Está en la página 1de 22

ACTIVIDAD 8

CONFLICTO ESCOLAR

NATALIA PASTRANA MEDINA


ID: 335103

TUTORA
GINA PAOLA CLEVES SUAZA
NRC: 6638

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS


CIENCIAS EMPRESARIALES
ADM EN SALUD OCUPACIONAL
NEiVA – HUILA
CONFLICTO ESCOLAR

https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=719765226801395245#allposts
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=719765226801395245#allposts
NATURALEZA DEL LOS CONFLICTOS

 conflicto escolar: podemos analizar cómo resolver cada


dificultad que se presenta dentro del aula escolar y las
diferentes problemáticas que se encuentran
implícitas dentro de ellas, tomando como partícipe a los
estudiantes y el ente de la comunidad dando alternativas
de solución para mejorar el ambiente Institucional. Por ello
planteamos el problema para conciliar, capacitarlos,
sensibilizar y así poder disminuir las amenazas, y burlas
que genera el conflicto.

LAS EMOCIONES EN LA NEGOCIACION

Cada sociedad posee sus propias maneras de mantener,


transformar y superar el conflicto. El conflicto fue expresado de
manera irracional debido a que los estudiantes planteaban
tener buen promedio de notas cuando no se evidenciaba una
adecuada asistencia escolar la resolución del conflicto se pudo
haber mejorado notoriamente conciliando, capacitando e
invitando a reflexionar sobre lo sucedido.

· Personas: En este caso, los individuos se vieron afectados con


este conflicto debido a las burlas y los malos comentarios
relacionado con la problemática presentada en las aulas de
clases afectándolos emocional.

· El proceso: En este caso se puede evidenciar un proceso de


solución de conflictos teniendo en cuenta la disponibilidad y el
tiempo de la docente con relación a los estudiantes que tuvieron
bajas calificaciones y el compromiso y la falta de interés de los
estudiantes para querer mejorar su promedio.

· El problema: se evidencia falta de interés y compromiso por los


estudiantes afectados.

ALTERNATIVAS DE LA RESOLUCION DE CONFLICTOS

Plantear el problema ante un ente administrativo con el fin de


llegar a un mutuo acuerdo teniendo como objetivo llegar a
una conciliación entre los involucrados fomentando
capacitación sobre sus derechos y deberes. Invitar al grupo a
reflexionar sobre lo sucedido en las aulas escolares para así
mejorar el ambiente académico adaptándose a los cambios
sociales, respetando limites, comunicación entre docentes y
administrativos, socializaciones grupales y por ultimo resolver
los conflictos de una manera tolerante y pacífica.

 conflicto escolar: podemos analizar cómo resolver cada


dificultad que se presenta dentro del aula escolar y las
diferentes problemáticas que se encuentran
implícitas dentro de ellas, tomando como partícipe a los
estudiantes y el ente de la comunidad dando alternativas
de solución para mejorar el ambiente Institucional. Por ello
planteamos el problema para conciliar, capacitarlos,
sensibilizar y así poder disminuir las amenazas, y burlas
que genera el conflicto.

HABILIDADES SOCIALES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS


ACTORES DEL CONFLICTO

· Actores primarios: son los individuos, grupo o grupos que se


encuentran en confrontación directa como en este caso es la
víctima.
Actores Secundarios: son los individuos, grupo o grupos que
participan de forma indirecta como en este caso es la victimario.

Actores Terciarios: son los individuos, grupos que se


encuentran por fuera de un conflicto especifico como lo son en
este caso la comunidad

CIUDADANIA GLOBAL

Valora la dimensión humanizadora y global de la educación a


través de la promoción de valores de solidaridad, paz,
reconocimiento del otro, justicia, igualdad y cuidado del
Planeta. Es una propuesta ética y política que concibe al ser
humano desde una perspectiva integral (pensar, sentir y
actuar), fundada en la defensa de la dignidad humana, en la
promoción de los derechos humanos, en la interdependencia
entre los ámbitos local y global, en la interculturalidad y en la
apuesta por la democracia y el diálogo.
Avanza hacia una aproximación crítica y dialógica al proceso de
aprendizaje que haga más flexibles los tiempos y los espacios de
la escuela, que promueva la reflexión y la investigación, que
establezca relaciones más democráticas en los roles y en las
relaciones entre educadores y alumnos.
Considera el conocimiento como una construcción colectiva,
valorando el saber de todos los actores comprometidos en el
acto educativo, en un espacio que estimula diversas maneras de
comprender la realidad.
Como se puede ejercer un liderazgo en la
formulación de alternativas para resolver
conflictos?

- Para ejercer el liderazgo una persona debe cumplir con


ciertas características, entre ellas debe ser una persona
imparcial, que tenga la capacidad de influir sobre la
conducta de las personas o grupos para tener el control de
la situación y poder brindar solución al conflicto.
- Un líder debe ser una persona con habilidades y
capacidades básicas para la resolución de conflictos,
cuando una persona decide tomar el rol de líder debe tener
en cuenta que se vuelve un referente y hasta puede llegar
a ser el juez donde se debe ser imparcial a la hora
de participar en la solución de un problema o conflicto.
Los líderes deben asumir su responsabilidad de encarar
los problemas, buscar alternativas de solución y así ganar
autoridad y respeto.
 Para resolver adecuadamente un conflicto, se debe
garantizar que las partes involucradas lleguen a
un acuerdo en el que todos pierdan y a su vez todos
ganen algo, yo considero que es allí donde mas se requiere
una persona que tenga la suficiente gallardía para liderar
los procesos y encaminar las partes hacia la negociación y
concertación.
 En todos los escenarios de la vida humana se presentan a
diario conflictos, algunos de ellos tan simples que se
solucionan casi de inmediato, como por ejemplo, pedir
rebaja en la tienda por que falta un poco de dinero para
comprar algo, o cuando te subes al bus y le dices al señor
que no tienes los 100 pesos, estos conflictos de por
si, aunque simples, requieren la voluntad de las partes y
es en esa voluntad donde se hace fundamental el
liderazgo, en los conflictos que no se solucionan
fácilmente, una persona (lider) debe poner las partes en
sintoniza y con ellas buscar la soluciona del conflicto y es
indispensable que ejerza su liderazgo con convicción y
responsabilidad, escuchando los argumentos de las partes
y buscando alternativas.
Infografía
Lugar: escuela de la comunidad
Tiempo 22 de agosto del 2019
Físico: salones de clase
Psicológico: burlas amenazas entre los niños
Social: La inasistencia de algunos alumnos tanto en las actividades
individuales y grupales
ACTORES: Estudiantes, Profesores y Ente de la comunidad

El conflicto es Histórico: el conflicto es histórico debido a que El tema de


la agresividad ha suscitado el interés de especialistas en diferentes
campos, quienes intentan abordar desde diversas ópticas, unas
disciplinares y otras disciplinares, este fenómeno que indiscutible-
mente afecta la convivencia de las comunidades, los pueblos y los
países. los estudios indican que en Colombia uno de cada cinco
estudiantes es víctima del manoteo en todas sus formas y que este
problema presenta unas cifras elevadas en las regiones caracterizadas
por la presencia del conflicto armado y también tiene que ver con el rol
de los padres, pues muchos no están pendientes de sus hijos, no ponen
límites en su casa o maltratan a los menores, con lo cual pueden estar
promoviendo que estos traten mal a otros.
El conflicto es una Expresión de lo Social: este tipo de conflicto es muy
común debido a la falta de atención y compresión por maestros hacia los
niños que están siendo afectados, pasando por desapercibido los
conflictos que se presentan en aulas escolares.
·El conflicto conlleva a riesgos y oportunidades: este tipo de conflicto
conllevan a desencadenar múltiples factores riesgos entre ellos:
· Son percibidos como diferentes de sus padres ejemplo, tienen sobrepeso,
peso bajo, distinto peinado, ropa diferente o anteojos, o provienen de una
raza/etnia diferente)
 Son percibidos como débiles o incapaces de defenderse
 Están deprimidos, ansiosos o tienen baja autoestima
 Tienen pocos amigos o son menos populares
 No socializan bien con los demás
 Sufren una discapacidad intelectual o del desarrollo
Tiendo en cuenta que los riegos ocasionados por el conflicto escolar se
pueden mejorar por medio de terapias educativas, dialogo y se
aceptación así mismos, sin importar las condiciones.
· El conflicto conlleva a múltiples formas de expresión y
resolución: Cada sociedad posee sus propias maneras de mantener,
transformar y superar el conflicto. El conflicto fue expresado de manera
irracional debido a que los estudiantes planteaban tener buen promedio
de notas cuando no se evidenciaba una adecuada asistencia escolar la
resolución del conflicto se pudo haber mejorado notoriamente
conciliando, capacitando e invitando a reflexionar sobre lo sucedido.
· Personas: En este caso, los individuos se vieron afectados con este
conflicto debido a las burlas y los malos comentarios relacionado con la
problemática presentada en las aulas de clases afectándolos emocional.

· El proceso: En este caso se puede evidenciar un proceso de solución


de conflictos teniendo en cuenta la disponibilidad y el tiempo de la
docente con relación a los estudiantes que tuvieron bajas calificaciones y
el compromiso y la falta de interés de los estudiantes para querer mejorar
su promedio.

· El problema: se evidencia falta de interés y compromiso por los


estudiantes afectados

TIPO LOGIA DEL CONFLICTO

Teniendo en cuenta el texto de guía “Resolución de Conflictos” la


tipología del conflicto aplicada al caso “conflicto escolar”, se clasifica de
la siguiente manera:

· El conflicto es estructural: este conflicto es estructural porque parte un


conjunto social en busca de intereses que no son compatibles con el
resto del conjunto social al que pertenece.

· Un conflicto intergrupales: este conflicto conlleva a la interacción


deliberada de un grupo por debilitar a otro teniendo en cuenta que todo
grupo cree necesitar más poder y recursos para poder llevar a cabo sus
objetivos, esto se va desencadenando debido a la falta tolerancia y
aceptación de sí mismo generando conflictos intergrupales.

ACTORES DEL CONFLICTO

· Actores primarios: son los individuos, grupo o grupos que se


encuentran en confrontación directa como en este caso es la víctima.

Actores Secundarios: son los individuos, grupo o grupos que participan


de forma indirecta como en este caso es la victimario.
Actores Terciarios: son los individuos, grupos que se encuentran por
fuera de un conflicto especifico como lo son en este caso la comunidad

MECANISMOS Y ALTERNATIVAS PARA LA RESOLUCIÓN DE UN


CONFLICTO

Plantear el problema ante un ente administrativo con el fin de llegar a un


mutuo acuerdo teniendo como objetivo llegar a una conciliación entre
los involucrados fomentando capacitación sobre sus derechos y deberes.
Invitar al grupo a reflexionar sobre lo sucedido en las aulas escolares
para así mejorar el ambiente académico adaptándose a los cambios
sociales, respetando limites, comunicación entre docentes y
administrativos, socializaciones grupales y por ultimo resolver los
conflictos de una manera tolerante y pacífica.



 conflicto escolar: podemos analizar cómo resolver cada dificultad
que se presenta dentro del aula escolar y las diferentes
problemáticas que se encuentran implícitas dentro de ellas,
tomando como partícipe a los estudiantes y el ente de la
comunidad dando alternativas de solución para mejorar el
ambiente Institucional. Por ello planteamos el problema para
conciliar, capacitarlos, sensibilizar y así poder disminuir las
amenazas, y burlas que genera el conflicto.

DESCRIPCIÓN DEL CONFLICTO IDENTIFICADO


Los conflictos en el los salones de clase son una realidad el hecho de
convivir. Lo que debe preocuparnos no es que existan sino cómo se
resuelven. En este caso hablaremos de mala comunicación entre los
profesores y los estudiantes la inconformidad en las notas y la falta de
dialogo entre ellos.
La sociedad parece que nos incita a hablar mal de otros a sus espaldas,
a gritar, a insultar e incluso a agredir físicamente. El aprendizaje de la
convivencia se dificulta en la adolescencia porque no aprendimos antes a
comunicarnos utilizando la palabra. Además de ser un espacio de
aprendizaje, es un lugar de convivencia, y por ello, un espacio en el que
hay conflictos que debemos abordar. Conflictos que se producen fruto de
las relaciones que se establecen entre alumnos y profesores, practicar
los procesos para el logro del respeto mutuo, la solidaridad y la
tolerancia, para convivir en armonía.

LA ALTERNATIVA
En nuestra opinión, lo importante sería generan un clima favorable pero
que no se pierda el centro de la problemática abordada. Finalmente,
diremos que también hemos planteado que, pese a las posibilidades
preventivas, una buena propuesta para resolver el conflicto, una vez que
éste se ha presentado, sería la propuesta de una instancia de mediación,
que le permitiera al grupo analizar la problemática desde diferentes
perspectivas invitando al grupo a reflexionar sobre lo sucedido.

REFLEXIÓN: El conflicto forma parte de la vida y es un motor de


progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir a la
violencia. Para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia,
es preciso enseñar a resolver conflictos de forma constructiva; es decir,
pensando, dialogando y negociando. Un posible método de resolución de
conflictos se puede lograr influir en la conducta de las personas y así
mismo mediar en una comunicación asertiva, equilibrando el problema y
buscando soluciones que sean beneficiosas para todos.
Se desarrolla en los siguientes pasos:
· Definir conflicto.
· Establecer objetivos según su importancia.
· Diseñar las soluciones al conflicto.
· Elaborar un plan para mejorar el conflicto.

· Llevar a la práctica la solución elegida.


· Valorar los resultados obtenidos y, si no son los deseados, repetir
todo el procedimiento para tratar de mejorarlos.
¿Cómo se puede ejercer un liderazgo en la comunidad como agente
social de resolución de conflictos?
Para poder ejercer un buen liderazgo, se debe contar con un amplio
sentido para escuchar, captar y percibir las necesidades propias y de los
demás en el marco de situaciones reales, de entender neutralmente los
conflictos presentados y poder opinar en pro de la solución. El
liderazgo en una comunidad se puede ejercer dejando de lado los
intereses particulares, centrándose en objetivos comunes, que permitan
el crecimiento y desarrollo de la comunidad atendiendo oportunamente
las situación.es que los aquejan.
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=719765226801395245#allposts
Características de los conflictos
escolares
Una pregunta formulada por una profesora de
enseñanza secundaria básica puede servirnos para la
reflexión sobre el asunto: ¿Qué está pasando en las
instituciones educativas?.
Al tratar del lugar de su escuela y su rol
disciplinador en la sociedad actual Polinszuk, S.
Expresa que “el rol disciplinador que históricamente
tuvo la Escuela como institución social se mantuvo en
los últimos siglos (SXIX y XX) como un espacio que
produjo sus propias políticas de disciplinamiento, a
partir de micromecanismos de vigilancia y control social
(Foucault, 1992).

Los conflictos en la sociedad actual


Toda relación social contiene elementos de
conflicto, desacuerdos e intereses opuestos. La escuela
es una organización y como tal su funcionamiento no
puede ser entendido sin considerar la significación del
conflicto. (Johnson, 1972; Ovejero, 1989).
La descripción de la realidad anteriormente planteada
lleva a retomar los diferentes tipos de acercamiento que
se han realizado a la escuela desde tres modalidades
educativas. (Ghiso, 1998):
 1ro. El conflicto y el error son negados y castigados.
 2do. La situación problemática es invisibilizada y
tratada con el fin de controlar las disfunciones.
 3ro Visibiliza el conflicto y el error asumiéndolo como
componentes dinamizadores del proceso de formación.
El conflicto es inevitable en los grupos humanos y
los intentos de evadirlos han tenido efectos contrarios,
agravándose, Los conflictos escolares no son una
excepción. Asimismo poseen un potencial constructivo y
destructivo, en dependencia de la manera de
enfrentarlos y resolverlos constructivamente. “Es verdad
que a menudo el conflicto crea tensión, ansiedad y
molestia, pero como el enfado, estos sentimientos en sí
mismo no son siempre malos.

La comprensión del conflicto desde una perspectiva


psicosocial conduce a estudiar al conflicto en sí mismo, su
origen y etapas, así como tener en cuenta el grupo y la
organización en que tiene lugar .”Los estudios revisados
muestran que las características estructurales de una
organización son elementos importantes a la hora de explicar
la frecuencia, tipo o intensidad de los conflictos
organizacionales”.

Naturaleza del conflicto


Ciertamente, para entender la naturaleza de los
conflictos en la escuela es preciso definir qué es un
conflicto, determinar su origen y evaluar sus posibles
consecuencias funcionales y disfuncionales. Para
Deutsch, M. (1969) existe un conflicto cada vez que se
asignan actividades incompatibles. Cuando una acción
incompatible interfiere en otra o la obstruye hace que
sea menos eficaz. Pueden ser conflictos:
 Intrapersonales, si se originan en una persona.
 Intragrupales, si se originan en un grupo.
 Interpersonales, se originan en dos o más personas.
 Intergrupales, se originan en dos o más grupos.
Es importante dejar claro que, el conflicto surge
cuando las acciones de una de las partes afectan a la
otra , sino estamos en presencia de diferencias de
motivos , de intereses, de valores de metas etc. Entre
grupos ,personas, instituciones, y no un conflicto
(Puard, Ch, 2002 )
Causas de los conflictos (según el origen)
1. Diferencias de saber, creencias, valores, intereses o
deseos.
2. Escasez de recursos (dinero, poder, tiempo, espacio
o posición)
3. Rivalidad, personas o grupos compiten entre sí.
(Deutsch, 1974)
Tipos de conflictos escolares
En la literatura de Psicología social encontramos
diversas tipologías de conflictos, algunas coinciden
aunque se denominen de otra manera, otras atienden a
otros criterios.
En un estudio realizado por (Schmuck y Schmuck
(1983, p.276-281) en el ámbito escolar propone cuatro
tipos de conflictos:
 a) Conflictos de procedimiento: Se caracteriza por el
desacuerdo ante acciones que se deben cumplimentar
para llevar a cabo una meta.
 b) Conflictos de metas: Se caracteriza por el desacuerdo
de los valores u objetivos a perseguir. Es un poco más
difícil que el anterior pues en la solución no basta
esclarecer los objetivos, sino que supone cambios en
las metas de las partes implicadas.
 c) Conflictos conceptuales: Desacuerdos sobre ideas,
informaciones, teorías u opiniones. Las personas
implicadas en el conflicto conciben un mismo fenómeno
de forma diferente. Muchas veces estos conflictos
devienen en conflictos de procedimientos o metas.
 d) Conflictos interpersonales: Se caracterizan por la
incongruencia en necesidades y estilos personales. En
la medida en que se prolongan en el tiempo resultan
más difíciles de resolver. Este es el tipo de conflicto
más difícil de resolver porque en ocasiones ni las partes
implicadas son conscientes de ello. Por otra parte, si el
conflicto se prolonga, menor es la interacción y la
comunicación y se agudiza el conflicto que puede estar
basado en prejuicios, sospechas que no se disipan por
la falta de información entre los implicados. “(Ovejero,
1989).
Otros conflictos escolares
Otros son los conflictos de roles, conflictos provocados
por las normas escolares y conductas disruptivas en el
aula. (Ovejero, 1989).
Los conflictos de roles ocurren cuando las personas
ocupan roles diferentes en una institución o grupo.
Estos pueden surgir en clases adoptando diferentes
tipos:
 Conflictos de roles cuya raíz está en el sistema
social: Se refiere a la dificultad interaccional que
acontece cuando los integrantes de un grupo o
institución tienen expectativas diferentes o asumen
comportamientos distintos, opuestos a las mismas.
 Conflictos de roles cuya raíz está en las
características de la personalidad de quienes ocupan
esos roles.
Las características individuales que dificultan el
desempeño del rol pueden ser de tres clases:
1. Carencia de recursos personológicos necesarios.
2. Baja imagen de sí mismo con relación a las
expectativas.
3. No se ajusta a sus características.
Conflicto de roles
1. Conflictos provocados por las normas escolares
imperantes: Los maestros y directivos se preocupan por
imponer las normas para controlar la clase. El
mantenimiento de la relación superior – subordinado
entre maestros y alumnos conduce a un criterio rígido en
los maestros y expresa el temor a perder autoridad. Por
su parte, los alumnos intentan cambiar o eliminar las
normas escolares y ser autónomos personal y
socialmente.
2. Conductas disruptivas en el aula: Acciones que
interrumpen el ritmo de la clase. Tienen como
protagonista a alumnos molestos que con sus
comentarios, risas, juegos, movimientos ajenos al proceso
de enseñanza – aprendizaje dificultan la labor educativa.
Los conflictos provenientes de la rebelión de los
estudiantes contra la autoridad. Los conflictos de
controversia o de intereses pueden transformarse en una
rebelión violenta.
Conflictos escolares y soluciones
En la solución de un conflicto de modo constructivo se
han de conocer la posición y las motivaciones del
oponente, así como propiciar una comunicación
CONFLICTO IDENTIFICADO
Los conflictos en el los salones de clase son una
realidad el hecho de convivir. Lo que debe preocuparnos
no es que existan sino cómo se resuelven. En este caso
hablaremos de mala comunicación entre los profesores
y los estudiantes la inconformidad en las notas y la falta
de dialogo entre ellos.
La sociedad parece que nos incita a hablar mal de otros
a sus espaldas, a gritar, a insultar e incluso a agredir
físicamente. El aprendizaje de la convivencia se dificulta
en la adolescencia porque no aprendimos antes a
comunicarnos utilizando la palabra. Además de ser un
espacio de aprendizaje, es un lugar de convivencia, y
por ello, un espacio en el que hay conflictos que
debemos abordar. Conflictos que se producen fruto de
las relaciones que se establecen entre alumnos y
profesores, practicar los procesos para el logro del
respeto mutuo, la solidaridad y la tolerancia, para
convivir en armonía.

adecuada, una actitud de confianza con él y definir el


conflicto como un problema de las partes implicadas.
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=719765226801395245#allposts

También podría gustarte