Está en la página 1de 13

ANEXO II

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA

I. Categoría en la que presenta el programa: PROVEEDORES


II. Nombre del programa: “PROGRAMA DE FORMALIZACIÓN DE MINEROS
ARTESANALES”

Resumen Ejecutivo
Perú es un país de tradición minera, nuestra geología nos ha dotado de una importante
riqueza mineral que ha sido explotada a lo largo de nuestra historia.
Existen muchas zonas en donde la minería artesanal se practica ancestralmente y en
los últimos años, esta actividad se ha incrementado considerablemente debido a la
falta de empleo y al incremento de los precios de los metales, especialmente el del oro.
El crecimiento de la minería artesanal informal se ha dado de manera desorganizada y
sin tomar en cuenta las normas que regulan a la actividad. El IIMP 1 se calculó que en
Perú en 2007 habían 50,000 trabajadores mineros informales, de ellos, el 85% se
dedicaba a la minería aurífera y produjeron alrededor de 24t de oro evadiendo
impuestos, muchos trabajando en concesiones ajenas, sin cumplir las leyes laborales,
de seguridad, poniendo en riesgo sus vidas, haciendo uso de mano de obra infantil, y
afectando seriamente el medio ambiente.
En el Distrito y Provincia de Pataz, La Libertad, la actividad minera aurífera data de la
época preincaica y ha sido siempre una de las actividades económicas más
importantes. Ha sido desarrollada por sus pobladores con métodos artesanales
utilizando quimbaletes (morteros de piedra que sirven para moler el mineral);
mercurio, en el proceso de amalgamación, y últimamente, cianurando de manera
artesanal informal sin medidas de seguridad que eviten la contaminación.
El distrito estuvo aislado hasta los 80s, sin vías de acceso, deficiencia educativa y baja
cobertura de salud; contradictorio con la gran riqueza que se producía con la minería
ya que esta se trasladaba hacia otros lugares como Trujillo. Es decir, la explotación
minera informal de más de 450 años no se tradujo en desarrollo para el distrito.
En esta zona se ubica Compañía Minera Poderosa S.A., una empresa aurífera de
mediana envergadura que se constituyó el 5 de mayo de 1980 y desde entonces trabaja
a favor del desarrollo local. La presencia de Poderosa ha significado desarrollo para el
distrito y provincia de Pataz, mediante la construcción de infraestructura vial que es
necesaria para la actividad minera y para la comunicación de los pueblos, aportes
significativos a la educación, salud, proyectos productivos y, principalmente, mediante
el fortalecimiento de capacidades locales mediante la implementación de los
denominados Comités de Desarrollo Comunales – CODECOS.
En el Distrito de Pataz, los mineros artesanales en su mayoría son informales y laboran
en las concesiones mineras de Poderosa sin autorización, pero sabemos que es difícil y
hasta imposible erradicar esta actividad ilícita por los problemas sociales que ello
conllevaría. Además, Poderosa siempre ha respetado el derecho al trabajo de los
pobladores de las comunidades vecinas.
En este contexto, en el 2002 Poderosa inicia un Programa de Formalización de Mineros
Artesanales en el marco de la Ley 27651 sobre Minería Artesanal. El objetivo de este
programa es lograr formalizar a los mineros artesanales del distrito, según la legislación

1
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú
vigente, evitando la contaminación ambiental por el uso no adecuado de sustancias
peligrosas como el cianuro y mercurio, luchar contra el trabajo infantil, fomentar el
empleo formal y recuperar el oro que, según la ley, corresponde a las concesiones
mineras de Poderosa.
El proceso de implementación
Poderosa ha sido pionera en este tipo de programa. En el 2002, bajo la Ley 27651 para
la Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, Poderosa
inicia el programa con 12 personas presentando a la DGA 2 del MEM3 los estudios
ambientales (PAMA4), quedando estos trámites inconclusos por la incomprensión de
las autoridades de aplicar la norma hasta el año 2005 y por la transferencia de
funciones a los gobiernos regionales.
Luego del primer intento fallido fue muy difícil convencer a los mineros de intentarlo
nuevamente bajo las nuevas condiciones. Empezamos de nuevo el proceso con otros
12 mineros artesanales. Era importante demostrar que la formalización era posible si
trabajábamos conjuntamente Mineros Artesanales y Empresa Privada.
También debíamos idear la forma para que la empresa pudiese trabajar con los
mineros artesanales formales que beneficie a la empresa y a los propios mineros. Es así
que diseñamos un esquema en donde los mineros artesanales, formalizados o en vía
de formalización (por lo largo del proceso) pudieran trabajar con Poderosa mediante
contratos de acopio de mineral, convirtiéndose así en proveedores de la empresa. Bajo
este esquema, los mineros artesanales pueden proponernos zonas donde quieran
trabajar (donde hayan encontrado oro) o la empresa puede asignarles áreas donde ya
no sea económicamente atractivo para nosotros trabajar, por ejemplo pilares en minas
donde no estemos trabajando.
Los mineros artesanales con contrato tienen la obligación de cumplir con las normas de
seguridad e higiene minera y medio ambiente del Estado y las implantadas por la
empresa siendo constantemente supervisados y asesorados en los temas técnicos
relevantes. Además, los mineros artesanales tienen la obligación de entregarnos todo
el mineral extraído no pudiendo procesar o concentrar el mineral evitando el uso del
cianuro y mercurio. Bajo este esquema Poderosa trata el mineral cumpliendo con las
normas ambientales del sector.
Haciendo atractiva la formalización
Entendemos que es difícil hacer atractiva la formalización ya que conlleva al pago de
impuestos, auditorias y al cumplimiento de la legislación vigente. Además, los trámites
necesarios antes las autoridades competentes para alcanzar la formalización son
complicados, caros y demoran aproximadamente 1año. Poderosa entiende que para un
minero artesanal es bastante difícil lograr financiar y gestionar estos documentos como
la Acreditación de Minero Artesanal, Declaración de Impacto Ambiental, Certificado de
Operaciones Mineras, entre otros; por ello nos encargamos de gestionarlos apoyando a
que la formalización sea viable y luego descontamos los gastos generados mes a mes
para no afectar la economía de estas familias.
Igualmente, al tener un contrato de acopio de mineral enmarcado en la ley de
Formalización de la Pequeña Minería y Minería Artesanal y a la legislación vigente,

2
Dirección General de Asuntos Ambientales
3
Ministerio de Energía y Minas
4
Programa de Adecuación de Manejo Ambiental
Poderosa descuenta del precio de mineral entregado, la maquila que ello signifique y
de esta manera la empresa no se perjudica económicamente.
Por otro lado, Poderosa debe competir con las pozas de cianuración informales siendo
más atractivos como clientes, eso implica que los plazos de pago, transparencia y
confianza en el muestreo del mineral del minero artesanal, nuestro proveedor, sea
realizada de la mejor manera que traiga beneficios tanto al minero artesanal como a
Poderosa como cliente.

Logros y resultados
 Desde julio del 2008 a enero del 2009 hubieron 12 mineros artesanales
formalizados, es decir que cuentan con el Certificado de Operación Minera. A
partir de enero de 2009, hay 7 mineros artesanales formalizados adicionales,
llevándonos a un total de 19 mineros artesanales que cuentan con el
Certificado de Operación Minera.
 Actualmente se tiene en proceso de formalización a 60 mineros con contratos
firmados con Poderosa. Adicionalmente, 22 mineros han avanzado más en los
trámites y cuentan con la Calificación de Mineros Artesanales y están en
evaluación para la obtención del Certificado Ambiental, requisito para obtener
el Certificado de Operación Minera.
 Desde enero del 2006 a setiembre del 2009, los mineros artesanales que
trabajan con Poderosa nos han entregado 91,148 toneladas de mineral
permitiendo una producción de oro en el orden de 46,659 onzas.
 La producción de 46,660 onzas de oro de los mineros artesanales significan una
venta para ellos en el orden de US$24´268,441 pagado por Poderosa.
 Los mineros artesanales formalizados contribuyen al Estados a través del pago
de los impuestos de ley por la venta del oro por intermedio de Poderosa. Las
46,660 onzas producidas por los mineros artesanales fueron vendidas por
Poderosa, como parte de su producción por un valor de US$ 37’370,679 lo que
significa US$ 11´211,204 por Impuesto a la Renta, es decir US$5´605,602 por
concepto de Canon Minero (50% del IR).
 A través de la formalización de mineros artesanales, aproximadamente 500
familias se ven beneficiadas ya que cuentan con un trabajo formal y todo lo que
ello implica.
 Gracias a la formalización de mineros artesanales el Estado cuenta con
estadísticas oficiales de la producción del minero artesanal.
III. Datos del programa de RS que se presenta al concurso (Máximo 5 páginas)

1. Ubicación geográfica de ejecución del programa

El programa se ejecuta en el Distrito de Pataz, Provincia del mismo nombre, en la sierra


de la Libertad, en el área de influencia de Compañía Minera Poderosa S.A.

Mapa de Ubicación

2. Destinatarios del programa

Los beneficiarios del programa son todos aquellos mineros artesanales que trabajan en
el Distrito de Pataz, dentro de las concesiones mineras de las empresas. El número de
personas a las que va dirigido el programa se estima en 1,000 ya que es sumamente
difícil tener un censo por tratarse de una actividad ilegal.
Además, con el fin de no fomentar que se incremente la presencia de mineros
informales en el distrito, Poderosa trabaja con aquellos pobladores nacidos en el
Distrito o que vivan en él desde hace un número de años significativo.
Actualmente Poderosa ha formalizado a 41 mineros artesanales, 22 cuentan con la
Calificación de Mineros Artesanales y 60 se encuentra en vías de formalización.

3. Monto invertido, propio y de terceros

El monto invertido se muestra a través del costo de formalización por cada minero
artesanal, el mismo que se distribuye de la siguiente manera:
- Gastos por pago de tasas, notariales y otros S/ 7,100
- Estudios Ambientales S/ 7,500
- Gastos Administrativos S/ 400 (*)
- Total S/ 15,000
Poderosa hace estos pagos y luego los descuenta a los mineros artesanales
formalizados que cuentan con contrato con nuestra empresa mes a mes de manera de
no perjudicar su economía.

Además, de manera de poder llevar a cabo este programa, Poderosa ha creado un área
de Acopio de Mineral, la misma que ha significado una inversión desde el 2006 a
setiembre del 2009 de US$ 9´023, 819.

(*) El costo de los gastos administrativos que incluyen movilización, accesorios de


escritorio entre otros, que Poderosa incurre para los trámites de formalización de los
mineros artesanales no es trasladado a los mismos, Poderosa los asume .

4. En el caso de que el programa de RS se haya originado en el extranjero,


indicar el aporte realizado en el Perú en cuanto a su desarrollo, su
adaptación y las razones que motivaron su implementación en el Perú

No conocemos un programa similar de formalización que se desarrolle con una


empresa privada en las concesiones de la misma. Poderosa es pionera en este tipo de
programa.

5. Mecanismos de comunicación, diálogo o consulta

Somos conscientes de que la comunicación es de suma importancia para generar la


confianza entre el minero artesanal y la empresa, vital para poder desarrollar este
programa exitosamente. Por ello, el área de acopio de Poderosa visita a las labores
mineras para asesorarlos en la exploración y explotación, y realiza reuniones semanales
con los mineros artesanales para conocer sus preocupaciones, dudas y propuestas de
mejora. Asimismo, el Gerente General de nuestra empresa se reúne semestralmente
con los mineros artesanales para ver como Poderosa puede hacer el proceso de acopio
de la manera más transparente y así ser que sea más atractiva la formalización en el
Distrito.

Además, a raíz de un paro provincial que suscito en contra del Alcalde Provincial y que
luego derivó en reclamos a Poderosa por motivos que se han demostrado infundados,
Poderosa viene participando en una Mesa de Diálogo con un grupo de mineros
artesanales informales con la presencia del Ministerio de Energía y Minas, la Dirección
Regional de Minería de La Libertad y la Oficina de la Defensoría del Pueblo de Trujillo.
Conscientes de que la minería es una actividad ancestral en la zona y de lo difícil que
resulta para los mineros alcanzar la formalidad, en esta Mesa de Diálogo se ha
acordado explicar el proceso de formalización para mineros artesanales y conversar
sobre las mejoras que se pueden llevar a cabo para que este proceso sea más efectivo y
atractivo. De esta manera, en alianza con el Estado, Poderosa esta fomentado la
formalidad, para beneficio del Distrito, de la empresa y de los mineros artesanales.
IV. Análisis del impacto del programa de RS que se presenta al concurso

1. ¿Cuáles fueron los resultados esperados cuando se planteó el programa de


RS?

Al plantear la necesidad de implementar el Programa de Formalización de Mineros


Artesanales, se buscaba una alternativa en donde la empresa pueda recuperar el
mineral de sus concesiones mineras y erradicar la contaminación ambiental que se
generaba como impacto de la minería informal, brindando a la población la
oportunidad de contar con un trabajo formal y digno promoviendo el cuidado de la
salud ocupacional y la seguridad.

Poderosa, como empresa ambientalmente responsable, venía denunciando las


prácticas contaminantes que se llevaban a cabo en la zona pero sin lograr la
erradicación de la misma. Por otro lado, también somos conscientes de que la minería
es la actividad económica más importante del Distrito y que muchos de los pobladores
se dedican a esta ancestralmente.

La meta de Poderosa es erradicar la minería informal del Distrito, pero somos


conscientes que este programa es de largo plazo, ya que es sumamente difícil facilitar
la formalización actuando como eslabón entre los mineros artesanales y el Estado y
hacer que la formalización resulte atractiva a la economía que se desenvuelve en la
informalidad, sobretodo tomando en cuenta la gran fiscalización que existe en el sector
minero siendo formal.

2. ¿En qué medida el programa de RS ha contribuido con los beneficiarios?

En el Perú muchas veces la formalidad resulta sumamente difícil de alcanzar, sobre


todo en el sector minero, por los diversos trámites que se deben realizar y el costo de
los mismos. Gracias a este programa, 41 mineros artesanales que tenían la voluntad de
formalizarse lo han logrado con el apoyo y asesoría de la empresa (19 están totalmente
formalizados y 22 cuentan con la Calificación de Mineros Artesanales) y 60 están en
vías de hacerlo.

Todos sabemos que la actividad minera es una actividad de alto riesgo. Este programa
beneficia a los mineros artesanales que trabajan con contratos con la empresa ya que
los asesoramos en temas de salud ocupacional y seguridad, haciendo de sus labores
menos riesgosas.

Poderosa, a través del personal del área de acopio de la empresa también transfiere su
conocimiento técnico, promoviendo que la actividad minera artesanal sea más
eficiente y rentable.

Además, Poderosa inspecciona el impacto ambiental que se podría generar por esta
actividad, por ello brindamos capacitaciones constantes lo que genera que los mineros
artesanales trabajen en un lugar seguro sin riegos a contaminarse por el mal manejo de
materiales peligrosos como el cianuro y mercurio, lo que puede resultar mortal.
Las comunidades del Distrito de Pataz también se benefician ya que estamos
promoviendo la erradicación de pozas de cianuración informales que contaminan las
fuentes de agua del Distrito y el trabajo infantil.

Finalmente, al promover una actividad económica formal, fomentamos un trabajo


digno y seguro que también beneficie al Estado a través de los impuestos que se
generan.

3. ¿Cómo y en cuánto ha contribuido con beneficios para la empresa?

Para Poderosa era sumamente complicado controlar el acceso a las concesiones


mineras de la empresa y apartar a los mineros artesanales que extraían el mineral de
las mismas, lo que conllevaba a la sustracción ilegal del mineral que le corresponde a la
empresa según sus denuncios mineros.

Además, la minería informal contamina el medio ambiente en la zona de influencia de


la empresa, lo que podría ocasionar que culpen a la misma de esta contaminación. Este
es un problema habitual en zonas donde convive la minería artesanal ilegal y la minería
formal y, a pesar de las denuncias que Poderosa hacía a las autoridades competentes,
somos conscientes de que es un problema difícil de evitar.

A través de la formalización de mineros artesanales, Poderosa está acopiando el


mineral proveniente de sus concesiones, es decir, el programa de Formalización de
Mineros Artesanales nos ha permitido incrementar nuestra producción en 46,660
onzas de oro a través del acopio de mineral lo que significa ventas por US$ 37´370,679.

Poderosa, además, está protegiendo sus concesiones mineras de invasiones con la


presencia y trabajo del minero artesanal formal y finalmente, estamos promoviendo el
cuidado ambiental, la prevención de la contaminación y erradicando el trabajo infantil.

4. ¿En qué medida y por qué ha beneficiado a los consumidores o usuarios


directos (mejoramiento de la calidad, satisfacción del consumidor o
cliente, aumento del bienestar de la población, etc.)

En este caso, nos referiremos a los beneficios que este programa a traído a la población
del Distrito de Pataz ya que ellos son los principales afectados por la contaminación de
la actividad minera ilegal.

A través de este programa se está combatiendo la contaminación ambiental, lo que


repercute directamente en la salud de la población patacina. Además, al incrementar la
actividad formal, se están generando fuentes de empleo directo e indirecto dignos y
seguros.

Poderosa también está fomentando la responsabilidad social en estas micro empresas,


tal es el caso que las empresas de Vijus, a través de aportes mensuales, han logrado el
equipamiento completo de su posta de salud y la apertura de un programa de
alfabetización para adultos.
5. ¿Por qué el programa de RS es exitoso? ¿Cuáles son los indicadores
empleados para la medición de su éxito (número de beneficiarios, cambios
en la calidad de vida de los beneficiarios, sostenibilidad económica,
incremento de los ingresos, originalidad)?

Generación de empleo formal:


El programa es beneficioso ya que a la fecha hay 19 mineros artesanales totalmente
formalizados y 22 mineros han avanzado más en los trámites y cuentan con la
Calificación de Mineros Artesanales y están en evaluación para la obtención del
Certificado Ambiental, requisito para obtener el Certificado de Operación Minera (ver
Anexo III: Proceso de Formalización). Se estima que a través de la formalización de
mineros artesanales, aproximadamente 500 familias se ven beneficiadas ya que
cuentan con un trabajo formal y todo lo que ello implica ya que cada minero
formalizado contrata entre 10 a 15 personas. Además, hay 60 mineros artesanales en
vías de formalización.

Preservación del Medio Ambiente y la salud:


La minería informal emplea cianuro entre 1.5 a 2 Kg por tonelada para tratar mineral
oxidado y de 4 a 5 por tonelada para mineral sulfurado, que luego del proceso evacuan
al medio ambiente sin tratamiento o control alguno contaminando las fuentes de agua
de la zona y afectando gravemente la salud de la población.

Gracias a la formalización de mineros artesanales estos han dejan de evacuar


aproximadamente 235 toneladas de cianuro (*) al ambiente ya que no están
procesando mineral de manera informal.

En cuanto al empleo del mercurio, la minería informal utiliza alrededor de 200 gr de


mercurio por tonelada tratada de mineral lo que significa que gracias al programa han
dejando de evacuar al ambiente aproximadamente 18,229Kg de mercurio.

Además, cada minero formalizado ha dejado de contaminar con 136,721 toneladas de


relaves cianurados

(*) Este cálculo se realiza tomando en cuenta que los mineros artesanales formalizados
o en vías de formalización han entregado 91,148 toneladas de mineral a Poderosa.

Indicadores de Producción de los Mineros Artesanales


Con la mayor cantidad de mineros artesanales formalizados o en vías de formalización
que cuentan con contrato con Poderosa, se ha incrementado las toneladas métricas
secas (TMS) tratadas de mineral y con ello, la producción de oro. Desde el 2006 al 2ndo
semestre del 2009, las TMS tratadas de mineral alcanzaron las 91,148 y 46,659 onzas
de oro. Esta producción de los mineros artesanales significa para ellos una venta de
US$24.268.441

Se debe tener en cuenta que la recuperación de mineral de la empresa es superior a


aquella de las pozas de tratamiento (cianuración) clandestinas. Mientras que la
recuperación de oro en las plantas de Poderosa es de sobre el 90%, las pozas
clandestinas sólo recuperan entre el 30% y el 50% del oro aproximadamente y el
restante sale como relave. En ese sentido, es más beneficioso para los mineros
artesanales entregar el mineral a Poderosa ya que al tener una mayor recuperación,
también tienen una mejor venta.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que a pesar de esta ventaja, para algunos
mineros informales es más atractivo venderle el mineral a las pozas clandestinas ya que
el pago que reciben es más rápido. En el caso de la entrega a Poderosa, la empresa
paga el 50% contra entrega tomando en cuenta una ley aproximada de mineral y el
precio internacional de la onza de oro tomando el promedio de los 30 días anteriores a
la entrega. El restante, se paga una vez que se tengan los muestreos respectivos lo que
demora 15 días aproximadamente.
Indicadores de ventas/utilidad de Poderosa
Gracias al Programa de Formalización de Mineros Artesanales, Poderosa ha
incrementado las ventas de oro y plata, es así que desde 2006 al segundo semestre del
2009, hemos obtenido US$37,025869 por ventas de oro y US$344,810 por ventas de
plata llegando a un total de US$37, 370,679, es decir aproximadamente el 14% de las
ventas del minera valioso obtenido directamente por Poderosa en este periodo.

En definitiva este programa a sido beneficioso para Poderosa ya que hemos generado
una utilidad de US$10, 933,420 gracias a la venta del mineral valioso recuperado desde
el 2006 al segundo semestre del 2009.

Ventas de Oro y Plata en US$


Impuestos Generados
Este programa ha permitido que el Estado reciba impuestos por la extracción del oro y
plata. Gracias a las ventas realizadas por Poderosa del mineral recuperado, el Estado ha
recibido un pago de US$11, 211,203.70, lo que corresponde a US$11, 107,760.70 por
las ventas de oro y US$103, 433.00 por las ventas de plata.

El pago del IR significa un canon minero generado de US$5, 605,601.85 que se


distribuido según la normativa vigente al Gobierno Regional, Provincial, Distrital y a las
universidades beneficiando a la población en general.

Al ser los mineros artesanales también formales, ellos también pagan impuestos y
tributos al Estado por sus ganancias.

Pago de Impuesto a la Renta

Canon Generado
6. ¿Qué acciones realizan para que los programas de RS sean sostenibles en
el tiempo sin el apoyo de la empresa?

En Poderosa pensamos que la comunicación es vital para mejorar día a día el Programa
de Formalización de Mineros Artesanales. Nuestra empresa es pionera en este tema
por lo que sabemos que hay muchos aspectos en que trabajar para hacer que este
proceso sea cada vez más atractivo y eficiente. Por ello es vital que los profesionales de
Poderosa se reúnan con los representantes de la Gerencia de Energía y Minas del
Gobierno Regional de La Libertad, del Ministerio de Energía y Minas, así como de las
otras entidades involucradas en el proceso de formalización de la minería artesanal de
manera de trabajar conjuntamente, compartir nuestra experiencia y promover la
aplicabilidad de la normativa a la realidad mejorando el reglamento de formalización
en beneficio de los mineros artesanales del país. De esta forma será más atractiva la
formalización para que otros mineros artesanales informales del país.

Además, la confianza entre la empresa y los mineros artesanales de la zona es clave,


por ello, las reuniones e interacción de los profesionales de nuestra área de acopio con
los mineros artesanales son vitales. Es importante desarrollar mecanismos que
propicien la transparencia en el proceso de acopio, muestreo de mineral y pagos para
evitar cualquier tipo de dudas o conflictos y promover que más mineros se formalicen.

Por otro lado, es importante trabajar una estrategia con la población del Distrito de
manera de controlar la migración y sobretodo el incremento de personas que se
dedican a esta actividad, ya que al ser concesiones de la empresa, es un tema
restringido.

7. Lecciones Aprendidas

Este Programa de Formalización de Mineros Artesanales es pionero en su naturaleza,


por ello el aprendizaje a sido realmente significativo tanto para nuestra empresa, como
para el Estado y los propios mineros artesanales.

Como todos sabemos, la existencia de la minería artesanal es un problema ambiental y


social a nivel nacional. Si bien la Ley 27651 de Formalización y Promoción de la
Pequeña Minería y Minería Artesanal nace en el 24 de enero del 2002 y el 21 de abril
del 2002 se publica el Reglamento de la Ley DS Nº 013-2002-EM, esta no ha tenido
resultados satisfactorios. Tanto es así que a pesar de que Poderosa había iniciado el
programa de Formalización de Mineros Artesanales también en el 2002, este no dio
resultados hasta el 2005 gracias a las coordinaciones con las entidades
gubernamentales responsables de manera de hacer que esta normativa sea aplicable a
la realidad.

Este acercamiento al Estado en el proceso de viabilizar esta norma ha sido vital para
que tanto nosotros como ellos comprendamos la dinámica económica y social de los
mineros artesanales, pero entendemos también que este es un proceso de largo
aliento.
Gracias a este primer esfuerzo, el Estado ahora cuenta con una estadística oficial de
producción de los mineros artesanales, lo que también generará que se le dé más
importancia al tema, y con ello se promocionará la formalización, vital para preservar el
medio ambiente y la salud de las comunidades.

Poderosa, como empresa, ha aprendido a hacer de nuestro proceso de recuperación


de mineral a través de los contratos con los mineros artesanales más atractivo de
manera que cada vez sean más los mineros que se acojan a la ley, pero este es un
proceso vivo ya que también sabemos que todos los procesos son mejorables.

Hemos aprendido a entender una cultura compleja y sabemos que la transparencia en


el proceso de acopio es vital para generar confianza y atraer a más mineros a la
formalización.

Además entendemos que es importante la transferencia tecnológica a los mineros


artesanales, ahora proveedores y aliados importantes para Poderosa.

También podría gustarte