Está en la página 1de 28

OBJETIVOS:

 investigar el rendimiento de la flexibilidad energética de un edificio de energía


casi nula con el clima pudiendo así reducir los gastos por suministro eléctrico
 observaremos un Control predictivo de un sistema de energía de construcción
convectiva
 Refrigeración a alta temperatura y sistema de refrigeración a baja temperatura en
el edificio
 Se comparan y evalúan las estrategias de control predictivo del clima.
 Comparación de la capacidad de cambio de potencia, cambio de energía, costo y
nivel de comodidad.

1
INTRODUCCION:

La respuesta a la demanda de edificios será cada vez más importante debido a la


creciente generación de electricidad derivada de fuentes renovables

Se ha desarrollado estudios para investigar las posibilidades de Implementación de


flexibilidad energética en edificios individuales con diferentes sistemas como por
ejemplo

Sistemas de ventilación

Sistemas de almacenamiento PCM

Agua almacenamiento

Integración entre electricidad y sistemas térmicos

Se propuso un concepto de construcción de energía flexible basado en control


inteligente, almacenamiento de calor latente y Redes inteligentes, capaces de elegir la
estrategia operativa óptima según diferentes parámetros . Se estudió la flexibilidad
energética de los edificios con energía fotovoltaica, utilizando una bomba de
calefacción, almacenamiento térmico y eléctrico.

Estudios arrojaron que se pueden logran ahorros de 13-25% de la factura anual de


electricidad, también fueron realizado para investigar el control óptimo y la flexibilidad
energética de un Edificio integrando diferentes componentes, incluyendo bomba de
calefacción, calentador eléctrico, acumulador y acumulador de agua caliente

Se concluyó que el ahorro de costos de electricidad y la reducción de la tasa de rampa


son alcanzables con afectar el clima interior del edificio

También se evaluó una combinación de medidas de diseño en un proyecto de retro-


adaptación o nuevo diseño para entregar flexibilidad energética para edificios
comerciales.

Las medidas incluyeron la actualización de los componentes del edificio, la instalación


ooglde equipos de eficiencia energética y instalación de paneles fotovoltaicos en el
techo del edificio

Hacer uso de la masa térmica de los edificios también es una de las soluciones efectivas
para potenciar la flexibilidad energética en edificios residenciales, comerciales e
industriales. En comparación con otras soluciones, no hay necesidad de invertir en
sistemas adicionales para implementar la flexibilidad energética.

Se enfatizó la necesidad de tener en cuenta los detalles en estudio de caso cuando se


usan edificios para flexibilidad energética. Se propuso un enfoque novedoso para
investigar la flexibilidad de la demanda de un edificio individual, evaluando los efectos
de las variaciones climáticas, los tipos de construcción y las restricciones de confort en
la flexibilidad de la demanda
2
Se desarrollaron diferentes estrategias de control y para implementar y mejorar la
flexibilidad energética en los edificios de acuerdo con la señal del precio, confort
térmico y demanda de edificios.

Se propuso un método para caracterizar la flexibilidad energética como una función


dinámica, basado en un criterio económico para diferentes tipos de edificios con el
estrategia de control de regulación de puntos de ajuste, mostrando que la flexibilidad es
entre 10% y 30% en invierno y entre 12% y 40% en verano.

Investigar el Realización de un control basado en reglas con predicción meteorológica


que proporciona función predictiva adicional sin implementar modelo predictivo control
que necesita tiempo extra para construir el modelo y la computación poder para la
predicción del modelo durante la operación

Se desarrolló un enfoque para cuantificar la flexibilidad energética y se aplicó en un


estudio de caso, revelando que El costo de la flexibilidad para los sistemas térmicos no
era gratuito y debería ser tenido en cuenta. Se desarrolló un método para analizar la
flexibilidad de construcción de sistemas energéticos en términos de tiempo, potencia y
energía

Estudios sobre el sistema de calefacción y refrigeración de dos tubos, que funciona con
un circuito de agua para proporcionar simultáneamente calefacción y enfriamiento con
una temperatura de suministro de agua de alrededor de 22 ° C ,han concluido el
potencial de ahorro de energía entre 12% y 18% en comparación con un sistema de
calefacción tradicional

Esta característica hace posible lograr almacenamiento térmico en construyendo la masa


térmica tanto como sea posible

proponer un concepto de rehabilitación para la gran cantidad de edificios antiguos


existentes en el parque de viviendas. Estos edificios no son energéticamente eficientes y
no cumplen con los estándares de confort modernos. De hecho, están en el final de su
ciclo de vida. Los edificios tienen necesidad de ser renovados o demolidos /
reemplazados por nuevos edificios. Esta última opción es muy cara, requiere de mucho
tiempo, y tiene un impacto social considerable

3
DESARROLLO:

Costos competitivos, elevada eficiencia y potencia son algunos de los requerimientos


que se solicitan hoy para dar cobertura a los requerimientos crecientes de energía

Estudios comparan la red eléctrica con otros sistemas clave como el transporte y la
infraestructura de datos. El informe concluye que el aumento de la cantidad de
almacenamiento de electricidad disponible podría crear una red más flexible, eficiente y
fiable, y ahorrar miles de millones de dólares cada año.

Se ha producido un informe en el que esboza la necesidad de incorporar el


almacenamiento a la red eléctrica

Así como el almacenamiento, el estudio destaca la infraestructura de las


comunicaciones -que puede ser proporcionada por las tecnologías inteligentes – como
clave para aumentar la eficiencia de la red y asegurar que la energía disponible se utiliza
de una manera eficiente.

EFICIENCIA ENERGÉTICA A LOS EDIFICIOS DE CONSUMO DE ENERGÍA


CASI NULO

Los elevados costes que por el consumo de luz y gas deben afrontar propietarios y
arrendatarios de viviendas no son novedad alguna. Sin embargo, la conciencia de
eficiencia energética, en relación con las consecuencias medioambientales de la
producción de energía, centra cada vez de forma más frecuente el debate entre las
autoridades europeas. Si bien todos los titulares de contratos de suministro de luz y gas
están familiarizados con los elevados importes que deben abonar por estos conceptos,
rara vez saben cómo controlar el consumo de energía o conocen la eficiencia energética
de su vivienda.

Desde la entrada en vigor de la Directiva 2010/31/UE, relativa a la eficiencia energética


de los edificios, transpuesta parcialmente mediante Real Decreto 235/2013, de 13 de
abril1 , debe facilitarse al comprador o arrendatario de viviendas información relativa a
la eficiencia energética del edificio en el que reside mediante la exhibición de la etiqueta
energética según el modelo que acompaña este texto.

Aunque la clasificación mediante colores facilita la tarea de identificar qué tipo de


eficiencia energética podemos esperar de la vivienda en cuestión, son muchos los que
aún desconocen la existencia de este tipo de certificaciones, puesto que las obligaciones
de información referidas a la exhibición de esta etiqueta se limitan a las situaciones
enumeradas en el Real Decreto 235/2013, en particular, a los edificios de uso privado
que se vendan o alquilen a un nuevo arrendatario, por periodo superior a cuatro meses, a
partir del 1 de junio de 2013, tanto en el caso de edificios de nueva construcción como
preexistentes.

La transposición de la Directiva 2010/31/UE que hace el Real Decreto 235/2013 es,


como decíamos, sólo parcial, pues prescinde de referirse a los edificios de consumo de

4
energía casi nulo, más allá de copiar el contenido del artículo 9.1 de la Directiva2 . El
procedimiento de transposición trató de completarse mediante la adopción de la Orden
FOM/1635/2013, por la que se actualiza el Documento Básico DB-HE “Ahorro de
energía”, del Código Técnico de la Edificación3 , que tomó en consideración los
requisitos de eficiencia energética de los edificios establecidos en los artículos 3, 4, 5, 6
y 7 de la Directiva 2010/31/UE, medidas cuya finalidad era aproximarse al objetivo de
conseguir edificios de consumo de energía casi nulo.

La Comisión Europea ha emitido la Recomendación (UE) 2016/1318, de 29 de julio de


2016, sobre las directrices para promover los edificios de consumo de energía casi nulo
y las mejores prácticas para garantizar que antes de que finalice 2020 todos los edificios
nuevos sean edificios de consumo de energía casi nulo4 , alentando a los Estados
miembros que aún no lo hayan hecho a que tomen medidas al respecto.

La imprecisión de la definición de “edificio de consumo de energía casi nulo”

Si ya el concepto de eficiencia energética de los edificios es casi


desconocido para el pequeño consumidor, la existencia de edificios de
consumo de energía casi nulo parece una idea futurista. ¿A qué se refiere
exactamente esta definición? El artículo 2 apartado 2 de la Directiva
2010/31/UE define como “edificio de consumo de energía casi nulo” aquél
“con un nivel de eficiencia energética muy alto, que se determinará de
conformidad con el anexo I. La cantidad casi nula o muy baja de energía
requerida debería estar cubierta, en muy amplia medida, por energía
procedente de fuentes renovables, incluida energía procedente de fuentes
renovables producida in situ o en el entorno”.

Para interpretar esta definición de forma adecuada se hace imprescindible


referirse, en primer lugar, al concepto de eficiencia energética, entendida
5
como la “cantidad de energía calculada o medida que se necesita para
satisfacer la demanda de energía asociada a un uso normal del edificio, que
incluirá, entre otras cosas, la energía consumida en la calefacción, la
refrigeración, la ventilación, el calentamiento del agua y la iluminación”, de
conformidad con lo previsto en el artículo 2.4 del Reglamento Delegado
(UE) Nº 244/2012. El cálculo de la eficiencia energética de un edificio
tendrá en cuenta tanto las necesidades de energía final para calefacción y
refrigeración así como la energía primaria neta – fuente – en función de cada
vector energético (electricidad, gasóleo de calefacción biomasa o calefacción
y refrigeración urbanas).6 A ello debe añadirse la existencia o no de medidas
tendentes a preservar las condiciones ambientales de una vivienda, como la
calidad del aire interior o el confort e higiene del interior de la vivienda. La
Recomendación de la Comisión se refiere también a un principio de
rentabilidad, que computa los costes tecnológicos de la implantación de
medidas tendentes a aumentar la eficiencia energética de los edificios en
relación al ahorro en el consumo de sus inquilinos, a la vez que augura una
disminución de estos costes como consecuencia de la existencia de mercados
más maduros y de volúmenes superiores a medida que se aproxime la fecha
límite de obligatoria construcción de EECN, alcanzando en 2020 una
rentabilidad óptima. Se establece un ciclo de optimización de costes de cinco
años,7 en atención a las tecnologías actualmente existentes en el campo del
ahorro energético, que permitiría consolidar en las ordenanzas de
construcción nacionales las ganancias energéticas y modificar las normas en
materia de eficiencia de edificios con vistas a alcanzar unos niveles óptimos
de rentabilidad.

Quizá lo que más familiar pueda resultarle al consumidor sea la promoción


del uso de energías renovables, si bien los costes de implantación de las
mismas en los hogares aún están lejos de alcanzar un punto de rentabilidad
óptima en el sentido apuntado antes. La Directiva 2009/28/CE dispone que
los Estados miembros deben introducir en las normas reguladoras del sector
de la construcción medidas adecuadas para incrementar la proporción de la
energía procedente de fuentes renovables. Los sistemas de energía renovable
que más frecuentemente se instalan en EECN son los de energía solar
térmica y fotovoltaica, si bien también se utiliza la energía geotérmica
(producida por las bombas de calor que aprovechan el calor del suelo) y la
biomasa. En los países que disfrutan de un clima mediterráneo la energía
solar térmica y fotovoltaica es una fuente renovable de gran rentabilidad,
debido a la mayor radiación solar que caracteriza a estos territorios, con lo
que los requisitos de eficiencia energética podrán ser, según recomienda la
Comisión, más rigurosos.

De ahí que los indicadores numéricos utilizados por los Estados miembros
para definir los edificios de consumo de energía casi nulo difieran mucho

6
entre sí. La Comisión reconoce en su Recomendación que “cuando se
establece un indicador numérico, los requisitos varían con bastante amplitud
desde 0 kWh/(m2/año) hasta 270 kWh/(m2/año), correspondiendo los
valores más altos principalmente a hospitales y a otros edificios
especializados no residenciales. En el caso de los edificios residenciales, la
mayor parte de los Estados miembros se propone tener un uso de energía
primaria no superior a los 50 kWh/(m2/año). El uso máximo de energía
primaria oscila entre los 20 kWh/(m2/año) y los 95 kWh/(m2/año). En varios
países el objetivo fijado se sitúa entre los 45 y los 50 kWh/(m2/año).”

Pero esta información está referida a declaraciones de intenciones realizadas


por los Estados miembros, puesto que ninguno de ellos ha informado aún
sobre la adopción de un régimen legal que le permita no aplicar los
requisitos EECN en casos concretos en que resulte negativo el análisis de
costes y beneficios del ciclo de vida útil de un edificio (principio de
rentabilidad).

Después de este discurso de la Comisión, sin embargo, sigue resultando


complicado trasladar esta definición a la vida real. La instalación de fuentes
de energía renovable in situ, como podrían ser los paneles solares, siguen
representando unos costes demasiado elevados que aumentarían el precio de
las viviendas en un ya encarecido mercado inmobiliario español. Por otro
lado, parece complicado conseguir que la instalación de placas solares en un
edificio pueda satisfacer las necesidades energéticas de todas las viviendas
que lo integran sin recurrir a fuentes externas. El principio de rentabilidad al
que aspira la Comisión es difícil de alcanzar en el contexto de evolución
tecnológica actual. Plazo tienen los Estados miembros hasta diciembre de
2020.

La estrategia española para la rehabilitación energética en el sector de la


edificación

Antes de finalizar 2015 se debieron adoptar planes nacionales para aumentar


el número de edificios de consumo de energía casi nulo, estableciendo unos
objetivos intermedios que mejorasen la eficiencia energética de los edificios.
En particular, el artículo 9.3 de la Directiva 2010/31/UE exigía que los
Estados miembros proporcionasen una definición de lo que debía entenderse
por EECN en el que se reflejasen las condiciones nacionales, regionales o
locales que deben cumplir, incluyendo un indicador numérico de uso de
energía primaria expresado en kWh/m2 al año.

Lo dispuesto en el artículo 9.2 Directiva 2010/31/UE debe complementarse


con la obligación contenida en el artículo 4 de la Directiva 2012/27/UE,

7
relativa a la eficiencia energética, en virtud del cual los Estados miembros
debían diseñar una estrategia a largo plazo con la finalidad de movilizar las
inversiones en la renovación de edificios y mejorar así el rendimiento
energético del parque inmobiliario.

En el caso español, en junio de 2014 se adoptó la “Estrategia a largo plazo


para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España” 9 .
Las medidas concretas se reflejaron a su vez en el “Plan nacional de acción
de eficiencia energética 2014-2020” 10, que recoge un sistema de
obligaciones de eficiencia energética aplicable en base a un mecanismo
estandarizado de certificados de ahorro energético negociables
suficientemente flexible y sencillo para que la carga administrativa no sea
elevada. En el plan se incluyen igualmente medidas referidas a la
información sobre facturación y contadores, así como la función
ejemplarizante de los edificios de los organismos públicos.
Mediante Real Decreto-ley 8/2014 se creó el Fondo Nacional de eficiencia
energética, que define las líneas de desarrollo para garantizar el
cumplimiento de los objetivos de eficiencia energética.

Por otro lado, se establecen una serie de medidas fiscales tendentes a


promocionar la rehabilitación energética de los edificios, consistentes en
aplicar el tipo reducido del IVA a obras de rehabilitación, renovación y
reparación.

La estrategia española a largo plazo estableció una serie de objetivos


cuantitativos específicos que se dividen, por lo que a la edificación
residencial respecta, en los tres escenarios definidos a continuación11:
- Escenario 1, residencial alto: ahorro en el consumo de energía final para
usos térmicos (calefacción, refrigeración y ACS) acumulado para el periodo
2014- 2020 igual al 32% del consumo de energía final total promedio de los
años 2010-2012.
- Escenario 2, residencial medio: ahorro en el consumo de energía final
para usos térmicos (calefacción refrigeración y ACS) acumulado para el
periodo 2014
- 2020 igual al 26% del consumo de energía final total promedio de los años
2010-2012.
- Escenario 3, residencial base: ahorro en el consumo de energía final para
usos térmicos (calefacción refrigeración y ACS) acumulado para el periodo
2014- 2020 igual al 7% del consumo de energía final total promedio de los
años 2010- 2012.

8
Con la publicación de este plan estratégico España cumple con las
obligaciones impuestas por el artículo 4 de la Directiva 2012/27/UE, aunque
aún está lejos de conseguir el objetivo 2020 relativo a los edificios de
consumo de energía casi nulo, razón por la cual deberá atender a las
recomendaciones realizadas por la Comisión en su Recomendación (UE)
2016/1318, de 29 de julio de 2016, sobre las directrices para promover los
edificios de consumo de energía casi nulo y las mejores prácticas para
garantizar que antes de que finalice 2020 todos los edificios nuevos sean
edificios de consumo de energía casi nulo.

Exigencias básicas de ahorro de energía

La Orden FOM/1635/2013, por la que se actualiza el Documento Básico


DB-HE “Ahorro de energía”, del Código Técnico de la Edificación12 tiene
por objeto conseguir un uso racional de la energía necesaria para la
utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo,
debiendo parte del mismo proceder de fuentes de energía renovable.

El documento básico “DB-HE Ahorro de energía” clasifica las exigencias


básicas en cinco grupos, tal y como se expone a continuación:

- Exigencia básica HE 1, limitación de la demanda energética: se persigue


alcanzar el bienestar térmico de la vivienda atendiendo al clima de la
localidad y los cambios de temperatura estacionales, mediante medidas de
aislamiento e inercia, permeabilidad del aire y exposición a la radiación
solar, de manera que se disminuya el riesgo de aparición de humedades y
tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o
ganancias de calor.

- Exigencia básica HE 2, rendimiento de las instalaciones térmicas: el


proyecto del edificio deberá contemplar su equipamiento con instalaciones
térmicas apropiadas para proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes.

9
- Exigencia básica HE 3, eficiencia energética de las instalaciones de
iluminación: este objetivo podrá alcanzarse mediante la instalación de un
sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la
zona, o mediante sistemas de regulación que optimicen el aprovechamiento
de la luz natural.

- Exigencia básica HE 4, contribución solar mínima de agua caliente


sanitaria: parte de la demanda de agua caliente sanitaria o climatización de
piscina cubierta de los edificios deberá cubrirse mediante la instalación de
sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja
temperatura, adecuada a la radiación solar del emplazamiento y a la demanda
de agua caliente del edificio.

- Exigencia básica HE 5, contribución fotovoltaica mínima de energía


eléctrica: los edificios incorporarán sistemas de captación y transformación
de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para
uso propio o suministro a la red.

Las modificaciones al Código Técnico de la Edificación aprobadas por la


Orden FOM/1635/2013 serán de aplicación obligatoria a las obras de nueva
construcción y a las intervenciones en edificios existentes para las que se
haya solicitado licencia municipal de obras a partir del 12 de marzo de 2014,
seis meses después de la entrada en vigor de la norma.

Recomendaciones de la Comisión en orden a conseguir el Objetivo 2020 EECN

A pesar de los esfuerzos de los Estados miembros por adoptar medidas


tendentes a reducir el consumo de energía y a alcanzar la eficiencia
energética de los edificios, la Comisión Europea considera que no son
suficientes para cumplir el objetivo 2020 referido a la construcción de
edificios de consumo de energía casi nulo, razón por la cual ha emitido la
Recomendación (UE) 2016/1318, de 29 de julio de 2016, cuyas directrices se
detallan a continuación.

a) Valores aplicables a la eficiencia energética de los EECN según la zona


climática de la UE en que se encuentre La Comisión reconoce que no es
posible que haya en toda la Unión Europea un solo nivel de ambición en
materia de EECN, sino que es necesario tener en cuenta el impacto de las
condiciones climáticas en las necesidades de calefacción y refrigeración
y en la rentabilidad de los paquetes de medidas destinadas a la eficiencia
energética y a las fuentes de energía renovables. Para ello es
imprescindible que la definición nacional de EECN se apoye en el
establecimiento de unos valores de referencia numéricos para los

10
indicadores de EECN de uso de energía primaria. De ahí que se haya
realizado una propuesta de los valores de referencia aplicables a la
eficiencia energética de los EECN según las diferentes zonas climáticas
de la UE, expresado en términos de necesidad energética, de la forma
que se muestra en la tabla a continuación:

Unidad de medida: kWh/(m2/año)

b) Cumplimiento del objetivo de que todos los edificios sean de consumo


energético casi nulo en 2020

Pero la inversión en nuevas tecnologías para la promoción de la


eficiencia energética en los edificios supone un aumento de costes que
encarecería el proceso de construcción y reduciría el margen de beneficio
del promotor, que preferirá quedar estancado en las tradicionales
instalaciones eléctricas y gasísticas en detrimento del uso de
instalaciones de energía renovable que podrían generar un mayor nivel
de eficiencia energética. De ahí que la Comisión considere que la mejor
forma de alcanzar el objetivo 2020 sea mediante la coacción, es decir, a
través de la imposición de sanciones por incumplimiento de la obligación
de promocionar la construcción de edificios de consumo energético casi
nulo. A ello se añade la necesidad de que los Estados miembros
establezcan mecanismos de supervisión que controlen el cumplimiento
de los requisitos por ellos establecidos.
c) Políticas y medidas para el fomento de los EECN

De entre las medidas adoptadas por los Estados miembros para


promocionar la implantación de los EECN, entre las que cabe destacar el
fortalecimiento de las ordenanzas de construcción y el establecimiento de
requisitos de información a reflejar en un certificado de eficiencia
energética, la Comisión ha detectado la indeterminación del conjunto de
edificios al que dichas medidas se refieren, que en lugar de dirigirse
expresamente a la promoción de los EECN son, por lo general, aplicables
a “todos los edificios”. A este respecto, recomienda la Comisión una

11
conexión más fuerte y estrecha entre políticas, medidas y objetivos
EECN.
d) Apoyo a la transformación de los edificios preexistentes en EECN

La Comisión aporta como ejemplo de buena práctica para la


transformación del parque inmobiliario existente la consistente en la
concesión de ayudas financieras para la renovación de edificios
vinculada a la consecución de unas clases energéticas altas equivalentes
al nivel EECN.

El siguiente paso sería que los Estados miembros articulasen paquetes de


medidas que dependieran tan solo parcialmente de los presupuestos
públicos. La rehabilitación de edificios preexistentes y su conversión en
EECN requiere en primer lugar una recopilación de datos fiables sobre la
eficiencia energética real y el ambiente interior del edificio, con vistas a
diseñar, por ejemplo, hojas de ruta e indicadores que respondan a
necesidades específicas y permitan dar seguimiento al proceso de
aplicación. Con esta argumentación, recomienda la Comisión que los
Estados miembros refuercen y evalúen las medidas adoptadas para
fomentar con éxito renovaciones profundas que adapten de forma
rentable el parque inmobiliario a los niveles de EECN.

Concepto REnnovates

El proyecto REnnovates tiene como objetivos

1) mejorar la eficiencia energética de los edificios residenciales convirtiéndolos en


edificios de energía cero (EEC),

2) revalorizar la vivienda mejorando las instalaciones, aspecto y rendimiento energético,

3) optimizando la gestión de las energías renovables y

4) diseñar modelos de financiación atractivos que permitan un modelo de negocio viable


para el usuario y rentable para los agentes implicados. Para ello se ha diseñado un
método de aplicación de intervenciones basado en las nuevas tecnologías de 4 pasos
(ver Fig.1):

12
 La rehabilitación de la envolvente, incluyendo fachadas, cubiertas, soleras y
carpinterías con el objetivo de proveer de aislamiento térmico y por tanto reducir
la demanda del edificio (ahorro energético). Para el cálculo y el diseño de la
envolvente se utilizan herramientas BIM (Building Information Modelling). El
diseño de la envolvente incorpora paneles fotovoltaicos para la generación
eléctrica que se utiliza para el abastecimiento energético de la vivienda.
 Instalación de un módulo energético. El módulo energético integra los sistemas
de climatización/ventilación y agua caliente sanitaria (ACS) utilizando un
sistema de aerotermia (bomba de calor) y un sistema de comunicaciones y
control que recoge datos de los distintos medidores y sensores, y permite la
gestión de la bomba de calor. El módulo se conecta a los conversores
fotovoltaicos y al medidor inteligente permitiendo la gestión de la producción
fotovoltaica para autoconsumo o vertido a red. Adicionalmente el módulo puede
incluir almacenamiento de energía en baterías. El sistema de comunicación
conecta el módulo de energía con la plataforma (nube REnnovates) a través de
un gateway.
 Aplicación de medidas de control a nivel edificio para optimizar el rendimiento
del módulo y el aprovechamiento de la generación fotovoltaica. Principalmente
basadas en el autoconsumo de la energía producida por las placas y la utilización
de los depósitos de ACS y calefacción del módulo como “almacenes” térmicos
(función del coste energético).
 Aplicación de medidas de control a nivel distrito para aumentar la flexibilidad de
la gestión de la energía eléctrica, combinando la producción y consumos de
diferentes viviendas de un vecindario. La aportación de energía renovable
producida por las placas fotovoltaicas produce un aumento de coste de
infraestructura al distribuidor de energía (DSO). La contribución fotovoltaica
genera altibajos de picos de energía que repercute en la calidad y carga de la
red. Para solucionarlo se utilizan baterías de distrito que puedan almacenar,
repartir y proporcionar energía para usos comunales. Herramientas TIC

13
proporcionadas por la plataforma permitirán aplicar soluciones inteligentes de
gestión y control energético a nivel de distrito. Además, se establecen acuerdos
de oferta y demanda energética (DR del inglés Demand Response) con el
distribuidor energético (DSO).

Arquitectura tecnológica

El sistema de monitorización y control consta de dos elementos principales; 1) El


sistema de monitorización/control en el módulo energético (hogares) y 2) una
plataforma en la nube. El primero está compuesto por sensores y gateways. Los
gateways o controladores son sistemas empotrados instalados en los diferentes módulos.
Su función es doble: 1) Recolectar las medidas de los dispositivos en los edificios y
enviarlas a la plataforma REnnovates y 2) Ejecutar estrategias de control que son
enviadas desde la plataforma. El gateway recopila información de los dispositivos y
sensores, y los conecta mediante un protocolo estándar. El gateway también puede
conectarse al medidor inteligente de la casa. El gateway se conecta a Internet a través de
un módulo 3G o Ethernet e intercambia datos con la plataforma en la nube. La
plataforma en la nube permite la supervisión y el control inteligente de la energía no
sólo por casa individual, sino también a nivel de distrito. En la plataforma se gestiona la
agregación y el análisis de datos. Los algoritmos comunicarán escenarios optimizados
para los flujos de energía que se pueden ejecutar en el módulo de energía. Por ejemplo,
aumentando o disminuyendo la consigna de temperatura para la calefacción o dando
instrucciones a la bomba de calor para que comience a calentar el depósito de agua
sanitaria. La plataforma (Figura 2) consta de 5 funciones principales:

 Frontend: Proporciona una serie de APIs para los algoritmos e interfaces web
que quieran consumir los datos disponibles en la plataforma. Permite acceder a
medidas de dispositivos organizados en grupos, usuarios o sedes
(localizaciones). Los algoritmos de optimización pueden acceder a los datos de
la plataforma usando las distintas APIs.
 Control de dispositivos: Controla los módulos de energía en las diferentes casas.
Se encarga de la comunicación con los gateways. Esto incluye recoger las
mediciones y enviar las consignas de control a los controladores. La plataforma
y los módulos de energía se comunican a través de un sistema de publicación-
subscripción basado en el protocolo Advanced Message Queuing Protocol
(AMQP). Los datos se mapean en documentos JSON que son intercambiados
mediante mensajes. También es responsable de almacenar y gestionar los datos
de medición en el clúster de almacenamiento.
 Interfaz de mercado: Negocia la flexibilidad energética entre los hogares y el
distribuidor de energía DSO usando estándares abiertos. USEF se ha elegido
como estándar para el proyecto debido a su uso en el contexto europeo.
 Clúster de almacenamiento: Contiene el modelo de datos y el contenido de datos
que se utiliza para proporcionar información a las diversas APIs y algoritmos. El

14
clúster de almacenamiento consiste en bases de datos SQL y NOSQL, replicadas
sobre múltiples sistemas para garantizar fiabilidad y rendimiento.
 Gestor de eventos y de alarmas: El gestor realiza múltiples tareas. Por un lado,
funciona como agregador de datos para visualización. También se encarga de
analizar datos para detectar anomalías monitorizando datos entrantes, detectando
fallos, valores fuera de límites, etc. Otra de sus funciones consiste en
monitorizar la disponibilidad del gateway. Finalmente, considerando las
actividades anteriores, el gestor generará eventos y alarmas (almacenadas en BD
o enviadas por correo).

Interoperability

La comunicación mediante protocolos estándar permite la interoperabilidad de datos, el


entendimiento entre dispositivos heterogéneos y la negociación de los parámetros de
oferta y demanda energética. El reto principal consiste en conectar dispositivos
heterogéneos y edificios en red, adaptar los algoritmos y soluciones tecnológicas a los
datos obtenidos e incorporar baterías con el objetivo de optimizar los flujos energéticos

15
a nivel de distrito. REnnovates utiliza USEF (USEF, 2018) para la negociación de la
flexibilidad energética entre la plataforma y el DSO. El Marco Universal de Energía
Inteligente (USEF) es un estándar internacional que asegura que las tecnologías y
proyectos energéticos inteligentes sean conectables al menor costo. USEF describe el
mercado de la flexibilidad, ofreciendo la descripción del framework, especificaciones,
diseños y guías de implementación.

El nuevo concepto abre la puerta a una serie de ventajas y oportunidades que deben
explorarse. Por una parte, el hecho de compartir un sistema único entre varias viviendas
reduce el coste del módulo de energía por vivienda y disminuye el coste de los servicios
de mantenimiento. Además, un sistema renovable centralizado donde los paneles solares
pertenezcan a la comunidad también mejoraría la eficiencia del módulo ya que la
superficie solar disponible es mayor en comparación con los paneles disponibles por
vivienda individual. En un sistema de calefacción centralizado, el depósito de agua se
puede utilizar como acumulador de energía térmica. Esto podrá aumentar la cantidad de
energía solar aprovechada con una inversión menor.

Para validar las conclusiones resultantes del análisis y probar el módulo energético
centralizado es necesario seleccionar el lugar más apropiado y elegir las intervenciones
a realizar. Esto es, implementar un demostrador en un escenario real y evaluar el
funcionamiento del módulo energético centralizado

Las principales intervenciones previstas actualmente en el edificio son las siguientes:

 fachada: La rehabilitación de la envolvente no puede realizarse con sistemas


prefabricados por su difícil replicabilidad. Se opta por combinar sistemas de
aislamiento térmico exterior (SATE) como solución general para las partes
principales con sistemas de fachada ventilada y acabados metálicos en zonas
específicas
 Módulo de Energía Centralizada: diseñado para dar servicio a más de una
vivienda. El módulo centralizado tiene como objetivo responder a una tipología
de bloque de vivienda, mejorando el rendimiento y optimizando los elementos y
espacio requeridos. Calefacción y ACS: Instalación de calefacción y agua
caliente sanitaria conectada al módulo de energía
 FV: Sistema fotovoltaico centralizado que se conecta al módulo de energía.
 Encargar y validar la solución de acuerdo con la legislación española y los
indicadores (KPI) identificados en el proyecto. Se sensorizarán y monitorizarán
los parámetros necesarios para el correcto funcionamiento del módulo y poder
así validar y cuantificar también los ahorros estimados en las simulaciones.

16
ESTADO DEL ARTE

Ventanas con cámara de agua circulante y su contribución energética:

La idea de emplear ventanas en las que se introduce agua en una cámara existente entre
los vidrios no es nueva. En 1982, el investigador norteamericano R. Seeman patenta el
sistema All season window (Seeman, 1982) y propone un innovador acristalamiento
activo (Figura.1), apto para todas las estaciones del año. Este acristalamiento está
formado por tres paneles de vidrio (números 16, 18 y 20 en la Figura.1) que dan lugar a
dos cámaras (números 36 y 38 en la Figura.1), donde el panel central (número 18 en la
Figura.1) debe tener buena capacidad para absorber radiación solar. El sistema
incorpora líquido en una de las dos cámaras, en función de la estación del año. Así, en
verano el agua llena la cámara externa (número 38 en la figura Figura.1) favoreciendo la
salida del calor almacenado en el panel central, mientras que en invierno la cámara llena
es la interior de manera que se favorece la transmisión del calor hacia el interior de la
estancia actuando la cámara exterior como elemento aislante.
En 1985, el ingeniero británico F.B. McKee patenta un sistema
denominado Windows (McKee, 1985) para mejorar el rendimiento térmico de los
edificios con grandes superficies de vidrio expuestas a la radiación solar (Figura. 2). El
sistema consistía en una ventana (número 5 en la Figura. 2) que se añadía a una ya
existente (número 2 en la Figura. 2) dando lugar a una cámara. Este tipo de ventanas se
integran en un circuito primario, que a su vez asiste a un circuito secundario en cada
nivel de fachada, lo que permite los oportunos intercambios térmicos. En cada una de
ellas el agua es alimentada a la cámara mediante la parte exterior del marco (número 4
en la Figura. 2) a través de las conducciones de entrada (número 6 en la Figura. 2) y
salida (número 7 en la Figura. 2).

17
Por otro lado, en 2007, a partir del se crea la empresa Intelliglass, con el fin de explotar
la tecnología de los acristalamientos activos(Intelliglass, 2013). Más tarde, en 2008, los
miembros de esta empresa patentaron un cerramiento transparente con circulación de
agua bajo la denominación “Cerramientos activos transparentes o translúcidos, con
capacidad de gestión de la energía” (Hernández et al., 2008). La principal novedad que
aporta esta patente, es el empleo de un sistema destinado a reducir la presión
hidrostática de la ventana (Figura. 3) a la que se ven sometidos los paneles de vidrio que
componen el cerramiento (número 1 en la Figura. 3). Dicho sistema se basa en variar de
forma controlada la altura de líquido (número 10 en la Figura. 3) mediante aire a presión
introducido por un orificio (número 15 en la Figura. 3).

Actualmente la empresa Intelliglass comercializa diferentes sistemas de acristalamientos


con cámara de agua circulante( Figura. 3). Así, el denominado Radiaglass consta de

18
una cámara por la que circula agua captando parte de la radiación solar incidente,
existiendo una variante que incluye células fotovoltaicas. Por su parte la variante
IThermGlass consta además de la cámara de agua, de una cámara de aire adosada. Si se
añade un panel aislante al otro lado de la cámara de agua circulante, puede utilizarse
como un captador de ACS.

Un ejemplo del empleo de esta tecnología lo constituye la estación energética


experimental construida en 2009 en Peralverche (Guadalajara) por parte de Intelliglass.
Dicha estación está constituida por las dos cabinas experimentales mostradas en la
Figura. 5. La primera de ellas está equipada con un acristalamiento doble convencional,
mientras que la segunda está dotada con el sistema de acristalamiento con agua
circulante conectado a un sistema de intercambio de calor por geotermia.

Como ejemplo arquitectónico a una escala de edificio real puede citarse el muro cortina
activo acristalado con cámara de agua del aulario polivalente de la Facultad de
Periodismo de la Universidad de Castilla La Mancha, construido en Cuenca en el año
2010(Figura. 6, Figura. 7 y Figura. 8).

19
En el año 2009, la Unidad de Investigación en Energía aplicada a la Edificación y el
Medioambiente de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Hong
Kong (Department of Civil and Architectural Engineering, City University of Hong
Kong) inicia una investigación dirigida por T.T. Chow sobre ventanas solares y su
aplicación en climas con alta demanda de refrigeración (Chow et al., 2009). El estudio
analiza la gestión energética del sistema de acristalamiento activo con fluidos en la
cámara. Los resultados indican que este tipo de ventanas solares pueden reducir las
cargas de refrigeración en edificios con grandes superficies acristaladas, mejorando así
el confort interior tanto desde el punto de vista térmico como visual. De esta forma, el
estudio concluye que se trata de una tecnología emergente, apta para climas con
demanda de refrigeración, y cuyo coste inicial de instalación se espera que sea bajo, o
al menos comparable al de una instalación solar térmica.
En 2011, Chow publica nuevas investigaciones donde realiza desarrollos teóricos y de
simulación sobre las ventanas con agua (Chow et al., 2011a). En ellas el autor describe
un acristalamiento activo (Figura. 9) que incorpora un depósito de agua fría que

20
alimenta el acristalamiento activo por gravedad. Este agua posteriormente absorbe parte
de la radiación solar y es reconducida al circuito de ACS. El citado autor aporta aquí
una primera definición de importancia, puesto que afirma que el vidrio puede generar
agua caliente y comportarse de forma semejante a colector solar térmico.

Más recientemente, en el año 2012, tiene lugar la publicación de la tesis doctoral


denominada Performance Evaluation of Water-flow Window Glazing, sobre el
rendimiento energético de las ventanas con agua circulante (Chunying, 2012). Realizada
en el mismo departamento de la Universidad de Hong Kong, desarrollada por L.
Chunying, y dirigida por T.T. Chow, en dicha tesis doctoral se investiga el rendimiento
térmico y visual del sistema mediante la realización de ensayos con ventanas verticales
e inclinadas, acristaladas con circulación de agua, que posteriormente validan las
simulaciones informáticas llevadas a cabo.

En este trabajo se indica que los acristalamientos con agua en circulación pueden ayudar
al empleo de una cantidad considerable de energía solar sin necesidad de ocupar
superficie extra ni distorsionar la estética del edificio. Asimismo, se concluye que parte
de la energía solar incidente puede ser almacenada en forma de agua caliente y
posteriormente ser empleada por los ocupantes del edificio, y se incide en que las
necesidades de refrigeración y el consumo de aire acondicionado pueden verse
reducidos de manera efectiva. A partir de estas consideraciones, se afirma que el

21
periodo de amortización del sistema puede ser menor de cinco años para los casos más
estandarizados.

Por último, esta tesis subraya que las ventanas que incorporan cámara de agua en
circulación tienen un gran potencial para ser empleadas en edificios comerciales cuando
el porcentaje de superficie acristalada es relativamente alto, especialmente cuando
existe una demanda elevada de ACS.

2.2.- Funcionamiento de las ventanas con cámara de agua circulante


Las ventanas con cámara de agua circulante basan su funcionamiento fundamentalmente
en dos aspectos. Por un lado, el agua absorbe parte de la radiación incidente,
esencialmente en el área infrarroja del espectro, reduciendo la radiación solar que
atraviesa el conjunto vidrios-cámara y afectando por tanto al factor solar g del
acristalamiento. Por el otro, este agua que circula a baja velocidad a través de la cámara
modifica la composición del cerramiento, por lo que al mismo tiempo queda modificado
el valor de la transmitancia térmica U (W/(m2·K). Además, la propia circulación del
agua tiene una cierta influencia en las temperaturas superficiales de los vidrios que
componen el cerramiento, dando lugar a una variación en los diferentes coeficientes
convectivos tanto interiores como exteriores.
La Figura. 10, en la que se representan los mecanismos de calor que intervienen en un
acristalamiento activo con cámara de agua circulante, da una idea de la complejidad de
los fenómenos que ocurren en él de manera simultánea. Por un lado parte de la radiación
solar incidente se refleja en la cara exterior del vidrio exterior, otra parte es absorbida
por los diferentes elementos que constituyen la ventana y una última parte penetra en la
estancia. La energía que absorben los elementos de la ventana (vidrio exterior, cámara
de agua y vidrio interior) es intercambiada de nuevo tanto entre sí como entre los
ambientes exterior e interior mediante radiación. Además, las superficies exteriores de
los vidrios intercambian calor con el aire mediante el mecanismo de convección, al
igual que hacen las superficies interiores con el agua que circula a través de la cámara.

Tal y como se ha comentado anteriormente, en este tipo de ventanas, el agua, una vez
que pasa por la cámara formada por ambos vidrios, puede ser recirculada entre ventanas
situadas en fachadas con diferentes orientaciones. De esta forma, la energía captada por
una ventana situada en una fachada con un elevado grado de soleamiento, como puede

22
ser la sur, puede ser transportada a otra fachada, o almacenada en un depósito de inercia
para ser empleada en otro momento, tal y como se ilustra en la Figura. 11.

Es interesante destacar que este tipo de sistemas puede emplearse de manera


independiente a la condiciones de temperatura exteriores, lo que supone una alternativa
frente a los sistemas basados en ventilación con aire exterior a través de una doble
fachada, cuyo uso puede resultar contraproducente en el caso de que existan
temperaturas exteriores elevadas (Eicker et al., 2008), tan típicas en los cálidos veranos
del sur de Europa.

Por otro lado, es conveniente indicar que este tipo de acristalamientos activos también
resultan de interés para acondicionar espacios interiores en los que no interviene de
manera directa la radiación solar, ya que, al tener una especial relevancia la
transferencia de calor por radiación, dan lugar a una sensación de elevado confort
térmico similar a la obtenida al entrar en construcciones realizadas con materiales de
elevada masa térmica.

2.3.- Prestaciones energéticas obtenidas mediante ventanas con cámara de agua


circulante.

Es evidente que las ventanas de los futuros edificios de consumo casi nulo, deberán
ofrecer unas prestaciones energéticas mucho mejores que las existentes en la actualidad.
Sobre todo considerando que las superficies acristaladas en los edificios tienden a

23
ocupar una mayor proporción de la envolvente en todo tipo de edificios, y muy
especialmente en los edificios no residenciales.

En lo que se refiere a la reducción de ganancias solares, los acristalamientos con cámara


de agua circulante ofrecen un valor del 32 % con respecto a ventanas equipadas con
acristalamientos dobles y un 52% con respecto a los sencillos (Chow et al., 2011a).

En cuanto a la producción de ACS, donde la ventana actúa como un colector solar


térmico de pre-calentamiento, Chow, a partir de algunas simulaciones realizadas, indica
que es posible aprovechar hasta un 20% de la energía solar incidente en un año típico
(Chow et al., 2011b). También mediante simulaciones de un cierto edificio de referencia
con dimensiones reducidas situado en Madrid, Gil-López indica que se pueden
alcanzarse reducciones de consumos destinados a su acondicionamiento térmico en
torno al 18% (Gil-López et al., 2013).

Con idea de mejorar los ahorros energéticos que se obtienen con este tipo de
acristalamientos, Giménez propone en su tesis doctoral la incorporación de un sistema
de control que permita gestionar de manera autónoma su funcionamiento (Giménez,
2011), alternando entre los diferentes modos de operación de acuerdo a las condiciones
ambientales exteriores e interiores.

Siguiendo esta línea, Claros-Marfil ha diseñado y construido un prototipo de sistema de


control capaz de controlar una instalación que cuenta con dos módulos, uno equipado
con una ventana con cámara de agua circulante y otro con un vidrio sencillo,
manteniendo en ambos una temperatura de consigna dada (Claros-Marfil et al., 2013).
Tal y como puede verse en la Figura. 12, durante las horas diurnas las temperaturas en
el interior del módulo equipado con la ventana con cámara de agua circulante (línea de
color rojo), son menores que las del módulo equipado con un vidrio sencillo (línea de
color azul), siguiendo ambas un patrón similar a la temperatura exterior (línea de color
verde). Esta diferencia se debe a que parte del calor excedente se transfiere al agua
circulante, que es almacenada de un tanque de acumulación.

Por la noche, el sistema de control se encarga de mantener una temperatura de confort


dada en ambos módulos, 21ºC en este caso, mediante el encendido de un sistema de
calefacción (zonas marcadas con Calefacción ON). En el módulo equipado con el vidrio

24
con cámara de agua se aprovecha el calor del agua previamente acumulada, por lo que
su consumo de calefacción se ve reducido.

Mediante el uso de este sistema de control, que gestiona el aprovechamiento del


acumulador de agua, se han alcanzado ahorros del 28% en consumo destinado a la
calefacción de los módulos para condiciones de inverno en Madrid.

Es necesario incidir en que, frente a otros sistemas de acristalamientos activos que


evitan la entrada de radiación solar perteneciente a la parte visible del espectro, como
los vidrios termocrómicos y electrocrómicos, los acristalamientos activos con cámara de
agua en circulación mantienen un alto grado de transparencia, lo cual contribuye a
lograr también ahorros en los consumos de iluminación, que suponen una parte
considerable de la factura energética de los edificios (Marszal et al. 2011).

25
CONCUSIONES:

Considerando la creciente tendencia existente en el empleo de superficies acristaladas


en los edificios, resulta evidente que debe producirse una mejora sustancial en la
eficiencia energética de los cerramientos no opacos de la envolvente arquitectónica para
lograr edificios de consumo energético casi nulo (nZEB).

Frente a los vidrios tradicionales, existen diferentes alternativas basadas


en acristalamientos activos. Entre ellas merecen destacarse los acristalamientos activos
con cámara de agua circulante, ya que son capaces de reducir las ganancias solares
aprovechando además parte de la radiación incidente bloqueada. Esta reducción puede
alcanzar el 52% cuando se comparan con acristalamientos sencillos y el 32% cuando
esta comparación se realiza con acristalamientos dobles.

En condiciones de invierno, la energía solar captada mediante el agua en circulación


puede almacenarse y usarse como agente de calefacción con un cierto desfase horario.
Mientras que, en condiciones de verano, la energía solar captada puede usarse en
el precalentamiento de ACS formando parte de un sistema solar térmico, pudiendo
llegar a captar hasta el 20% de la radiación solar incidente.

Por último, es interesante destacar que para asegurar un funcionamiento apropiado de


los acristalamientos activos, y más concretamente de ventanas con cámara de agua
circulante de manera que se optimice su capacidad de ahorro energético, es fundamental
hacer uso de un sistema de control y gestión capaz de seleccionar en cada momento el
modo de funcionamiento más apropiado. El empleo de uno de estos sistemas de control
diseñado ad hoc, ha permitido obtener una reducción del consumo energético del 28%
en la calefacción de un pequeño modulo solar en condiciones de invierno en Madrid,
con respecto a un módulo de referencia equipado con un vidrio sencillo.

Debido a las mencionadas características, este tipo de acristalamientos pueden resultar


muy apropiados para lograr edificios de consumo energético casi nulo, tanto de nueva
planta como rehabilitados, especialmente en los climas cálidos como los del sur de
Europa.

26
REFERENCIAS:

 D.K. Arasteh, S.E. Selkowitz, J. S. Apte, and M. LaFrance. Zero Energy Windows. In
2006 ACEEE Summer Study on Energy Efficiency in Buildings. Pacific Grove, CA,
2006.
 T.T. Chow, C. Li, Z. Lin. Innovative solar windows for cooling demand climate, Solar
Energy Materials and Solar Cells, 94 (2009) 212-220.
 T.T. Chow, C. Li, Z. Lin. The function of solar absorbing window as water-heating
device, Building and Environment, 46 (4) (2011), 955-960.
 T.T. Chow, C. Li, J.A. Clarke. Numerical prediction of water-flow glazing performance
with reflective coating. 12th Conference of International Building Performance
Simulation Association, 14-16 November 2011, Sydney.
 L. Chunying. Performance Evaluation of Water-flow Window Glazing, Department of
Civil and Architectural Engineering, PhD Thesis, City University of Hong Kong, 2012.

27

También podría gustarte