Está en la página 1de 22

  

Universidad de San Carlos de Guatemala 


Facultad de ingeniería  
Escuela de Ingeniería Civil 
Concreto Armado 1 
Ing. José Estuardo Galindo Cabrera 
Sección A 

DETALLES DE ARMADO 
Grupo #1 - 14 DE JUNIO DE 2019 
NOMBRE CARNET

Dylan Samuel Ruiz Mayen 201310283

Brenda Ximena Fuentes Aquino 201513837

Bryan Enrique Yojcóm Marroquin 201602531

Edgar Omar Estrada Ramirez 201602587

José Alejandro Herrera Grajeda 201602595

Kevin Saúl Cortez Rodríguez 201602848

Sergio Estuardo Oviedo Aguilar 201603038

José Adolfo Aguilar Estrada 201610661


ÍNDICE 
ÍNDICE 2

INTRODUCCIÓN 3

OBJETIVOS 4
GENERAL 4
ESPECÍFICOS 4

MARCO TEÓRICO 5
LONGITUD DE DESARROLLO 5
Requisitos de la longitud de desarrollo 5
Reducción de la longitud de desarrollo por exceso de refuerzo 7
ADHERENCIA 7
ANCLAJES 9
Tipos de anclajes 9
Diseño del anclaje 9
Resistencia de diseño SD (LRFD) 10
Tablas de diseño de resistencia simplificadas de Hilti 11
Diseño de tensión permisible (ASD) 12
Diseño sísmico 12
Principios y diseño del anclaje 12
Aplicación de torque y pretensado de anclajes 13
Diseño de anclajes para fatiga 14
Diseño de anclajes contra incendios 14
Diseño de conexiones de barras corrugadas post instaladas 14
GANCHOS, DOBLECES Y EMPALMES 16
EMPALMES 16
GANCHOS Y DOBLECES 18
EJEMPLO 21

CONCLUSIONES 22

BIBLIOGRAFÍA 22

2
INTRODUCCIÓN 
Como bien sabemos para poder llevar a cabo un buen armado se necesitan de
varios detalles y conocimiento de los mismos. Es por eso que a continuación se
desarrollan los siguientes temas: longitud de desarrollo, traslape de barras,
adherencia, anclajes, ganchos, dobleces y empalmes.

Las armaduras necesitan a partir de la sección donde se produce la tensión máxima


una cierta longitud o algún dispositivo que pueda a través del cual transmitir al
hormigón los esfuerzos a los que está sometida. Esta longitud o dispositivo de
anclaje son necesarios a ambos lados de las secciones donde se producen las
máximas tensiones. Por ejemplo en los elementos continuos la armadura se
prolonga a una distancia considerable de un lado de una sección crítica, de modo
que generalmente solo es necesario realizar cálculos correspondientes al lado en el
cual termina la armadura.

Una de las hipótesis básicas en el diseño de concreto armado, es que no debe


existir ningún deslizamiento de las varillas respecto al concreto circundante, es
decir, es necesario que exista adherencia entre el concreto y las barras de
refuerzo, de manera que ambos materiales estén íntimamente ligados entre sí. Si no
hay adherencia, el comportamiento del elemento ya no será el mismo.

3
OBJETIVOS 

GENERAL 
Conocer los detalles y características más importantes que se necesitan para
realizar un buen armado.

ESPECÍFICOS 
Determinar la utilización de longitud de desarrollo y los requisitos de la misma.

Determinar el comportamiento de la adherencia y las diversas pruebas en


consecuencia de la fuerza cortante entre ambos materiales.

Determinar los tipos de anclaje que se utilizan para un detalle armado y los diseños
en que están basados.

Determinar la utilización de los empalmes, ganchos y dobleces de un detalle armado


así como sus diámetros mínimos de doblado.

Determinar el tipo de paquetes de barras que se utilizan para un detalle de armado.

4
MARCO TEÓRICO 

LONGITUD DE DESARROLLO 
El ACI 318S-14 define la longitud de desarrollo como la longitud de embebido (de
empotramiento) del refuerzo, incluyendo torones de preesforzado, que se requiere
para poder desarrollar la resistencia de diseño del refuerzo en una sección crítica.
Donde este concepto se basa en el refuerzo de adherencia obtenible sobre la
longitud embebida del refuerzo.
Las longitudes de desarrollo especificadas se requieren, en gran medida, por la
tendencia de las barras sometidas a esfuerzos altos a fisurar el concreto que
restringe la barra cuando las secciones de concreto son relativamente delgadas.
Desde el punto de esfuerzo máximo en el refuerzo, se necesita cierta longitud o
anclaje del refuerzo a través del cual se desarrolle el esfuerzo. Esta longitud de
desarrollo o anclaje se necesita en ambos lados de los puntos de esfuerzo máximo.
Con frecuencia, el refuerzo continúa a lo largo de una distancia considerable en un
lado del punto de esfuerzos críticos, de modo que el cálculo requiere tratar solo el
otro lado.

Requisitos de la longitud de desarrollo 


● Los ganchos y las barras corrugadas con cabeza no se deben emplear para
desarrollar en compresión. (25.4.1.2)
● Las longitudes de desarrollo no requiere de un factor de reducción de
resistencia ( Φ ) (25.4.1.3)
● Los valores de √f ´c usados para calcular la longitud de desarrollo no deben

exceder los 8.3 MPa.


● Las longitudes de desarrollo ( ℓd ) debe de cumplir con las siguiente tablas del
ACI 318S-14:
○ Tabla 25.4.2.2 — Longitud de desarrollo para barras corrugadas y
alambre corrugado en tracción.
○ Tabla 25.4.2.4 — Factores de modificación para el desarrollo de las
barras corrugadas y alambres corrugados en tracción.
○ Tabla 25.4.3.2 — Factores de modificación para el desarrollo de las
barras con gancho en tracción
○ Tabla 25.4.9.3 — Factores de modificación para barras y alambres
corrugados a compresión.

Estas tablas se especifican valores exactos y coeficientes de modificación para


determinar una longitud de desarrollo dependiendo de un fy, f’c y un db (diámetro
nominal de la barra). Las ecuaciones generales para calcular las longitudes de
desarrollo se especifican en la siguiente tabla:
Tabla 1: Ecuaciones para calcular la longitud de desarrollo.

5
Elemento estructural Ecuaciones generales

La longitud de desarrollo para barras


corrugadas y alambre corrugado en
tracción

Desarrollo de ganchos estándar en


tracción

Desarrollo de barras corrugadas con


cabeza en tracción

Desarrollo de refuerzo electrosoldado Tabla 25.4.2.2 con


de alambre corrugado en tracción

Desarrollo de refuerzo electrosoldado


de alambre liso a tracción

Desarrollo de barras corrugadas y


alambres corrugados a compresión

Estos deben de cumplir un mínimo, el cual se especifica en la siguiente tabla:

Tabla 2: Longitud mínima de desarrollo según el elemento estructural.


Elemento estructural Longitud de desarrollo mínimo( ℓd en
mm)

La longitud de desarrollo para barras 300


corrugadas y alambre corrugado en
tracción

Desarrollo de ganchos estándar en 150


tracción

Desarrollo de barras corrugadas con 150


cabeza en tracción

6
Desarrollo de refuerzo electrosoldado 200
de alambre corrugado en tracción

Desarrollo de refuerzo electrosoldado 150


de alambre liso a tracción

Desarrollo de barras corrugadas y 200


alambres corrugados a compresión

Reducción de la longitud de desarrollo por exceso de refuerzo 


Se permite una reducción en la longitud de desarrollo en circunstancias limitadas si
se proporciona refuerzo en exceso. Y esto se realiza utilizando la siguiente relación:
As, requerido/As, colocado

No se permite reducir la longitud de desarrollo para los siguientes casos:


● En apoyos no continuos.
● En ubicaciones donde se requiera anclaje o desarrollo para fy.
● Donde se requiere que las barras sean continuas.
● Para barras corrugadas con cabeza y barras ancladas mecánicamente.
● En sistemas resistentes ante fuerzas sísmicas de estructuras asignadas a las
Categorías de Diseño Sísmico D, E, o F.

ADHERENCIA 
En el concreto reforzado, existe el fenómeno llamado adherencia también conocido
como interacción acero-concreto. El estudio de este empezó con la llegada del
concreto al siglo XIX y ha sido ampliamente investigado desde entonces, se le llegó
a definir como la interacción física del concreto sólido con las varillas de cilindro en
su interfaz lo que hace posible la transferencia de esfuerzos entre ambos
materiales.

Es este fenómeno el que demuestra la importancia de la compatibilidad de


materiales en un diseño, ya que sus deformaciones térmicas similares permiten un
comportamiento pseudo uniforme evitando así exceso de agrietamiento cercano a
esta interfaz. Se han identificado tres diferentes fases de este proceso:

1. ​Pseudo adherencia perfecta, esta etapa está relacionada con la adherencia

química.
2. ​Deslizamientos de Transición, esta etapa es causada por el bloqueo mecánico
que causan las protuberancias en el acero corrugado incrustadas en el concreto,
teniendo como resultado microagrietamiento en la interfaz.
3. ​Fase de grandes deslizamientos, esta etapa está asociada a la existencia de
fricciones mayores por causas mecánicas entre dos superficies rugosas tales
como el acero y el concreto.

7
En resumen, la adherencia se inicia desde el fraguado del concreto alrededor del
refuerzo de acero lo que posteriormente causa un bloqueo mecánico entre ambos
materiales haciendo posible la transferencia de cargas y esfuerzos entre ellos, esto
sucede tanto con cargas pequeñas y cambios de temperatura que inducen
deformaciones, así como con cargas considerables que muestren esfuerzos de
adherencia.

El comportamiento de esta interfaz se reduce a una transformación de fuerzas, de


una fuerza de tensión en el acero a una fuerza cortante en la interfaz con el
concreto el cual tendrá que equilibrarlo hasta sus límites, estos límites dependen de
la capacidad elástica del acero y el concreto antes tales cargas. Cuando el
deslizamiento del acero sucede, el concreto se degrada localmente, es decir en el
área circundante al acero, lo cual crea pequeños pequeñas grietas por cizalla entre
las corrugas y el concreto.

La existencia del un esfuerzo de adherencia es consecuencia de la fuerza cortante


entre ambos materiales, este es un esfuerzo cortante por unidad de área de la
superficie de la varilla de refuerzo, tal capacidad de adherencia es cuantificable por
diversas pruebas, entre ellas:
·​ ​Prueba de Extracción
·​ ​Prueba de la Varilla Ahogada
·​ ​Prueba de la viga

Estas pruebas miden la distribución del esfuerzo por adherencia a lo largo y


después del desarrollo de las grietas en el concreto, por ejemplo, la prueba de la
varilla ahogada mide el desarrollo de los esfuerzos de adherencia y de la resistencia
de adherencia por medio de la cantidad de grietas, sus anchos y su separación. Es
importante mencionar que cada prueba mide la interacción del concreto y el acero,
por lo cual al cambiar cualquier propiedad de un material o el otro, esto altera los
resultados a obtener, como se puede observar en la figura 1.

Figura 1. Esfuerzo VS F’c. Fuente: Ingeniería Civil 2011

8
La adherencia es entonces el contacto entre el concreto y el acero de refuerzo que
aumenta por cargas de tensión que provocan deslizamientos leves en el acero,
causando grietas por cortante gracias a la geometría de las corrugas y el área de
contacto con el concreto sólido. Siendo importante este fenómeno por ser el
responsable de transmitir esfuerzos y cargas para el trabajo en conjunto de un
material compuesto como lo es el concreto armado.

ANCLAJES 

Tipos de anclajes 
Anclaje para refuerzo​: ​es un refuerzo usado para transferir completamente la carga
de diseño de los anclajes hacia el elemento estructural.
Anclaje colado en sitio​: ​es un perno con cabeza, un clavo con cabeza o un perno
con forma de gancho que se instala antes de vaciar el concreto.
Anclaje post instalado​: Es un anclaje instalado en concreto curado y mampostería.
Los anclajes de expansión, de excavado y adhesivos son ejemplos de anclajes post
instalados.
Anclaje adhesivo: es un anclaje post instalado que se inserta en una perforación
hecha en concreto curado, mampostería o roca. Las cargas se transfieren al
material base através de la unión entre el anclaje y el adhesivo y el adhesivo con el
material de base.
Anclaje de expansión:​ es un anclaje post instalado que se inserta en una
perforación en concreto curado o mampostería. Las cargas se transfieren desde y
hacia el material base por medio de soporte, fricción o ambas.
Anclaje de expansión de desplazamiento controlado:​ es un anclaje post instalado
que se instala por la expansión hacia la pared de la perforación através del
movimiento de un tapón interno en el camisa o através del movimiento del cuerpo o
camisa sobre un elemento de expansión. Una vez que se coloca, ya no puede
expandirse más.
Anclaje de expansión de torque controlado:​ Es un anclaje de expansión post
instalado que se instala por la expansión de cuñas u otros elementos contra los
lados de la perforación a través de la aplicación de un torque, el cual jala el(los)
cono(s) hacia el interior de los camisas de expansión. Después de la instalación, la
carga de tracción puede provocar una expansión adicional (expansión sucesiva).
Anclaje de excavado​: es un anclaje post instalado que deriva la resistencia de
apoyo traccional por medio de un entrelazado mecánico que se obtiene al socavar el
concreto, ya sea utilizando una herramienta especial o por el anclaje mismo durante
su instalación.

Diseño del anclaje 


El diseño de los anclajes está basado en la evaluación de las condiciones de carga
y la capacidad de anclaje. Los métodos de diseño de resistencia (SD) el diseño del

9
factor de resistencia de carga (LRFD) y el diseño de tensión permisible (ASD) se
utilizan actualmente en Norteamérica para diseñar anclajes.

Diseño de resistencia: El método de diseño de resistencia para el diseño de anclajes


ha sido incorporado a varios códigos tales como IBC y ACI 318. El método asigna
factores de reducción de resistencia específicos a diversos modos de falla posibles,
emite predicciones para la resistencia asociada a cada modo de falla y compara la
resistencia de control con las cargas reducidas. Generalmente se considera que el
método de diseño de resistencia da como resultado un factor de seguridad más
consistente y una estimación más precisa de la resistencia del anclaje en
comparación con el enfoque de ASD. El método de diseño de resistencia, como está
incorporado en ACI 318 Apéndice D.

Cargas permitidas: Bajo el método de diseño de tensión permitida, la carga, o


resistencia, permitida está basada en la aplicación de un factor de seguridad al
resultado promedio de las pruebas de laboratorio hasta el falla, independientemente
del modo de falla de control observado en las pruebas. La intención es que el factor
de seguridad represente las variaciones razonablemente esperadas en la carga. Los
ajustes para la espaciamiento y la distancia al borde se desarrollan como factores
individuales basados en las pruebas realizadas en grupos de dos y cuatro anclajes y
anclajes sencillos cercanos a bordes libres. Estos factores se multiplican para
obtener la disposición de los anclajes específica.

Resistencia de diseño SD (LRFD) 


La resistencia de diseño de los anclajes es mencionado en la información dispuesta
en ACI 355.2, ACI 355.4, ACI 318 Apéndice D y los criterios de aceptación AC193
para anclajes mecánicos y AC308 para anclajes adhesivos de ICC-ES. Se
proporciona en este manual un resumen de las disposiciones de diseño relevante,
especialmente las pertinentes a los anclajes post-instalados.
Factores de reducción de resistencia
Se considera que los factores de reducción de resistencia son los responsables de
las posibles reducciones en la resistencia, debido a las variaciones normalmente
esperadas en las resistencias de los materiales, los procedimientos de instalación
de los anclajes, etc. Los factores de reducción de resistencia relevantes como están
dispuestos en ACI 318-11
Anclajes dominados por un elemento de acero dúctil:
·​ ​Cargas de tensión 0.75
·​ ​Cargas de corte 0.65
Anclajes dominados por la resistencia de un elemento de
·​ ​Acero frágil (no dúctil):
·​ ​Cargas de tensión 0.65
·​ ​Cargas de corte 0.60

Anclajes dominados por resistencia al arrancamiento del concreto, al


desprendimiento lateral del concreto, de atravesamiento o al desprendimiento del
concreto:

10
Condición A Condición B
i) Cargas de corte 0.75 . . . . . . . 0.70
ii) Cargas de tensión
Clavos con cabeza, pernos con cabeza o pernos con forma de gancho
0.75 . . . . . . . . 0.70
Anclajes post instalados:
Categoría 1 0.75 . . . . . . . 0.65
Categoría 2 0.65 . . . . . . . 0.55
Categoría 3 . . . . . . . . 0.55 . . . . . . . 0.45
La Condición A aplica cuando existen varillas complementarias, excepto para
resistencias a la extracción por deslizamiento y al desprendimiento del concreto.
La Condición B aplica cuando no existen varillas complementarias, y para las
resistencias a la extracción por deslizamiento y al desprendimiento del concreto.
Las categorías de anclaje se determinan a través de una prueba realizada de
acuerdo con lo estipulado por ACI 355.2 o ACI 355.4, en la cual se investiga la
sensibilidad a las variaciones en los parámetros de instalación y en las condiciones
del concreto.

Tablas de diseño de resistencia simplificadas de Hilti 


Las tablas de diseño de resistencia simplificadas de Hilti no son un nuevo “método”
para diseñar un anclaje diferente al dispuesto en ACI 318 Apéndice D. En realidad,
se trata de una serie de tablas pre-calculadas y factores de reducción cuando
propósito es ayudar al diseñador a hacer cálculos rápidos de la capacidad del
sistema de anclaje Hilti, y al mismo tiempo cumplir con los códigos y criterios de
ACI.
Las tablas de diseño de resistencia simplificadas de Hilti están dispuestas en un
formato similar a las tablas y factores de reducción de diseño de tensión permisible
(ASD), lo cual fue un estándar de práctica para diseñar los anclajes pos instalado.
Existen dos tipos de tabla dentro de las tablas simplificadas de Hilti: la tabla de
capacidad para anclaje solo y la tabla de factor de ajuste.

Las tablas de capacidad para anclaje solo muestran la resistencia admisible de


diseño en tensión y en corte. Esta es la capacidad de un anclaje solo sin influencia
de la distancia al borde o del espesor del concreto, y está basada en los supuestos
indicados en las notas al pie debajo de cada tabla.

Los tablas de factor de ajuste fueron creadas al comparar la capacidad del anclaje
solo con la capacidad que incluye la influencia de una distancia al borde, una
espaciamiento o un espesor de concreto específicos, utilizando las ecuaciones de
ACI 318-11 Apéndice D.

11
Diseño de tensión permisible (ASD) 
Los valores de Ndes y Vdes desarrollados de la Sección 3.1.7.2 son resistencias de
diseño y deben compararse con la resistencia en tensión y en corte requerida de las
combinaciones de carga reducidas de ACI 318 Capítulo 9.
La resistencia de diseño puede convertirse a un valor ASD de la siguiente forma:

Dónde:
αASD = factor de conversión calculado como el promedio ponderado de los factores
de carga para la combinación de carga controlante
Un ejemplo que muestra el cálculo de αASD es el siguiente:
La combinación de carga de diseño de resistencia controlante es 1.2D + 1.6L, % de
contribución es 30% D, 70% LαASD = 1.2 x 0.30 + 1.6 x 0.70 = 1.48

Diseño sísmico 
Para determinar la resistencia de diseño sísmico, un factor de reducción, αseis, se
aplica a los valores de la tabla aplicables.
Podrá encontrar este valor de αseis en las notas al pie de los tablas de diseño
relevantes. El valor de αseis para falla de concreto / adherencia / a la extracción por
deslizamiento está basado en 0.75 por el factor de reducción determinado a partir
de la prueba. La reducción total se indica en las notas al pie de los tablas.
El valor de αseis para falla del acero está basado en las pruebas y típicamente se
aplica solo al corte. No hay factor adicional de 0.75. La reducción se indica en las
notas al pie de los tablas.
Las combinaciones de carga reducida y la carga sísmica asociada que se
comparará con la resistencia de diseño pueden determinarse a partir de los
requerimientos de ACI y de los códigos nacionales o locales. Un valor adicional para
ϕnon-ductile podría ser necesario basado en el modo de falla o la ductilidad de los
componentes añadidos.

Principios y diseño del anclaje 


• El factor de espaciamiento en corte es conservador en comparación con dos
anclajes sin consideraciones de distancia al borde. Este factor está basado en la
espaciamiento cerca de un borde, y puede ser conservador para instalaciones que
estén lejos del borde del elemento de concreto. Nota: para resultados menos
conservadores, es posible utilizar el factor de espaciamiento en tensión para esta
aplicación si no hay distancia al borde que considerar.
• El factor de espesor del concreto en corte es conservador en comparación a un
anclaje sin influencias de borde. Este factor está basado en aplicaciones cercanos a
un borde. A la mitad del elemento de concreto, este es conservador.

12
Nota: para resultados menos conservadores, este factor puede ignorarse si la
aplicación no está cerca de un borde.
• Los factores de ajuste de carga están determinados por los cálculos hechos de
acuerdo a ACI 318-11 Apéndice D. Esto proporciona valores más conservadores
que ACI 318-08 Apéndice D ya que el factor ψg,Na que siempre es mayor o igual a
1.0, no necesita calcularse, Por consiguiente, algunos cálculos serán más
conservadores que un cálculo realizado por el software Hilti PROFIS Anchor de
diseño de anclaje cuando se utilice el código ACI 318- 08 para el diseño.
• Momentos o torsión: si bien un diseñador puede aplicar un momento o torsión al
sistema de anclaje y obtener una carga específica por anclaje, los tablas en sí no
poseen factores específicos para considerar los momentos o la torsión aplicados al
sistema de anclaje.
• El distanciamiento no se considera en los tablas de diseño del acero.
• Los tablas de diseño de resistencia simplificadas de Hilti suponen una disposición
ortogonal.

Aplicación de torque y pretensado de anclajes 


La aplicación de torque está dirigida a inducir una esfuerzo de tensión en el perno
de anclaje. Por lo tanto, es importante que la relación torque-tensión asociada con la
tuerca, arandela y elemento de anclaje roscado del anclaje se mantengan en
condiciones de fábrica tanto como sea posible durante la instalación del anclaje.
Esto se logra mejor al mantener el ensamblaje del anclaje dentro de su empaque
para prevenir la contaminación indebida con polvo, aceite, etc. antes de instalar el
anclaje.
Existen tres posibles razones para aplicar un torque a un perno de anclaje en
concreto o mampostería:
1. Para producir una esfuerzo de cierre, eliminando por consiguiente huecos y
holguras dentro de las partes conectadas. Considere que no se asume que está
esfuerzo de cierre sea suficiente para permitir que la resistencia al corte del anclaje
sea determinada en base a la fricción en la placa base (es decir, como una
condición de deslizamiento crítica), debiéndose a la relajación de las esfuerzos de
cierre con el tiempo.
2. Para producir una esfuerzo de pretensado en el perno de anclaje, la cual es
resistida por una pre-compresión correspondiente en el material base (concreto o
mampostería). La esfuerzo de pretensado sirve para reducir los desplazamientos del
anclaje bajo cargas de servicio y también puede servir para reducir los efectos de
fatiga de la carga cíclica.
3. Para asegurarse de que el anclaje sostendrá la precarga de tracción generada
por el torque recomendado. Esto ayuda a reducir la probabilidad de un anclaje
extremadamente mal instalado y/o un material de base completamente inadecuado.
Las esfuerzos de pretensado del anclaje se desvanecen con el tiempo debido a la
relajación del concreto y en menor grado, de las roscas de los pernos. Aplicar
torques a los anclajes nuevamente puede dar como resultado un nivel de pretensión
más elevado.
El pretensado del anclaje no debe tomarse en cuenta para casos en los que pueden
surgir fisuras en el concreto (es decir, en carga sísmica).

13
Diseño de anclajes para fatiga 
El diseño de los elementos estructurales para resistir las cargas de fatiga puede
tener un efecto significativo en el diseño de conexión. El lector debe consultar los
estándares relevantes para mayor información acerca de este tema. El diseño de
anclajes para fatiga debe considerar los siguientes puntos:
1. La aplicación de precargas para prevenir fluctuaciones de tensión en el elemento
de varilla puede complicarse debido a la pérdida de precarga con el tiempo,
particularmente en casos en los que pueden surgir fisuras en el material de base, y
el hecho de que muchos diseños de anclaje no proporcionan una longitud de ensayo
suficiente para permitir el desarrollo de un grado importante de esfuerzo de
precarga.
2. El diseño de grupos de anclaje para fatiga es a menudo mucho más crítico que el
diseño de un anclaje sencillo, debido a la distribución desigual de las cargas. La
distribución de las cargas se ve afectada por el deslizamiento del anclaje así como
por el grado del hueco anular entre el anclaje y la placa base y la ubicación
específica del anclaje con respecto a la perforación en la placa base. Por lo tanto, se
recomienda cuando los grupos de anclaje estén sujetos a una carga de fatiga
significativa, el hueco anular entre los anclajes y la placa base sea eliminado por
medio de arandelas soldadas, lechada u otros medios.
3. Las Tensiónes de flexión secundarias generadas por excentricidades o huecos en
la conexión pueden resultar críticas para el comportamiento bajo fatiga del anclaje.

Diseño de anclajes contra incendios 


Los códigos de construcción no suelen expresar la necesidad de diseñar anclajes
específicamente diseñados para condiciones de incendio. Puede asumirse, sin
embargo, que las conexiones estructurales al concreto o mampostería que
involucran cargas permanentes estáticas y vivas deben protegerse de la exposición
al fuego de la misma forma que otros elementos de hacer, es decir, a través del uso
de materiales a prueba de fuego apropiados, cubiertas de concreto, etc.
En algunos casos, puede ser necesario determinar la duración del periodo en el que
los anclajes no protegidos sobrevivirían a la exposición al fuego. El diseño de
anclajes para condiciones de incendio se afirma en la disponibilidad de los datos de
prueba para el desempeño de anclajes sujetos a curvas estandarizadas
tiempo-temperatura (p.e., ASTM E 119, ISO 834) cuando están bajo carga. Hilti
puede proporcionar dichos datos para casos específicos.

Diseño de conexiones de barras corrugadas post instaladas 


Los materiales de polímeros adhesivos tales como HIT-HY e HIT-RE de Hilti se
utilizan cada vez más para llevar a cabo la instalación de barras corrugadas post
instaladas, ya sea para que funcionen como conexiones o empalmes para

14
extensiones estructurales (losas, bases), o para proporcionar una conexión de corte
para elementos sísmicos actualizados tales como muros de corte rellenos.

CAPÍTULO 17 ACI — ANCLAJE AL CONCRETO

Este capítulo cubre los requisitos de diseño para anclajes en el concreto, utilizados
para transmitir las cargas estructurales por medio de tracción, cortante o
combinación de tracción y cortante, entre (a) elementos estructurales conectados o
(b) fijaciones y elementos estructurales relacionadas con la seguridad. Los niveles
de seguridad especificados están orientados a las condiciones durante la vida útil
más que a situaciones durante la construcción o manejo de corta duración.
Este capítulo aplica a anclajes preinstalados antes de la colocación del concreto así
como a anclajes postinstalados de expansión (controlados por torque o controlados
por desplazamiento), con sobreperforación en su base y adheridos. Los anclajes
adheridos deben instalarse en concreto que tenga una edad mínima de 21 días en
el momento de la instalación del anclaje. No se incluyen dentro de los requisitos de
este capítulo: aditamentos especiales, tornillos pasantes, anclajes múltiples
conectados a una sola platina de acero en el extremo embebido de los anclajes,
anclajes inyectados con mortero, ni anclajes directos como tornillos o clavos
instalados neumáticamente o utilizando pólvora. El refuerzo utilizado como parte del
anclaje debe diseñarse de acuerdo con otras partes de este Reglamento.

El diseño de anclajes debe hacerse de acuerdo con la Tabla 17.3.1.1. Además, el


diseño de los anclajes debe cumplir con 17.2.3 para cargas sísmicas y con 17.3.1.2
para anclajes adheridos sometidos a cargas de tracción permanente.

15
​Tabla 1. Resistencia requerida por los anclajes. Fuente: Código ACI 318-14

GANCHOS, DOBLECES Y EMPALMES 

EMPALMES 

Mientras el concreto, por su consistencia plástica en estado fresco, puede tener las
dimensiones continuas que el diseño estructural requiere, las dimensiones
longitudinales comerciales de las barras de acero pueden ser insuficientes para
cubrir las necesidades de los elementos estructurales. En dichos casos será
necesario empalmar algunas varillas o algunos segmentos de varillas, colocados de
manera continua, para asegurar el comportamiento de cada sección de los
elementos estructurales.

La discontinuidad del acero de refuerzo puede atentar contra la capacidad resistente


de la estructura, por lo que se requeriría de algún mecanismo de transferencia de
los esfuerzos de una varilla hacia la varilla de continuidad geométrica. En caso de
ser necesaria esa transferencia, se puede recurrir a varillas traslapadas, varillas
soldadas o dispositivos mecánicos de continuidad.

16
El traslape de varillas es el mecanismo de empalme de mayor uso en nuestro
medio. En principio las 2 varillas deben cruzarse una longitud apropiada para que el
acero transmita esfuerzos al concreto por adherencia, y este último los restituya a la
otra varilla, sin acumular esfuerzos elevados de tracción en el hormigón, pues estos
últimos provocarían una fisuración extensa, con sus consecuencias indeseables.

La distancia transversal entre las varillas que conforman el traslape debe ser
pequeña para lograr el objetivo planteado. En el ACI y el CEC se establece que
dicha separación no debe superar un quinto de la longitud de traslape ni ser mayor a
15 cm. Para la realización de uniones soldadas, por otra parte, se debe verificar que
el tipo de acero constitutivo de las varillas admita este tipo de procesos (existen
aceros que se vuelven frágiles luego de un proceso de soldado, y existen otros tipos
de aceros cuyas características mecánicas no se ven afectadas con la soldadura), y
se deberá realizar un diseño y control de calidad de las soldaduras. Generalmente
se utilizan pedazos del mismo diámetro de varilla que se sueldan, en el extremo
coincidente de las 2 varillas para lograr la continuidad.

Especificaciones para empalmes por traslape

Empalmes de alambres y varillas corrugadas a tracción:

El empalme por traslape mínimo a tracción deberá cumplir con los requisitos de
empalmes clases A, B o C, pero no puede tener una longitud menor a 30 cm.

Los empalmes clase A, B y C deben tener la siguiente longitud:

Los traslapes de alambres y varillas corrugadas sometidos a tracción deben cumplir


con la siguiente tabla:

Los empalmes de tracción por traslape deben estar escalonados cada 60 cm de


manera que desarrollen en cada sección por lo menos 2 veces la fuerza de tracción
calculada.

17
Empalmes de alambres y varillas corrugadas a compresión:

La longitud mínima de un empalme a compresión por traslape será la longitud de


desarrollo a compresión con sus respectivos factores ψ. Para Fy mayor que
4200 Kg/cm² la longitud de empalme por traslape no podrá ser menor que las
siguientes expresiones:

Cuando f’c sea inferior a 210 Kg/cm², la longitud del empalme por traslape debe
incrementarse en un tercio.

Requisitos especiales para empalmes de varillas corrugadas para columnas

● Cuando como producto de las cargas mayoradas, el esfuerzo en las barras


de acero es de compresión, los empalmes deben cumplir con los requisitos
de empalmes a compresión, del literal previo
● Cuando como producto de las cargas mayoradas, el esfuerzo en las barras
de acero es de tracción, pero no excede de 0.5 Fy, los empalmes por traslapo
serán clase B si más de la mitad de las barras se empalman en cualquier
sección, pero los empalmes podrán ser clase A si sólo la mitad o menos de
las barras se empalman en cualquier sección. Los empalmes tomados
alternadamente deberán escalonarse al menos una distancia Ld.
● Cuando el esfuerzo de tracción en las barras de acero traslapadas excede de
0.5 Fy, los empalmes por traslape deben ser clase B.

GANCHOS Y DOBLECES 

Los ganchos solamente se considerarán efectivos en varillas de tracción


De acuerdo al ACI la expresión “gancho normalizado” tiene uno de los siguientes
significados:

18
● Doblez de 180º más una extensión de 4db, pero no menos de 6 cm en el
extremo libre de la varilla.

● Doblez de 90º más una extensión de 12db en el extremo libre de la varilla

● Para estribos
○ En varillas de 14 mm y menores, doblez de 90º más una extensión de
6db en el extremo libre de la varilla, pero no menor de 6.5 cm

○ En varillas de 16 mm a 25 mm, doblez de 90º más una extensión de


12db en el extremo libre de la varilla.

19
○ En varillas de 25 mm y menores, doblez de 135º más una extensión de
6db en el extremo libre de la varilla.

El diámetro interior de doblez de estribos y anillos con diámetro entre 8 mm y 16mm


no debe ser menor de 6db.
El diámetro de doblez de la cara interior de los estribos de más de 16 mm, deberá
cumplir con la tabla 5.4.
Todas las otras varillas requeridas en las estructuras deberán cumplir con las
especificaciones de la tabla 5.4.

20
EJEMPLO 

 
Figura 2. Vista del armado de una viga: Civilgeeks.com

21
CONCLUSIONES 
Las longitudes de desarrollo especificadas se requieren, en gran medida, por la
tendencia de las barras sometidas a esfuerzos altos a fisurar el concreto que
restringe la barra cuando las secciones de concreto son relativamente delgadas.

La adherencia se inicia desde el fraguado del concreto alrededor del refuerzo de


acero lo que posteriormente causa un bloqueo mecánico entre ambos materiales
haciendo posible la transferencia de cargas y esfuerzos entre ellos. y sus pruebas
en consecuencia de la fuerza cortante son: prueba de extracción, prueba de la
varilla ahogada y prueba de la viga.

Los tipos de anclaje que se utilizan para un detalle armado son: anclaje para
refuerzo​, ​anclaje colado en sitio​, ​anclaje post instalado​, ​anclaje adhesivo, anclaje
de expansión​, ​anclaje de expansión de desplazamiento controlado​, ​anclaje de
expansión de torque controlado y anclaje de excavado​.

El diseño de los anclajes está basado en la evaluación de las condiciones de carga


y la capacidad de anclaje. Los métodos de diseño de resistencia (SD) el diseño del
factor de resistencia de carga (LRFD) y el diseño de tensión permisible (ASD) se
utilizan actualmente en Norteamérica para diseñar anclajes.

Los grupos de barras paralelas en contacto, dispuestas en paquetes, se deben


limitar a un máximo de 4 barras por paquete para ser consideradas como una
unidad, con un máximo de dos barras en el mismo plano.

BIBLIOGRAFÍA 

AMERICAN CONCRETE INSTITUTE (2014). Detalles de Refuerzo R ​ equisitos de


Reglamento para Concreto Estructural (ACI 318S-14) (Versión en español y en
​ armington Hill, Michigan, USA.
sistema métrico SI) (pp. 439-453) F

Concremax (2015) Importancia de la buena adherencia entre el concreto y el acero.


Recuperado el 12 de junio de 2019, de:
http://www.concremax.com.pe/noticia/adherencia-entre-el-concreto-y-el-acero

Nawy. E.G. (1988). Desarrollo de la adherencia de varillas de refuerzo. ​Concreto


Reforzado, Un enfoque básico.​(pp. 408-414)​ E
​ do. De México, México: Prentice Hall.

22

También podría gustarte