agredido son
aplanamiento emocional, limitaciones para experimentar placer, desorganización
conductual, dificultades para establecer vínculos afectivos, inseguridad, baja autoestima,
depresión, trastorno de ansiedad por estrés postraumático. Las estadísticas muestran que
las sanciones privativas de la libertad se aplican poco y es frecuente la rehabilitación lo
que impide que una madre o un padre pueda reasumir la responsabilidad de la crianza,
quedando las instituciones públicas y privadas bajos resguardos de los infantes, lo que
acrecienta la desintegración familiar y la ineficiencia institucional por superpoblación
infantil.
Objetivos.
Objetivo general

Determinar los tipos de maltrato infantil que se presentan en las prácticas de crianza de
los padres de familia del colegio San Juan de Damasco en niños de (6-8) años de edad en
la ciudad de Cartagena

Objetivos específicos

 Identificar los tipos de maltrato en los niños afectados por la problemática.


 Analizar las prácticas de crianza de los padres de familia en el colegio San Juan
de Damasco en la ciudad de Cartagena.
 Promover diálogos con docentes y padres de familia a cerca de las consecuencias
que incurren estos maltratos.
Referencias Bibliográficas

Universidad católica de Colombia 26 mar. 2019


http://previnfad.aepap.org/sites/default/files/2017-04/previnfad_maltrato.pdf

Organización mundial de la salud 30 sep. 2016 https://www.who.int/es/news-room/fact-


sheets/detail/child-maltreatment

Observatorio del bienestar de la niñez. (2013). Recuperado de:


https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/publicacion-37.pdf

Mayo Clinic 15 jun. 2016 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/child-


abuse/symptoms-causes/syc-20370864

Soriano, f. f (2015) PrevInfad (AEPap)/PAPPS infancia y adolescencia


http://previnfad.aepap.org/sites/default/files/2017-04/previnfad_maltrato.pdf
Galeano, C. L. S., & Varas, P. A. T. (2018). Violencia contra niños y adolescentes
ejercida por cuidadores. Informes Psicológicos, 18(1), 13-34. Recuperado de:
https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/7992

También podría gustarte