Está en la página 1de 12

PROYECTO PEDAGOGICO ACERCANDONOS AL TROMBÓN:

INTERPRETACION DEL INSTRUMENTO DE VARAS.

Unidad 2: Conocer el Trombón una Aventura (2 Horas).

Objetivo general de la unidad: Reconocer los componentes del trombón según


sus diferentes clases, para utilizarlos apropiadamente en la interpretación de
distintos estilos, géneros y melodías.

Objetivos específicos de la unidad:

 Identificar los componentes del trombón.


 Reconocer las distintas clases de trombón.
 Iniciar el contacto con el trombón diferenciando sus componentes..

Contenidos de la unidad:

 El Trombón, generalidades y partes.


 Tipos o clases de trombón.

Metodología:

Sustentada en el constructivismo, donde el estudiante forma nuevos conceptos


y aplica acciones con ellos, a la vez que se van potencializando habilidades,
destrezas, actitudes y valores personales de solidaridad, respeto, tolerancia, se
desarrollara la clase mediante la socialización o puesta en común del trabajo
grupal donde los estudiantes orientados por el educador y con base a los
conocimientos sus conocimientos previos obtendrán las ideas claves y más
relevantes de los componentes y los diferentes tipos de trombones.

Plan de Clase # 1

 Nombre del programa académico general: El trombón, generalidades


y partes.

 Unidad a la que pertenece: Conocer el trombón una aventura..

 Institución educativa: Instituto de Bellas Artes Copacabana Antioquia.

 Objetivo general de la clase: potenciar en los estudiantes los


conocimientos teóricos sobre la conformación del trombón para que opten
por su interpretación de una forma lúdica, creativa y social.
 Objetivos específicos de la clase

 Manejar los conceptos teóricos sobre el trombon y sus


generalidades.
 Indagar sobre los beneficios que proporcionan los
conocimientos generales del instrumento.
 Proporcionar momentos para las construcciones teóricas
sobre las generalidades del trombón.

 Contenidos

Cognitivo (15 minutos):

Se familiariza al estudiante palabras claves que surgen del vocabulario técnico


del trombón, esto nos llevara a la definición de cada uno de estos términos y por
consiguiente la familiarización y relación de cada termino con una parte
especifica en el instrumento.

Procedimental (15 minutos):

Trabajaremos en el reconocimiento de las diferentes partes del instrumento


además de las generalidades para su interpretación esto por medio de la relación
de fichas bibliográficas que contienen una palabra con una ficha que contiene
una respectiva ilustración de la palabra, allí procederá a unir las parejas
correspondientes.

Pedagógico (10 minutos):

Conoceremos e interiorizaremos las principales características de las partes del


instrumento y también de las generalidades importantes como la vibración o el
aire, esto desde la implementación de las nuevas tecnologías con la vivencia de
un material multimedia.

Artístico: (10 minutos):

Realizaremos desde una ilustración propia para cada estudiante la identificación


de las partes del instrumento y además en donde aplican algunas de sus
generalidades como el manejo del aire o la vibración entre otros.

Indicadores de logros:

1. Cognitivo:

a. Comprende los contenidos teóricos sobre las generalidades del


trombón y sus partes.
2. Procedimental:

a. Elabora sus propios conceptos y teorías sobre las generalidades


del instrumento al igual que su construcción.

3. Actitudinal:

a) Propone desde sus saberes la solución a palabras desconocidas o


a la asociación de algunas generalidades para la interpretación del
instrumento.

 Anexos :
o Material Audiovisual:
 https://www.youtube.com/watch?v=Ea3bMCrx1c8
 https://www.youtube.com/watch?v=AHDtja_1uuw&t=4s
 https://www.youtube.com/watch?v=rxjR73_g4zw

o Material Bibliografico:

AIRE

BOQUILLA

VIBRACION

VARA

CAMPANA

ROTOR
 ACTIVIDAD DE ILUSTRACION

CAMPANA

VARA
ROTOR

BOQUILLA

 Recursos
o Salón de clase
o Sillas
o Tablet
o Material de apoyo
o Material audiovisual
o Socios educativos dispuestos
o Facilitador

 Bitácora de campo:
Plan de Clase # 2

 Nombre del programa académico general: Siglo XVIII y Siglo XIX.

 Unidad a la que pertenece: El Trombón en el Tiempo.

 Institución educativa: Instituto de Bellas Artes Copacabana Antioquia.

 Objetivo general de la clase: Describir los cambios y transformaciones


del trombón en los siglos XVIII y XIX como un recurso que le permita
establecer la conexión histórica entre el pasado y el presente del
instrumento.

 Objetivos específicos de la clase

o Explorar las transformaciones por las que atraviesa el trombón en


los siglos XVIII y XIX para identificar posteriormente sus
propiedades sonoras en el tiempo.
o Demostrar que los cambios ocurridos al trombón en los siglos XVIII
y XIX han permitido el progreso y las posibilidades de uso musical
y expresivo.
o Apreciar los cambios y la evolución del trombón como formas de
adaptación para el mejoramiento y el progreso de la música a
través del tiempo.

 Contenidos

Cognitivo (15 minutos):

El estudiante asimilara los conceptos claves de la historia como lo son los


periodos barroco y renacentista, esto desde un enfoque teórico hacia el
trombón, sus cambios y diferentes manifestaciones a través de los
distintos momentos de la historia. Esto por medio de la lectura y
exposición del tema central tomado de la página:
http://waltercaso.blogspot.com.co/2015/05/el-trombon-origen-y-
evolucion.html

Procedimental (15 minutos):

Interiorizaremos la información que se presenta en la clase con la


profundización en los aspectos importantes y más relevantes. Esto llevado
a cabo por un cuestionario que el alumno deberá responder oralmente
delante de sus compañeros de la clase.

Pedagógico (10 minutos):

Llevaremos a cabo la realización de esta clase bajo un carácter


metodológico tradicional, esto basándonos en clases magistrales donde
se dará a conocer la información y de manera expositiva revisaremos los
cambios del instrumento en la historia.

Artístico: (10 minutos):

Ilustraremos por medio de dibujos o manifestaciones artísticas los


diferentes cambios por los que atraviesa el trombón en los siglos XVIII y
XIX además de subrayar en el texto de la clase las ideas más relevantes
sobre las que se esta trabajando.

Indicadores de logros:

Cognitivo:

a. Compara periodos históricos de la aparición del instrumento de


vara.
b. Identifica las principales transformaciones del trombón en los siglos
XVIII y XIX.
c. Analiza los distintos rasgos característicos que identifican al
trombón en cada periodo de la historia.

Procedimental:

a. Expresa de forma oral y escrita lo aprendido sobre el origen del


trombón.
b. Sigue adecuadamente instrucciones para la realización asertiva de
las evaluaciones.
c. Explica mediante una línea de tiempo el proceso de transformación
durante el periodo barroco y el renacimiento que sufre el trombón.

Actitudinal:

a) Manifiesta respeto y tolerancia por los procesos históricos en los


cambios que marcan e identifican al trombón a través del tiempo.
b) Escucha atentamente las explicaciones del profesor.
c) Valora la importancia de la historia del trombón para la
interpretación musical.

 Anexos :

Texto expositivo clase # 2:

Llegados así al Renacimiento, que abarca aproximadamente los S. XV y XVI,


nos encontramos ante un repertorio trombonístico (o para sacabuche) que a la
hora de ser interpretado se tendrán en cuenta varios factores clave, como son:
• Se busca un equilibrio entre las voces, dando a todas la misma importancia.
• Nos encontramos ante melodías sencillas, estructuradas según la respiración
humana.
• El instrumentista no obedecía a la partitura, sino que improvisaba a su gusto.
• No había indicaciones específicas como sucedería en épocas posteriores en lo
referente al tempo, articulaciones o dinámicas.
• La ejecución instrumental ha de seguir la línea expresiva de la melodía, con
unas emisiones y sonoridad más suaves que las habituales, más propias del
sacabuche. Algunos de los compositores que escribieron música para
Sacabuche fueron, por ejemplo, Alessandro Striggio, Orlando Di Lasso o
Giovanni Pierluigi Palestrina. Otros compositores fueron los franceses Guillaume
Dufay, con composiciones como “La messe de L’homme Armé”, o Pierre
Fontaine, que utilizaría al sacabuche bajo la denominación de “trompeta baja”.
Pero la ciudad que acogió con mayor énfasis el trombón fue Venecia,
contribuyendo especialmente la denominada “escuela veneciana”, en la que
destacaban Andrea Grabielli y su sobrino Giovanni Grabielli, quienes harían de
puente entre el Renacimiento y Barroco en lo que a la música para sacabuche
se refiere.
Así, una de las principales funciones del sacabuche en el Renacimiento y
también en el Barroco musical, sería la de duplicar las partes del coro en la
música sacra. Además, se conservan multitud de composiciones para
sacabuche contralto, tenor y bajo en muy distintas formaciones, que van desde
las sonatas escritas por Daniel Speer (1636-1707), la música de Henry Purcell
(1659-1695) o Heinrich Schütz (1585-1672), hasta varios coros antifonales de la
Venecia del siglo XVII, tras las “Symphoniae Sacrae” (1597) de Giovanni
Gabrielli. En cualquier caso convendría subrayar que el Barroco abarca
compositores tan dispares entre sí como Lully, Monterverdi, Carissimi, Händel o
Bach. Decir que Bach empleó el sacabuche en muchas de sus composiciones,
especialmente en sus cantatas para reforzar las voces, pero nunca le asignó un
solo, cosa que hizo con casi todos los demás instrumentos. A la hora de
interpretar este tipo de música debemos tener en cuenta: • El instrumento sigue
siendo el sacabuche, por lo que aplicamos principios interpretativos similares al
Renacimiento.
• Amplitud dinámica reducida. Al contrario que pasará en el Romanticismo, no
debemos hacer los fortes fortissimo ni los pianos pianissimo.
• Van a ir apareciendo progresivamente indicaciones agógicas.

CUESTIONARIO:

PREGUNTA RESPUESTA
Que siglos abarca el renacimiento Siglo XV y XVI
Nombre del trombón de la época Sacabuche
De qué manera se interpreta el De manera improvisada sin obedecer
trombón en la época a la partitura
Las líneas melódicas de la Más expresivas y de sonoridades
interpretación eran más suaves
Cual fue la ciudad en la que tuvo Venecia
mayor acogida el trombón
Principal función del sacabuche en la duplicar las partes del coro en la
música de la época música sacra
El rango dinámico era Reducido
Quienes era Andrea Grabielli y su Primeros trombonistas de la escuela
sobrino Giovanni Grabielli veneciana

 Recursos
o Salón de clase
o Sillas
o Material de apoyo
o Marcadores y borrador
o Socios educativos dispuestos
o Facilitador
o Material visual
o Tablet

Plan de Clase # 3

 Nombre del programa académico general: Siglo XX y Siglo XXI.

 Unidad a la que pertenece: El Trombón en el Tiempo.

 Institución educativa: Instituto de Bellas Artes Copacabana Antioquia.

 Objetivo general de la clase: Registrar los cambios y transformaciones


del trombón en los siglos XX y XXI para llegar a que su interpretación sea
sólida en los diferentes ritmos y melodías.

 Objetivos específicos de la clase


o Sintetizar con claridad las transformaciones del trombón en los
siglos XX y XXI para interpretarlo apropiadamente.
o Representar las transformaciones del instrumento durante el
periodo que corresponde a los siglos XX y XXI.
o Desarrollar la actitud de escucha respetando la palabra del
profesor y de los compañeros.

 Contenidos

Cognitivo (15 minutos):

El estudiante comprenderá con claridad y de manera apropiada la teoría


y los conceptos concernientes a los cambios que transforman al trombón
durante los siglos XX y XXI apoyados en una clase magistral que
contenga material de apoyo audiovisual además de carteles con palabras
claves acordes con el tema tratado.

Procedimental (15 minutos):

Mediante un cartel de palabras claves se pedirá a los estudiantes que den


las definiciones correspondientes de acuerdo con el tema trabajado.

Pedagógico (10 minutos):

Parte de las actividades de iniciación con la motivación en cada uno de


los segmentos o componentes de la clase. Se hacen preguntas
relacionadas con la temática, se hacen las correcciones pertinentes
además de la exposición continua del tema por medio de la oralidad.

Artístico: (10 minutos):

Diseña propuestas sencillas y de forma creativa que respondan a los


cambios del trombón, todo ello orientado con ejemplos dados (inventa un
trombón con material reciclable, con palos de madera, con cartón etc.

Indicadores de logros:

Cognitivo:

d. Compara periodos históricos de la aparición del instrumento de


vara.
e. Identifica las principales transformaciones del trombón en los siglos
XX y XXI.
f. Analiza los distintos rasgos característicos que identifican al
trombón en cada periodo de la historia.

Procedimental:

d. Expresa de forma oral y escrita lo aprendido sobre los cambios del


trombón.
e. Sigue adecuadamente instrucciones para la realización asertiva de
las evaluaciones.
f. Explica mediante una línea de tiempo el proceso de transformación
durante el periodo clasico.

Actitudinal:

d) Manifiesta respeto y tolerancia por los procesos históricos en los


cambios que marcan e identifican al trombón a través del tiempo.
e) Escucha atentamente las explicaciones del profesor.
f) Valora la importancia de la historia del trombón para la
interpretación musical.

 Anexos :

Lectura de la clase:

EL TROMBÓN EN EL SIGLO XX Y LA ACTUALIDAD.

Parafraseando a Arnold Schonberg, y aunque es cierto que algunos


compositores como Richard Strauss (1864-1949) o Jean Sibelius (1865-1957)
preservaron la estética post-romántica, se puede afirmar que “la música del s.
XX difiere de todo lo que le ha precedido. Es una música que pretende expresar
algo que todavía no ha sido expresado”. En resumen, se puede decir que es un
periodo que destaca por su gran variedad estilística y donde predomina la propia
personalidad del autor. Nos encontramos ante un periodo en el que se dan o se
han dado variadas corrientes compositivas que van desde la música
expresionista, electrónica, concreta (con sonidos de la vida real), Dodecafonismo
de Schonberg, la incorporación del lenguaje del jazz fundamentalmente de
compositores americanos como Leonard Bernstein, Aaron Copland o Gershwim,
así como la incorporación de los ritmos latinoamericanos de la mano de
compositores como el mexicano Silvestre Revueltas, o el argentino Alberto
Ginastera. Los principales recursos utilizados en la escritura instrumental para
trombón en este periodo son:
• Flatterzunge.
• Glissando.
• Oscilaciones del sonido.
• Multifónicos.
• Simulación de todo tipo de ruidos (golpes con la boquilla, imitación de
maquinas, etc.).
• Cantar dentro del trombón.
• Utilización de gran variedad de sordinas: straight, harmon, cup mute, etc. y
diferentes materiales y que dan distintos colores sonoros: plástico, aluminio o
cartón.
• Respiración circular.
• Combinación de elementos musicales y teatrales.
• Utilización extrema del registro, así como dinámicas o la velocidad de ejecución
o acentos musicales, que se llevan al límite. Un buen ejemplo de la utilización de
estos efectos lo encontramos en la “Secuencia V” de Luciano Berio para trombón
solo. Por otro lado, el uso del trombón en la orquesta va a ser muy variado de la
mano de compositores como Maurice Ravel, Serguei Prokofiev, Dmitri
Shostakovich, Igor Stravinky, Edgar, Elgar, Béla Bartók, Leonard Bernstein, o de
la escuela de Viena representada por Arnold Schonberg, Alban Berg y Anton
Webern, también Cage, Ligueti, Varese, Berio, Penderecki, etc. También
destacan las aportaciones de los españoles Manuel de Falla, Joaquín Turina,
Oscar Esplá, Federico Mompou, Ernesto y Rodolfo Halffter o Joaquín Rodrigo, y
algunos posteriores como Roberto Gerhard, Cristóbal Halffter, Luis de Pablo o
Amando Blanquer. En el siglo XX se han realizado multitud de composiciones
para trombón solista, tanto conciertos con orquesta como obras para trombón y
piano. Muchos compositores dedicaron estas obras a trombonistas de nuestro
tiempo. Por ejemplo, una composición de Launy Grondahl, dedicada a Vilhem
Aarkrogh (trombón solista de la Opera Real Danesa), un concierto de Jan
Koetsier que dedica al trombonista Armin Rosin, o los cerca de 80 conciertos
escritos para Cristian Lindberg por compositores como Jan Sandstrom (“Don
Quijote”, “Motorbike Concerto”), Torn Takemitsu (“Fantasma”), Iannis Xenaquis
(“Keren”), etc. Por otro lado, destacar dentro de este tipo de repertorio la “Balada”
de Frank Martin, compuesta en 1940 para el Concurso Internacional de Ginebra
y cuya importancia radica en ser considerada como la composición que acercó
la música para trombón a nuestro tiempo. En lo referente al repertorio de
Cámara, decir que los conjuntos instrumentales de cámara formados por
instrumentos de metal han tenido su auge, sin ninguna duda, en el s. XX, gracias
a varios factores:
• Evolución en la construcción y en los materiales de instrumentos.
• Incorporación plena a la orquesta.
• Interés de los compositores.
• Evolución en el gusto musical del público.
• Demanda de obras por encargo.
• Promoción de cursos, concursos, revistas especializadas, etc.
• El interés de los centros educativos, profesorado y alumnado por abordar el
estudio de este tipo de repertorio. Podemos encontrar al trombón en
agrupaciones de diversa formación como el ten-piece, brass bands, tríos,
cuartetos, quintetos, etc. Multitud de compositores desde el s. XX han escrito
para el trombón dentro de un conjunto de cámara, como por ejemplo Bernstein
(“Fanfare for Bima”, para trompeta, trompa, trombón y tuba) o Copland
(“Fanfarria para un hombre común”), pasando por Kazimierz Serocki y su
cuarteto para trombones, Luis de Pablo (“Coral para 7”, que incluye trombón,
flauta, oboe, clarinete, fagot y trompa), Stockhausen (“Kontra-Punkte para 10
instrumentos”), Edgard Varèse con “Octandre para 8 instrumentos”, Iannis
Xenaquis y su “Eonta para piano y 5 metales” o Michael Tippet y sus fanfarrias
para metales. También Bernhard Krol y su Capricho de cámara para trombón +
flauta, clarinete bajo, fagot, trompa, trompeta, piano y contrabajo. Sin olvidar a
Igor Stravinsky y su Concierto para 12 instrumentos y que incluye trombón bajo,
su octeto (con 2 trombones) o “la Historia de un Soldado”. Esta ultima casi se
podría considerar una “Opera de Cámara”, en la que el compositor utiliza los
registros más expresivos de cada familia. También compositores actuales
utilizan al trombón con un papel notable como por ejemplo, Piere Boulez y su
“Domaines”. De esta forma y gracias a los compositores, intérpretes, estudiantes,
profesores y por supuesto el público, el trombón ha llegado a nuestros días con
un repertorio solista, camerístico y orquestal de enorme interés.

También podría gustarte