Está en la página 1de 5

SEGURIDAD JURÍDICA

Sobre la seguridad jurídica se consigna en la sentencia T-502 de 2002: “3. La seguridad jurídica es un principio central
en los ordenamientos jurídicos occidentales. La Corte ha señalado que este principio ostenta rango constitucional y lo
ha derivado del preámbulo de la Constitución y de los artículos 1, 2, 4, 5 y 6 de la Carta // La seguridad jurídica es un
principio que atraviesa la estructura del Estado de Derecho y abarca varias dimensiones. En términos generales supone
una garantía de certeza. Esta garantía acompaña otros principios y derechos en el ordenamiento.
En consecuencia debe entenderse como la confianza que los ciudadanos pueden tener en la observancia y respeto de las
situaciones derivadas de la aplicación de normas válidas y vigentes.

La seguridad jurídica se asienta sobre el concepto de predictibilidad, es decir, que cada uno sepa de antemano las
consecuencias jurídicas de su propio comportamiento.

Este principio representa, en el ámbito de su publicación y de su publicidad, la seguridad de que se tiene conocimiento,
o de que se puede llegar a tener, de lo que la ley prevé como prohibido, permitido y mandado por los poderes públicos,
respecto de uno mismo para con el resto de individuos y de estos para con uno mismo.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA

La interpretación jurídica es un instrumento que nos ayuda a establecer el significado o alcance de las normas jurídicas
y de los demás conceptos que forman parte de un ordenamiento jurídico y que no son normas, como por ejemplo, los
principios generales del derecho.
Interpretar el Derecho es una actividad que se realiza por referencia a las normas jurídicas , proveniente de cualquiera
de los órganos , autoridades o sujetos autorizados para producir normas jurídicas y no sólo a las normas sancionadas
por medio de enunciados lingüísticos de los poderes que intervienen en la formación de las leyes.
RELACIÓN ENTRE SEGURIDAD JURÍDICA E INTERPRETACIÓN JURÍDICA

COSA JUZGADA
La cosa juzgada es una institución jurídico procesal mediante la cual se otorga a las decisiones plasmadas en una
sentencia y en algunas otras providencias, el carácter de inmutables, vinculantes y definitivas. Los citados efectos se
conciben por disposición expresa del ordenamiento jurídico para lograr la terminación definitiva de controversias y
alcanzar un estado de seguridad jurídica. De esta definición se derivan dos consecuencias importantes. En primer lugar,
los efectos de la cosa juzgada se imponen por mandamiento constitucional o legal derivado de la voluntad del Estado,
impidiendo al juez su libre determinación, y en segundo lugar, el objeto de la cosa juzgada consiste en dotar de un valor
definitivo e inmutable a las providencias que determine el ordenamiento jurídico. Es decir, se prohibe a los funcionarios
judiciales, a las partes y eventualmente a la comunidad, volver a entablar el mismo litigio.
COSA JUZGADA CONSTITUCIONAL
La cosa juzgada constitucional es una institución jurídico procesal que tiene su fundamento en el artículo 243 de la
Constitución Política y mediante la cual se otorga a las decisiones plasmadas en una sentencia de constitucionalidad, el
carácter de inmutables, vinculantes y definitivas. De ella surge una restricción negativa consistente en la imposibilidad
de que el juez constitucional vuelva a conocer y decidir sobre lo resuelto.
No obstante que la cosa juzgada constitucional tiene su fuente en la teoría general, la particular naturaleza del juicio de
constitucionalidad impone unas diferencias significativas, como, por ejemplo, la relacionada con el efecto ínter partes,
que tiene la cosa juzgada en el proceso ordinario frente al efecto erga omnes, que reviste en el proceso constitucional.

TIPOS DE SENTENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL


Sentencia su según el asunto que resuelve.
. Sentencia de constitucionalidad
son aquellas en las cuales se analizan si una o varias normas que cualquier ciudadano a demandado son o no contrarias
a las disposiciones contenidas en la constitución.
Sentencia acción de tutela
En estas la corte actúa como tribunal de revisión de las sentencias de tutela proferidas por un juez ya sea en primera
o segunda instancia, dependiendo si el actor impugno o no la revisión, esta revisión es facultativa de la corte, es decir
solo lo hace respecto aquellas sentencias en las que se resuelva sobre un asunto de importancia jurídica en el que se
considera necesario aclarar determinados puntos respecto a la protección del derecho fundamental que exige el amparo.
Sentencias de unificación
En el código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo artículo artículo 270 encontramos una
definición de sentencias de unificación jurisprudencial del siguiente tenor, las que se profieran por importancia jurídica
o trascendencia económica o social, o la por necesidad de unificar o sentar en la jurisprudencia.
Sentencias según el sentido de la decisión
Desestimatorias

Son aquellas en las que no se acogen las pretensiones del demandante, si se trata de demandas de inconstitucionalidad
la norma demandada sigue vigente, no se altera en ningún un modo en el ordenamiento jurídico.
En las sentencias de tutela una decisión desestimatoria es aquella en la que la corte esta de acuerdo con la decisión
tomada por el juez de primera o segunda instancia según el caso, ya sea por mismos argumentos o por otros diferentes
pero en el mismo sentido.

Estimatorias
Son aquellas en las que los pedimentos del demandante prosperan, tienen éxito, en este caso la norma demandada sale
del ordenamiento jurídico en razón a que no se adapta a los preceptos constitucionales.
En las sentencias de tutela esta clase de decisión otorga al actor y la amparo de sus derechos que el juez constitucional
de denegó
Según la forma que afecten los textos legales
Interpretativas desestimatorias
Son aquellas en las que el tribunal declara la ilegitimidad de la norma analizada pero desestima la demanda al sustentar
una interpretación de la ley que la adecua al texto constitucional.
En esta la corte nos enseña la forma en que debe interpretarse la norma para que no sea inconstitucional pues una
interpretación en otro sentido lo seria.
Interpretativas estimatorias
Son aquellas en que se considera inconstitucional una norma si se interpreta de determinada manera se podría decir que
que se trata de la forma inversa de las interpretativas desestimatorias En el sentido en que en estas la norma subsiste si
no se interpretara de cierta forma y las en las anteriores la subsiste si se interpreta de cierta forma.
Integradoras o aditivas.
Son aquellas en que la corte encuentra que la norma es inconstitucional porque el legislador al momento de expedirla
no tuvo en cuenta ciertos aspectos que debió contemplar la norma para que no cercene ciertos derechos o preceptos
constitucionales.
La corte de opta por invadir el área funcional del legislador y complementa la norma para que se ajuste a la constitución
corrigiendo el error contenido por aquel.
Modulación constitucional
El artículo 241 de nuestra Constitución Política, el cual hace referencia a las competencias de la Corte Constitucional,
no establece los mecanismos que tiene esta corporación para dictar sentencias de constitucionalidad o de tutela; al revisar
el reglamento interno de la Corte, tampoco se encuentran los tipos de modulación que puede emplear la Corte a la hora
de resolver. Pese a lo anterior, la Corte Constitucional a lo largo de un extenso desarrollo jurisprudencial ha establecido
lo que se llama la modulación de sentencias. Esta modulación la ha empleado la Corte cuando se trata de un control
concreto (Revisión de tutelas) y en un control abstracto (Constitucionalidad).
Por una parte, tenemos el control concreto de constitucionalidad que realiza la Corte a la hora de revisar los fallos de
tutela que son remitidos por todos los despachos judiciales. En este escenario se trata de una sentencia no modulada
cuando los efectos de la sentencia son Inter partes, lo que traduce a que los efectos de la sentencia sólo afectan a las
personas, naturales o jurídicas, que estaban directamente relacionadas con el objeto de la tutela.
Cuando se trata de una sentencia modulada, estamos hablando de efectos Inter Comunis, Inter pares y Estado de Cosas
inconstitucional. Ahora bien, veamos cada uno de los efectos señalados para mayor claridad en su diferenciación.
Modulación de Sentencias en Control Concreto (Tutela)
- Inter Comunis: Se trata de una sentencia con efectos Inter Comunis cuando los efectos de la sentencia benefician a una
comunidad determinada, es decir, cuando a pesar que sólo haya sido una persona la que interpuso la tutela, los efectos
que la benefician, cobijen a un grupo determinado que se encuentran en circunstancias idénticas o análogas a las del
demandante.
En sentencia T-272 de 2014, la Corte señaló que "La Corte, ha decidido en varios casos emplear la figura de los efectos
inter comunis para modular sus fallos con el fin de extender las decisiones adoptadas en procesos de tutela a personas
que, estando en situación equiparable a la de los demandantes, no han instaurado la acción respectiva, acudieron a la
tutela y obtuvieron respuestas dispares, o acudieron a un procedimiento separado. En este orden, si bien por regla general
los efectos de la tutela son inter partes, la Corte ha modulado los efectos de sus sentencias para asegurar el derecho a la
igualdad de quienes hacen parte de un universo objetivo de personas que se encuentran en la misma situación de los
demandantes.". Además de lo dicho, también se pueden revisar las sentencias C-865/04, SU-1023/01, SU-636/03 y SU-
641/98, entre muchas otras.
- Inter Pares: Continuemos, se trata de una sentencia o decisión con efectos Inter Pares, cuando los efectos se extienden
a todos los casos semejantes y busca la inaplicabilidad de una norma, así que se deben reunir ciertos requisitos, esto es:
cuando se trate de una norma que sea, a primera vista, contraria a la constitución y, por supuesto, se encuentra vigente;
que la norma constitucional violada, prevea la regla a aplicar; que la inaplicabilidad de la norma no dependa de los
hechos, es decir, que siempre y en todo lugar la norma resulta contraria a la constitución; que la norma a inaplicar regule
materias que son de conocimiento de la Corte Constitucional por mandato de la Constitución y; que sea decidido por la
Sala Plena de la Corte Constitucional.
Para ilustrar lo anterior, me permito citar lo resuelto por la Corte en el Auto 071 de 2001 para entender el alcance esta
modulación: "Cuarto. Otorgar efectos inter pares a la decisión de inaplicar el artículo 1º del Decreto 1382 de 2000, para
que en aquellos casos que sean semejantes todos los jueces de tutela apliquen la excepción de inconstitucionalidad en
el mismo sentido."

- Estado de Cosas inconstitucional: Ahora bien, continuando con nuestra labor, la Corte Constitucional también ha
declarado el efecto de Estado de Cosas Inconstitucional en diversos fallos de tutela, cuando se pretende proteger tanto
la dimensión objetiva de los Derechos Fundamentales como su dimensión Subjetiva, esto es la protección del Derecho
a determinadas personas (Subjetiva) y la garantía de la eficacia estructural de estos Derechos (objetiva). Al igual que
los anteriores sistemas de modulación, aquí deben reunirse una serie de condiciones para otorgar este efecto a una
sentencia de tutela. Mediante sentencia T-025/04 la Corte mencionó:
"Dentro de los factores valorados por la Corte para definir si existe un estado de cosas inconstitucional, cabe destacar
los siguientes: (i) la vulneración masiva y generalizada de varios derechos constitucionales que afecta a un número
significativo de personas; (ii) la prolongada omisión de las autoridades en el cumplimiento de sus obligaciones para
garantizar los derechos; (ii) la adopción de prácticas inconstitucionales, como la incorporación de la acción de tutela
como parte del procedimiento para garantizar el derecho conculcado; (iii) la no expedición de medidas legislativas,
administrativas o presupuestales necesarias para evitar la vulneración de los derechos. (iv) la existencia de un problema
social cuya solución compromete la intervención de varias entidades, requiere la adopción de un conjunto complejo y
coordinado de acciones y exige un nivel de recursos que demanda un esfuerzo presupuestal adicional importante; (v) si
todas las personas afectadas por el mismo problema acudieran a la acción de tutela para obtener la protección de sus
derechos, se produciría una mayor congestión judicial."
Lo anterior supone una serie de actuaciones por parte de la Corte tendientes a garantizar la eficacia de los Derechos
vulnerados, entre otros se exhorta a distintas entidades administrativas, judiciales, disciplinarias e incluso al legislador
para que se proceda con una apropiación presupuestal, ajustes normativos, inicio de investigaciones; incluso se hace un
llamado a la sociedad civil para coadyuvar en la garantía de la eficacia de estos Derechos y la Corte asume el
conocimiento y se crean unas comisiones al interior de la Corte para verificar el cumplimiento de lo ordenado.
Modulación de Sentencias en Control Abstracto (Constitucionalidad)

Al igual que con la anterior explicación, es necesario señalar cuando se trata de una sentencia de constitucionalidad No
modulada, es cuando existen 4 criterios principalmente, así que se trata de sentencias no moduladas cuando:
I. No Modulada: La decisión de Constitucionalidad o Inconstitucionalidad comprende todas las normas adscritas al
enunciado normativo, es decir, todas las interpretaciones posibles de la norma.
I. Modulada: Cuando no resulta el criterio anterior, se trata de una sentencia de constitucionalidad condicionada,
sentencia interpretativa o condicionalmente exequible.
Consiste en excluir una interpretación del enunciado normativo para que esa interpretación no pueda ser empleada o,
por el contrario, en excluir todas las interpretaciones posibles del enunciado normativo salvo una interpretación, es decir
que sólo existe una interpretación de ese enunciado normativo.
II. No Modulada: La decisión no altera ni modifica el enunciado normativo, frase o palabra dentro del mismo.

II. Modulada: Cuando el criterio anterior no se cumple, nos encontramos frente a una sentencia integradora, y ésta, a su
vez, puede ser aditiva o sustitutiva.
Será una sentencia integradora aditiva, cuando luego de constatar una omisión legislativa, relativa e inconstitucional,
procede a corregir la omisión agregándole la palabra que haga falta para corregir el yerro cometido por el legislativo.
Como ejemplo práctico e hipotético, podemos mencionar que mediante una ley se hayan establecido requisitos para
acceder a la pensión por parte de las mujeres, pero nada se dijo de los hombre y no existe legislación aplicable; entonces
la Corte procede a agregar las palabras "y los hombres" dentro del enunciado normativo para que no exista un trato
discriminatorio respecto de estos últimos por ser excluidos de los beneficios del Sistema de Seguridad Social.
Para dar mayor claridad en Sentencia C-892/12 la corte, en su parte resolutiva señala:
"Declarar la EXEQUIBILIDAD, de la expresión “hasta el grado segundo de consanguinidad (…) y primero civil”,
contenida en el artículo 1° de la Ley 1280 de 2009, mediante la cual se adicionó un numeral al artículo 57 del Código
Sustantivo del Trabajo, en el entendido que también incluye a los parientes del trabajador en el segundo grado civil."
Por otro lado, será una sentencia integradora sustitutiva, cuando la Corte Constitucional sustituye una palabra por otra
dentro del enunciado normativo o, por otro lado, declara la inexequibilidad de la norma y señala la norma que deberá
ser aplicada
Por ejemplificar la explicación anterior, en Sentencia C-325/09 la Corte señaló: "Declarar INEXEQUIBLE la expresión
“segundo grado de consanguinidad”, contenida en la parte inicial del numeral 5° del artículo 33 de la Ley 617 de 2000
y sustituirla por la expresión “tercer grado de consanguinidad”.
III. No Modulada: La Corte no interactúa directamente con otro órgano del poder público.
III. Modulada: Cuando el criterio anterior no se cumple, será una sentencia exhortativa, ésta podrá ser simple o compleja:
Será una sentencia exhortativa simple cuando se constata una omisión legislativa absoluta y hace un llamado para que
se regule la materia.
En Sentencia, C-796/14, se exhortó a congreso de la república en los siguientes términos:
"SEGUNDO.- EXHORTAR al Congreso para que en el término de dos (2) años, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 56 de la Constitución Política, avance en la delimitación del ámbito en el que no sería posible ejercer el derecho
de huelga en el sector específico de hidrocarburos, garantizando la no afectación del servicio de abastecimiento normal
de combustibles del país, en relación con las actividades a que hace alusión el aparte normativo demandado."
Por otro lado, será una sentencia exhortativa compleja cuando, de igual forma a la sentencia exhortativa simple, hace un
llamado a la regulación, pero que en el evento de no hacerlo en el término señalado, se establece una consecuencia.
Por ejemplificar el tema, en sentencia C-577/11 la Corte señaló lo siguiente:
"CUARTO.- EXHORTAR al Congreso de la República para que antes del 20 de junio de 2013 legisle, de manera
sistemática y organizada, sobre los derechos de las parejas del mismo sexo con la finalidad de eliminar el déficit de
protección que, según los términos de esta sentencia, afecta a las mencionadas parejas.
QUINTO.- Si el 20 de junio de 2013 el Congreso de la República no ha expedido la legislación correspondiente, las
parejas del mismo sexo podrán acudir ante notario o juez competente a formalizar y solemnizar su vínculo contractual."
La diferencia entre estas dos radica, básicamente, en que la compleja establece una consecuencia jurídica si la entidad
exhortada no cumple con este llamado y, a contrario censu, la simple no establece ninguna consecuencia.
IV. No Modulada: La decisión de constitucionalidad coincide temporalmente con la de inexequibilidad.
IV. Modulada: Cuando no se cumple con el criterio anterior, nos encontramos frente a una sentencia o bien de
inexequibilidad diferida o con efectos retroactivos.
Será una sentencia de inexequibilidad diferida cuando se declara la inconstitucionalidad de la norma pero su
inexequibilidad surtirá efectos tiempo después de la sentencia, esto con el fin de evitar perjuicios aún mayores a los que
causa la norma inconstitucional.
Ejemplo: Sentencia C-366/11:
"Primero.- Declarar INEXEQUIBLE la Ley 1382 de 2010, “por la cual se modifica la Ley 685 de 2001 Código de
Minas”.
Segundo.- Diferir los efectos de la inexequibilidad declarada por el término de dos (2) años, de conformidad con lo
expuesto en la parte motiva de esta sentencia."
Por otro lado, la sentencia de inconstitucionalidad con efectos retroactivos declara la inconstitucionalidad de la norma,
pero los efectos de la inexequibilidad son declarados desde el momento de la expedición de la norma, veamos un
ejemplo:
Mediante Sentencia C-619/03 la Corte declaró que si bien la inconstitucionalidad de la norma se producía desde el
momento de la sentencia, esta es declarada inexequible desde el momento de su nacimiento en la vida jurídica:
"Declarar INEXEQUIBLE el Decreto Legislativo 900 de 2003.
La presente decisión de inexequibilidad surte efectos a partir de la expedición del Decreto Legislativo 900 de 2003, es
decir, desde el 10 de abril de 2003."
Es preciso mencionar que pueden existir muchas confusiones al respecto, especialmente cuando se trata de sentencias
integradoras y de exequibilidad condicionada, pues en ocasiones, la parte resolutiva de las sentencias integradoras
establece "se declara condicionalmente exequible la norma demanda, en los términos de esta sentencia" y no por decir
que es condicionalmente exequible se trata de una sentencia de constitucionalidad condicionada, pues debe revisarse la
ratio decidendi para establecer cuáles son "los términos de esta sentencia", pues puede tratarse de una sentencia aditiva
o sustitutiva, dependiendo de lo señalado en la sentencia

También podría gustarte