Está en la página 1de 11

CONDICIONES DE SALUD

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ACTIVIDAD EVALUATIVA DEL EJE 2

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO -

VIRTUAL
Tabla de Contenido ii

ACTIVIDAD EVALUATIVA DEL EJE 2 ..................................................................................... i


1. Objetivos .................................................................................................................................. 1
Objetivo general .......................................................................................................................... 1
2. Diagnóstico de salud con cada uno de los elementos analizando en una empresa del sector de
hidrocarburos. ................................................................................................................................. 2
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN iii

En el entorno empresarial actual, el trabajador y sus relaciones con la organización

conforman uno de los principales puntos de atención, lo que implica la orientación de la empresa

a identificar todas aquellas situaciones que puedan comprometer la salud y bienestar de todos sus

agentes humanos, físicos y financieros. Es de allí de donde se desprenden los programas de salud

ocupacional y Seguridad Industrial buscando prevenir, controlar y mitigar de manera eficiente y

eficaz los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, contribuyendo de esta manera a

brindar bienestar en el ámbito familiar, social y laboral.

De acuerdo a lo anterior, la administración y la gerencia de la empresa SALGADO

MELENDEZ debe asumir su responsabilidad a fin de buscar y poner en práctica las medidas

necesarias para el diseño y la implementación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud

Ocupacional, que le permita mantener y mejorar los niveles de eficiencia en las operaciones de la

empresa y brindar a sus trabajadores un medio laboral seguro.


1. Objetivos 1

Objetivo general

Salgado Melendez es una compañía de Ingeniería de consulta, creada en 1961, que

presta servicios de ingeniería de consulta en sus áreas de especialización: en estudios,

diseños, supervisión y gerencia de proyectos multidisciplinarios. Los servicios que ofrece

SMA están en el sector petrolero y de gas tanto en las áreas de producción como de

refinación y de transporte y almacenamiento de sus derivados.


2. Diagnóstico de salud con cada uno de los elementos analizando en una empresa del 2

sector de hidrocarburos.

- Información sociodemográfica.

Salgado Melendez y Asociados. Ingenieros constructores base Tibú. Tiene contratadas 16

personas de las cuales 8 laboran en el área operativa y 8 en el área administrativa, 6 son de sexo

femenino y 10 son de sexo masculino. Los trabajadores oscilan entre una edad de 30 a 40 años.

Los trabajadores se encuentran ubicados entre los estrato 2 y 3. De acuerdo a la política de la

empresa los trabajadores pertenecen a la zona donde se encuentra el proyecto. (Norte de

Santander y Arauca). El nivel educativo de los trabajadores todos son profesionales y algunos

especialistas.

Salgado Melendez y Asociados. Ingenieros constructores tiene su oficina administrativa en

la ciudad de Bogotá D.C., en la calle 85 No. 9-82 (Tels: 2186511) correo electrónico

smaboc@smaingenieros.com.co y su operación en la zona rural de los municipios Tibú,

Sardinata, Cúcuta y Saravena, en los departamentos Norte de Santander y Arauca.

- Antecedentes de exposición laboral a diferentes peligros ocupacionales.

Para este caso se ha previsto definir grupos de exposición homogéneas de las áreas

operativas y las intervenciones para el control de riesgo se aplicaran según cada situación

particular.

Personal administrativo

Días laborales: lunes a viernes

Hora de entrada: 7:30 am

Hora de almuerzo: 12:30 m a 1:30 pm


Descansos: 9:00 am a 9:10 am y 3:00 pm a 3:10 pm 3

Hora de salida: 5:00 pm

Personal de campo

Días laborales: lunes a domingo por turnos rotativos

Hora de entrada: 6:00 am

Hora de almuerzo: 12:00 m a 1:00 pm

Descansos: 8:00 am a 8:10 am y 2:00 pm a 2:10 pm

Hora de salida: 3:00 PM

Este diagnóstico se aplicó en el caso de procesos productivos, donde los trabajadores tienen

un área definida donde llevan a cabo sus actividades. Los trabajadores han estado expuestos a

agentes químicos, ruido e iluminación.

- Exposición laboral actual.

La meta de Salgado Melendez y Asociados es lograr reducir los niveles de riesgo a nivel

medio con un plan a 5 años para fijarse la meta de reducir los niveles de riesgo a nivel bajo. De

acuerdo a la clasificación de las ARL estas asigna una tarifa de acuerdo con la actividad principal

de la empresa y la exposición de los factores de riesgo, quedando de la siguiente manera: clase I

personal administrativo y clase V personal de campo.

- Sintomatología reportada por los trabajadores.

Esta metodología propone un enfoque estadístico dentro de la cual se hace una

aproximación aleatoria a las áreas y trabajadores y define un número mínimo de repeticiones de

los muestreos. Adicionalmente, y basados en la similitud de las tareas de los oficios en diferentes
áreas, en algunas zonas se tomaron muestras asimilando el concepto de grupos de similar 4

exposición por lo que el número establecido se completó con muestras de diferentes plantas de la

misma zona geográfica. Con relación al muestreo de áreas, se utilizaron herramientas

geoestadísticas para definir los puntos de muestreo los cuales, según la metodología de Kriging,

deben ser mínimo de 30, distribuidos simétricamente en cada área bajo estudio para asegurar una

distribución normal de los datos. Este tamaño muestral puede variar dependiendo de la

homogeneidad de la información y el tamaño del área. Para los contaminantes químicos la

evaluación se realizó con equipos de lectura directa efectuando tres repeticiones en jornadas

distintas no consecutivas. Para la evaluación del ruido de área, se procedió idénticamente que

con los químicos, pero las cuadriculas se evaluaron solo una vez, debido a que en las diferentes

áreas de las planta se presenta ruido continuo. Para el muestreo de iluminación en áreas de

trabajo la cuadrícula se definirá de acuerdo al método de la constante del salón. Su importancia

radica en que permiten evaluar la emisión de los procesos, determinar los contornos o

distribución de la contaminación, determinar una condición de riesgo alto, o una condición de

alarma y principalmente para explicar variaciones en los resultados de los monitoreos personales

y determinar las fuentes de contaminación.

- Resultados generales de las pruebas clínicas o para clínicas complementarias a los

exámenes físicos realizados y diagnósticos encontrados en la población

trabajadora.

Se toman los protectores listados para evaluar su desempeño en las fuentes muestreadas en

las diferentes áreas, estos protectores corresponden principalmente a aquellos que se han

utilizado en los diferentes departamentos. Los resultados presentados corresponden en cada caso
a los protectores de mejor desempeño según los datos de los niveles de presión sonora y de la 5

información de atenuación suministrada por los fabricantes en el espectro de frecuencias. Para la

evaluación de desempeño se tomó para cada frecuencia el nivel de presión sonora más alto

registrado por las diferentes fuentes, de tal forma que el protector garantizara la protección según

los criterios de aceptación establecidos en todas las frecuencias.

PROTECTORES RECOMENDADOS

3M tapón 1120 Optime 105 Silicona

H10P3E Instamold

3M tapón 1120 Optime 105 Silicona Optime 101 Bolsom Silicona

H10P3E Instamold H7P3E Thunder T1H Egger

- Análisis y conclusiones de la evaluación.

La exposición a RUIDO de los trabajadores no es crítica, considerando que las dosimetrías

del turno de noche, que representan las condiciones más cercanas a una operación normal de las

plantas, están por debajo del límite de exposición máxima de 85dBA para turnos de 8 horas.

Son necesarios muestreos adicionales de Benceno (dosimetrías) en los oficios relacionados

con mayor exposición a campo, para confirmar las exposiciones y desarrollar una más completa

evaluación del puesto de trabajo, sus tareas y causas posibles de la sobreexposición encontrada.

En cuanto a ILUMINACIÓN, las deficiencias detectadas abarcan una amplia gama de zonas

de patio de algunas plantas y en la mayoría de los casos, de los puestos de trabajo en cuartos de

control o salones administrativos. Su nivel de riesgo es bajo desde el punto de vista higiénico,

pero si es un factor que afecta la comodidad y eventualmente la seguridad de personas y

procesos.
Los resultados de las evaluaciones de campos electromagnéticos realizadas en las plantas 6

seleccionadas indican que no existen peligros de radiación no ionizante de baja o alta frecuencia

que pudieran afectar la integridad de los trabajadores en dichas plantas.

Las opciones de control de riesgos para RUIDO tipo medio, incluyen: a. Aislamiento

equipos b. Instalación de barreras de área c. Revisión de procedimientos (reducir tiempo

exposición) d. Aislamiento salas de control e. Protección Personal La selección del tipo de

intervención entonces dependerá de un compromiso entre el costo, el beneficio potencial, el

número de trabajadores expuestos y la factibilidad de su implementación (tiempo, presupuesto,

afectación a la operación). En general, los controles cercanos a la fuente son más efectivos pero

también son los más costosos y los que potencialmente podrían introducir cambios en las rutinas

operativas que podrían ser inaceptables, tal como se ha demostrado en experiencias anteriores de

Salgado Melendez.

En principio, las áreas a estudiadas corresponden a los oficios que fueron calificados con

riesgo medio (dosimetrías ruido de peor caso inaceptables). Para las demás áreas, con

calificación B de riesgo por ruido, los controles deberán seguir basados en la protección personal

adecuada. Sin embargo, y considerando que en algunas áreas se presentan otras variables a tomar

en cuenta, tal como la afectación a la comunidad, soluciones previas de control que no funcionan

adecuadamente, entre otras, se requiere adicional al personal para definir las necesidades

específicas en las cuales el Proyecto podría ofrecer una respuesta en los términos definidos en

futuros diagnósticos.

- Recomendaciones.

Los resultados obtenidos pueden ser empleados para la selección del protector auditivo

teniendo en cuenta las siguientes consideraciones.


 Optar por el protector auditivo teniendo en cuenta el orden indicado en los resultados. 7

 Tener en cuenta aspectos técnicos, de mantenimiento para un óptimo desempeño de los

protectores auditivos.

 Evitar retirar el protector auditivo del oído durante la jornada de trabajo, ya que el hacerlo

reduce significativamente la eficiencia del protector.

RECOMENDACIONES RESPIRATORIA

En la tabla siguiente aparecen los parámetros utilizados para obtener la razón de riesgo y los

criterios para asignar protector en términos de la concentración de contaminante, este último con

el fin de disminuir el riesgo.

PARAMETROS H2S SO2 VOC

TLV – General (ppm) 10 0.25 20

Uso epp>%TLV 10% 10% 10%

Con los parámetros anteriores y los datos de concentración se obtienen los protectores que

recomiendan los fabricantes siguiendo las guías que ellos ponen a disposición para la selección

de los mismos.

 Protector a emplearse en cada uno de los campos que conforman la empresa, se toma el

valor de concentración más alto registrado por cada contaminante y área.

 Protector a emplearse por cada oficio que se identificó en los departamentos Norte de

Santander y Arauca, tanto para las actividades normales (asumiendo que puede recorrer

en sus actividades todas las áreas o plantas del campo), y también para las tareas críticas

que lleva a cabo.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 8

AIHA. The Occupational Environment – Its Evaluation and Control. Edited by Salavatore

R. DiNardi. AIHA Press, Fairfax, Virginia, USA. 1998.

Perkins, Jimmy. Modern Industrial Hygiene. Volume 1. 2nd edition. ACGIH, Cincinati,

Ohio, USA. 2008.

OIT/Lima - Documento de Trabajo 26: Seguridad y salud en las condiciones de seguridad y

salud ocupacional, en los centros de trabajo

www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/lima/publ/docutrab/dt

También podría gustarte