Está en la página 1de 36

Dr.

Henry Rojas Chirveches


QUÉ ES EL CÓLERA

El cólera es una enfermedad intestinal causada por las bacterias Vibrio cholerae,
del serogrupo O1 ó el O139. Aunque la mayoría de las casos de cólera se ven en
áreas tales como Asia, África y Sud América, algunos casos ocurren en los Estados
Unidos cada año.
HISTORIA El cólera es conocido desde hace muchos años como enfermedad endémica en
los deltas de los ríos Ganges y Brahmaputra, India. Durante el siglo XX han
ocurrido diferentes pandemias (epidemias que afectan a todo el mundo) y epidemias
originadas por diferentes tipos del agente causante. Esta enfermedad es generada
por bacterias conocidas como bacilos gramnegativos y pertenecientes a la familia
Vibrionaceae, que comprende los siguientes géneros:
•Aeromonas •Vibrio •Plesiomonas •Photobacterium

En enero de 1991 surgió una epidemia de cólera en America del Sur que se difundió
rápidamente a varios países.
Cólera

(Región de las Américas, 1991-2002)


DESCRIPCION El agente causante del cólera es capaz de producir un síndrome
diarreico grave que lleve rápidamente a un cuadro severo de deshidratación y la
muerte.
CARACTERISTICAS DEL AGENTE.

El agente causal de la enfermedad es el Vibrio cholerae serogrupo 01, que es un


bacilo Gram. negativo ligeramente encurvado con extremos redondos y movilidad, un
flagelo único en uno de sus dos polos, no forma esporas, mide de 2 a 5 micras de
largo; puede sobrevivir a temperaturas que oscila entre 22 º C y 40 º C, crecen
bien en medios alcalinos. El Vibrio cholerae 01 se divide en dos biotipos: El
Clásico y El Tor, dentro de cada biotipo existen tres serotipos: Inaba, Ogawa e
Hikojima.
El biotipo El Tor se caracteriza por poseer una mayor sobrevivencia ambiental en
comparación con el Clásico; persiste en aguas superficiales por mayores periodos.
EL PERIODO DE INCUBACIÓN.
Varía entre algunas horas y 7 días. El cuadro suele comenzar de forma brusca con
una diarrea líquida, que al principio contiene materia fecal pero pronto se torna
acuosa. El punto de máxima gravedad suele alcanzarse a las 24 horas, momento en que
la pérdida de líquido puede llegar a ser de 1 litro por hora. En los pacientes que
reciben rehidratación sin antibióticos la diarrea dura entre 1 - 6 días.
DESCRIPCIÓN La vía de contagio sigue el esquema de ano-boca o ano-mano-boca, y los
principales transmisores son: (agua, verduras, manos, etc.) que están infectados
con este tipo de bacterias, pasan de la boca al intestino delgado donde se
establecen. En este punto, comienza la síntesis de endotoxinas que realizan su
efecto desencadenante de la enfermedad. Por otro lado, estas mismas bacterias son
expulsadas al exterior a través de la defecación contagiando nuevamente: aguas,
cultivos, pescados, mariscos, etc., y de aquí nuevamente al ser humano originando
con ello un nuevo ciclo.
Causas La causa del cólera es la endotoxina secretada por estas bacterias la cual
es el determinante principal de la diarrea secretora típica de esta enfermedad. Las
fuentes más importantes de contagio son: Aguas negras. Aguas limpias que entran
en contacto con las aguas negras. Verduras contaminas o regadas con aguas negras.
Pescados y mariscos crudos.
VIBRIO CHOLERAE

El Vibrio cholerae produce una enterotoxina que está formada por una subunidad A y
otra subunidad B. El vibrio llega a la superficie del enterocito, se adhiere a ella
y produce la toxina colérica. La subunidad A se desprende de la bacteria y se une a
un receptor de membrana GM-1, en la superficie del enterocito mientras que la
subunidad B se une a la membrana celular.
Posteriormente la subunidad A penetra en la membrana celular, se une a un receptor,
en la membrana basolateral del enterocito, y se genera el AMPc intracelular, el
cual estimula el canal de cloro en las criptas intestinales, lo que incrementa la
secreción de agua y electrólitos e inhibe el cotransporte de sodio y cloro en las
células de las vellosidades. Como resultado de estas 2 acciones en las criptas y en
las vellosidades por la toxina colérica, la secreción de líquidos en el lumen
intestinal lleva a una diarrea secretora.
Signos y Síntomas Los signos y síntomas que se suelen manifestar son: Diarrea
aguda, que en su momento de máxima expresión se puede acompañar con una pérdida de
1 litro de líquido por hora. Sin fiebre Deshidratación Vómitos
Cuando la pérdida de líquidos es severa, se puede acompañar de: Calambres.
Hipotensión (la presión arterial baja). Oliguria (se orina por debajo de la
normalidad). Hemoconcentración (como consecuencia de la pérdida de líquidos, la
sangre se torna más viscosa). Acidosis Metabólica (el pH de la sangre se hace más
ácido). Hipopotasemia (disminuyen los niveles de potasio). Insuficiencia renal
aguda.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO:

El diagnóstico del cólera se hace sobre el estudio de 3 aspectos: 1.-los casos


clínicos, 2.-los portadores y 3.-el medio ambiente. 1.- En los casos clínicos, las
muestras útiles para el diagnóstico son las heces fecales y los vómitos. 2.- En los
portadores se estudian las heces fecales después de administrar purgante salino.
3.- El medio ambiente se analiza mediante las muestras obtenidas del alcantarillado
por hisopo de Moore, estudio de plantación o la vegetación costera y estudios de
moluscos, aguas y alimentos. Los métodos de examen directo en campo oscuro, se
pueden utilizar en las muestras (provenientes de enfermos), de las heces fecales y
el vómito, donde se observan los microorganismos activamente móviles. El
diagnóstico de certeza se busca en la obtención de los microorganismos a partir de
los cultivos.
Si se plantea la demora del procesamiento de las muestras se recomienda el uso de
un medio de Cary – Blair; la conservación debe hacerse a temperatura ambiente, pues
las temperaturas bajas ocasionan la muerte de los vibrios.
TRATAMIENTO.

El principio fundamental el tratamiento del cólera es: •Corregir la deshidratación


y reemplazar las pérdidas hídricas (de agua) que se produzcan •El uso de
antibióticos es secundario en importancia, está indicado debido a que reduce la
duración de la diarrea, las necesidades de líquido y el periodo de eliminación del
vibrio cholerae
Sólo están indicados para < la sintomatología ya que no actúan sobre la
fisiopatología. (Reducen la duración de la diarrea, los requerimientos de líquidos
y el periodo de excreción del vibrio).
Respuesta al tratamiento de Cólera según el tratamiento con Azitromicina vs.
Ciprofloxacina

Resultados por grupo (Nro de pacientes y %) Éxito clínico Éxito bacteriológico

Azitromicina
71 (73%) 76 (78%)

Ciprofloxacina
26 (27%) 10 (10%)
Tratamiento del Cólera usando Limón
El primero entre todos los remedios caseros del cólera es el uso de limón. El jugo
de esta fruta puede matar el bacilo de cólera en un corto período de tiempo.
También es muy efectivo y confiable como un agente preventivo del cólera durante
una epidemia. Ingerir el limón con la comida como una rutina diaria también puede
prevenir el cólera
Esquema de Hidratación
HIDRATACION NIÑOS GRAVE (vía endovenosa) Administrar 100 ml/kg de la solución de la
siguiente manera: 50 ml/kg en la 1ra hora y de continuar deshidratado continuar con
25 ml/kg en la 2da y 3ra hora. Después de hidratado en 3 horas pasar a la
hidratación oral. 100 ml/kg a administrar en 4 horas DOSIS ADULTOS 1 000 ml en la
1ra hora. Administrar igual cantidad en las siguientes horas hasta lograr mejoría
del cuadro clínico simultáneamente puede utilizarse la vía oral. 2 400 ml/m2 de
superficie Corporal 1 1/2 litros de SRO por vía oral por litro de diarrea Solución
Ringer-lactato

MODERADA (vía oral con SRO si no vomita) LEVE (vía oral preferiblemente) BALANCE
ELECTROLITICO Y acido-basico

50 ml/kg a administrar en 4 horas o SRO a libre demanda Solución Ringer-Lactato


Tratamiento antibiótico

ANTIBIOTICO TETRACICLINA* (4 veces/día durante 3 días) DOXICICLINA* (dosis única)


TRIMETROPRIMSULFAMETOXAZOL (2 dosis/12 horas, durante 3 días)

NIÑOS 12,5 mg/kg/dosis 6 mg/kg

ADULTOS 500 mg/dosis 300 mg

ALTERNATIVAS
50 mg/kg 400 mg/dosis

ERITROMICINA (4 dosis/día)

125 mg/kg/dosis

250 mg/dosis
Prevencion. Disponer de agua potable. Hervir el agua. Disponer de sistemas
óptimos de eliminación de heces (drenajes y fosas sépticas). No defecar al aire
libre. Lavar y desinfectar los diferentes alimentos.
Cocer los alimentos, especialmente los de origen acuático. Lavarse las manos. No
comer mariscos y pescados crudos. Evitar ingerir alimentos en sitios no adecuados
o que carezcan de las medidas higiénicas necesarias (puestos de la calle, bares sin
suficiente limpieza, etc.).
Hay una vacuna para el cólera
Ya hay una vacuna disponible pero proporciona solamente protección parcial de
duración corta y no previene la infección asintomática. El uso de esa vacuna no es
recomendado por la Organización Mundial de la Salud y se requiere únicamente para
viajeros que necesitan demostrar que recibieron tienen la vacuna para entrar a un
país.
La conducta del médico de asistencia ante un caso de colera es la siguiente: 1.
Notificación del caso. 2. Aislamiento. 3. Historia epidemiológica. 4. Examen de
contactos y convivientes. 5. Quimioprofilaxis a contactos y convivientes 6.
Desinfección concurrente y terminal. 7. Cuarentena 8. Control del medio ambiente.
9. Educación para la salud.
Epidemia de cólera en las Américas

Epidemia inicial: enero 1991 Agosto 1991 Febrero 1992 Marzo 1993
Casos de cólera notificados en la Región de las Américas (1991-2002)
400,000.00 350,000.00 300,000.00 250,000.00 200,000.00 150,000.00 100,000.00
50,000.00 0.00 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Casos

57,312 534

24
Factores que favorecen la erradicación Fragilidad del organismo.

Dosis infectante grande (106) y no transmisión de persona a persona. Corto


periodo de portador.
Probable impacto de medidas de control noespecíficas. Motivación del público.
Factores que impiden la erradicación
Persistencia del V. cholerae en el ambiente acuático. Incremento de la densidad
poblacional.

Inexistencia de una vacuna adecuada y protección limitada de la inmunidad natural.


Falla de otras medidas tradicionales de salud pública (quimioprofilaxis,
cuarentena, embargo al comercio). Desarrollo de tratamiento efectivo.
Flexibilidad y variedad de las cepas de V. cholerae toxigénico.
Estrategias de prevención y control Vigilancia epidemiológica. Saneamiento
ambiental. Inocuidad de los alimentos. Comunicación social y educación sanitaria.

También podría gustarte